Mayores
Más del 90% de los mayores de 65 años solo conservan entre 6 y 12 piezas dentales
Con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra el 20 de marzo, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) advierte de la mala salud e higiene bucodental de los mayores españoles. Según el doctor Primitivo Ramos Cordero, geriatra y presidente de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología «el 50% de ellos no se cepilla los dientes, y sólo el 25% reconoce cepillarlos dos veces al día».
La salud bucodental de los mayores en España está por debajo de la de otros países europeos, para ello basta contemplar datos de diversos estudios: el 90% necesita tratamiento periodontal, el 40% tiene dientes careados en piezas remanentes, el 52% son portadores de prótesis en cualquier variante, más del 50% precisarían una prótesis superior completa, y un 20% presenta maloclusión. Las prótesis tienen de 25-30 años de uso, algunas de ellas con mal ajuste, y con baja higiene produciendo estomatitis en algunos casos.
Pese a todo, en las últimas décadas, afortunadamente ha descendido el edentulismo (ausencia de dientes), estando presente en el 30-40% de los mayores, y el edentulismo funcional que aumenta con la edad alcanza el 50%. El promedio de piezas que cada mayor conserva, se sitúa entre 6 y 12.
Suspenso en revisiones e higiene
Más del 90% de las personas mayores tienen alguna enfermedad en sus encías y solo el 15% se realiza exámenes periódicos de su saludoral. Este efecto es peor en los edéntulos (ausencia de dientes), entre los que existe la creencia errónea, de que cuando se tienen una prótesis, ya no es preciso hacer revisiones.
«Además, —explica el doctor Ramos Cordero— los mayores dedican escaso tiempo a su higiene bucodental, pudiendo definirla como deficiente, ya que más del 50% no se cepilla los dientes, sobre todo los varones; el 25% se cepilla una sola vez al día; y solo el 25% se cepilla dos o más veces al día». Otro dato es que el 50% de los edéntulos totales que usan prótesis, no se lava la boca tras las comidas.
A medida que envejecemos se producen una serie de cambios en la cavidad oral como son una atrofia de la mucosa oral y de las glándulas salivares con menor secreción de saliva, unas encías menos firmes y adherentes, cambios del tamaño, color y brillo de los dientes, junto a alteraciones en la sensibilidad y abrasiones, que conllevan a una pérdida de la protección de los mismos.
En la mandíbula se puede desarrollar una osteoporosis y una osteoartrosis temporo-mandibular, entre otros. «De forma añadida, —informa el doctor— algunos de los medicamentos que tomamos para los diferentes problemas de salud que acontecen a estas edades, pueden ser nocivos para los dientes».
«No obstante, es necesario romper determinados estereotipos y señalar de forma rotunda, que algunos procesos no forman parte del envejecimiento fisiológico, sino que constituyen una verdadera enfermedad, como ocurre con el edentulismo, con la enfermedad periodontal, con la xerostomía o sequedad patológica de la boca, etc».
Consecuencias
Los problemas de salud oral en el mayor (caries, edentulismo, prótesis afuncionales, mala lubrificación salival, etc.) pueden originar:
—Disfunciones mecánicas orofarínfeas y atragantamientos, que constituyen la Disfunción Motora Oral, base de los problemas masticatorios, deglutorios y fonatorios. Todos estos problemas pueden tener repercusiones a nivel digestivo apareciendo cuadros de gastritis, dispepsias y estreñimiento.
—La selección inadecuada de la dieta por problemas bucodentales puede influir en el desarrollo de un cuadro de malnutrición o en el desarrollo de anemia.
—Determinados gérmenes responsables de la caries y de la enfermedad periodontal, favorecen la agregación plaquetaria, elevan el colesterol LDL, forman placas de ateroma y arterioesclerosis; en definitiva, favorecen el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y tromboembólica.
—Todos estos cambios en la estructura facial, conducen a cambios estéticos y alteraciones fonatorias, lo cual condiciona el bienestar psicosocial, la autoestima e integración, llegando a veces a producir disfunciones psicoafectivas y relacionales.
Barreras para una mejor salud
Existen una serie de barreras o motivos por los que las personas mayores descuidan su salud bucodental, y no acuden a las consultas con la frecuencia que sería deseable:
1. Una falsa creencia de que la pérdida de dientes con la edad es inevitable e irreversible.
2. Actitud negativa que les hace considerar que algunas patologías forman parte inherente del envejecimiento.
3. No ser conscientes de la importancia que tienen unos hábitos de salud favorables, como la higiene oral.
4. Ideas erróneas y falta de percepción de sus necesidades, tanto preventivas como de tratamiento bucodental.
5. Temor al dentista, por vivencias desagradables, cuando las técnicas odontológicas estaban menos avanzadas.
6. Coste de los tratamientos bucodentales poco asumibles para su limitado nivel adquisitivo.
7. Imposibilidad de desplazarse o mala accesibilidad a la consulta, por discapacidad.
Recomendaciones para un mejor cuidado
Carlos Soria, 74 años: «No me pongo límites»
Carlos Soria aterrizó el sábado en la bulliciosa Katmandú, una ciudad que ya es como su segunda casa. De Moralzarzal, en la sierra de Guadarrama, a la intensa capital de Nepal. Penetrantes olores, contaminación, aventureros, yoguis… Y también muchos alpinistas que preparan el material y contratan a los sherpas que les guiarán hasta el techo de un ochomil. Soria, recién cumplidos los 74 años, se reunirá con viejos amigos, como Muktu, el sherpa que le ha acompañado en anteriores expediciones y que cuida de él como si fuera su padre. Esta primavera intentarán coronar el Kanchenjunga, la tercera montaña más alta del mundo, de 8.586 metros, entre Nepal y India. Si lo consigue sólo le faltarán tres para completar su proyecto de conquistar 1os 14 ochomiles.
A algunas personas las pretensiones de Soria les parecen una temeridad. ¡Cómo un abuelo se juega así el tipo! Soria ha demostrado que la prudencia es su mantra, que sabe decir no y dar marcha atrás cuando intuye que el riesgo no vale una cima. «Amo la vida y procuro conservarla, por eso sé cuándo debo bajarme de las montañas», contaba antes de volar a Nepal. Menudo y jovial, contagia vitalidad cuando cuenta sus planes para las próximas semanas. Primero, empezará la aclimatación en el Khumbu, el valle a través del cual se accede al campo base nepalí del Everest, y después se dirigirá al Kanchenjunga, en la frontera con India. Esta es su primera vez en este pico, después de los intentos fallidos del Dhaulagiri y el Annapurna del año pasado. «No volví decepcionado; ¡en día y medio me cayeron tres avalanchas en el Annapurna! Cuando vea que no estoy por encima de la media de la gente que sube ochomiles lo dejaré, soy consciente de que eso puede pasar en cualquier momento. Procuraré no hacer nunca el ridículo, no quiero ser el ancianito que tiene achaques».
Soria no tiene reparos en volver a casa sin la foto de cumbre. Si no logra su objetivo a la primera regresa cuantas veces sea necesario. Fue en el quinto intento cuando coronó su montaña preferida, el Manaslu (8.156 metros); entre la primero y la última tentativa transcurrieron 37 años. También a la quinta fue a la vencida en el Broad Peak y ya ha ido cinco veces al Dhaulagiri. Tampoco reniega de utilizar, si es necesario, oxígeno embotellado. «La montaña es libre, yo he subido tres con oxígeno artificial. Lo único que no tolero es la mentira».
Aunque en principio había previsto regresar esta primavera al Annapurna, finalmente ha optado por el Kanchenjunga: «Me apetecía cambiar de aires, despejar la cabeza; además, ahora no iba ninguna otra expedición, hubiéramos estado solos, y en cambio sí irá un grupo internacional al Kanchenjunga, en el que estará Òscar Cadiach».
Cuando está en su casa de la sierra, Carlos, muy meticuloso y disciplinado, dedica la mañana al entreno y cuida la alimentación. No bebe ni fuma. A las 6 ya está en pie para saborear un desayuno a base de copos de avena con frutos secos; no perdona su hora de siesta, y a las 21.30, si los compromisos lo permiten, se acuesta. «Este invierno he hecho bastante musculación; ejercicios de equilibrio; estiramientos y trabajo aeróbico, bici, esquí de fondo y escalada en hielo, en Noruega. Me encuentro muy fuerte, animado, pero luego la montaña pone a cada uno en su sitio. Lo que más problemas me han dado son las rodillas y la espalda, aunque cuando estoy en el monte se me olvida, en cambio, al salir del coche parezco un viejecito…»
¿Y qué le dicen los médicos sobre subir ochomiles a su edad? «Me animan, están encantados. Me invitaron a un congreso para que diera una charla y un médico me preguntó que qué tal andaba mi corazón; le respondí que se lo preguntase a mi cardióloga. Ella dijo: ‘Carlos no tiene el corazón de un triatleta, lo que Carlos tiene bien es la cabeza’.»
Desde que cuenta con el patrocinio del BBVA afronta con más desahogo y comodidad sus aventuras. «Ahora tengo el lujo de viajar con un médico pero quien da vía libre a lo que hago soy yo mismo y no el doctor. El cuerpo te avisa y hasta ahora ha funcionado».
Su mujer, Cristina, con la que hace años compartió muchas vías de escalada; y sus cuatro hijas, Sonsoles, Mónica, Cristina y Patricia, con las que practica esquí de fondo, le apoyan. Ya tiene cuatro nietos, a dos de los cuales ve a menudo pues viven en el mismo pueblo. Se siente a gusto con los jóvenes, en parte porque los de su edad no pueden seguir sus pasos. «La juventud se contagia, cuando estoy en los picos del Himalaya no me siento mayor, se me olvida la edad. No me pongo límites, pienso en el momento; si acabo los 14 ochomiles me gustaría hacer sietemiles en Pakistán». Las cuestas son duras, pero disfruta del camino, esas cumbres infinitas del Himalaya le inyectan oxígeno e ilusión.
Parece que su evolución ha discurrido a la inversa que la de la mayoría de mortales. Aunque empezó muy joven con la escalada, los retos más exigentes los ha ido afrontando tras jubilarse (trabajaba como tapicero), en esa edad en que se echa el freno, se aparca el piolet y se buscan deportes más pausados. Fue a los respetables 65 años cuando coronó el K-2, el mismo día que Juanito Oiarzábal y Edurne Pasabán. De aquella ocasión recuerda que Juanito bajó con los dedos congelados; él salió entero. Y hacia los 70, cuando acabó las Siete Cimas (las montañas más altas de cada continente), ya se planteó seriamente culminar también los 14 ochomiles.
Que conserve todos los dedos, a diferencia de algunos alpinistas con los que ha compartido ascensiones, no quiere decir que haya llegado a los 74 sin un rasguño. Pero han sido pocos los sustos, una pierna rota y un pinzamiento a causa de una caída en la que se golpeó con el arnés. «Fue en el 2005, a los 66 años, tenía un dolor terrible pero no quise operarme. Estuve tres meses sin poder andar, con la ayuda de fisioterapeutas y ejercitando el resto de cuerpo para que no se quedara blando me recuperé. Ese mismo año subí la cumbre central del Shishapangma». Tampoco esconde, tal como cuenta en alguna de sus conferencias, que tiene el síndrome de Ménière: no oye del todo bien y sufre episodios de vértigo.
El apoyo de su mujer y de sus hijas es un plus, también el afecto que le muestran sus compañeros y el público que acude a sus conferencias. «A mi me gusta hablar y si a la gente le interesa lo que cuento me crezco, últimamente hablo sobre ‘mis mejores fracasos’, el Annapurna y el Dhaulagiri». Lo reclaman tanto en clubs de excursionismo como en librerías de viajes, festivales de cine, laboratorios, joyerías…
Le va la marcha, pero también sueña con tener tiempo para pasar una temporada en el pequeño pueblo de Sama, en Nepal, y compartir tardes con su amigo lama, que ya ha superado los 90 años.
Fundadeps y Sanitas Residencial trabajarán para mejorar la calidad de vida de las personas mayores
La Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) del Hospital Clínico San Carlos y Sanitas Residencial se han comprometido a trabajar de forma conjunta en el desarrollo de acciones de investigación y promoción de la salud dirigidas al colectivo de personas mayores. El convenio, suscrito por la presidenta de Fundadeps, María Sáinz, y el director regional de la zona centro y sur de Sanitas Residencial, Guzmán Bordallo, establece como prioridades el fomento de la educación para la salud a través de la formación de profesionales socio-sanitarios; el impulso de la investigación y aplicación de nuevas tecnologías; y la colaboración en proyectos de investigación sobre la calidad de vida y la promoción de la salud de las personas mayores.
Según ha destacado la presidenta de Fundadeps, este acuerdo “refuerza nuestra convicción de que todos los sectores de la sociedad tenemos que colaborar en el desarrollo de investigaciones y programas preventivos y de promoción de la salud para las personas mayores, un colectivo fundamental en una sociedad cada vez más envejecida como la española”. En ese sentido, Sáinz ha señalado que “el verdadero desafío que tenemos no es que las personas vivan más años, porque afortunadamente en eso hemos evolucionado mucho en las últimas décadas, sino en que todos lleguemos a la vejez con una buena calidad de vida y la mayor autonomía posible”.
Por su parte, Guzmán Bordallo ha explicado que “con este acuerdo, la compañía de atención a mayores quiere mostrar su apoyo incondicional a proyectos de investigación científica en donde se potencie la formación y especialización en el área de las ciencias de la salud para poner en marcha acciones que mejoren la calidad de vida de las personas mayores”. Así, el convenio, que tiene una duración inicial de tres años, incluye la organización de charlas divulgativas, cursos de formación y talleres de reducción del estrés.
Estudio sobre longevidad
La primera acción conjunta de este convenio de colaboración será la participación de Sanitas Residencial en una investigación sobre los factores que intervienen en la longevidad de los mayores de 80 años que viven en la Comunidad de Madrid, puesta en marcha por Fundadeps y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
El estudio tiene como objetivo determinar cuáles son los factores socioculturales y psicológicos que influyen para tener una vida longeva y cómo impactan en su calidad de vida, y se espera que aporteconclusiones que contribuyan a la elaboración de planes de prevención orientados a alcanzar y mejorar la calidad de vida más allá de los 80 años. En ese marco, el equipo de investigación entrevistará en los próximos meses a más de 130 personas mayores de 80 años que residen en alguno de los 13 centros que Sanitas Residencial tiene en la Comunidad de Madrid.
Montserrat Fontané, 76 años: «Si te detienes, pierdes la ilusión»
Es Jefa de cocina Dirige su restaurante, Can Roca, y se ocupa de los estudiantes que aprenden en el triestrellado de sus hijos | «Si no haces nada, tienes demasiado tiempo para cavilar y eso no es bueno para la salud»
Es una cocinera de las de toda la vida. Desde primera hora de la mañana ya está bregando entre fogones. Entregada, sagaz y generosa, Montserrat Fontané quiere ser la primera que entra en la cocina del restaurante. «Me gusta seguir haciendo lo que he hecho toda mi vida. Para mí es fundamental. El trajín culinario me ayuda a no perder mi objetivo y me revitaliza», asegura.
Nacida en Sant Martí de Llémena, empezó a servir los sábados y las fiestas de Sant Narcís en un conocido restaurante de Girona a la edad de trece años. Tras vivir una dura posguerra y alguna que otra vicisitud, a sus 76 años ahí está. Vestida con uniforme blanco, no sólo prepara la comida, sino que además dirige su equipo de cocina, supervisa y diseña los menús que se sirven en su negocio, Can Roca, situado a escasos metros del de sus hijos: el prestigioso restaurante El Celler de Can Roca, considerado el segundo mejor del mundo y galardonado con tres estrellas Michelin.
«Cuando te despiertas y ves que te duele la espalda, las piernas y el día se presenta con dificultades, apetece mucho quedarse en la cama…, pero no hay que hacerlo. Si te detienes, pierdes la ilusión por vivir», subraya.
Sus platos estrella son los calamares a la romana, el arroz a la cazuela y los canelones. Fontané los prepara con la misma ilusión del primer día. «Es necesario sobreponerse y ser valiente. Si no haces nada, tienes demasiado tiempo para cavilar y eso no es bueno para la salud. Yo donde mejor estoy es en la cocina. Cada uno debe encontrar su lugar y no renunciar a sus metas a pesar de la vejez».
En su establecimiento come a diario un centenar de personas. A las 12 horas empiezan los estudiantes que hacen un stage en El Celler de entre tres y seis meses. Actualmente son una veintena de jóvenes. Con ellos, también hay el personal de Can Roca, una veintena más. Después, ya viene el resto de los comensales: comerciantes, vecinos de la zona, algún trabajador de obra y profesores de escuelas e institutos próximos, entre otros.
Son muchas bocas que alimentar. Una dura faena que la madre de los hermanos Roca lo afronta precisamente como un estímulo. «Si te superas, aún te sientes más valiente. ¡Ánimo, lucha! Yo lo he hecho toda mi vida».
Can Roca es el resultado del sacrificio, el trabajo y la humildad. Unos valores que ha transmitido a sus tres hijos, Joan (cocinero), Josep (sala y sumiller) y Jordi (repostero) desde que eran pequeños. «Ellos también trabajan mucho. Llenan cada día. Incluso tienen reservas hasta finales de año. Eso sí, comemos juntos a diario. Lo hacemos de pie en la cocina de Can Roca. Es nuestro momento», detalla.
Detrás de la vocación de estos tres hermanos, de proyección internacional, está sin duda su madre. Fontané explica orgullosa que de vez en cuando le piden la opinión sobre sus creaciones, a pesar de que su gastronomía es muy distinta.
«Probé unos calamares y les dije: ‘¿Qué es esto? Sabe a calamar pero son migas. ¡Venid a casa, por favor, a comer calamares de verdad!», recuerda. O en otra ocasión le dijeron a su padre que probara un destilado de pollo a l’ast. «Al jefe, que es como llamamos a mi marido, no se le ocurrió otra que decir que no jugaran con el pollo a l’ast porque durante muchos años había dado de comer a esta familia. Pero es normal, se juntan los tres y lo hacen. Como niños…», añade.
Algunos de los platos típicos de Can Roca han sido fuente de inspiración para los reconocidos hermanos. Es el caso del parmentier de bogavante. «Se parece mucho, pero ellos ponen el pescado sin piel ni espina. Yo, la patata cortada a trozos, y mis hijos triturada. El trabajo que hacen es más minucioso. Es otro mundo», expone. «El Celler tiene más de un centenar de empleados para dar comida a 50 comensales y, en cambio, nosotros en Can Roca somos 25 para alimentar a 100 personas. ¿Se ve la diferencia?», puntualiza sonriendo.
Los estudiantes que hacen prácticas en el triestrellado restaurante provienen de Australia, Japón, Francia, Italia, América del Norte y del Sur, entre muchos otros países, y también del País Vasco, Andalucía, Valladolid o Alicante. Algunos acuden porque han terminado la escuela, otros porque están en un establecimiento con menos estrellas y quieren aprender nuevas técnicas.
Ella se convierte para estos jóvenes en todo un referente. No en vano la llaman la madre. «El coordinador les dice que al llegar a la estación de tren o en el aeropuerto, cojan un taxi, vayan a Can Roca y pregunten por la señora Montserrat. Yo, sin embargo, les digo a los chicos y chicas cuando los veo que con que me llamen Montse ya basta».
Tras darles la bienvenida, se encarga de entregarles las llaves de las habitaciones y les enseña sus estancias, situadas en la planta superior de Can Roca y construidas hace años para ofrecer pensión completa a los clientes. «Ahora son para ellos. Aquí comen, duermen, se les lava la ropa y las sábanas. Mi lema es orden, silencio y limpieza, aunque no me hacen mucho caso», confiesa.
Fontané hace lo que haga falta en el restaurante. «Si viene el recadero con un paquete y nadie puede atenderlo, salgo yo. Cuando hay que guardar albaranes o hacer pedidos, también. Si alguien está enfermo, ocupo su lugar. Soy la correturnos. Además, en ocasiones me llaman para hacer de jurado en concursos gastronómicos. O sea que todavía me tengo que jubilar».
De joven se marchó del campo para trabajar en las Termes Victòria de Caldes de Montbui, de ocho de la mañana a once de la noche. Años más tarde, volvió a Girona al restaurante de su hermana mayor, Can Lloret, donde aprendió a cocinar de verdad. Al casarse, emprendió su propio negocio. «Montar un bar en las afueras de Girona era muy arriesgado. Pero lo hicimos», explica. Su marido, con quien este año celebra su 50 aniversario de casados, era conductor de autobús y nunca se metió en la cocina. «Él siempre ha sido muy manitas, ayudaba cuando se rompían las cosas, igual que ahora», aclara. Llegó la fábrica Nestlé y la construcción de la autopista, y el éxito les permitió ampliar Can Roca. «Sabían que aquí se comía bien y barato». Después, sus hijos abrieron El Celler al lado. «Venían a nuestra cocina a por más espacio». Finalmente, se trasladaron al nuevo Celler.
Por la noche, en Can Roca sólo se sirve la cena al personal y a los estudiantes. El establecimiento baja la persiana a las 21 horas. El silencio gana protagonismo. Un momento de reflexión para esta septuagenaria: «Doy gracias por lo que el día de hoy me ha traído y deseo que para mañana no me falte la salud ni tampoco las ganas de trabajar para seguir ganando la batalla a la vejez».
El maltrato a personas mayores pone en alerta al Solsonès
Difundir entre la población la problemática de los maltratos a las personas de la tercera edad. Éste es el objetivo de la campaña ‘Tracta’m bé’, impulsada por el Consell Comarcal del Solsonès y el Ayuntamiento de Solsona para potenciar la prevención, la formación y la información respecto a esta realidad. La iniciativa, pionera en Catalunya, se ha iniciado tras detectar un incremento de los casos, según explica la técnica de los Servicios Sociales del Consell Comarcal, Sònia Pallarés. Así, comenta que “nos decidimos a impulsar el proyecto cuando comprobamos que los protocolos en el ámbito de las agresiones a los mayores estaban muy marcados”.
La campaña de sensibilización de ‘Tracta’m bé’ nace con la vocación de visibilizar un fenómeno desconocido que, hasta ahora, ha sido poco investigado y categorizado. El objetivo de las acciones se basa en prevenir los maltratos, sensibilizar a la población sobre los abusos y concienciar sobre la necesidad de respetar al colectivo de personas de la tercera edad. Pallarés señala la importancia de que “la gente de la calle sepa de que hablamos y conozca la problemática de las agresiones”.
Entre los actos que se han llevado a cabo, el Consell Comarcal ha generado un blog en el que se han publicado relatos de ficción con los abusos a mayores como telón de fondo. Cada texto aborda un tipo diferente de maltrato. Con el fin de que la implicación llegue a los comerciantes, ‘Tracta’m bé’ ha creado el distintivo ‘Establiments amb tracte’ para diferenciar a los comercios y tiendas que apoyan de forma decidida la campaña de sensibilización. “Realizamos charlas allí porque los mayores frecuentan los establecimientos de proximidad”, recuerda Pallarés.
Además de la implicación de los comerciantes y de la población, los servicios sociales del Consell Comarcal recuerdan que “la actual situación de maltrato económico se ha transformado en una situación de maltrato personal”. En este sentido, Pallarés aclara que en algunas ocasiones “las familias pierden el trabajo y piensan que la solución pasa por la pensión del abuelo”. De esta manera, revela que se producen negligencias y situaciones de riesgo dreivadas de la tendencia demográfica del envejecimiento de la población.
De la misma manera, en la ciudad de Lleida se han iniciado cusos para detectar episodios de maltrato en los mayores. Las sesiones están organizadas por la Conselleria de Benestar i Família. El director de los Servicios Territoriales de este Departamento en Lleida, Joan Ramon Saura, avisa de que “se ha producido un aumento de los casos de maltrato social y económico como consecuencia de la crisis”. Saura anuncia que está previsto que a principios de mayo se celebre otro curso basado en el protocolo de intervención cuando se constata un caso de maltrato.
Esta tendencia se corrobora con los datos aportados por los Mossos d’Esquadra, en los que se constata que en 2012 se recibieron 44 denuncias de maltratos a personas mayores de 65 años en la provincia de Lleida, cifra que representa un incremento del 52% respecto al año anterior. El cuerpo policial comenta que, además de los abusos físicos, se notifican amenazas psicológicas, insultos o la falta de atención.
Uno de cada cuatro europeos tendrá en 2050 más de 65 años
La esperanza de vida está aumentando en toda Europa, de hecho se prevé que en el año 2050 las personas mayores de 65 años representarán más del 25% de la población, según el informe de la Oficina Regional de la Organización Mundial (OMS) de la Salud que publica sobre el continente cada tres años.
El informe, que hace referencia a 53 países y casi 900 millones de personas, revela por tanto que las personas están viviendo vidas más largas y saludables, aunque las estadísticas de salud muestran las desigualdades dentro y entre los países.
Los datos son claros, la esperanza de vida ha ido aumentando en 5 años desde 1980 hasta llegar a 76 años en 2010. «Esto es debió principalmente a la disminución de ciertas causas de muerte y los esfuerzos para abordar los factores de riesgo y las condiciones socioeconómicas», muestra.
«La región europea está experimentando cambios importantes que están dando forma a las prioridades de salud y las necesidades de prevención y atención en el futuro. Las tendencias identificadas en este informe nos ayudará a anticipar algunos de los retos a los que Europa se enfrenta y se enfrentará en el futuro», señala Zsuzsanna Jakab, directora regional para Europa de la organización.
«Hay desigualdades persistentes y generalizadas en materia de salud en toda Europa, que en algunos casos están empeorando. Estas son innecesarias e injustas y deben ser una prioridad para nosotros para hacer frente colectivamente», añade.
Por ejemplo, la esperanza de vida para las mujeres alcanzó un promedio de 80 años en 2010, mientras que para los hombres fue de 72,5 años, lo que se explica por las diferencias en el estilo de vida y las diferencias.
El informe presenta un continuo descenso en la mortalidad general, aunque las tasas varían considerablemente siendo más alta en Europa oriental y más baja en los países occidentales. Las enfermedades no transmisibles representan la mayor proporción de muertes, siendo de un 80%. Las enfermedades del sistema circulatorio (cardiopatía isquémica, ictus, etc) representan casi el 50% de todas las muertes, seguido por el cáncer, que causa aproximadamente el 20% de las muertes.
Las enfermedades transmisibles, aunque menos frecuentes en Europa que en el resto del mundo, siguen siendo motivo de preocupación, en particular la tuberculosis (TB), VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. De todas ellas destacan la incidencia de sida que ha disminuido, «lo que refuerza la importancia de un tratamiento eficaz», y las muertes por tuberculosis que se han reducido en un 30% entre 1990 y 2010.
El informe también muestra que el cáncer ha reemplazado a las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte prematura (antes de los 65) en 28 de los 53 países de Europa; que mantiene en mortalidad infantil las tasas más bajas en el mundo (7,9 por 1000 nacidos vivos), a raíz de una reducción del 54% en la mortalidad entre 1990 y 2010, aunque las tasas varían notablemente entre países; y que las muertes por accidentes de transporte se redujo en un 50% después de 1990.
«GARANTIZAR UNA BUENA VIDA»
Por primera vez en más de 60 años, OMS se propone como objetivo proporcionar claridad en la definición de bienestar, esbozar formas de medir y desarrollar un objetivo regional y los indicadores sobre el mismo a finales de 2013.
«Garantizar una buena vida no es el dominio de un solo sector o servicio, sino un concepto multidimensional con múltiples determinantes. Se requiere un enfoque que implique la totalidad del gobierno y de la sociedad», señala el documento.
El Informe sobre la salud Europeo 2012 se centra en particular en este aspecto, el cual forma parte integral de la nueva estrategia sanitaria europea, 2020 Salud, aprobada por los 53 Estados miembros de la UE en septiembre de 2012. Así destaca que el bienestar y la salud son conceptos interactivos y multidimensionales, con algunos determinantes comunes, tales como el sistema de salud.
«Todas las sociedades y culturas valoran el bienestar y la salud casi en el mismo grado. El bienestar ha sido parte de la definición de la OMS de la salud desde la creación de la Organización de más de 60 años y ya es hora de que nosotros y nuestros socios y partes interesadas seguir el progreso de bienestar, que está tan íntimamente ligada a la salud» explica Claudia Stein, directora de la División de Información, Pruebas Científicas, Investigación e Innovación en la Oficina Regional, y responsable del informe de la salud en Europa 2012.
Para ello, la OMS ha desarrollado un plan de trabajo para elaborar un nuevo enfoque para medir el bienestar, que incluye una agenda de colaboración para recopilar, analizar y utilizar los datos de salud a nivel Europeo, junto con un programa de investigación que mejore el uso de la información para apoyar la formulación de políticas para mejorar la salud y el bienestar.
La Cámara vasca pide un protocolo de actuación para atender a las personas mayores que sufren malos tratos
El Parlamento vasco pide al Gobierno vasco la elaboración de un protocolo de actuación para la prevención, detección y atención a las personas mayores que sufren malos tratos, en colaboración con las Diputaciones Forales y ayuntamientos.
La enmienda de transacción se ha presentado a una moción consecuencia de interpelación presentada por el PP sobre actuaciones dirigidas a personas mayores víctimas de malos tratos. La iniciativa ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos excepto EH Bildu, que se ha abstenido.
En la iniciativa, acordada entre PNV y PSE, la Cámara insta al Gobierno vasco a desarrollar y evaluar de forma continua, en el marco de sus competencias, el Plan de acción para avanzar en el Bienestar y el Buen trato a las personas que envejecen elaborado por el anterior gobierno del PSE.
Para ello, se pide que se tenga en cuenta los acuerdos alcanzados en la Comisión Permanente Sectorial de Personas Mayores del Consejo vasco de Servicios Sociales.
Asimismo, se solicita al Gobierno vasco la elaboración de un protocolo de actuación para la prevención, detección y atención a las personas mayores que sufren malos tratos, en colaboración con las Diputaciones Forales y Ayuntamientos.
Sanitas Residencial El Viso, un ‘Centro Libre de Sujeciones’
Sanitas Residencial El Viso ha recibido la acreditación ‘Centro Libre de Sujeciones’ que le ha otorgado la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). La directora de Sanitas Residencial El Viso, Carmen Barreda, que recibió la acreditación de manos del presidente de Ceoma, José Luis Méler, ha destacado que desde el comienzo, “la formación del personal ha sido uno de los puntos clave para conseguir el éxito del programa que se inició con los casos más sencillos para, posteriormente, hacerse extensible al resto de residentes”.
El acto también ha contado con la presencia del director de Operaciones de Sanitas Residencial, Pedro Sánchez, quien ha incidido en que después de más de 2 años de trabajo e investigación de Sanitas Residencial, “el nº de residentes con sujeciones que vive en los centros de la compañía hadisminuido de un 22% a menos de un 8%, cuando la prevalencia en España supera el 30%”. Para el presidente de Ceoma resulta imprescindible que “la sociedad tome conciencia de la importancia de eliminar el uso de sujeciones entre los mayores. La experiencia de países vecinos ha demostrado que se pueden llegar a erradicar por completo y que, por tanto, este programa resulta imprescindible en España, donde ya es pionero e innovador”.
‘Impulsando Pymes’
Por otro lado, Sanitas participó junto con otras 9 empresas en el encuentro de la II edición ‘Impulsando Pymes’ que se ha celebrado en Lorca. Rosa Martínez, directora de Sanitas la Comunidad Valenciana y Murcia, ha intervenido como ponente y ha explicado a los asistentes la importancia que tiene para las empresas, especialmente para las Pymes, disponer de un buen plan de retribución flexible que pueda adaptarse perfectamente a las necesidades de los empleados, lo que permite mejorar su relación con la empresa: “Ofrecer a los empleados una retribución flexible permite optimizar los salarios de los empleados sin un mayor coste para la empresa”. En esta línea se sitúa el seguro médico, cuyo coste para las empresas es deducible del impuesto de sociedades.
Nela García: «La reforma de la ley de Dependencia se ajusta a parámetros de universalidad, solidaridad, coherencia y sostenibilidad»
La secretaria autonómica de Autonomía Personal y Dependencia, Nela García, ha ofrecido una charla coloquio sobre la reforma de la Ley de Dependencia, su incidencia y su aplicación en la Comunidad Valenciana , organizada por la Asociació Valenciana d’Amics i Parents dels Malalts d’Alzheimer (AVAMA).
Durante su intervención, Nela García ha explicado los distintos aspectos de la reforma de la Ley de Dependencia, y ha señalado que estos cambios «se ajustan a parámetros de universalidad, solidaridad, coherencia y, sobretodo, sostenibilidad».
La Secretaria Autonómica ha asegurado que las nuevas medidas de la Ley que se van a aplicar en la Comunitat Valenciana «están basadas en el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia pactado entre el gobierno y las comunidades autónomas el pasado mes de julio», y ha destacado que la reforma «pone las bases de un modelo que simplifica los procedimientos, promueve la calidad asistencial y su sostenibilidad, dando prioridad a los servicios profesionales y especializados».
En este sentido, ha subrayado que en la Comunitat Valenciana «hemos apostado desde el principio de la aplicación de la ley por los servicios y la atención profesional para los grandes dependientes y severos».
Medidas adoptadas
Por un lado, la reforma de la ley ha simplificado los grados de reconocimiento, pasando de seis niveles a tres grados y aplazando la incorporación de los dependientes moderados al sistema. La Secretaria Autonómica ha matizado que estos últimos «en su mayoría están siendo atendidos ya por lo servicios sociales».
Asimismo, la prestación económica por cuidador no profesional se concederá con carácter excepcional, «de forma que se van a primar los servicios profesionales frente a las prestaciones económicas, cumpliendo así con el espíritu de la Ley».
Respecto a los nuevos criterios comunes para la determinación de la cuantía de las prestaciones económicas, ha explicado que el objetivo «ha sido garantizar la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia», y ha querido puntualizar que «nadie quedará fuera de la cobertura del sistema de atención por no disponer de recursos económicos.»
La aplicación de los nuevos cálculos tienen distinto efecto para cada persona de acuerdo con su capacidad económica y el tipo de servicio o prestación que reciben, de manera que en algunos casos ha variado el importe de las prestaciones que venían recibiendo, y en otros casos no ha variado en absoluto.
Para finalizar, la Secretaria Autonómica ha explicado que la financiación pública a cuenta de la Administración General del Estado se efectuará conforme al número de beneficiarios del Sistema, al grado de dependencia reconocida y al servicio o prestación que recibe.
La dueña de un geriátrico, acusada de estafa, alega que los ancianos le cedían propiedades «a cambio de servicios»
La dueña de un geriátrico de Outes (La Coruña) acusada, junto con su marido e hijo, de estafa continuada, niega haberse aprovechado de la «debilidad mental» y «dependencia emocional y económica» de los ancianos que estaban a su cargo para obtener varios bienes inmuebles y afirma que las cesiones se realizaron «para pagar los servicios» de la residencia.
Al juicio que se celebra en la Audiencia provincial se han llevado cuatro casos concretos en los que los ancianos, a través de cesiones o de contratos de compraventas ficticios, cedían varios bienes inmuebles a la propietaria del centro geriátrico en el que residían.
Sin embargo, durante la sesión, la acusada ha señalado que atendió y cuido a los ancianos para que «llevasen una vida digna» y ha asegurado que si los residentes hicieron testamento a su favor fue porque los hijos no hacían frente al pago de la residencia o sus pensiones no llegaban.
«Los servicios hay que pagarlos y lo pagaron con lo que tenía», ha afirmado durante el juicio en el que, en varias ocasiones, declaró que las cesiones se realizaron «a cambio de servicios» y que en ningún momento se aprovechó de los ancianos. «No me interesaba comprar las propiedades», ha dicho.
«NO SOMOS CRIMINALES»
Así, durante el juicio, se ha referido al caso concreto de una anciana que debía 4 meses de pago de la residencia y sus hijos «no hicieron frente al pago». Según ha relatado, llevaron a la anciana, que «quería pagar sus deudas», al notario donde se realizó un contrato vitalicio por el cual cedía sus bienes a cambio de que la cuidasen.
Asimismo, la acusada de quedarse con los bienes de los enfermos ha señalado que los ancianos vivían en el centro «como nunca antes lo habían hecho». «No somos criminales, aunque nos han puesto como eso», ha dicho antes de asegurar que «nunca echaría a un anciano a cambio de dinero».
La Fiscalía acusa al matrimonio y a su hijo de estafa continuada y pide para ellos una pena de 4 años y 9 meses de prisión, una indemnización para las familias de los ancianos de cerca de 200.000 euros y una multa de 1.800 euros. El juicio está previsto que se prolongue hasta el jueves.
Consumir suplementos de omega-3 podría ayudar a prevenir la demencia
Investigadores de la Universidad de Navarra han destacado que el consumo de un complemento alimenticio rico en omega-3 podría ayudar a prevenir la aparición de demencia. Según estos expertos, el número de afectados se duplicará cada 20 años hasta superar los 80 millones en 2040.
Estos investigadores, según ha destacado la Universidad de Navarra en una nota, llevan a cabo un estudio cuyo objetivo es evaluar el consumo de un complemento alimenticio rico en ácidos grasos omega-3 como factor protector frente al desarrollo de demencia.
Científicos del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública del centro académico han afirmado que «podría resultar una medida preventiva de alta efectividad y aceptabilidad frente a la aparición o retraso de esta enfermedad en pacientes institucionalizados de edad avanzada con deterioro cognitivo leve».
Los expertos han indicado que más de 24 millones de personas en el mundo padecen demencia, cifra que previsiblemente se duplicará cada 20 años hasta superar los 80 millones en el año 2040. Una de las responsables del trabajo, Maira Bes-Rastrollo, ha resaltado que «la ausencia de tratamientos curativos hace que las estrategias de prevención para el desarrollo de demencia tengan una especial importancia en el campo de la salud pública».
Además de esta investigadora, quien ha recibido para este trabajo una beca de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, participan en el estudio el profesor Miguel Ruiz-Canela y el doctorando Joaquín Baleztena; la estudiante de la Facultad de Medicina Irene Aguirre; así como las farmacéuticas María Carmen Castellanos y María Jesús Gozalo; los médicos María Pardo e Inmaculada Irisarri; y la psicóloga Itziar Vergara, entre otros colaboradores de las residencias AMMA de Navarra.
EVALUACIÓN SOBRE EL ESTADO COGNITIVO
Maira Bes-Rastrollo ha explicado que todavía no se ha realizado ningún ensayo aleatorizado de prevención primaria en este tipo de pacientes de edad tan avanzada. «Actualmente, nos encontramos en la fase de reclutamiento de los participantes y en la evaluación basal de los mismos», ha precisado.
De este modo, para llevar a cabo la investigación se seleccionarán dos grupos: uno de intervención, al que se le pautará tres veces al día la toma de un suplemento alimenticio rico en ácidos grasos omega-3; y un grupo control, al que se le administrará un placebo.
En ambos grupos se realizará una evaluación al inicio del estudio y otra al año, sobre su estado cognitivo y funcional, utilizando diversas escalas que permitan conocer si ha habido alguna mejora a lo largo de ese tiempo. La metodología empleada para ello incluye: el Mini Examen Cognitivo de Lobo, el cuestionario de actividad funcional de Pfeiffer (SPMSQ), un test de fluencia verbal y el Test del Reloj.
1.300 mayores madrileños se forman en Internet y redes sociales
Fundación Updea y Fundación Vodafone España pondrán en marcha en nueve municipios madrileños, cursos de formación gratuitos dirigidos a personas mayores, sobre el uso de Internet y las redes sociales. Con este nuevo proyecto, ambas instituciones quieren formar a 1.300 mayores residentes en alguno de los nueve ayuntamientos que colaboran, mediante la cesión de los espacios necesarios, habilitados con conexión a Internet y equipos informáticos, además de coordinando las inscripciones. Estos ayuntamientos son Alcobendas, Alcorcón, Daganzo, Hoyo de Manzanares, Navalcarnero, Pozuelo, San Sebastián de los Reyes y Valdemoro.
El 12 de febrero comienzan a impartirse los cursos cuyo objetivo principal es que los mayores de 50 años descubran los múltiples usos de Internet, y cómo su uso puede facilitar la vida cotidiana e incrementar sus posibilidades de ocio y comunicación.
El formato de los talleres es presencial, con una duración de 18 horas. Se ofrecen dos niveles: uso básico de internet y el innovador curso de Comunicación y Redes Sociales, cada vez más demandado por los mayores.
Ambas instituciones vienes colaborando en la puesta en marcha de diferentes cursos de formación, para acercar las TIC a los mayores madrileños, desde octubre de 2011, cuando se inició el proyecto “Usos de Internet para la Vida cotidiana”. Desde entonces, más de 140 cursos y de 30 conferencias interactivas se han impartido en centros de mayores y bibliotecas de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, Alcorcón, Pozuelo de Alarcón y Alcobendas, llegando a más de 2400 beneficiarios.
Los senior madrileños y las nuevas tecnologías
Según el informe de Fundación Vodafone España “TIC y mayores, conectados al futuro”, sobre el uso que nuestros mayores hacen de las TIC, las personas con edades comprendidas entre los 56 y 70 años en la Comunidad Madrid, se sitúan muy por encima de la media nacional en el uso de la telefonía móvil e Internet y en el uso de la e-administración y lo hacen ligeramente en el uso de las redes sociales. Este estudio forma parte del observatorio permanente que la Fundación Vodafone lleva a cabo, con el objetivo de identificar las necesidades de este segmento de población ante las TIC, y poder compartir con el resto de implicados los resultados obtenidos.
El estudio pone de manifiesto que la utilización del teléfono móvil en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 96,1%, frente al 91,1% del conjunto nacional lo que permite hablar de universalización de uso de la telefonía móvil.
En cuanto a Internet se refiere, para los madrileños con edades comprendidas entre los 56 y los 70 años, el porcentaje de usuarios se sitúa nuevamente por encima del resto de españoles con un 53,5% frente al 42,7%. Estos datos suponen una buena noticia para los madrileños y demuestra el interés y el esfuerzo realizado por las administraciones y diversas empresas, instituciones y asociaciones para que nadie quede fuera de la era digital.
Por su parte, en la Comunidad de Madrid se usan las redes sociales ligeramente por encima del promedio del país, siendo los más jóvenes, los de 56 a 60 años del segmento de edad analizado, los que más las usan.
Y por último, según el citado informe, en cuanto a la utilización de la e-administración, el total de usuarios en la Comunidad de Madrid de la e-administración es superior al del conjunto del país en casi 16 puntos porcentuales (76,5% frente a 60,94%).
Ambas entidades
La Fundación Updea es una institución privada sin ánimo de lucro fundada en 1.999. Su finalidad es contribuir a impulsar y favorecer el desarrollo personal a través de la educación continua (Lifelong Learning) especialmente dirigida a las personas mayores.
Por su parte, la Fundación Vodafone España contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación para mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente, facilitar la integración social de colectivos vulnerables.
Hay que luchar contra la intolerancia social de considerar asexuadas a las personas de edad avanzada, dice experta
La afectividad y sexualidad no es algo intrínseco a la juventud, sino que, bien al contrario, supone la plenitud del bienestar de las personas hasta la edad más adulta, y por tanto, hay que luchar contra la intolerancia social de considerar asexuadas a las personas de edad avanzada.
Es una de las conclusiones expuestas esta tarde por la directora médica del Hospital Santa Clotilde, Ana Rodríguez Valcarce, en el Centro Cultural Madrazo, dentro del ciclo de charlas-coloquio ‘Caminando por la vida con salud’, organizadas por el Ayuntamiento de Santander y la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria ‘Gregorio Marañón’.
Para la doctora Rodríguez Valcarce «hay que huir» del estereotipo de la sociedad actual que liga conceptos como belleza, juventud y sexualidad, como también del denominado «viejismo» que conduce, en muchas ocasiones, a los prejuicios e intolerancia social, familiar o institucional, «al considerar asexuadas a las personas de edad avanzada, algo contra lo que hay que luchar», ha dicho.
Por ello, según ha insistido, «reducir la sexualidad solo a la genitalidad es una simplificación, porque la afectividad y las relaciones personales requieren una mayor plenitud». La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como une estado completo en todas las necesidades, para conseguir una mayor calidad de vida y bienestar pleno.
Entre las recomendaciones para una vida plena en salud, desde todos los puntos de vista, también el afectivo y sexual, la presidenta de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria considera que no hay un único modelo de relaciones, que éstas se pueden iniciar en cualquier momento de la vida, que siempre hay que tener un cuidado con la autoprotección frente a las enfermedades de transmisión sexual y que, frente a cualquier problema o disfunción, es fundamental consultar al especialista médico.
Un matrimonio de jubilados se suicida cuando iban a desahuciarles en Mallorca
Un matrimonio de jubilados se ha suicidado en su vivienda de Cas Català, en el municipio mallorquín de Calvià, después de recibir el aviso de que iban a ser desahuciados del domicilio por impago, según han dejado escrito en una carta.Fuentes de la Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación del caso, han confirmado a Efe de que la pareja explica en una nota que habían tomado la decisión de suicidarse acuciados por la pérdida de su casa.
Uno de los hijos del matrimonio ha encontrado sin vida al hombre, de 68 años, y a su esposa, de 67, en su vivienda de la calle Barranc de Cas Català en torno a las 14.20 horas, y ha avisado a los servicios de emergencias.
En un primer momento se han desplazado hasta el lugar personal sanitario y bomberos, pero solo han podido constatar el fallecimiento de la pareja.
Según los primeros indicios, los jubilados se han suicidado mediante una ingesta masiva de medicamentos, aunque como es preceptivo se les practicará la autopsia para determinar con exactitud las causas del fallecimiento. El servicio de coordinación de emergencias 112 ha puesto un psicólogo a disposición de la familia.
El Govern de la Generalitat formará para detectar el maltrato a gente mayor
La Conselleria de Bienestar Social y Familia pone en marcha este mes de febrero cursos de formación a profesionales de los ámbitos social y de la salud, entre otros.
Lo hace para detectar e intervenir en situaciones de maltrato a gente mayor. Según ha informado el departamento en un comunicado este domingo, se trata de dos cursos que empezarán el 14 de febrero en el Consell Comarcal del Montsià (Tarragona), y durante la siguientes semanas continuarán en demarcaciones como Lleida, el 26 de febrero, y Girona, el 1 de marzo.
El primer curso, de cinco horas de duración, se centra en la detección de maltratos a personas mayores, y el segundo, de veinte horas, en la intervención en situaciones de maltrato.
La formación está dirigida al personal que tiene una relación directa con personas mayores, como responsables de ‘casals’, trabajadores, familiares y personal de residencias, mientras que la formación sobre intervención también está dirigida al equipo directivo y técnico de los servicios sociales de las distintas administraciones.
Los cursos, que se llevan a cabo con la colaboración de la Obra Social La Caixa, reforzarán la difusión del protocolo de orientaciones de actuación contra el maltrato a persones mayores que el departamento presentó el pasado 20 de julio, y el encargado de impartirlos es el Equipo para la investigación del Maltrato del Anciano (EIMA).
El envejecimiento de la población continúa imparable
La población española continúa un progresivo proceso de envejecimiento: la esperanza de vida al nacer mantiene el crecimiento sostenido de las últimas décadas y en 2011 se sitúa en 82,1 años (0,2 años más que en 2010), siendo mayor para las mujeres (85,0 años) que para los hombres (79,1 años).
Los datos elaborados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) muestran que el crecimiento de la esperanza de vida al nacer no parece mostrar signos de agotamiento. Así, en promedio, la esperanza de vida al nacer ha crecido alrededor de un año por cada lustro en las últimas décadas, un total de 8,4 años entre 1975 y 2011 (gráfico 2).
Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en el centro y noreste de la península, siendo Madrid la Comunidad con una mayor esperanza de vida al nacer (83,6 años). La diferencia con la región que presenta el mínimo valor para este indicador (Ceuta y Melilla) es de 3,6 años.
Por provincias, la diferencia entre los valores máximo y mínimo de esperanza de vida al nacer se amplía a 4,1 años. La mayor distancia corresponde a Soria y Ceuta (83,7 y 79,6 años respectivamente).
La crisis obliga a abandonar la residencia a uno de cada 10 ancianos
Al menos una de cada diez personas mayores ha dejado la residencia y los expertos aseguran que lo hacen empujados por la crisis económica. Las alternativas son volver a casa y pedir ayuda a una ONG o vivir con la familia a cambio de aportar la pensión para ayudar a cubrir los gastos del hogar.
Nuestros ancianos recurren al servicio de voluntarios para suplir sus carencias. La crisis del sector aumenta con los retrasos en los pagos de la administración, mientras, los estudios duplican la población mayor en 2050.
En el vídeo de laSexta Noticias pueden conocer a Carmen, de 90 años y atendida por una ONG. «Yo no voy a robar», afirma esta anciana, que no tiene recursos para permitirse acudir a una residencia para su cuidado.
«Lo que antes eran listas de espera ahora son camas vacías», asegura el gerente de la residencia ‘Ave María’, de Madrid.
Los huertos elevados en las residencias de mayores favorecen la actividad medioambiental en este colectivo
El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Luis Asúa, ha visitado este viernes la residencia ‘Las Camelias’ de Móstoles, donde el Gobierno regional ha colaborado en la instalación de un huerto terapéutico para que los mayores trabajen de manera amena en una actividad medioambiental, ha informado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.
«Crear hábitos saludables y comportamientos ambientales mediante actividades familiares y atractivas es el objetivo del proyecto de instalación de estos huertos de ocio elevados en residencias de la tercera edad impulsado por la Comunidad de Madrid junto con la Obra Social ‘la Caixa'», ha destacado Asúa durante su visita a la residencia.
Asúa ha añadido que el fomento de la agricultura ecológica es «una de las prioridades de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio». «Si esto además se conjuga con una actividad que mantenga activos a nuestros mayores de una forma que les guste y les permita seguir aprendiendo nuevas técnicas de trabajo y disfrutar después de unos alimentos cultivados por ellos mismos y de primera calidad, no podemos esperar mejores resultados para un proyecto», ha explicado.
Este plan desarrollado por el momento en cuatro residencias de la tercera edad situadas en el entorno del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama ofrece la posibilidad de acercar materiales y programas de trabajo adaptados a personas mayores, a personas con movilidad reducida o con problemas de espalda sin necesidad de grandes espacios.
ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LA CONSEJERÍA
«Se trata de una iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de los residentes, mediante la lucha contra el aislamiento y el encierro fomentando las salidas a los espacios exteriores, potenciar las capacidades personales para favorecer la autonomía y la autorrealización. Al tiempo crea espacios de trabajo que rompan la rutina y estimulen la ilusión», ha destacado.
Los huertos de ocio, didácticos, de carácter terapéutico y asesorados en todo momento por técnicos de la Consejería, persiguen la recuperación del legado histórico y cultural de la Comunidad de Madrid vinculado a la agricultura.
Asimismo, también pretenden incorporar conocimientos y tecnologías actuales relacionadas con la agricultura ecológica y el ahorro de agua; la recuperación de cultivos tradicionales de hortalizas, plantas medicinales y tintóreas; y, siempre que sea posible, la utilización de energías alternativas, así como la reducción y recuperación de residuos.
Estos huertos instalados en las residencias, también denominados mesas de cultivo, son estructuras de madera tratada rellenas de sustrato.
Se trata de recipientes idóneos para hacer crecer plantas hortícolas en espacios reducidos, y perfectamente accesibles para personas mayores o con movilidad reducida. Tienen la ventaja de que son ecológicos ya que posibilitan un ahorro de agua, y ergonómicas, puesto que no es necesario que el personal a cargo del huerto se agache. Además, el sustrato no se compacta, por lo que no es necesario cavar y apenas tiene costes de mantenimiento.
