deterioro cognitivo

La Fundació Aymar i Puig firma un acuerdo de colaboración con la Fundación Salut i Envelliment de la UAB

Aymar-i-Puig01-1

La Fundació Aymar i Puig apuesta por la innovación y la búsqueda de conocimiento en relación a la atención a las personas, fruto de esta convicción es la creación del programa “Sinapsis”, un programa de intervención global y neurorehabilitadora especializado en terapias estimulativas, físicas, cognitivas, conductuales, psicológicas, sociales y funcionales, dirigido a personas con trastornos neurológicos, personas mayores frágiles o personas que quieran prevenir la discapacidades.

En este marco, se sigue estableciendo relaciones con otras entidades del sector, dentro del ámbito de la atención centrada en la persona, en este caso, con la firma de un convenio de colaboración entre la Fundació Salut i Envelliment de la UAB, representada por su director, el Dr. Antoni Salvà Casanovas y la Fundació Aymar i Puig, representada por su directora, Sílvia Vázquez Albert.

La Fundació Salut i Envelliment es una entidad sin ánimo de lucro, referente en Catalunya dentro del ámbito de las Ciencias de la Salut, resultado de la fusión entre la Fundació Institut Català de l’Envelliment, la Fundació Dr. Robert (Centro de formación avanzada en ciencias de la salud y de la vida), y la Fundació Biblioteca Josep Laporte (Centro de documentación en ciencias de la salud y de la vida). El objetivo principal de este convenio es ofrecer asesoramiento especializado en la intervención individual al equipo de “Sinapsis”. De esta manera, se puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y la de sus familiares, asegurando una atención de calidad.

Los implantes cocleares evitan el deterioro cognitivo en personas mayores

implantes_coclearesEl tratamiento precoz de la hipoacusia profunda con implantes cocleares frena el deterioro cognitivo en personas mayores, según un informe de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) publicado con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, que se celebra hoy 25 de febrero.

En un comunicado, la SEORL-CCC advirtió de la necesidad de que los profesionales sanitarios, familias y pacientes tomen conciencia de la repercusión que tiene la sordera para la calidad de vida y conozcan las distintas soluciones que existen. Subrayó que el otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello es el profesional que se ocupa del diagnóstico, la indicación de las diferentes opciones para restablecer la audición, la cirugía de implante coclear y el seguimiento de los pacientes.

Según Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL-CCC, cada vez hay más evidencia de la relación entre sordera y demencia, “por lo que se ha estudiado la efectividad que pueden tener los implantes cocleares para frenar el deterioro cognitivo”.

Agregó que un trabajo realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Berlín demostró que la implantación coclear tiene un efecto protector sobre el funcionamiento cognitivo y, por tanto, sobre el riesgo de aparición de demencia.

“Por eso es fundamental que se desarrollen campañas para incrementar el uso de audífonos en personas mayores, pues estos dispositivos son el paso previo al implante coclear. Sin embargo, aún hay mucha gente, sobre todo de edad avanzada, que se muestra reacia a buscar soluciones para la sordera profunda como el implante coclear», apuntó.

Destacó que esta técnica aporta numerosos beneficios, no solo para recuperar la capacidad auditiva, sino en sus relaciones sociales, familiares y afectivas, con lo que debería incrementarse.

Fuente: servimedia

Programa para acompañar a mayores con inteligencia límite

inteligencialimiteLa Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano (acidH) pondrá en marcha el mes que viene un programa de envejecimiento activo que evitará que las personas mayores con inteligencia límite (IL) tengan que ser ingresadas en residencias con personas sin discapacidad.

La asociación ha explicado hoy en un comunicado que «las personas con inteligencia límite tiene un proceso de envejecimiento más rápido que el resto y no se sienten cómodas en una residencia con personas que, en algunos casos, pueden tener una edad muy superior y tienen necesidades muy diferentes».

Por ello, el programa les permitirá continuar viviendo en sus pisos en régimen de ‘vivienda residencia’, pisos tutelados de los que ellos no tendrán llave y que tendrán unos horarios de apertura y cierre..

Además, este cambio irá acompañado de un plan de actividades específico pensado para que estas personas no pierdan capacidades ni habilidades y se sientan realizadas, como Tai Chi, pintura o manualidades.

Según acidH, se calcula que alrededor de un 2% de la población de Cataluña está afectada por inteligencia límite y presentan déficit en la capacidad adaptativa en áreas como la comunicación, la vida doméstica, el autocontrol o las habilidades sociales.

Las personas con IL «son especialmente vulnerables y tienen dificultades personales, sociales, educativas y laborales para enfrentarse a las exigencias del entorno», ha explicado la asociación.

Otra de las líneas de trabajo que se está desplegando es la mejora en la detección de personas con IL, que suele ser un colectivo invisibilizado, a partir de formaciones para profesionales de la educación y de la sanidad para que puedan reconducir a las personas afectada, cuanto antes posible, hacia los recursos específicamente creados para ellas.

Además, pondrá en marcha una compañía estable de teatro formada por personas con IL que contará con vecinos y vecinas de Gracia, con el fin de mejorar sus habilidades sociales.

Fuente: La Vanguardia

Usuarios de teleasistencia de Vélez con demencias podrán contar con un GPS para facilitar su localización

Velez MalagaEl Ayuntamiento del municipio malagueño de Vélez-Málaga, a través del servicio de teleasistencia, ofrecerá a los usuarios que cuenten con alguna alteración cognitiva, alzheimer y otras demencias la posibilidad de contar con un dispositivo de localización GPS que permita su localización.

El alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, y la concejala de Bienestar Social e Igualdad, Zoila Martín, presentaron los aparatos que facilitan la localización de la persona en caso de desorientación y que estará conectado durante 24 horas con la central de emergencias.

El regidor veleño ha resaltado que a través de los últimos avances tecnológicos se mejora la calidad de vida de las personas, «se garantiza la seguridad y tranquilidad tanto de los usuarios de teleasistencia como de sus familiares, que permita una rápida respuesta en una situación de urgencia».

La concejala de Bienestar Social e Igualdad ha destacado la «importante mejora» que supone para los vecinos y que en este caso garantiza la seguridad tanto dentro del domicilio como fuera de él, «permitiendo que haya un control permanente de la personas usuarias».

Este servicio se presta a través del dispositivo portátil que se denomina MIMOV, suministrado por la concesionaria del servicio Clece, que el usuario pueda llevar consigo fuera del domicilio, y que funciona como un teléfono móvil de uso sencillo, con cuatro teclas, y que permite que las alarmas lleguen a la central de emergencias.

El aparato es de tamaño inferior a un teléfono móvil y de peso ligero, que se puede guardar dentro de un bolsillo o colgado al cuello. Permite que se puedan recibir llamadas así como ser localizado a través de GPS, a pesar de que no se haya establecido ninguna llamada. También contempla la posibilidad de establecer áreas seguras o inseguras, alertas de superación de velocidad, inactividad o caídas y avisa en caso de estar con la batería baja. Dicho terminal se adapta en función de las características y necesidad de la persona, pudiéndose limitar su uso únicamente a la geolocalización si el usuario, por su capacidad cognitiva, no puede darle otro manejo.

Para acceder a este servicio complementario se debe ser usuario del servicio de teleasistencia municipal, solicitándolo según el procedimiento en Servicio Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, presentando documentación de la situación económica y familiar, informe médico sobre la demencia o deterioro cognitivo; y que dada la situación física pueda haber un riesgo constatable de desorientación de la persona.

La Unidad de Trabajo Social de referencia emitirá informe donde se valorará la situación económica, familiar y redes de apoyo del usuario así como la pertinencia del dispositivo, que complemente los cuidados que recibe que la persona de su entorno familiar.

Fuente: 20 minutos

La creatividad artística tiene propiedades terapéuticas especialmente en personas mayores y niños

arteterapiaEl arte es una herramienta que el ser humano ha utilizado para comunicarse desde su existir más vetusto y que va unida irremediablemente a la evolución del pensamiento y de la destreza motora. Trasciende a todas las etapas de la vida, incluso a la consciencia, y además «cura». Aunque así dicha esta última afirmación no es del todo cierta, numerosos estudios han demostrado que el arte, o más bien la creatividad artística, sí tiene propiedades terapéuticas y que mejora la calidad de vida de quienes la entrenan, especialmente los segmentos poblacionales en los que la actividad cognitiva está desarrollándose –es el caso de los niños–, y en los que tiende a deteriorarse –es el caso de las personas mayores–.

«Es una manera muy fácil de acercarnos a los problemas y traumas y de conocernos a nosotros mismos a cualquier edad», explica la responsable del área de Bellas Artes en el Centro Universitario de Artes TAI (Transforming Arts Institute), Mónica Aranegui. El arte tiene esa virtud metaconsciente porque nos atraviesa de punta a punta el cuerpo, la mente y las emociones. «De hecho, conecta mucho con la parte de los recuerdos, nos facilita el acceso a ellos», aclara. Así que la creatividad artística, aunque es un jarabe para todos, cobra especial relevancia cuando la desarrollan personas de tercera edad, un momento de la vida en el que «más que servirnos para adquirir nuevas competencias, frena el deterioro cognitivo».

La Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) explica cómo «la investigación neuropsicológica ha demostrado que realizar actividades artísticas aumenta la función cognitiva al producir nuevas conexiones neuronales y dendritas –pequeñas ramificaciones que brotan de la neurona encargadas de la recepción de estímulos– más fuertes».

Ni siquiera hace falta practicarlo, aunque su función se refuerza si lo hacemos, según la doctora «simplemente contemplarlo ayuda al cerebro a que continúe adaptándose, reestructurándose y expandiendo su potencial de incrementar la capacidad de reserva cognitiva –quiere decir que busca «vías o estrategias alternativas» para compensar las pérdidas–.

Una llave a los recuerdos

Una gran cantidad de recuerdos permanecen a la deriva de la inconsciencia incapaces de ser rescatados por una memoria que en edades avanzadas vive cada vez más débil. El arte interviene en la remembranza como una red de pesca.

Cuenta Mónica Aranegui que si algo le sigue sorprendiendo a diario en su trabajo en el Centro Universitario TAI es «la capacidad que tiene el arte para acceder a nuestro inconsciente». Cuando una persona entra en contacto con un recuerdo olvidado –a veces como defensa del propio organismo– «se le ilumina la mirada». Los recuerdos están muy unidos a los sentidos, aclara, y todo ello tiene que ver al final con «el desarrollo evolutivo del ser humano para su supervivencia».

Si eso que permanecía oculto en la persona era el origen de un trauma, se libera y puede empezar a tratarse. Según explica la doctora Sacramento «surge entonces la oportunidad de poner en valor las propias fortalezas y recursos personales», que además se ven reforzados por una creciente autoestima y por las nuevas herramientas que las conexiones neuronales resultantes del trabajo creativo han puesto en marcha para solucionar el problema. Aranegui asegura que esta aleación «aumenta las posibilidades de éxito y favorece al autoconcepto».

Sacramento explica que «cuando las personas mayores realizan actividades significativas –que responden a un propósito–, pueden desarrollarse y crecer en competencias, habilidades e integridad. Les hacen ganar confianza en ellos mismos. Así que de la misma forma, las experiencias que se tienen a partir del arte pueden ayudar a dotar de sentido las vidas de las personas mayores». Se sienten útiles e incluso ven incrementada su motivación para participar en actividades cotidianas.

Sentimiento de pertenencia

Uno de los grandes males que aqueja a la población mayor es la progresiva pérdida de un sentimiento de pertenencia a una comunidad. En definitivas cuentas, lo que experimentan es una corrosiva sensación de soledad. Para esto también tiene cura el arte: «el formato de pequeño grupo en la actividad puede ayudar a disminuir el aislamiento social de muchas personas que viven solas o se sienten solas. Ofrece una red de conexión y apoyo social, un espacio seguro para el intercambio de historias personales y la ilusionante determinación de emprender un proyecto común».

Aranegui coincide con la doctora en que la creación artística «es una vía para desarrollar y fomentar habilidades interpersonales». Para la experta, el arte es en definitiva «una especie de maleta de herramientas que en función de cada caso particular se usa en uno u otro sentido».

Fuente: ABC

Un estudio evidencia la utilidad de la magnetoencefalografía en la detección precoz del Alzheimer

magnetoencephalography-unitUn estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manifiesto la utilidad que la magnetoencefalografía puede tener en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia en el mundo y cuya prevalencia aumenta cada año junto a la esperanza de vida.

«Uno de los grandes problemas de la enfermedad es que su etapa preclínica puede extenderse entre 10 y 15 años, un periodo demasiado largo en el que los daños se van acumulando poco a poco en el cerebro hasta llegar a un punto irreversible a día de hoy», ha explicado el investigador del CTB y uno de los autores del estudio, David López.

El trabajo ha usado la magnetoencefalografía para discriminar si las pequeñas pérdidas de memoria o quejas subjetivas de memoria que muchos sufren a partir de una determinada edad se corresponden con una persona mayor sana o si, por el contrario, pueden ser el inicio del deterioro cognitivo.

Y es que, tal y como ha comentado otro de los autores del trabajo, Ricardo Bruña, las personas mayores con quejas subjetivas de memoria no presentan deterioro cognitivo al realizar una evaluación neuropsicológica, es decir, las herramientas diagnósticas actuales los etiquetarían como personas mayores sanas y normales.

«A pesar de ello, dichas personas presentan el sentimiento subjetivo de pérdida de memoria y deterioro, que en algunos estudios ha sido relacionado con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en el futuro, algo que tratamos de comprobar mediante la magnetoencefalografía», ha añadido.

Para ello, los investigadores registraron la actividad magnética cerebral de cada uno de los participantes mediante magnetoencefalografía (MEG), una técnica que permite a los expertos estudiar la conectividad funcional entre distintas áreas cerebrales, o lo que es lo mismo, medir como se comunican entre sí las regiones del cerebro en cada uno de los participantes.

ALTERACIONES EN LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL

Al comparar al grupo de pacientes con deterioro cognitivo leve con el grupo control (personas mayores sin quejas de memoria) se encontraron alteraciones en la conectividad funcional de los pacientes cuyo cerebro ya había empezado a deteriorarse.

Dichas alteraciones consistían en una «importante» desconexión entre regiones posteriores del cerebro, que disminuyen su comunicación, y que iban acompañadas de un aumento de conectividad entre ciertas regiones anteriores del cerebro.

Sin embargo, a juicio de los investigadores, el resultado «más relevante» es que las personas mayores con quejas subjetivas de memoria y sin deterioro cognitivo mostraban un patrón de alteraciones en su conectividad funcional muy similar al de los pacientes cuyo cerebro sí estaba deteriorado.

«Este estudio muestra que la perdida subjetiva de memoria, incluso en ausencia de manifestaciones clínicas, produce cambios en el cerebro similares a los que se observan en un grupo de pacientes en los estadios iniciales de la enfermedad y que la magnetoencefalografía es capaz de mostrar esos cambios antes de que nuestras herramientas clínicas detecten ese deterioro», ha informado López.

No obstante, los expertos han subrayado la necesidad de realizar más estudios que permitan discriminar uno a uno qué individuos de entre aquellos con quejas subjetivas de memoria tienen de verdad un riesgo aumentado de padecer EA, ya que se trata de un grupo muy diverso y heterogéneo, en el que la perdida subjetiva de memoria podría ser causadas por otros motivos tales como la depresión.

«Ahora bien, la magnetoencefalografía se presenta como una herramienta muy útil en las etapas iniciales de la enfermedad, ya que en este estudio muestra mayor capacidad para encontrar diferencias entre personas mayores con y sin quejas de memoria que nuestras herramientas habituales», ha zanjado Bruña.

Fuente: ncuatro

La Organización Mundial de la Salud aprueba el Plan Global contra la demencia

FOTOGRAFÍA CONFERENCIA DEMENCIA AVANZADA.15 ENERO.ASTURIAS• La OMS recomienda que todos los países tomen conciencia sobre el grave problema de la demencia y elaboren sus propios planes nacionales.

• La Asociación Internacional de Alzheimer (ADI) aconseja invertir el 1% del PIB en investigación y en buscar soluciones a la enfermedad.

• La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) ha estado presente en la Asamblea como miembro de ADI.

La Asamblea de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que se celebra entre los días 20 al 31 de mayo en Ginebra (Suiza) aprobó el lunes 29 de mayo el Plan Global contra la demencia. En dicha asamblea estuvo presente CEAFA (Confederación Española de Alzheimer) como miembro de la Asociación Internacional de Alzheimer (ADI).

Este plan abre una nueva etapa en la comprensión, atención y tratamiento de la demencia. Hay que recordar que cada tres segundos, alguna persona desarrolla un tipo de demencia en el mundo, y sin embargo, la mayor parte de ellos no reciben el diagnóstico oportuno o la ayuda necesaria. Por tanto, habría que trabajar para que las personas afectadas, tanto los que sufren la enfermedad directamente como sus cuidadores familiares, dispongan de la mejor calidad de vida posible.

Después de diez años de reivindicación por parte de la Alzheimer´s Disease International (ADI) de una respuesta global al creciente problema de la demencia, la Organización Mundial de la Salud ha aprobado un plan global para dicha enfermedad. En el mismo, la OMS recomienda a todos los gobiernos que asuman y tomen conciencia sobre el problema de la demencia, y que actúen para reducir sus riesgos, adelantar el diagnóstico, invertir en atención y tratamiento, respaldar a los cuidadores y fomentar la investigación. El plan fue aprobado en la 70ª Asamblea de la OMS.

Actualmente, solo 29 países de los 194 representados en la OMS han desarrollado un plan nacional de demencia. Precisamente por eso, la Organización Mundial de la Salud quiere lanzar un mensaje urgente al resto de países recomendándoles que financien, implementen y pongan en marcha sus propios planes nacionales.

Una oportunidad única

Paola Barbarino, CEO de ADI, dijo que “ahora es el momento de que los países actuen. Tenemos una oportunidad única para cambiar drásticamente la situación existente ante la demencia. Quitarnos los miedos y pasar a la acción con un actitud comprensiva, inclusiva y de apoyo a todas las personas con la enfermedad y a sus cuidadores”.

La demencia afecta a 50 millones de personas en el mundo, un número que se triplicará para el año 2050. Más de la mitad de estas personas, viven en países con ingresos bajos y medianos, de los cuáles solamente un 10% está diagnosticado.

Gleen Rees, presidente de ADI, aseguró que la demencia es la única enfermedad crónica sin cura. “Al menos un 1% del PIB habría que invertirlo en investigación”.

El objetivo de la Asociación Internacional de Alzheimer es que todos los estados miembros implementen campañas de sensibilización pública y que al menos en el 75% de los países se realicen programas de formación para familiares y cuidadores.

Una esperanzada Kate Swaffer, presidenta de la Alianza Internacional de la Demencia y persona diagnosticada de Alzheimer, comentó que “todos los que convivimos con la demencia, necesitamos estos planes para mejorar nuestra calidad de vida el mayor tiempo posible”.

En España, la Confederación Española de Alzheimer, espera confirmar la Política de Estado/Plan Nacional de Alzheimer durante este año 2017

Durante el refrendo de este plan Jesús Rodrigo, Director Ejecutivo de CEAFA, que estuvo presente en la Asamblea de la OMS en representación de la Confederación Española de Alzheimer, comentó que “sin duda alguna la aprobación de este plan supone una herramienta muy importante que el gobierno español puede tener como referencia de futuro, no solo en cuanto a contenidos sino como ejemplo de que es posible trabajar a nivel mundial sobre una realidad y un problema sociosanitario tan importante como es el Alzheimer”.

En España, según datos presentados por CEAFA, el número de personas con la enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores familiares asciende a 4,5 millones de personas y supone un gasto anual para cada familia de 31.000 euros.

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) está trabajando actualmente en el Grupo Estatal de Demencias para elaborar la Política de Estado/Plan Nacional de Alzheimer que, según confirmó la semana pasada la Directora General del Imserso, Carmen Balfagón,  se aprobará antes de final de 2017.

Sin duda, como comentaba Cheles Cantabrana, presidenta de CEAFAel paso adelante dado por la Organización Mundial de la Salud aprobando este plan, supone un impulso definitivo para la implementación y puesta en marcha de la Política de Estado/Plan Nacional de Alzheimer en España que CEAFA viene reclamando desde el año 2010.”

Buenas prácticas en nuestros centros: terapia con muñecas en el Centre Vima de Sant Carles de la Ràpita

Como ya hemos hecho en ocasiones anteriores, queremos dar a conocer las buenas prácticas que se llevan a buen término en diferentes centros asistenciales.En está ocasión desde el Centre Vima en Sant Carles de la Ràpita  nos dan a conocer una iniciativa que han puesto en práctica con excelentes resultados: terapia con muñecas.

Empezaron a utilizar la terapia con muñecas casi de forma casual, con un grupo de residentes del centro y, de momento, está teniendo unos excelentes resultados.

La creadora de esta terapia, que hace unos años que ya se utiliza en diferentes residencias de algunos países, es Anne Burnnet, también directora del The Limes Care Home, un centro de residentes con demencia de Estados Unidos. Así explica Anne Burnnet como descubrió esta terapia con muñecas, casi por casualidad ..

“Los pacientes con demencia suelen vivir episodios de regresión al pasado, en los que confunden sus antiguos recuerdos con el presente. Durante estos episodios, se suelen encontrar muy desorientados y agitados si se les intenta traer al presente”.

“Una vez, estuve trabajando con una mujer mayor que había perdido un hijo cuando era joven y siempre acababa llamando a gritos a su bebé. Preguntando por él, sufriendo por él. Un día, le dimos un oso de peluche durante uno de sus episodios y se calmó. Lo más impresionante es que desde entonces se sentía tranquila y feliz. Poco a poco, comprobamos que lo mismo ocurría con otros pacientes, fueran hombres o mujeres“.

En el Centre Vima también han podido comprobar como sus usuarios se muestran tranquilos y contentos con las muñecas, obteniendo diferentes beneficios como:

  • Reducir estados de agitación y ansiedad
  • Reforzar la capacidad de dar afecto
  • Potenciar la capacidad de expresión emocional y comunicación
  • Aumentar su nivel de actividad
  • Mejorar su estado emocional
  • Ayudar a recordar hechos significativos de sus vidas

Los ratos que los usuarios tienen a las muñecas en sus brazos las cuidan, las cambian la ropa, juegan y las miman. Todas estas actividades aportan un beneficio para ellos, mejorando sus capacidades motoras, su humor y activando su pensamiento.

Desde el Centro Vima siguen trabajando para que sus usuarios tengan un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida.

Personas hospitalizadas de entre 75 y 103 años participan en un programa pionero para prevenir el deterioro con ejercicio físico

geriatria_Navarra300 pacientes han colaborado ya en este estudio clínico del CHN y la UPNA, que permite reducir más de un 50% la posibilidad de sufrir discapacidad y pérdida cognitiva durante el ingreso.

Un total de 300 personas de entre 75 y 103 años han participado hasta el momento en un programa pionero de prevención del deterioro funcional y cognitivo en personas mayores hospitalizadas que viene desarrollando desde hace dos años el Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y profesionales del grupo de investigación en Geriatría de Navarrabiomed.

A la espera de las conclusiones definitivas, que se elaborarán dentro de seis meses, este estudio clínico viene demostrando que el ejercicio controlado en personas ancianas enfermas reduce en más de un 50% el riesgo de sufrir discapacidad y deterioro cognitivo vinculados al fuerte impacto que suponen los ingresos hospitalarios en edades tan avanzadas.

Así lo ha dado a conocer hoy el equipo que desarrolla este programa preventivo, compuesto por los siguientes profesionales: Nicolás Martínez Velilla, jefe del Servicio de Geriatría del CHN; Sergio Ladrón Arana, Jefe de la Unidad de Geriatría; el facultativo Álvaro Casas Herrero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica; Mikel Izquierdo, catedrático de Fisioterapia de la UPNA; Fabricio Zambon Ferraresi, licenciado en Educación Física y doctor en Ciencias de la Salud; y Mikel López Sáez de Asteasu, fisioterapeuta.

El principal objetivo de este ensayo clínico es comprobar si a través del entrenamiento multicomponente se pueden obtener beneficios en las personas hospitalizadas en el Servicio de Geriatría, lo que abriría las puertas a que este tipo de asistencia se instaure en la práctica clínica diaria. Pese a los riesgos que supone una hospitalización para una persona mayor, este periodo se considera una oportunidad para modificar su trayectoria vital y establecer pautas para prevenir el incremento de su fragilidad mediante una intervención multidisciplinar y multiprofesional. Este estudio aspira a ser un punto de partida para trasladar a todos los ámbitos asistenciales los beneficios de la realización de ejercicio en personas ancianas.

Ejercicios de intensidad media-moderada

Esta investigación, financiada con la beca Ortiz de Landázuri del Gobierno de Navarra, se inició el 2 de marzo de 2015 y se prevé tener los resultados definitivos en verano. A día de hoy, han participado 300 personas, el 81% de la muestra planteada. Estas se seleccionan de manera aleatoria entre pacientes ingresados que presentan una situación estable. Las dos características esenciales del programa son que se aplica en personas muy mayores (la edad media de los participantes es de 87 años) y que se trata de pacientes con un proceso agudo que ha originado su ingreso hospitalario, normalmente infecciones respiratorias (neumonía) o insuficiencia cardíaca.

Las y los colaboradores realizan un programa controlado de ejercicios de fuerza, equilibrio y marcha adaptados a sus posibilidades. Al inicio del protocolo, se calcula su capacidad de repetición máxima (RM1) en todos los ejercicios de fuerza para poder individualizar la prescripción. En función del estado de cada participante, se determina una intensidad de entrenamiento de entre el 30% y el 60% de su capacidad (intensidad media-moderada), que se repite durante un mínimo de 6 días consecutivos (incluidos fines de semana y festivos), bajo la supervisión individualizada de expertos en el ámbito del ejercicio físico en personas ancianas.

El programa de actividad física está siempre adaptado a las circunstancias clínicas de cada paciente y, lejos de generar complicaciones en su estado de salud inicial, está demostrando ser un importante apoyo para la prevención de la fragilidad, un factor de eliminación de complicaciones vinculadas a la estancia pasiva en el hospital y una vía de motivación para superar la enfermedad.

La práctica de ejercicio físico durante la hospitalización contribuye a la reducción del dolor y evita además complicaciones relacionadas con la inmovilización, como la aparición de las heridas conocidas como úlceras por presión en pacientes que pasan muchas horas en cama, la generación de trombos o el aumento de la debilidad de un tipo de paciente que es especialmente vulnerable a los efectos de permanecer encamado. La actividad física permite también romper con la rutina que supone la estancia hospitalaria, disminuye los riesgos que genera una estancia pasiva, mejora el estado de ánimo y estimula el interés general de los ingresados e ingresadas por los beneficios del ejercicio físico.

Mejoras de fuerza de hasta el 35% y reducción de complicaciones

Las personas que han participado hasta ahora vienen experimentando mejoras de alrededor de un 35% en su nivel de fuerza en las extremidades inferiores y del 18% en extremidades superiores. Este aumento de fuerza repercute en mejoras funcionales para realizar acciones de autocuidado básico (vestirse, calzarse, asearse, etc.) y para andar, con casos de personas que apenas podían levantarse y que salen del hospital andando autónomamente. Entre los resultados más destacables, el equipo de Geriatría señala las mejoras registradas en las funciones cognitivas de los participantes, que atribuyen a los beneficios psíquicos que aporta el ejercicio y al componente “socializador” que tiene el programa, debido a las relaciones que genera con el equipo de trabajo.

A medio plazo, se considera que la incorporación de una rutina de ejercicio en personas mayores de 70 años puede repercutir en una mejor calidad de vida, un menor número de ingresos y reingresos hospitalarios y menor institucionalización o más tardía.

Interés internacional

Este protocolo de ejercicio en pacientes agudos ha suscitado un gran interés entre profesionales de los centros de salud y geriatras de ámbito internacional. Especialistas de Alemania, Inglaterra e Italia han visitado el Servicio del CHN para conocer el programa.

El Servicio de Geriatría del CHN fue pionero en la creación de unidades hospitalarias de atención geriátrica en todo el Estado, junto con el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. El Servicio se creó en 1972, en el entonces denominado Hospital Provincial de Navarra. En la actualidad, cuenta con ocho facultativos y medio centenar de profesionales de la enfermería y auxiliares y dispone de entre 35 y 40 camas para pacientes hospitalizados. El servicio realiza consultas externas, interconsultas solicitadas desde otras especialidades, atiende a pacientes de ortogeriatría y colabora con la Residencia El Vergel, de titularidad pública y dependiente del Gobierno de Navarra.

Fuente: navarra.es

Ana Urrutia, “en España todavía atamos a los ancianos a la cama”

Ana UrrutiaPor su interés, hoy os invitamos a leer la entrevista que han realizado en la sección La Contra de La Vanguardia a la doctora Ana Urrutia de la Fundación Cuidados Dignos.

 

Era usted una jovencita que amaba a los ancianos?

Sí, escogí la geriatría por vocación. Adoraba a mi abuelo.

Defíname al paciente geriátrico.

Es un paciente de más de 85 años, pluripatológico y polimedicado. Normalmente con deterioro cognitivo y cuyo cuidado se desarrolla en residencias privadas.

En ellas trabajó usted, ¿qué vio?

Un tipo de servicio muy hotelero, poco profesionalizado. He visto residencias en las que había más usuarios de los debidos, ancianos durmiendo en un sofá cama a los que yo tenía que atender con analgésicos porque sufrían un lumbago fortísimo.

Y he visto, que es lo que me hizo reaccionar, cómo se abusa de los neurolépticos para que estén tranquilos y no molesten con su deambular o insistencia de que se quieren ir a casa.

¿Hay otra manera de tranquilizarlos?

La medicación no lo soluciona. Considero que la agitación deriva de un problema de entorno, de falta de humanidad, de estrés. Pero a mí lo que me pedían era que subiera la medicación, a lo que me negaba.

Debía de ser usted una doctora incómoda.

Me despidieron de un par de centros y decidí crear el mío propio para desarrollar un modelo que intenta evitar la sujeción química y física.

¿Qué es eso de sujeción física?

Los atan con correas a la cama, a una silla de ruedas o a un sillón para que no se levanten, se caigan y se hagan daño.

¿Todo el día?

Sí. A menudo no sabemos qué grado de demencia tiene la persona, y resulta fácil decir: “No se entera”, como si sufriera menos. Pero sufren.

¿Y si quieren ir al baño?

Como muchos ya no tienen lenguaje, intentan una y otra vez levantarse, y en esa lucha ha habido pacientes que han sufrido traumatismos muy graves.

 

Entrevista completa en La Vanguardia.

 

Los bancos de recuerdos mantienen vivos los recuerdos de los mayores con deterioro cognitivo

  • alte Fotos betrachten4 nuevas residencias de la Fundación San Rosendo se incorporan a su ‘Banco de lembranzas’
  • El ‘Banco de lembranzas’ contará con 106 historias de vida de mayores al finalizar las entrevistas de los nuevos centros
  • El objetivo del proyecto es mantener vivos los recuerdos de los mayores con riesgo de padecer algún tipo de deterioro cognitivo

El proyecto ‘Banco de lembranzas’ de la Fundación San Rosendo, el primer banco de recuerdos de personas mayores de Galicia, continúa su avance y suma cuatro nuevos centros participantes en la iniciativa: las residencias Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Arnoia), Nuestra Señora del Mundil (Cartelle), Nuestra Señora de las Nieves (Maceda) y Nuestra Señora de la Salud (A Peroxa).

Esta iniciativa forma parte del Proyecto Experiencia Activa y su objetivo principal es recuperar y mantener vivas las historias de vida de personas mayores, para promover un envejecimiento activo y mejorar la atención a personas con deterioro cognitivo.

El Banco de Lembranzas estaba ya implantado en otras cuatro residencias orensanas de la Fundación y cuenta actualmente con 54 historias de vida registradas. Con las nuevas incorporaciones, se estima que el Banco de Lembranzas alcance las 106 historias de vida.

Los profesionales de la Fundación San Rosendo son claves en el éxito de esta iniciativa: mediante entrevistas personales recaban la máxima información posible sobre el residente para que, posteriormente, los profesionales de atención directa obtengan los mejores resultados en las tareas asistenciales de procesos de deterioro cognitivo. Las entrevistas son grabadas en vídeo y el personal de cada centro realiza preguntas personalizadas a cada usuario participante. Las preguntas se enfocan con el objetivo de que el usuario tenga que echar la vista atrás y recordar aspectos destacados de su vida que quiera compartir: infancia, adolescencia, emigración, su trabajo o aspectos de su vida adulta, etc.

Primera institución en Galicia en certificar centros para mayores y discapacitados

La Fundación San Rosendo lleva más de 20 años prestando un servicio asistencial a colectivos desfavorecidos de Galicia. Cuenta con 70 centros repartidos por toda Galicia de los que 59 son residencias para atender a personas mayores. También posee 11 centros para atender exclusivamente a personas con discapacidades físicas o psíquicas.

Fue una de las primeras instituciones en Galicia en certificar la calidad de sus centros para mayores y discapacitados. En la Fundación San Rosendo trabajan más de 1.600 profesionales entre médicos, enfermeros, psicólogos y educadores.

En el Parkinson la lentitud del pensamiento afecta más que los problemas físicos en el habla

parkinsonEl deterioro cognitivo puede afectar a la capacidad de conversación de las personas con Parkinson más que los problemas físicos para hablar, según revela un estudio de la Universidad de East Anglia (UEA) y la Universidad de Aberdeen, ambas en Reino Unido.

Este trabajo se centró en evaluar el grado en que la capacidad del paciente para pensar rápidamente forma una barrera para la comunicación frente a los problemas físicos del habla. El equipo de investigación encontró que los problemas del habla físicos son a menudo menos un problema para los pacientes que la capacidad cognitiva para mantener una conversación.

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa común que afecta a aproximadamente el 1,5 por ciento de las personas mayores de 65 años en Europa. El trastorno se caracteriza inicialmente en gran medida en términos de funciones motoras, sin embargo, investigaciones recientes han puesto de manifiesto una amplia gama de síntomas no motores incluyendo el deterioro cognitivo en más de una cuarta parte de los pacientes.

Esta nueva investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de East Anglia y fue dirigida por el doctor Maxwell Barnish, que ahora trabaja en la Universidad de Aberdeen. Barnish explica: «Alrededor del 70 por ciento de las personas con Parkinson tiene problemas con el habla y la comunicación, lo que realmente pueden afectar a su calidad de vida».

«Los investigadores y los médicos se centraron en el pasado en los problemas físicos que los pacientes tienen con su discurso, pero los propios pacientes dicen que los problemas son más complejos y tienen más que ver con el deterioro cognitivo. Por ejemplo, no ser capaces de pensar con la suficiente rapidez para mantener conversaciones o no conseguir encontrar las palabras adecuadas», subraya Barnish.

Dicen que esto genera el mayor impacto en su capacidad para comunicarse en la vida cotidiana. «Queríamos dar prioridad a los problemas de verdad que experimentan los pacientes y averiguar si se trata de claridad de la voz o temas más cognitivos, que tienen mayor impacto en la comunicación diaria», relata este investigador.

UN FACTOR A TENER EN CUENTA POR LOS LOGOPEDAS

Los autores, cuyos trabajo se publica este viernes en ‘Journal of Parkinson’s Disease’ realizaron una revisión sistemática para analizar si los problemas cognitivos o problemas del habla físicos crean las mayores barreras para la comunicación. Se tamizaron casi 5.000 estudios en busca de los datos y se encontraron 12 estudios relevantes que incluían a 222 pacientes.

Estos expertos vieron que tanto los problemas de estado cognitivo como el habla físico están asociados con problemas de comunicación diaria entre las personas con Parkinson. Sin embargo, los pacientes que tenían mayores dificultades cognitivas, presentaban más problemas para comunicarse y aunque los pacientes con un discurso menos claro también tenían problemas para comunicarse, este factor tuvo un impacto menor en la comunicación diaria.

La doctora Katherine Deane, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de East Anglia, subraya: «Lo que esta investigación nos dice es que los logopedas tienen que evaluar los problemas cognitivos de las personas con Parkinson, así como su claridad del habla cuando tratan de mejorar la comunicación cotidiana. Puede ser que los pacientes que están luchando para pensar rápido, necesitan diferentes estrategias de comunicación para ayudarles en la vida cotidiana».

«Antes de emprender esta investigación, hemos escuchado las necesidades de los pacientes y detectado que gran parte de la investigación hasta la fecha no había dado prioridad a qué era realmente importante para las personas con Parkinson, sus familias y sus cuidadores», concluye Deane.

 
Fuente: elEconomista.es