Archivo mensual: septiembre 2013

El matrimonio más longevo de España cumple 81 años juntos

justo-lucia«¿Sabe qué día es hoy, 2 de septiembre?», les pregunta su nuera Julia Mendoza a Justo Galindo y Lucía Rodríguez. «¡Hoy hace 81 años que se casaron!». A sus 105 y 102 años, respectivamente, la memoria les flaquea a esta pareja de Valdelacasa del Tajo que se ha convertido enel matrimonio con vida más longevo de España y el más longevo de la historia de Extremadura.

Ajenos a la estadística, Justo y Lucía pasan el día de su aniversario de récord como uno más. Él ha desayunado un vaso de leche con Cola-cao y galletas junto a su mujer, que se ha tomado una papilla de galleta y ambos sus correspondientes pastillas antes de sentarse en el salón de la misma casa donde siempre han vivido en este pequeño pueblo de Cáceres. «Están tan agusto, a ratos mirando la tele», señala su nuera, que esta mañana se ha quedado a su cargo.

«Se encuentran bien, con los achaques normales de su edad. Hablan poquito, pero se dan cuenta de las cosas», añade Julia Mendoza. De ello da fe su hijo Justo Galindo Rodríguez, que cuenta cómo disfrutaron viendo el reportaje que publicó ABC el pasado junio contando su historia de amor y al que siguieron otros en prensa y televisión.

La pareja contrajo matrimonio el 2 de septiembre de 1932 en Valdelacasa, donde nacieron y donde han vivido durante ocho décadas. Para su hijo, ése es su secreto: «Siguen en su casa». Justo se dedicaba a la trata del ganado, mientras Lucía estaba al frente de la casa y el cuidado de los hijos. No faltaron dificultades: el largo servicio militar en Melilla, la Guerra Civil que llevó a Justo primero a África y después a la frontera con Portugal, la pérdida de dos de sus cuatro hijos, la operación de colon de Lucía hace 28 años… «Han trabajado mucho por defender a sus hijos, por darnos una educación y que vivamos decentemente», resume Galindo Rodríguez, que habla con admiración de sus padres que les han enseñado a los suyos a ser honrados y cumplir la palabra dada.

Hoy cuentan con cinco nietos y ocho biznietos. La última, recién nacida, se llama Lucía, en homenaje a su bisabuela.

Leer noticia.

¿Cuál es el teléfono móvil ideal para los mayores?

movilLas nuevas propuestas que aparecen continuamente en el mercado ofrecen numerosos modelos de teléfono móvil que incluyen los detalles más novedosos y actuales. Pero ¿necesitan los mayores tantas aplicaciones?

El cofundador de Timpik Technologies, Francisco Cuenca, es partidario de que se sigan fabricando y comercionalizando teléfonos móviles tradicionales porque «son más fáciles de usar por los mayores», que no están acostumbrados a los teclados táctiles y a las nuevas tecnologías y sufren «dificultades» para hacer una llamada desde un teléfono «sin grandes botones para marcar».

En declaraciones a Europa Press en el marco de los cursos de verano que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrada en su sede de Baeza (Jaén) y en los que ha participado como ponente, Cuenca ha señalado que lo más importante para crear un interfaz táctil de usuario es «hacerlo atendiendo a los criterios de usabilidad antes de centrarnos en el diseño visual».

En este sentido, ha destacado las aplicaciones de los mapas como una de las más fáciles de usar porque «utiliza gestos cotidianos y patrones conocidos», junto a las aplicaciones de una única función como el caza canciones «Shazam». Además, Cuenca ha resaltado que son muchos los estudios que se están comenzando a hacer para «profundizar en términos de usabilidad» aunque también ha admitido que el poco tiempo que lleva utilizándose el interfaz táctil hace que «no se hayan podido terminar muchos análisis».

Sin embargo, ha explicado que existe un laboratorio específico que se dedica al estudio de los patrones de diseño y que se centra en «qué patrones son los más naturales y conocidos».

Leer noticia.

La Fundación Pilares estrena una nueva colección de libros: Papeles de la Fundación

“La atención integral y centrada en la persona”

PilaresActualmente se habla mucho de la atención centrada en la persona y también de la atención integral como modo de enfocar la intervención  y organizar los servicios cuando se atiende a personas que requieren apoyos y cuidados de larga duración.  Sin embargo, existe bastante confusionismo conceptual al  aludir  a estas  cuestiones y no siempre  la aplicación de estos modelos resulta acorde a su filosofía  (salvaguardar la dignidad, los derechos y la autonomía de las personas que precisan apoyos desde los sistemas de atención y desde la intervención profesional).

En la publicación La atención integral y centrada en la persona  que acaba de editar la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se intentan clarificar esos conceptos y se ofrecen orientaciones basadas en evidencia científica, así como ejemplos derivados de la experiencia empírica sobre cómo avanzar en el desarrollo de este modelo de atención.

Porque tener una discapacidad o una situación de dependencia no debe ser un obstáculo para que las personas puedan seguir desarrollando sus propios proyectos de vida y vivir con bienestar y dignidad.  Por ello, desde  los recursos sociales y sanitarios (ya sea mediante la atención en el domicilio, en el entorno comunitario o en centros residenciales) debe y puede favorecerse que estos enfoques se apliquen de manera efectiva en la práctica cotidiana.

Se trata de  una obra que puede resultar de utilidad para Administraciones Públicas, proveedores de servicios, profesionales del sector de la discapacidad y la gerontología, organizaciones y asociaciones, medios de comunicación y sociedad en general.

Fuente: http://www.fundacionpilares.org

Descubren la clave para reducir los olvidos

Olvidos  Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista ‘Neuron’, muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida.

   «Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo», explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.

Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.

Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.

En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se lesnpidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla.

Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.

Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.

Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.

Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos.

Leer noticia.