Dependencia
En Andalucía, los recortes han reducido el 12% los usuarios de la Ley de Dependencia
Los trabajadores sociales aportan datos para denunciar que los recortes están desmantelando la Ley de Dependencia. Y lo hacen con cifras oficiales, las del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. En Andalucía, el número de beneficiarios a junio de 2014 es de 214.582. Es decir, un 11,67% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando había 242.925.
La Fundación San Rosendo abre las puertas de su nueva residencia Santa Teresa a los vecinos de A Cañiza
- Los vecinos de A Cañiza y familiares interesados conocieron hoy el centro en una jornada de puertas abiertas
- El alcalde de A Cañiza, Miguel Adolfo Domínguez, estuvo presente también para conocer las instalaciones
El centro, con 134 plazas para mayores dependientes, entrará en funcionamiento con 25 internos que ingresarán paulatinamente a partir del martes 12 de agosto. La puesta en marcha de la residencia supondrá una contratación inicial de 14 profesionales, la mayoría vecinos de A Cañiza, que durante las últimas semanas han recibido formación especializada impartida por la Fundación. Cuando el centro funcione a pleno rendimiento, se crearán 50 empleos directos.
El presidente de la Fundación San Rosendo, José Luis Gavela, destaca que el centro «vivirá implicado con la comunidad local» en dos sentidos: mediante la «generación de riqueza en el entorno», ya que se recurirá a proveedores locales y la «participación activa» de la residencia y sus usuarios en la vida social y cultural del ayuntamiento. El alcalde de A Cañiza, Miguel Adolfo Domínguez también se acerco a conocer el centro, en el que el Concello cuenta con una plaza de emergencia social a su disposición.
El 85% de los centros de la Fundación San Rosendo se encuentran en entornos del rural, con escasa oferta privada como en A Cañiza, donde más del 34% de la población tiene más de 60 años, según el IGE.
Una red de 68 centros por toda Galicia
La Fundación San Rosendo es una entidad sin ánimo de lucro que lleva más de 20 años prestando asistencia a colectivos desfavorecidos de Galicia como personas mayores o discapacitados. Con la incorporación de A Cañiza, la red de centros de la Fundación asciende a 68 residencias repartidas por toda Galicia, con cerca de 3.500 plazas asistenciales.
Al igual que el resto de los centros, la residencia Santa Teresa se gestionará con los criterios de: apuesta por la calidad, participación activa del centro en la vida social y cultural del concello y ser una agente dinamizador de la economía local.
7 residencias del Grupo Amma participan en los Premios Nico de cortometrajes para mayores
El portal de internet Mundo Mayor celebra la sexta edición del certamen nacional de cortometrajes en residencias de mayores, conocidos popularmente como Premios NICO. Siete de las residencias del Grupo Amma participan en esta edición. Podéis visualazar los vídeos presentados en el siguiente enlace: http://www.mundomayor.com/Eventos/PremiosNICO.aspx
Asturias impulsa Zona Calidad
Proyecto que pretende promover el intercambio de conocimientos, el aprendizaje mutuo y una reflexión ética compartida sobre la práctica profesional
Se dirige al conjunto de profesionales que prestan sus servicios en la red pública de servicios sociales del Principado de Asturias.
Su finalidad última es fomentar la buena praxis profesional en la intervención social y avanzar en servicios orientados a las personas donde la calidad de vida y la protección de derechos de las personas sean objetivos fundamentales.
Se crea la RED ZONA CALIDAD como instrumento canalizador de este proyecto para los y las profesionales que quieran implicarse más activamente en el mismo.
Fuente: asturias.es
ACRA presenta el segundo Informe económico y social del sector de la atención a las persona mayores en Catalunya elaborado junto con ESADE
- El 28% de les plazas privadas están vacías mientras que la lista de espera para una plaza pública se mantiene en unas 17.000 personas.
- Aumenta el número de trabajadores del sector y la cifra ya representa el 1,4% de la población ocupada en Catalunya en el 4o trimestre de 2013.
- Cerca del 40% de la facturación del sector vuelve a la Administración en forma de recaudación.
ACRA presenta el segundo Informe económico y social ACRA del sector de atención a las personas mayores con dependencia en Catalunya, realizado junto con ESADE, en el marco del Programa PARTNERS. Este documento analiza en detalle los datos actuales del sector y permite conocer en profundidad la situación actual y, al mismo tiempo, generar conocimiento y crecer en calidad.
El informe pone de relieve los pocos datos fiables que están disponibles y que plantean serias dificultades de análisis y decisión. Por eso, se hace un llamamiento a iniciar líneas de colaboración tanto con las administraciones, como con los institutos de estadística y análisis social para generar información específica.
En cuanto al crecimiento del sector, aun estando en tiempos de crisis, ha crecido un 0,9% en plazas residenciales y un 1,2% en plazas diurnas de 2012 a 2013. Eso no ha comportado un aumento en la ocupación de los centros. Actualmente, se estima que hay unas 7.000 plazas vacías de residencia y unas 6.000 de centro de día. Estas se concentran básicamente en el mercado libre, lo que representa que, aunque haya unas 17.000 personas en lista de espera para conseguir una plaza pública, un 28% de plazas privadas están desocupadas.
En relación a la demanda, el informe ha observado la tendencia a reducir el grado de dependencia del solicitante. En la práctica eso conlleva una bajada de tarifas para las empresas. El sector privado es el que posee el 77% de la titularidad de los servicios residenciales y el 67% de los servicios diurnos. A pesar de eso, la administración pública participa en la financiación del 70% de las plazas y aporta el 53% de la facturación en servicios residenciales y el 50% de los centros de día. Estas cifras obligan a mantener unos altos índices de colaboración público-privada.
Uno de los datos más positivos que muestra el informe es el incremento de las personas ocupadas en el sector asistencial de las personas mayores, que ha crecido un 10,7% desde el 2009, en plena crisis económica. Ahora mismo, se estima que el sector ocupa unas 41.400 personas, lo que representa el 1,4% de la población ocupada en Catalunya en el 4o trimestre de 2013.
Igualmente cabe destacar el gasto público estimado en 2013. La cifra es de 634 millones de euros, un 0,2% más que al 2012, lo que ha significado un descenso de un 1,3% en el gasto por usuario, ya que el número de usuarios se ha incrementado en 667 personas respecto al año anterior.
Si nos fijamos en la facturación, la estimada para el año 2013 es de casi 1.200 millones de euros. Eso implica que la contribución de los usuarios en la facturación total se sitúa alrededor del 47%. Cerca del 40% de la facturación del sector vuelve a la Administración en forma de recaudación.
El informe estima que unas 270.0000 personas, el 3,5% de la población de Catalunya, son beneficiarias directas o indirectas del sector. Esta cifra incluye tanto a los usuarios, como a sus familiares y a los trabajadores.
ACRA, l’Associació Catalana de Recursos Assistencials, es una organización empresarial sin ánimo de lucro que agrupa el 70% de las entidades de recursos asistenciales (teleasistencia domiciliaria, atención domiciliaria, centros de día, hogares residenciales, residencias, pisos tutelados y centres socio-sanitarios) para personas mayores en toda Catalunya.
Indemnizan a la familia de una invidente con Alzheimer que murió antes de percibir las ayudas reconocidas
Ana Pérez Viudes, una mujer ciega con alzheimer, murió en enero de 2012, sin recibir ayudas, después de que en diciembre de 2010 se le reconociese su situación de gran dependencia con carácter permanente. La Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a la Conselleria de Salud, Familia y Bienestar a pagar un total de 6.324,75 euros a la familia de Ana.
La Comunidad de Madrid invertirá más de 24 millones de euros para la atención a personas mayores
El ‘Acuerdo Marco del área de mayores’ impulsado por el Gobierno regional, garantiza la atención de personas mayores dependientes a través de 873 plazas distribuidas por la región.
Cospedal mantiene una veintena de residencias para personas mayores cerradas y deteriorándose
Castilla-La Mancha mantiene cerradas una veintena de residencias de personas mayores, ya construidas, e iniciando un inexorable proceso de deterior. Mientras estás residencias están cerradas, Castilla-La Mancha es la comunidad con una mayor lista de espera para una plaza de residencia.
Los retrasos en la tramitación y el copago hacen que las familias dejen de solicitar las ayudas a la Dependencia
Un claro ejemplo es Asturias, en el 2007 se registraban 54 solicitudes diarias, actualmente se registran solo 10 solicitudes al día. El exceso de burocracia, los retrasos administrativos y el copago son las principales causas que hacen desistir a las familias de ejercer sus derechos.
El 50%de los cuidadores de personas dependientes no tendrán vacaciones este año
Solamente el 4,2% de los cuidadores recibirán algún tipo de ayuda por parte de los Servicios Sociales. El 21,2% financiarán con recursos propios ayuda profesional.
Tunstal Healthcare nombra a Abel Delgado consejero delegado del Sur de Europa para consolidar la expansión del grupo británico
Delgado es también el director general de Tunstall Televida, compañía filial en España líder en la provisión de servicios de teleasistencia, con más de 230.000 usuarios
Tunstall Healthcare es la primera compañía mundial en fabricación y desarrollo de tecnología y software de teleasistencia y telemonitorización, con más de 3,6 millones de usuarios en más de 50 países
Tunstall Healthcare, compañía líder mundial en la fabricación y desarrollo de tecnología y software de teleasistencia y telemonitorización, ha nombrado a Abel Delgado Maya como consejero delegado para el Sur de Europa. El objetivo de este nombramiento es consolidar la expansión del grupo británico en esta zona, que cuenta ya con más de 3,6 millones de clientes en más de 50 países.
Delgado ha sido nombrado, además, director general de Tunstall Televida, compañía filial de Tunstall Healthcare en España, que presta servicio a más de 230.000 usuarios de teleasistencia y telemonitorización, además de proporcionar el 60% de la tecnología relacionada con el servicio en el país.
Abel Delgado se incorporó a Televida Servicios Sociosanitarios en 2010, ocupando la dirección financiera de la compañía. Tras la fusión con Tunstall, pasó a ocupar la dirección de Operaciones. Anteriormente, desarrolló su carrera en Arvato Services Iberia, Qualytel Teleservices y Alcatel-Lucent España.
Tunstall Televida nace en enero de 2013 gracias a la unión del primer operador nacional de teleasistencia, con más de 230.000 usuarios, y el grupo británico Tunstall Healthcare, número uno mundial en prestación de servicio, desarrollo de software y fabricación de equipos de teleasistencia y telemonitorización.
Navarra aumenta los requisitos para optar a la ayuda de cuidador no profesional
Navarra está preparando una nueva orden foral que establezca la convivencia como un requisito imprescindible para optar a la ayuda por cuidador no profesional. Antes la convivencia no era un requisito sino una recomendación.
El Observatorio de la Dependencia alerta de un grave riesgo para la viabilidad del sector y el derecho de las personas dependientes
Las organizaciones firmantes del VI Convenio de la Dependencia, tanto sindicales (FSS y CCOO de Construcción y Servicios y FSP-UGT) como empresariales (FED, LARES y AESTE), han presentado en rueda de prensa el primer informe del Observatorio de la Dependencia de España, un instrumento creado para analizar por parte de los agentes sociales de forma rigurosa y sistemática el desarrollo e implantación de la Ley de Dependencia en nuestro país, con el objetivo de dar respuestas a los problemas de viabilidad con los que se encuentra en la actualidad.
El informe, a los largo de sus 130 páginas, presenta una detallada radiografía del estado actual del sistema de atención a la dependencia, atendiendo a cuestiones como el número de solicitudes, valoraciones y beneficiarios, el desarrollo normativo de la ley tanto a nivel estatal como autonómico, los problemas de financiación con los que se encuentra actualmente el sistema y la delicada situación por la que atraviesa el sector.
Estas son algunas de las claves:
La aplicación de la LAPAD se realiza con importantes retrasos en la valoración y concesión de prestaciones, constatándose que algunas CC.AA no efectúan el reconocimiento de la prestación hasta que disponen de crédito presupuestario suficiente para hacerla efectiva (Informe Tribunal Cuentas 2.014), lo que perjudica que no resulte satisfecho en el momento oportuno el derecho subjetivo de las personas dependientes.
Se observa que en España (2,64% PD sb PT) la proporción de personas valoradas GIII alcanza en nuestro país 30,03%, mientras que el GII es 36,18%, ambos muy superiores a los de otros países europeos con similar población dependiente. Esta disfunción del Baremo puede tener relación con la financiación por grados de Dependencia reconocido, pudiendo existir un sesgo en la valoración hacia los grados mejor financiados.
A pesar de que RD1050/2013 tenía como objetivo priorizar servicios frente a prestaciones económicas, la Ley continua 7años más tarde de su entrada en vigor con una proporción de un 42,81% de servicios por cuidadores no profesionales, frente al 13,95 de servicios de atención residencial, 12,71%, SAD y 12,53% de teleasistencia. Lo que es más grave, si se tiene en cuenta que el 66,21% de los beneficiarios con prestación corresponden al Grado III (30,03%) y Grado II (36,18%) respectivamente y que además invirtiendo ese porcentaje de cuidadores no profesionales en servicios de residencia, se crearían 125.000 nuevos empleos (ratio 0, 5).
La revisión del SISAAD -nueva aplicación prevista para finales de 2014- ha arrojado duplicidad de expedientes e irregularidades que un vez depuradas alcanzan 39 millones de € y denotan la falta de controles eficaces, y el incumplimiento de la obligatoriedad de certificar por parte de las CC.AA la veracidad de datos.
La financiación de la AGE ha sufrido importantes disminuciones (regularización de expedientes, reducción cuantías máximas prestación económica y suspensión de cuotas SS de cuidadores no profesionales que arrastraba deuda de 1.034 millones de €, suspensión del nivel acordado), lo que unido al hecho de que las CC.AA no han dispuesto de contabilidad analítica aplicable en exclusiva a los gastos de dependencia, imposibilita certificar con exactitud el importe de los recursos destinados a la dependencia. Tampoco el desarrollo del copago -a pesar de sus incrementos- ha alcanzado la media del 33% prevista en la memoria económica de la Ley.
El crecimiento de empleo generado en el sector se ralentiza y comienza a disminuir en 2.012, incrementándose desde esa fecha los contratos no fijos y el empleo a tiempo parcial, lo que unido a la disminución de servicios e intensidades nos aleja de las estimaciones de creación de empleo previstas.
La normativa relativa a la LAPAD es enorme: incluye más de 671 normas de CC.AA y 134 normas estatales. Sin embargo adolece de la falta de una normativa estatal en materia de acreditación por grado de dependencia, que garantice una atención de calidad.
INTERVENCIONES
El Presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia José Alberto Echevarría indica que » estamos ante un sector que aporta retornos importantes traducidos en empleo y riqueza pero la realidad es que la falta de financiación es una evidencia que debe afrontarse. Tenemos que buscar una solución. Por otro lado es grave que al mismo tiempo los precios de los concursos siguen bajando mientras que permanecen vacías más de 50.000 plazas y tenemos casi 200.000 dependientes sin prestación»
Por su parte, Pilar Navarro Secretaria de Salud, Sociosanitario y Dependencia de FSP-UGT ha señalado que, el informe ha constatado que, tal como UGT ha señalado en varias ocasiones, “los puestos de trabajo generados por el sector están muy por debajo de las expectativas. La falta de inversión y la apuesta por los cuidadores informales de las CC.AA explican, en parte,
este desequilibrio”. Navarro “se ha mostrado preocupada por el retraso de algunas Autonomías para dar las certificaciones a los trabajadores del sector, lo que está dificultando la renovación de contratos”.
Mª Angeles Sánchez en nombre de LARES afirma que “Debemos trabajar para alcanzar el compromiso responsable y serio de qué asignaciones presupuestarias aporta la Administración Central , las Comunidades Autónomas y qué parte deben aportar los ciudadanos mediante copago. Se trata de saber con qué contamos para dotar de estabilidad a Nuestro Sistema de atención a la dependencia tras una época de afrontar duros recortes”.
Para Vicente Sánchez Secretario de Construcción y Servicios de CC.OO es relevante destacar “la formación específica que han realizado las trabajadoras del sector y el esfuerzo en tiempo, dedicación y económico realizado, que ahora se pierde por la destrucción de empleo”
Antonio Cabrera, Secretario de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO recuerda que “los servicios de atención a la dependencia dan empleo a más de 420.000 personas de las que el 86% son mujeres” de ellos el 22% de los trabajadores de residencias tienen contrato a tiempo parcial, frente al 26% de otros servicios vinculados a la dependencia. Desde 2.012 se destruye empleo, coincidiendo con la reducción de la tasa de cobertura del sistema y la minoración de la intensidad de sus prestaciones”
Desde AESTE su Presidente Jorge Guarner aboga por el cumplimiento de la Ley en base a servicios profesionales, para reducir a cuotas excepcionales el 42,81% de cuidadores no profesionales, que de reducirse al ritmo actual del 2,5% anual, tardaríamos más de 20 años en llegar a las cifras excepcionales, que promulga la Ley. Lo que es especialmente grave, si tenemos en cuenta que alta y media dependencia requieren una atención profesional y de calidad, que pasa por que se regule una acreditación por grados de dependencia, que responda a las necesidades sociales y sanitarias de las personas dependientes. Actualmente no existe a pesar de las casi 800 normas vigentes.
Las reformas introducidas en la ley de Dependencia han hecho que el 90% de cuidadores hayan dejado de cotizar a la SS
Las mujeres son las grandes afectadas por estas medidas. La reforma de la ley de Dependencia supone un retroceso gravísimo en la igualdad de genero.
Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la atención a mayores y pacientes crónicos
Cerca de 300 profesionales médicos y del sector sociosanitario analizarán el próximo martes, 24 de junio, desde las 9 horas, el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la atención a mayores y pacientes crónicos, en la VI edición de las Jornadas La Saleta Innova sobre “Nuevas tecnologías y espacio sociosanitario”, en el Auditorio del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación (Entrada por la C/Ingeniero Fausto Elio, en 3ª planta del edificio 8B).
Este encuentro profesional, servirá de presentación de la nueva compañía La Saleta Tunstall, que surge de la alianza del líder mundial en la fabricación de equipos, desarrollo de software y prestación de servicios de teleasistencia y telemonitorización -Tunstall Healthcare- y el grupo valenciano Geroresidencias La Saleta para desarrollar un proyecto que pretende integrar la tecnología en el modelo de cuidados sociosanitarios centrado en la persona promovido por la compañía valenciana.
Esta presentación contará con la participación del Director General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), César Antón Beltrán; la Consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana; la Directora General Grupo La Saleta Geroresidencias, Ana Mª García Rubio; y el Gerente Corporativo del Área de Salud de Tunstall, Jose Julián Isturitz Pérez.
En este sentido, el objetivo de esta jornada es analizar el impacto de la TICs en el espacio socio-sanitario y abordar las posibilidades para la renovación y modernización de los procesos asistenciales, así como los mecanismos de comunicación y seguimiento.
Estas tecnologías son especialmente necesarias en el marco asistencial actual en el que el 35% de los ciudadanos europeos tendrá más de 65 años en 2025; alcanzando en España el 37%, según la encuesta sobre proyección de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que obliga a una implantación progresiva de tecnologías que permitan una atención más efectiva y eficiente, más allá del entorno de los recursos socio-sanitarios.
Prevención de caídas en el domicilio
Tras la inauguración de la Jornada, el responsable del Área de Teleasistencia de Osatek -sociedad pública del Gobierno Vasco-, Alfredo Alday, abordará el proyecto BETI-ON, un servicio de teleasistencia domiciliaria que permite la permanencia de los usuarios en su medio habitual de vida, evitando su desarraigo. Asimismo, el Director de Desarrollo Internacional de Tunstall, Joe Killen, analizará el modelo de servicios de telemedicina y teleasistencia en el Reino Unido. Ambas charlas forman parte del apartado de experiencias de las nuevas tecnologías en la coordinación sociosanitaria moderado por el Decano de la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia (UV-EG), Julio Fernández Garrido.
Posteriormente, el Director General del Imserso, César Antón Beltrán, ofrecerá una conferencia magistral sobre las “Estrategias en la atención y coordinación sociosanitaria en España”, a la que seguirá una mesa redonda sobre “Las nuevas tecnologías en la prevención de situaciones dependencia”, moderada por el Jefe de Servicio de Atención al Paciente Crónico y Hospitales de Media y Larga Estancia de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, Eduardo Zafra Galán.
En este bloque participará también el Director de Inteligencia Estratégica y Competitiva del Instituto Tecnológico de Informática, Daniel Sáez Domingo, con una ponencia sobre los efectos de las TIC en la coordinación sociosanitaria y el cuidado de personas con dependencia y crónicos. Además, la Directora Comunicación de Televida, Beatriz Rodríguez de Lope, revisará las contribuciones de la teleasistencia a la coordinación sociosanitaria.
En este encuentro se presentarán también los primeros indicadores de dos proyectos piloto pioneros en la Comunidad Valenciana; La telemonitorización en un centro sociosanitario, a cargo de la directora técnica Grupo Geroresidencias, Mary Martínez; y el estudio piloto para la prevención de caídas en el domicilio, coordinado por la investigadora del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Rakel Poveda Puente.
Finalmente, la clausura del evento correrá a cargo de los Secretarios Autonómicos de la Conselleria Bienestar Social y de la Conselleria de Sanidad, Manuel Escolano Puig y Luis Ibáñez Gadea, respectivamente; así como de la Concejala Delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia, Ana Albert Balaguer; y la propia Directora General Grupo La Saleta Geroresidencias.
Cerca de 300 profesionales sociosanitarios analizarán el próximo martes, 24 de junio, desde las 9 horas, el impacto de las Nuevas Tecnologías en la atención a mayores y pacientes crónicos, en el Auditorio del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación (Entrada por la C/Ingeniero Fausto Elio, en 3ª planta del edificio 8B).
Estilo de Vida 3.0, analizando las claves de un envejecimiento en positivo
El derecho a la dignidad humana, algo tan obvio pero a la vez tan ignorado, es el eje del modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) que la experta en geronotología Teresa Martínez presentóeste sábado en el XXVI Congreso Internacional de la Sociedade Galega de Xerontoloxía y Xeriatría (SGXX) que se ha celebrado en Pontevedra.
“El fin de la atención es la persona, su dignidad, su bienestar, sus derechos y sus decisiones, sin menoscabo del cumplimiento de sus deberes y la asunción de responsabilidades” señaló en su ponencia Martínez, que insistió en que la atención socio sanitaria “ha de estar centrada en la persona, que además participa activamente en este proceso de atención, por lo que resulta imprescindible conocer su biografía, preferencias y deseos e identificar las capacidades personales, incluso cuando se trate de casos con importante deterioro, y, desde ellas, ofrecer apoyos relacionados con su propio plan de vida”
En ese sentido, matiza, dicha atención “ha de ser integral, lo que requiere el desarrollo de una serie de servicios e intervenciones que deben articularse con los apoyos necesarios para permitir el desarrollo de los proyectos de vida de las personas en su entorno”.
Para ello, continúa esta experta, es fundamental “saber comunicarnos con las personas usuarias, las familias y el conjunto de profesionales del servicio o centro residencial, para despejar dudas y resistencias, escucharlas y abordarlas”. Este cambio “genera resistencias, que son temores que se asocian a este cambio”.
Por otro lado, las exigencias de este nuevo modelo comportan un cambio de paradigma que “conlleva sus riesgos” ha asegurado Martínez, porque “supone un cambio de calado que no se hace en poco tiempo, esto es un plan que llevará décadas. No sólo se trata de un cambio arquitectónico, sino también de los modelos de gestión, normas del centro, organización de los servicios, sistemas de evaluación de calidad, normativas, pero siempre haciendo compatibles y complementarias la calidad de gestión y la atención”.
“La ACP no es un destino, es un viaje sin fin” comenta Teresa Martínez, “un viaje por la dignidad”.
Programa
En el XXVI Congreso de la SGXX se han dado cita más de 400 profesionales y expertos del sector para presentar las últimas novedades, estudios y experiencias en el ámbito de la gerontología y la geriatría, siempre desde el referente de que el envejecimiento es un hecho positivo, objetivo de toda sociedad moderna, este foro internacional persigue la calidad de vida de las personas mayores independientes y la asistencia socio sanitaria de las que no lo son.
Su programa contiene las claves para un envejecimiento positivo, activo, digno y saludable desde una perspectiva metodológica y epistemológica holística, integral. Según el holismo cualquier sistema, incluidos los seres vivos,debe ser analizado en su conjunto y no a través de las partes que los componen analizadas de manera aislada.
Así y responsablemente la SGXX pone a disposición de la sociedad su “Estilo de Vida 3.0” que trata de recoger, como un símil con el lenguaje tecnológico, la necesidad de incidir en tres importantes factores para alcanzar una calidad de vida adecuada como son la actividad física, estado cognitivo y estado emocional.
Los mayores que abandonen la residencia para volver con su familia perderán las prestaciones de dependencia
Milagros Marcos ha avisado a los mayores sobre la perdida de la prestación de la dependencia. La Junta promociona los servicios profesionales, así que si el mayor abandona la residencia para ser cuidado por sus familiares, perderá la prestación. El 19% de las plazas en residencias privadas están libres.
SARquavitae organiza una jornada para hablar sobre los retos de la atención a la cronicidad y la dependencia
SARquavitae, líder en servicios sanitarios y sociales en España, organiza el próximo 18 de junio en Badajoz un encuentro de profesionales para debatir sobre los retos que plantea la cronicidad y la dependencia. El acto, que pretende subrayar la importancia de revisar los modelos asistenciales para lograr una mejora en la atención a los enfermos, especialmente los crónicos complejos se celebrará en el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz bajo el título “Afrontando el reto de la cronicidad y la dependencia: Atención integral y coordinación asistencial”. El objetivo de la jornada es poner el foco en el papel que juegan la atención primaria y la especializada en el abordaje del enfermo crónico complejo, analizando también la necesaria aportación al sistema de otros niveles asistenciales como los centros residenciales.
Cristina Herrera Gerente del SEPAD y Pedro Hidalgo, Presidente del Colegio de Médicos de Extremadura, serán los encargados de inaugurar el acto junto con Pedro Bravo, Director Territorial Zona Sur de SARquavitae.
Visitación Muñoz, Gerente Territorial del SEPAD en Badajoz y Dulce Fontanals, Adjunta a Dirección General de SARquavitae, llevarán a cabo la clausura del acto.
Los expertos que participarán en esta sesión son de reconocido prestigio y tienen una amplia experiencia en la atención a la cronicidad, por lo que sus reflexiones resultarán útiles para seguir avanzando en la mejora de la atención, de la eficiencia y de la sostenibilidad futura de los sistemas sanitarios y sociales.
SARquavitae cuenta con un centro residencial y de día en Extremadura, el Centro Ciudad de Badajoz, que atiende a unas 180 personas y da trabajo a cerca de 90 personas.
SARquavitae (www.sarquavitae.es), compañía líder en servicios sanitarios y sociales, con una plantilla formada por más de 9.000 profesionales, ofrece servicio -tanto en sus centros como a domicilio- a 200.000 personas al año. Desarrolla un innovador modelo de atención centrada en la persona y basado en tres ejes de actuación: el trato humano y familiar, la especialización sanitaria y el enfoque de confort y bienestar, presentes en todos sus servicios. La empresa dispone 135 centros de los que 53 son centros residenciales y sociosanitarios (más otros tres de próxima apertura), 15 son centros especializados en la atención a la discapacidad, 59 son centros y hospitales de día y 5 son complejos de viviendas con servicios, con una oferta total de más de 11.000 plazas. Además, también ofrece diariamente un servicio de ayuda a domicilio a 12.600 personas y servicios sanitarios a domicilio. Realiza anualmente 77.677 visitas de urgencias médicas y de enfermería, atiende diariamente a 17.000
usuarios de teleasistencia y realiza un servicio de call center médico y social de más de 150.500 llamadas anuales.
Programa de la Jornada:
9:30 – 10h Acreditación y entrega de documentación
10 – 10:30h Inauguración de la Jornada:
Sra. Dña. Cristina Herrera
Gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Sr. D. Pedro Hidalgo
Presidente del Colegio de Médicos de Extremadura.
Sr. D. Pedro Bravo
Director Territorial Zona Sur de SARquavitae.
10:30h – 11:15h Conferencia magistral: Claves de una atención integral de calidad en Extremadura: Plan integral para la Atención a la Cronicidad. Historia Sociosanitaria Común.
Sr. D. Alberto Mateos
Subdirector de Servicios de Información del SES-SEPAD.
Presentación: Sr. D. Pedro Bravo
Director Territorial división residencial zona sur de SARquavitae.
11:15h – 11:45h Pausa-café.
11:45h – 13h Mesa redonda: Experiencias en la coordinación de recursos para la atención a personas vulnerables.
Modera: Sr. D. Jose Luis Barreto
Médico del centro residencial SARquavitae Ciudad de Badajoz.
Ponentes:
Atención Centrada en el paciente crónico: Coordinación entre atención primaria y atención de agudos Sr. D. Juan José Torres
Coordinador del Centro de Salud de Villanueva del Fresno
El reto de la coordinación entre atención primaria y los centros sociosanitarios Dra. Dña. Montaña Román
Geriatra y profesora de la Facultad de medicina de la Universidad Extremeña.
Intervención psicosocial en el final de la vida:
Sra. Dña. Marta Escolar, Trabajadora social del EAPS de Extremadura.
13h – 13:30h Conferencia: La historia de vida como instrumento de intervención social.
Sra. Dña. Dulce Fontanals, Adjunta a Dirección de SARquavitae.
13:30 – 14h. Clausura
Sra. Dña. Visitación Muñoz , Gerente Territorial del SEPAD en Badajoz.
Sra. Dña. Dulce Fontanals, Adjunta a Dirección General de SARquavitae.