Mayores
Cuatro de cada 10 dependientes catalanes están desatendidos
Catalunya es la comunidad autónoma con más personas dependientes en lista de espera, según el último balance del Sistema de Atención a la Dependencia, que revela que casi cuatro de cada 10 dependientes (37,1%) de esta región no recibe la prestación o servicio a la que tienen derecho por ley tras ser evaluados, un dato que supera en 12,6 puntos porcentuales la media española (24,5%).
En el conjunto de España, uno de cada cuatro dependientes reconocidos está en la lista de espera. «Se confirma en el 2017 una recuperación del Sistema de Atención a la Dependencia que se inició en 2015, al calor de la sensibilidad de los nuevos Gobiernos Autonómicos y por la incorporación de los dependientes moderados (en julio del 2015)», valora la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
No así en Catalunya. Los datos a 31 de diciembre del 2017, a los que ha tenido acceso Europa Press, señalan que de las 224.261 catalanes reconocidos como dependientes, 83.203 están desatendidos.
Al actual ritmo, esta comunidad autónoma precisaría de más de 11 años para acabar con el ‘limbo’ en el que se encuentran estos dependientes, según la estimación de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Castilla y León, en el otro extremo
La lista de espera de Catalunya contrasta con la de Castilla y León, que ha acabado el 2017 con la práctica totalidad de sus dependientes atendidos y solo un 1,4% pendiente de una prestación o servicio.
Por el contrario, muy cerca de la comunidad catalana se sitúa Canarias, con más de un tercio de las personas dependientes sin ser atendidas (36,6%), seguida de Andalucía (31,8%) y Extremadura (27,2%).
El resto se sitúan por debajo de la media española del 24,5%: Aragón (23,1%), Cantabria (22,6%), Madrid (21,5%), Navarra (19,8%), País Vasco (18,6%), Castilla-La Mancha (18,4%), Baleares (17,7%), Galicia (17,6%), Comunidad Valenciana (15,9%), Asturias (13,8%), Murcia (13,5%) y Ceuta y Melilla (9,1%).
Durante el 2017, el saldo de la lista de espera se redujo en 38.189 personas en el conjunto de España, una cifra insuficiente para acabar con el limbo en el que se encuentran 310.120 personas. «A ese ritmo se necesitarían más de ocho años solo para atender a la actual acumulación de la lista de espera», señalan los directores de servicios sociales.
A estos les resulta «especialmente preocupante» que casi el 40% de las personas desatendidas son dependientes severos y grandes dependientes (120.368), que son los que necesitan prestaciones con mayor urgencia.
«El propio Ministerio reconoce en sus informes que, en 2017, una de cada cuatro de las personas con derecho a prestación que han causado baja –la inmensa mayoría por fallecimiento–, no se encontraban recibiendo su correspondiente prestación», alertan.
Fuente: El Periódico
Presentación en Córdoba del ‘Observatorio Social de las Personas Mayores’
El ‘Observatorio Social de las Personas Mayores’, una publicación elaborada entre la Federación de Pensionistas y Jubilados del sindicato CCOO y la Fundación Primero de Mayo, en la que se recoge un estudio sobre la situación de las personas mayores y, en especial, en materia de pensiones.
El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha afirmado este lunes que el envejecimiento de la población que se está registrando en España ha de verse «como una oportunidad» para generar empleo, mediante un cambio de modelo productivo que aproveche la necesidad de prestar cada vez más servicios especializados y de calidad a la creciente población de mayores.
Bravo ha hecho esta afirmación durante la presentación en Córdoba en rueda de prensa CCOO del ‘Observatorio Social de las Personas Mayores’, una publicación elaborada entre la Federación de Pensionistas y Jubilados del sindicato y la Fundación Primero de Mayo, en la que se recoge un estudio sobre la situación de las personas mayores y, en especial, en materia de pensiones.
En este contexto, ha explicado que en la actualidad una de cada cinco personas es pensionista, pero a mediados de siglo lo será una de cada tres, debido al mencionado envejecimiento de la población, que, según ha argumentado, «ha de verse como una oportunidad para que este país modifique su modelo productivo reforzando algo en lo que somos una potencia mundial, servicios a las personas mayores».
Se trataría, según ha indicado, de dar respuesta «a una demanda creciente de bienes y servicios donde la inversión en centros de día, en centros residenciales, en ayuda a domicilio, en teleasistencia, etcétera, son yacimientos de empleo».
Sin embargo, el dirigente sindical ha precisado que es necesario «que sean servicios de calidad, con empleos de calidad, estables, bien remunerados con sistemas de cotización y un sistema fiscal más justo», ya que ello redundará en beneficio de los futuros pensionistas, que también necesitarán de estos bienes y servicios.
Por su parte, la secretaria general de CCOO-Andalucía, Nuria López, ha indicado que el Observatorio recoge algo «muy importante y muy preocupante», porque, «fruto de las políticas de recortes y de austeridad, se han dinamitado una gran parte de los resortes que permitían a las personas pensionistas vivir con dignidad».
Además, según ha añadido, «se les está coartando el derecho a un envejecimiento activo» a los mayores, ya que se les «ha atacado con los recortes en sanidad, en dependencia y en el sistema de pensiones».
Junto a ello, la responsable sindical ha apostillado que «una mala financiación autonómica, un no reconocer a los andaluces y a las andaluzas, significa que no tenemos recursos para la sanidad y para la dependencia, y eso al final también perjudica a las personas pensionistas».
PENSIONES
Según apunta el sindicato, las personas mayores sustentan en España un tercio de los hogares y la pensión media es de 1.071 euros, pensión que baja a los 965 euros en Andalucía, lo cual «dificulta ese derecho de las personas a tener una vida digna, algo que se agrava en el caso de las mujeres, con una pensión 400 euros inferior a la del hombre, fruto de las discriminaciones que se dan en el mundo del trabajo».
En este sentido, López ha insistido en que hay que recuperar la inversión social y garantizar la viabilidad del sistema de pensiones que, según ha recalcado, «es un sistema viable, financiable y que tiene futuro». El sindicato propone, por tanto, reforzarlo desde la vía de los ingresos y los salarios.
«Es ahí –ha proseguido– donde hay que afrontar los problemas del sistema de pensiones, desde la base del empleo, subiendo salarios y generando empleo de calidad». En todo caso, «el sistema público de pensiones no puede ser sea objeto de juego político y las propuestas que haya han de llevarse a la Mesa del Pacto de Toledo, de donde nunca debieron salir», ha apostillado.
A este respecto y por su parte, el secretario confederal de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Julián Gutiérrez, ha asegurado que «la Seguridad Social no tendría ningún tipo de problemas hoy día si la tasa de empleo de las mujeres estuviese equiparada con los hombres».
DEPENDENCIA
CCOO ha reivindicado sobre este ámbito «una inversión que garantice un sistema de atención a la dependencia suficiente, porque en torno a un tercio de las personas que deberían ser atendidas no lo están siendo, con casi 400.000 personas en España».
Sobre esta cuestión, Gutiérrez ha recordado que CCOO le ha dicho al Gobierno de la Nación, «que ha recortado la Ley de la Dependencia prácticamente a la mitad desde el año 2012», que «todo el dinero que se invierte en ella se recupera con la creación de puestos de trabajo».
Fuente: La Vanguardia
La Asociación Asturiana de Residencias de la Tercera Edad pide una «reflexión» ante la «vulnerabilidad» de las personas mayores
La presidenta de la Asociación Asturiana de de Residencias de la Tercera Edad, Ayuda a Domicilio y Centros de Día (Aarte), María Teresa Rodriguez, ha instado este lunes a todos los agentes implicados, incluidas las autoridades, ha hacer una «reflexión profunda» acerca de la situación de «vulnerabilidad» que viven en la sociedad actual las personas mayores.
En unas declaraciones a Europa Press, Rodríguez se ha referido al caso que se juzga en Avilés relativo a una mujer acusada de engañar a su abuelo de 94 años diciendo que tenía cáncer y manejar todas sus cuentas bancarias, o al crimen registrado en el bilbaíno barrio de Otxarkoaga, con dos ancianos fallecidos. «Y hay otros muchos casos que se quedan en el silencio», ha lamentado.
«Algo estamos haciendo mal», ha indicado Rodríguez, que considera que hay que hacer algo y ya para afrontar estar problemática, con muchas personas mayores malviviendo sin nadie que se preocupe por ellas. «No puede ser que la gente se muera en sus casas, sin que ni su vecino se entere», ha señalado la presidenta de la asociación.
En este sentido, ha explicado que un primer paso ha de ser la elaboración de un censo de población que vive en esas situación para estudiar soluciones.
Se trata de personas que han perdido a sus seres queridos, cuyos cuerpos empiezan a fallarles, que no pueden cocinar, se alimentan mal y que ni siquiera van al médico. «Al final, cuando ya no les queda más remedio que ir a los centros sanitarios, ni siquiera son capaces de ver y entender los papeles que les dan y tampoco saben nada de informática», ha dicho.
En esa situación de vulnerabilidad pueden sufrir además abusos económicos por estafas pero también, en el peor de los casos, pueden sufrir violencia. «Un ladronzuelo siempre va a ir contra el débil anciano, antes que contra el joven vigoroso», ha explicado, insistiendo en la necesidad de buscar soluciones para dignificar la vida de estas personas mayores.
Fuente: La Vanguardia
La dieta mediterránea ayuda a prevenir la fragilidad en los mayores
El envejecimiento es un proceso natural que, cuando menos a día de hoy, no se puede detener. Menos aún revertir. Sin embargo, está en nuestras manos que este proceso sea más o menos saludable, que envejezcamos ‘mejor’ o ‘peor’. Y es que si bien las personas mayores, y sobre todo las muy mayores, tienen una peor condición física que la que disfrutaban en su juventud, no tienen por qué ser ‘frágiles’. No en vano, la adopción de hábitos de vida saludables previene en gran medida esta ‘fragilidad’ en la edad avanzada y, por ende, ayuda a reducir el riesgo de problemas de salud y discapacidades. Sería el caso, por ejemplo, de practicar ejercicio. Y asimismo, de alimentarse de manera adecuada. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores del Colegio Universitario de Londres (Reino Unido) muestra que los mayores que siguen la dieta mediterránea tienen una probabilidad muy, pero que muy inferior de convertirse en personas frágiles.
Como explica Kate Walters, co-directora de esta investigación publicada en la revista «Journal of the American Geriatrics Society», «nuestro trabajo demuestra de forma muy consistente que las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen un menor riesgo de padecer fragilidad. Concretamente, las personas que más se adhieren a este tipo de alimentación presentan, en general y frente a aquellas que la siguen en menor medida, menos de la mitad del riesgo de convertirse en ‘frágiles’ a lo largo de un periodo de casi cuatro años».
Menos frágiles, más independientes
La ‘fragilidad’ es, básicamente, un síndrome biológico –si bien notablemente influenciado por los factores cognitivos y sociales– consecuente con el deterioro de la condición física asociado al envejecimiento. Una fragilidad que cada vez resulta más común en la población mayor y que aumenta significativamente el riesgo de padecer, entre otras ‘complicaciones’, caídas, fracturas, discapacidades y demencia. Así, la fragilidad no solo incrementa el riesgo de mortalidad de los afectados, sino que impacta de forma muy negativa sobre su calidad de vida –pudiendo llegar a negarles una vida independiente.
Pero, ¿cómo se establece exactamente si una persona mayor es o no frágil? Pues para serlo, debe cumplir con al menos tres de las siguientes características: pérdida inintencionada de peso, falta de fuerza, lentitud en la marcha, actividad física escasa y falta de energía.
Para llevar a cabo su revisión o ‘metanálisis’, los autores analizaron los resultados de los 125 estudios publicados hasta el momento en los que se había evaluado la asociación entre la adherencia a una dieta mediterránea y el desarrollo de fragilidad en los mayores. Y una vez analizada en profundidad la metodología de todos estos trabajos, se centraron en cuatro llevados a cabo en España, Francia, Italia y China con un total de 5.789 participantes.
Los autores dividieron a los participantes en tres grupos en función de su adherencia a la dieta mediterránea. Y de acuerdo con los resultados, las personas con mayor seguimiento de este tipo de alimentación presentaban, frente a aquellas con menor adherencia, un riesgo hasta un 69% inferior de desarrollar fragilidad. Una disminución que, en el caso del grupo ‘intermedio’ de adopción de la dieta mediterránea, se estableció en un 38%.
Más y más bondades
Pero, ¿cómo se explica que la dieta mediterránea ayude a prevenir esta fragilidad? Pues porque como indican los autores, este tipo de alimentación en la que priman las verduras, las frutas y los cereales integrales parece ayudar a las personas mayores a mantener su fuerza muscular, su actividad, su peso y sus niveles de energía.
En definitiva, como concluye Gotaro Kojima, co-director de la investigación, «nuestro trabajo refuerza las evidencias, cada vez más numerosas, sobre los potenciales efectos beneficiosos de la dieta mediterránea, en este caso por ayudar a las personas mayores a seguir bien con el paso de los años».
Fuente: ABC
Detenidos por estafar a personas mayores con la venta de libros a domicilio
La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Palencia, comenzó la denominada operación “Bookstore”, en el mes de diciembre del 2016, después de recibir varias denuncias de una supuesta estafa en la venta de libros a domicilio, por vecinos de diversas localidades de Palencia.
Comerciales de una empresa de venta de libros a domicilio, acudían a los domicilios de personas de avanzada edad y les manifestaban, que ya que habían comprado colecciones de libros con anterioridad con otras empresas, que estaban obligados por el contrato de compra que habían firmado a adquirir su colección de libros, así que estas personas ante el temor de poder tener problemas legales compraban las colecciones de libros. Llegando en algún caso, los propios comerciales a manifestarles que los libros habían sido realizados por el Ministerio de Cultura, y que era una inversión, en la que había una bolsa de compradores que posteriormente eran los que adquirirán dichos libros.
Con la operación en marcha, otras denuncias que eran presentadas en distintos puntos de Castilla y León fueron incorporadas a la investigación, tras determinar la identidad de los autores de los hechos narrados en las denuncias, eran los mismos que estaban siendo investigados. En las denuncias, los métodos de venta en las colecciones de libros eran similares. Estos eran realizados en muchos casos por la misma empresa de venta de colecciones de libros, la cual tiene su sede social en la provincia de Valladolid y que llevaba operando unos tres meses, pero también se detectó esta misma operativa, por varios comerciales de otras empresas del sector, radicadas en diversos puntos de la geografía nacional (Toledo, Madrid).
Tras realizar una minuciosa investigación de los hechos, se realizó una entrada y registro en la empresa que se estaba investigando, interviniendo numerosa documentación, relativa a las estafas que habían sido denunciadas anteriormente. El análisis de la documentación intervenida, permitió identificar nuevas víctimas y el número de denuncias por este tipo de estafas continuo aumentando hasta un total de 30.
Durante la investigación se identificó a varias personas, que se identificaban como comerciales de empresas de ventas de libros a domicilio, pero que no trabajaban para estas empresas. Dichos comerciales acudían a los domicilios de sus víctimas para realizar una tasación de las colecciones de libros, donde les solicitaban una cantidad que rondaba los 500 euros, por realizar dicha tasación y les decían que posteriormente se pondrían en contacto con ellos ya que tenían un comprador para la misma. Realmente nunca llegaban a ponerse en contacto con ellos y los clientes, una vez que se percataban de la posible estafa, no podían ponerse en contacto con ellos, debido a que el nombre era falso y el número de teléfono que les aportaban no existía.
Personas de avanzada edad
Hay que poner de manifiesto que las personas a las que los comerciales realizan estas ventas de colecciones de libros, eran personas de avanzada edad, que normalmente viven solas en zonas rurales. En muchas de las ventas no ofrecían únicamente los libros, sino que les obsequiaban con regalos de menaje del hogar. Se ha dado un caso de una persona que había adquirido varias colecciones de libros, sin saber leer ni escribir.
Actuación por todo el territorio nacional
La investigación de la Policía Judicial de Palencia ha durado más de un año, culminando con la detención de 13 personas y la investigación de otras 4, por diversos delitos de estafa, en las provincias de León, Valladolid, Madrid y Toledo. Estas personas trabajaban en cinco empresas de venta de libros a domicilio. Durante la investigación se ha analizado abundante documentación, destacando más de mil contratos de compra de libros.
De todos estos hechos ilícitos se instruyeron las correspondientes diligencias, que junto con los detenidos, fueron puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Carrión de los Condes (Palencia).
Fuente: LaNuevaCronica.com
Aragón baja a mitad la lista de espera de dependientes, que aspira que sea 0
La lista de espera de personas en situación de dependencia se ha reducido en 7.000 personas desde el inicio de la actual legislatura, al pasar de 14.800 a las 7.700 actuales, aunque el objetivo «legítimo y alcanzable» es concluir el mandato con una lista de espera de cero personas.
Así lo ha asegurado el presidente de Aragón, Javier Lambán, durante la visita que ha girado junto a la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, a la residencia de mayores del barrio de Las Fuentes en Zaragoza.
Lambán ha dado a conocer allí el balance de los datos de Dependencia en la comunidad sobre el que Lambán ha resaltado que en la anterior legislatura cada día dejaban de estar en el sistema 5,2 personas de media, mientras que en el ejercicio anterior cada día se incorporaron 13 personas al sistema.
«Hemos pasado de perder 5,2 a incorporar trece» personas, ha dicho el presidente, quien ha informado de que en la actualidad están incorporadas al sistema 25.618 personas, 9.000 más que cuando el ejecutivo PSOE-CHA llegó al Gobierno.
El presidente ha apuntado, además, que en el ránking de las comunidades autónomas Aragón ha mejorado «sustancialmente» su posición respecto al inicio de legislatura, ya que cuando comenzó era la región con mayor lista de espera en España y ahora está «por encima de la media. «Hemos pasado de 14.800 personas de lista de espera a una lista de 7.700, lo que es pasar del 48 al 23 por ciento», ha dicho.
Y ha añadido que el propósito del Gobierno es «mejorar» estas cifras, ya que es «legítimo y alcanzable» terminar la legislatura «con una lista de espera de cero personas».
Lambán, quien ha recordado que el de las personas mayores ha sido uno de los sectores más castigados por la crisis, ha denunciado que no están siendo bien tratados por el Gobierno central, que ha incrementado las pensiones «muy por debajo del incremento del IPC», lo que «contradice» el espíritu con el que desde hace años se abordaban estas cuestiones, sobre todo, a raíz de la puesta en marcha del pacto de Toledo.
Una cuestión «absolutamente denunciable», sobre la que ha mostrado su solidaridad como Gobierno con las personas mayores que se movilizan reivindicando sus derechos en esta materia.
El presidente de Aragón ha advertido, además, que si no hay presupuestos en España, la financiación del sistema de dependencia será «peor».
Ha recordado en este sentido que el Estado tendría que aportar el 50 por ciento de la financiación de la ley de Dependencia pero aporta «aproximadamente el 16 por ciento», por lo que se está produciendo un «incumplimiento fragante de la ley estatal».
Además de denunciarlo, el Gobierno aragonés entendió que tiene que recuperar el servicio y, aunque sea a costa de recursos propios, confía en que cuando termine la legislatura la lista de espera se haya reducido «considerablemente».
Según fuentes del Gobierno de Aragón, en 2017 comenzaron la teleasistencia 853 personas y se consolidaron 2.611 personas que recibieron el servicio de ayuda a domicilio.
El porcentaje que más subió el pasado año, un 46 por ciento, fue el de las prestaciones vinculadas al servicio, seguido por la asistencia en centros de día, un 34 por ciento, y un 13 por ciento las plazas residenciales.
Fuente: ABC
Oltra reivindica una identidad valenciana basada en el «patriotismo de la gente» en torno al bienestar social
La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, ha reivindicado este martes la constitución de una identidad valenciana «basada en el patriotismo de la gente» y no en banderas, con un sistema que sea garantía del cumplimiento de los derechos sociales como «rasgo definitorio del pueblo valenciano», cohesionando a la sociedad en torno a un modelo de bienestar y protección del que los valencianos «puedan sentirse orgullosos».
Así se ha pronunciado la también consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas en su intervención en el Forum Europa Tribuna Mediterránea, en la que ha lamentado que esta es «una época donde las banderas sirven para esconder o recortar derechos y la patria enmascara a las personas, donde la testosterona sustituye al diálogo y los patriotismos épicos sustituyen a las identidades cívicas».
Frente a ello, ha incidido, apuesta por «un patriotismo de la gente y no de los símbolos» y por una identidad «basada en el orgullo de pertenecer a una sociedad inclusiva y no por oposición o épica histórica», por pertenecer a una sociedad que «no deja a nadie abandonado».
Oltra, que ha sido presentada por la presidenta del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán, ante un auditorio en el que se encontraban, entre otros, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, distintos consellers y el alcalde de València, Joan Ribó, ha centrado su intervención en hablar de «visibilidades e invisibilidades» y ha recordado el deber de los poderes públicos de «salvaguardar a los invisibles», a personas en riesgo de exclusión y marginadas.
Tras recordar el corpus legislativo impulsado por el Consell en el ámbito social, con iniciativas como la ‘ley trans’ o la Renta Valenciana de Inclusión, un Código Social que «amplía derechos, incrementa el bienestar, genera cohesión social y actividad económica y aumenta la felicidad de todas las personas», ha hecho referencia a tres invisibilidades, relacionadas con las políticas sociales, la desigualdad de género y la de los valencianos respecto al conjunto del país.
En el primer caso, ha subrayado que el Consell apuesta por la recuperación del sistema público de protección social «como elemento identitario» y ha calificado de «paradójico» que en tiempos de crisis, «cuando más necesidad había de protección social», haya sido cuando se han reducido «al mínimo» los servicios sociales pese a que la inversión social «crea empleo y activa la economía».
Se ha referido al «milagro portugués» y ha indicado que con el trabajo realizado desde la Comunitat «probablemente si no fuera la Comunitat estaríamos hablando del milagro valenciano». Asimismo, ha criticado el «imaginario» que se intenta introducir según el cual los derechos se transforman en «mercaderías».
Sobre la desigualdad de género, ha indicado que la igualdad legal «no se corresponde con la igualdad real» y también ha subrayado en relación a la violencia de género la necesidad de que toda la sociedad se implique y el propio entorno de las víctimas denuncie.
LA COMUNITAT, PROTAGONISTA EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL
Por otra parte, ha lamentado la «invisibilidad» con la que el Estado «trata a los valencianos» con el «injusto y anticonstitucional sistema de financiación, que «infringe el artículo 156 de la Constitución» al no garantizar la suficiencia financiera de las autonomías.
Este «objetivo político de debilitamiento de los servicios públicos y de recentralización política» con la infrafinanciación e infrainversión, ha continuado, convierte a los valencianos en «ciudadanos de segunda».
Sobre la Carta Magna, Oltra considera que presenta «síntomas inequívocos de agotamiento» y ha abogado por una reforma «en defensa de los intereses del pueblo valenciano», que desarrolle derechos y con un Estado federal con un sistema «leal, representativo y eficiente de corresponsabilidad política entre los diferentes niveles de gobierno».
«Hay que buscar un nuevo encaje constitucional de las diferencias territoriales y novedades sociales», ha indicado, y en esa reforma «la Comunitat Valenciana tiene que formar parte de este debate para dejar de ser invisible». «Ha llegado el momento de ser parte activa de los nuevos tiempos que se aproximan», ha aseverado la vicepresidenta. Según ha dicho, el Consell puede presentar «una hoja de servicios que le avala» porque aunque «queda mucho por hacer, se ha hecho mucho».
«ME VEO DENTRO DE UN SEGUNDO BOTÀNIC»
En el turno de preguntas, y al ser preguntada dónde se ve en un hipotético segundo Acord del Botànic en 2019, Mónica Oltra ha indicado que se ve «dentro de un segundo Botànic, que ya es mucho» y también ha negado que, como dice Podemos, a Compromís le falte voluntad transformadora.
La vicepresidenta ha reivindicado la «transformación profunda que el Consell está realizando» y cree que las cifras y las personas beneficiadas «hablan por sí mismas». «Invito a cualquier a que pregunte a las personas a las que hemos mejorado la vida», ha subrayado.
Por último, sobre la reforma de la ley electoral valenciana para introducir la paridad, rebajar la barrera al 3% o introducir una circunscripción única, ha señalado que esa modificación «podría ser urgente por las tres cosas» y ha indicado que una ley que «profundice en la calidad democrática» a la hora de elegir los representantes en las Corts «siempre es bienvenida y siempre es urgente».
Fuente: La Vanguardia
En València buscan a 750 personas mayores de 65 años para mejorar su autonomía dentro del proyecto Activage
Un total de 750 personas de más de 65 años participarán en el proyecto europeo Activage ‘Smart Living para envejecer mejor’, que está desarrollándose en nuestra ciudad desde hace un año de la mano de Las Naves.
El proyecto, en el que participan siete países europeos, entra ahora en fase de consecución del piloto.
A estas personas se les realizará un seguimiento de sus rutinas y vida diaria, instalando sensores que registrarán su actividad dentro y fuera de sus casas, con el objetivo de mejorar su autonomía y para que puedan continuar viviendo de manera autónoma.
Así, esta mañana el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Roberto Jaramillo, y la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Consol Castillo, han presentado esta mañana la campaña de información y captación del proyecto Activage.
Esta iniciativa apuesta por el envejecimiento activo y tiene como meta el aumento de los años de vida saludable y autónoma de la ciudadanía, con impacto en la calidad de vida, el ahorro en el sistema de bienestar social y la generación de innovación local.
Con esos objetivos en el horizonte, Activage echa a andar en nuestra ciudad después de un año de diseño previo en el que se ha desarrollado la tecnología que se empleará y se han definido los perfiles de las personas usuarias.
En este proceso han trabajado los cinco socios que desarrollarán ahora también el proyecto piloto: Las Naves–Ayuntamiento de València, y las entidades Atenzia, Gesmed e Iniciativa Social Integral, -especializadas en teleasistencia, ayuda a domicilio y otros servicios sociosanitarios destinados a personas mayores- y Mysphera, desarrolladora de la tecnología del piloto.
Las 750 personas que participan en el proyecto tendrán que cumplir varios requisitos: ser mayores de 65 años y vivir solas o pasar gran parte de su día a día sin compañía.
Serán un total de 525 casas de València a las que se les instalará un equipo formado por 4 sensores detectores de presencia y ambientales, un detector de apertura de puertas y un dispositivo que recogerá la información de la actividad del usuario o usuaria.
La idea es que en combinación con el seguimiento de las rutinas fuera de la casa –a través de otro dispositivo portátil-, se conforme una atención continuada y se proporcione una idea de la actividad diaria.
Esta información la recibirá la persona designada como cuidador o cuidadora por la persona participante en el proyecto, y le llegará a través de una aplicación instalada a su móvil, pudiéndose así también configurar alertas y otras prestaciones.
Beneficios para usuarios y cuidadores
El piloto de Activage contempla la monitorización continuada tanto en la casa de la persona usuaria como fuera de ella, en el entorno vecinal y en la ciudad.
«El objetivo es promover la vida autónoma, identificando situaciones relevantes que puedan representar un riesgo, e informar tanto a los servicios profesionales como a las cuidadoras y cuidadores. Los sensores desplegados permitirán encontrar patrones de comportamiento habituales en una persona, e identificar desviaciones significativas que puedan representar la necesidad de la intervención temprana», ha explicado la concejala Consol Castillo.
Pero además Activage también aporta otras ventajas a las personas cuidadoras, «el proyecto garantiza tranquilidad, puesto que pueden hacer un seguimiento de sus mayores cuando están a solas», ha añadido Castillo.
Hay que remarcar, además, que se respetará estrictamente la intimidad de las personas mayores que participan en el proyecto y se garantizará la privacidad de los datos.
«Además, tenemos que reflexionar sobre los datos estadísticos del envejecimiento en la ciudad de València. Queremos que este proyecto sea también una medida preventiva para el futuro», ha recalcado la concejala.
Innovación social centrada en las personas
Por su parte, el concejal de Innovación, Roberto Jaramillo, ha destacado la línea de trabajo de este proyecto, «la cual se enmarca en el objetivo de convertir nuestra ciudad en una verdadera ‘Ciudad Inteligente’, donde la tecnología y la innovación estén al servicio de las personas. Queremos que las nuevas tecnologías tengan un uso social, que sean empleadas, como decíamos, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, no sólo de las personas directamente participantes en el proyecto —que reciben mayores grados de autonomía y con las que también se trabaja para reducir la brecha digital existente—, sino también de sus personas cuidadoras, a las que se les da más tranquilidad».
Jaramillo avanza que la intención del gobierno municipal «es seguir desarrollando proyectos europeos en nuestra ciudad como éste, que tienen como objetivo nuclear y prioritario la mejora del día a día de las personas, atendiendo así los problemas reales de la ciudadanía y buscando al mismo tiempo soluciones innovadoras».
Campaña de comunicación
Las Naves ha comenzado una intensa campaña de comunicación del proyecto y de captación de las personas interesadas en participar en este piloto.
Podrán inscribirse a partir de hoy de diferentes maneras: a través del teléfono de Las Naves (96 391 04 77), del correo electrónico (activagevlc@lasnaves.com), rellenando la solicitud a través de la página web www.activagevalencia.eu, -con un funcionamiento muy sencillo, y que ha sido creada expresamente para dar a conocer el proyecto-, o directamente a través del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de València (en el edificio de Tabacalera, patio A).
Tanto Jaramillo como Castillo han subrayado que a partir de hoy, toda la ciudadanía tendrá conocimiento de este proyecto. La información estará en la calle y se podrá ver en los MUPIS, en las líneas de autobuses, en las redes sociales, así como en centros de personas mayores, centros de salud, bibliotecas, mercados, sedes de la Universidad Popular, hospitales, etc. «Queremos que la campaña llegue a todo el mundo», han puntualizado.
Proyecto europeo
Activage cuenta con una dotación económica concedida por la Unión Europea de 25 millones de euros a la totalidad del proyecto, de los cuales 1,7 millones se asignarán a València para desarrollar el piloto.
Además de nuestra ciudad, participarán otros proyectos pilotos en Madrid, varias localidades de Galicia, y ciudades y regiones de Francia (Grenoble), Alemania (Ober-Ramstadt), Grecia (Attica, Grecia Central y la región de Macedonia), Italia (Emilia Romagna), Finlandia (Espoo, Tampere y Turku) y Reino Unido (Leeds).
El proyecto Activage es uno de los abanderados de la UE en materia de la aplicación de las nuevas tecnologías -conocidas como Internet de las Cosas- al envejecimiento activo.
Fuente: eldiario.es
En España más de cuatro millones de personas mayores están polimedicadas
Método para detectar prescripciones inadecuadas de medicamentos en personas mayores polimedicadas.
Más de cuatro millones de personas en España son mayores de 65 años que toman cinco o más medicamentos de forma habitual. Estas personas mayores suelen padecer varias enfermedades crónicas y son medicadas por más de un especialista de forma simultánea, lo que puede aumentar el riesgo de que se produzcan prescripciones inadecuadas, como las duplicidades en la medicación o posibles interacciones entre fármacos. El farmacéutico puede detectar estas situaciones cuando dispensa los medicamentos y conocer también el grado de adherencia a los tratamientos de estas personas mayores polimedicadas. Por ello, investigadores del Grado en Farmacia de la CEU UCH (España) han diseñado un sistema para detectar estos casos desde las farmacias, mediante un protocolo de entrevistas clínicas.
Esta investigación ha sido premiada como la mejor tesis española en farmacia asistencial de 2017 por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), y es obra del farmacéutico valenciano Otón Bellver, bajo la dirección de la vicedecana del Grado en Farmacia de la CEU UCH, Lucrecia Moreno, y el profesor Luis Salar.
Según destaca Otón Bellver, autor de la investigación, “las duplicidades terapéuticas y los fármacos con baja evidencia clínica han representado casi el 40% de las prescripciones potencialmente inadecuadas detectadas en el estudio sobre mayores polimedicados, seguidas de la inercia terapéutica, especialmente en el caso del uso prolongado de benzodiacepinas para tratar fundamentalmente la ansiedad y el insomnio, más allá de las cuatro semanas de administración recomendadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED)”.
La tesis de Bellver, defendida en la CEU UCH, también ha revelado la posible omisión de tratamientos para la hipertensión arterial con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), y para disminuir el colesterol y los triglicéridos, con estatinas. En caso de pacientes con ansiedad, se ha detectado la necesidad de iniciar la prescripción de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Y la necesidad de tratamientos laxantes es otra de las prescripciones omitidas más detectadas y que más preocupan a la población mayor.
“Gracias a la detección de estas prescripciones potencialmente inadecuadas mediante cuestionarios clínicos a los pacientes mayores en la farmacia, se ha podido intervenir sobre un 37,6 por ciento de los casos. Además, en un 9 por ciento se consiguió evitar la visita al médico de cabecera para resolver el problema de prescripción, lo que supone una estimación de ahorro de costes de 6,57 euros por paciente”, destaca Bellver con respecto a los resultados.
Junto a la prescripciones potencialmente inadecuadas, la tesis de Otón Bellver ha permitido también detectar un 52 por ciento de casos de falta de adherencia a los tratamientos en estos pacientes crónicos mayores, fundamentalmente porque consideran que toman demasiados medicamentos o porque olvidan tomarlos.
Para la directora de la investigación, Lucrecia Moreno, coordinadora del Grado en Farmacia de la CEU UCH, “la intervención sistemática, protocolizada y coordinada con atención primaria por parte del farmacéutico comunitario ha mejorado la farmacoterapia de los pacientes participantes en el estudio, ayudándoles a conseguir los objetivos pautados por su médico. La metodología diseñada, para la revisión de la medicación mediante entrevistas clínicas del farmacéutico comunitario al paciente mayor polimedicado, ha demostrado ser útil para detectar efectos adversos, interacciones o problemas derivados de la adecuación de la prescripción, informando de ello al médico de primaria para que valore, según su criterio, la modificación o no del tratamiento”.
Además, la mayoría de los pacientes mayores participantes en el estudio lo han considerado útil y sencillo y lo recomendarían a otros pacientes. También la mayoría ha valorado positivamente la intervención conjunta médico-farmacéutico.
La tesis de Otón Bellver, defendida en la CEU UCH y premiada por la SEFAC como mejor tesis en farmacia comunitaria de 2017, se basa en un estudio descriptivo sobre 88 pacientes crónicos polimedicados mayores de 65 años, a través de su seguimiento en una farmacia comunitaria de la ciudad de Valencia. Tras este primer estudio realizado como proyecto piloto en una oficina de farmacia, el objetivo es alcanzar a una muestra de población cada vez mayor con esta metodología ya testada, para que los resultados sean más representativos y puedan beneficiar a más pacientes, según destacan los autores del estudio.
Yamagata, el virus que está complicando la epidemia de gripe
Los virus de la gripe tienen pequeñas mutaciones cada año, lo que obliga a cambiar la composición de las vacunas. Lo que ocurre es que en ocasiones acaban circulando cepas no tan parecidas, lo que hace que la vacunación pierda parte de su efectividad. Eso sí, protegerse es siempre eficaz para evitar complicaciones graves o la muerte.
LA VACUNA DE ESTE AÑO
Míchigan, Hong Kong, Victoria. España distribuyó este invierno una vacuna trivalente con dos cepas A y una B. Las A Míchigan y Hong Kong, y la B Brisbane, del linaje Victoria. La composición se elabora cada año teniendo en cuenta qué virus circularon el invierno anterior, y cuanto más se asemejen más efectividad tendrá. Este año Yamagata está complicando la epidemia. Y es que tal y como recoge el Centro Nacional de Microbiología, que caracteriza genéticamente los virus, hay cepas Hong Kong, Míchigan, Singapur y Victoria, y 29 virus del linaje Yamagata, que no coincide con los recogidos en la vacuna y que circulan de forma mayoritaria. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) señaló ayer que el predominio de Yamagata ha hecho que la vacuna tenga una efectividad del 25 %, aproximadamente. Esto puede hacer pensar que la vacuna no es una buena herramienta, pero los especialistas de enfermedades infecciosas aclaran que, «si reducimos un 25 % la afectación en personas que pertenecen a colectivos de riesgo, como mayores con enfermedades crónicas, trasplantados o bebés, es aconsejable vacunarse».
COMPLICACIONES
Vacunarse reduce a la mitad los riesgos. Que la efectividad de la vacuna sea menos alta no implica que no sea la mejor manera de protegerse, y sobre todo de la peor parte de la gripe, las complicaciones y la muerte. Un estudio que acaba de hacer público el Instituto de Salud Carlos III, realizado en veinte hospitales de siete comunidades autónomas, demuestra que en las personas mayores el efecto de la vacunación antigripal para prevenir casos graves duplica el efecto para reducir los menos graves. Es decir, que la vacunación durante varias temporadas en personas de edad tiene un efecto protector de las consecuencias más importantes -ingresos en uci y fallecimientos- mayor que de las menos graves.
RECOMENDACIONES
Atender a los enfermos en otras consultas. La semFYC ha pedido que se implanten protocolos específicos en los centros de salud en los casos sospechosos de gripe. Uno de ellos es que los pacientes que tengan gripe sean atendidos en consultas específicas durante los períodos de epidemia, ya que las salas de espera son un punto caliente para la transmisión de la enfermedad. Esta sociedad científica también recuerda los consejos más efectivos para hacer frente a la epidemia, como lavarse las manos con jabón con frecuencia, taparse la boca y la nariz al toser o estornudar, ventilar las estancias, no consumir antibióticos si se trata de un resfriado o una gripe, emplear antitérmicos si hay fiebre y en personas sin factores de riesgo ni enfermedades crónicas no acudir a urgencias si el estado general no presenta síntomas de alarma.
CÓMO ACTUAR CON GRIPE
Reposo y antitérmicos. Reposo, muchos líquidos, sobre todo zumos y agua, y antitérmicos para hacer frente a los síntomas. La gripe es una enfermedad no grave, salvo en personas con factores de riesgo, pero que produce malestar general. En los casos en los que discurre sin ningún síntoma de gravedad -dificultad para respirar, no poder retener líquidos, convulsiones- la persona puede permanecer en su domicilio, y de hecho se recomienda para evitar el contagio. Cuando hay un factor previo o una complicación, el primer nivel asistencial al que acudir es el centro de salud, seguido de la llamada al 061, el PAC y finalmente las urgencias hospitalarias, cuando aparece un signo que puede acarrear complicaciones.
Fuente: La Voz de Galicia
«Lily» el reloj inteligente diseñado para ayudar a las personas mayores
«Lily» es capaz de medir constantemente el estado de salud de una persona, y notificar a sus cuidadores o familiares con alertas que recuerdan la ingesta de medicamentos.
Actualmente los wearables se han desarrollado en diversas áreas para ayudar en tareas diarias, desde relojes inteligentes hasta bandas deportivas, incluso dispositivos para monitorear la ubicación de niños.
Ahora una nueva iniciativa francesa busca ayudar a las familias que deben cuidar a personas mayores que tengan algún tipo de enfermedad que les limite su independencia.
Así nace «Lily», un reloj diseñado para controlar no sólo la ubicación a través de una señal GPS, sino también signos vitales y, gracias a la integración con sensores inteligentes, también es posible crear ciertos hábitos en objetos de uso constante, como contenedores con medicamentos o comida.
El producto, que actualmente se encuentra sólo en Francia, espera ser distribuido de manera global próximamente de acuerdo a sus creadores.
A través de una aplicación disponible tanto para iOS como para Android, los familiares pueden conocer los signos vitales de la persona que utiliza el reloj, así como recibir notificaciones cuando el sensor detecta variaciones importantes en su estado de salud.
El reloj también está capacitado para detectar caídas, gracias a la inclusión de un giroscopio que detecta el movimiento brusco y los cambios inesperados de altura, generando también un aviso a los cuidadores o familiares que estén asociados al aparato.
Para el usuario, el reloj con una pantalla táctil entrega alertas y recordatorios según sus necesidades, ya sea para tomar medicamentos, comer o realizar ciertas rutinas.
Fuente: ELNUEVODIA.COM
Cuidado con los braseros, son peligrosos especialmente para las personas mayores
El pequeño pueblo de Cuntis se ha despertado conmocionado. Ha muerto una vecina a causa del brasero. La casa se inundó de monóxido de carbono y la encontraron en la cocina junto al brasero. La mujer, de 76 años, no contestaba al teléfono por la noche y es que había fallecido intoxicada. ni 24 horas después de que en Pedrosa de Duero, en Burgos, otra pareja de ancianos sufriera un accidente similar. Eran los padres del alcalde. La mujer seguía con vida cuando llegó la ambulancia, pero no se pudo hacer nada. No es el primer caso que les contamos estos días, los braseros pueden ser un peligro si no los vigilamos o falla su sistema de combustión. Mejor estar atentos, porque este barato sistema para calentarnos en invierno puede ser muy peligroso.
La SEGG nos recuerda los peligro del frío para todas aquellas personas frágiles:
- Los mayores con EPOC, insuficiencia cardiaca y enfermedades neurodegenerativas tienen más probabilidades de sufrir complicaciones ante catarros y procesos gripales.
- El aislamiento y el trastorno depresivo debido a las pocas horas de luz es uno de los mayores enemigos de las personas mayores durante el invierno.
- La compañía, ventilar la vivienda 10 minutos al día y una correcta alimentación rica en vitamina C y D son clave para evitar los efectos negativos del frío en las personas mayores.
Con la llegada de las bajas temperaturas las personas mayores son especialmente vulnerables a la hora de contraer infecciones víricas como catarros o gripe. En concreto, los mayores con problemas cardiovasculares, respiratorios y neurodenegenerativos, como pudieran ser demencias, son los que más precauciones deben tomar ante la llegada del frío. En palabras del Geriatra Javier Gómez Pavón “En este tipo de pacientes su sistema de adaptación a los cambios de temperatura es el que está más dañado, lo que contribuye a que su sistema inmunitario se defienda peor ante el frío y pueda dar lugar a un catarro que se convierta en una gripe y la persona mayor acabe ingresando en el hospital”.
Por otro lado, casi dos millones de personas mayores viven solos en nuestro país, muchos de ellos desatendidos, recibiendo tan solo una visita mensual de alguien conocido. “Esta situación conlleva que en muchos casos nadie se entere si tienen frío o han caído enfermos debido a las bajas temperaturas. Además de suponer un mayor riesgo de caídas y por lo tanto de fracturas”, explica el Dr. Javier Gómez Pavón.
Recomendaciones para evitar contraer catarros o gripe:
- Ventilar de 5 a 10 minutos la casa en las horas de más calor.
- Permanecer acompañado. EL trastorno afectivo estacional debido a las pocas horas de luz hace que las personas mayores salgan menos de casa. Por ello, es importante que la persona mayor haga el esfuerzo de ir a Centros de Mayores, Centros Culturales y cafeterias; puesto que el aislamiento y el trastorno depresivo son unos de los mayores enemigos de las personas mayores.
- Importancia de la vitamina C y D. En relación a la nutrición, lo mejor para
combatir a las bacterias de los virus y evitar el mayor riesgo de caídas es ingerir sobre todo vitaminas del grupo C y la vitamina D, y un menú rico en legumbres y frutas, acompañado de carne y pescado. Y siempre, comer acompañado. - No utilizar braseros. “En cuanto sales de estar en contacto con el brasero el cambio de temperatura es muy fuerte por lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades víricas. Además de que producen varices en las piernas porque la sangre se concentra en las extremidades inferiores lo que produce que al levantarse se produzcan mareos e hipotensión ortostática, lo que puede desembocar en una leve pérdida de conciencia y posibles caídas”, explica el Geriatra.
Fuente: SEGG
La mayor esperanza de vida también alarga la duración de las parejas e iguala los roles
Los cambios sociales suelen ser lentos, pero una vez emprendidos es difícil pararlos. Las grandes transformaciones registradas en las últimas décadas desde el punto de vista demográfico, especialmente por la prolongación de la esperanza de vida, están modificando la estructura de los hogares y, en consecuencia, los roles que cada integrante tiene en ellos. Diversos estudios ponen de manifiesto que el papel tradicional de la mujer como cuidadora principal y casi exclusiva de los familiares con alguna dependencia tiene visos de desaparecer, al menos, cuando supera los 65 años. De hecho, este fenómeno ya se ha empezado a producir. El varón está asumiendo a partes iguales (o casi) el trabajo de cuidar al dependiente, hasta tal punto que los investigadores llegan ya a hablar de “igualdad entre hombres y mujeres en el cuidado”, una tendencia que se agudizará en el futuro inmediato. Esto, indican, supondrá una auténtica revolución en el cuidado a los dependientes mayores.
Así se recoge en un capítulo del Informe España 2017 (Universidad de Comillas) sobre dependencia y cuidados, elaborado por los investigadores Antonio Abellán, Julio Pérez, Alba Ayala, Rogelio Puyol y Gerdt Sundström, quienes apuntan a la “feminización” de los hombres de más edad, “al menos en cuanto al cuidado de su pareja”.
¿Cómo se explica este cambio? Por el aumento de la esperanza de vida, que, al nacer, ya se sitúa en los 80,4 años en los varones y en los 85,9 en las mujeres, lo que se ha traducido en un incremento de la duración de las uniones de pareja, que ahora duran casi el doble –para las parejas que siguen juntas– que hace un siglo.
Así lo ponen de manifiesto los mismos investigadores (del CSIC y el INE) en el trabajo Mortalidad y duración potencial de las uniones. Según este, la duración media de la vida en común se sitúa en los 43,5 años frente a los 25 de los inicios del siglo XX, una cifra que se situaría en los 49,9 años si se equiparara la edad media de la unión (en 1920, el hombre se casaba a los 28, y la mujer, a los 25, y actualmente la edad se ha retrasado a 34 en el caso de los varones y a 32 en el de ellas).
Esto, a su vez, ha conducido a que el inicio del estado de viudedad, situado hasta no hace mucho en las edades maduras, ha pasado ahora a ser una transición propia de la vejez. Se llega a los 65 años mayoritariamente con pareja, algo que en el siglo pasado apenas se producía en un tercio de las uniones. Esto, a su vez, ha supuesto una mayor presencia de hogares de parejas sin otros convivientes en la vejez, “hasta convertirlos en mayoritarios, por encima de los hogares unipersonales. Estas tendencias, que son constantes en al menos las últimas dos décadas, se mantendrán en los próximos años”, aseguran.
La progresiva equiparación del cuidado entre hombres y mujeres en la vejez, impulsada por el creciente peso de los hogares de pareja sin otros convivientes, afectará al diseño actual de las políticas sociales, según indican los investigadores en el Informe España 2017.
Los servicios sociales normalmente intervienen en casos de personas mayores frágiles que viven solas, aunque todavía es común que las personas en esa situación de salud convivan en hogares complejos con sus familiares. “Puesto que los hogares de pareja llevan camino de convertirse en la norma y la convivencia es posible hasta una edad cada vez más avanzada, la atención formal y pública a las personas dependientes debería ser revisada consecuentemente, para no dejar cada vez más desatendidas situaciones graves encubiertas por producirse en personas con compañía y cuya salud podría verse arrastrada por las necesidades de atención a su pareja”, indican.
Fuente: La Vanguardia
Xàbia activa «radares» para luchar contra la soledad de las personas mayores
El departamento municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Xàbia ha presentado el proyecto “Radars”, una iniciativa que nace tras detectarse un envejecimiento de la población y que busca la implicación de toda la comunidad en red para la prevención y apoyo de las situaciones de riesgo que afectan a nuestros mayores.
El plan necesita que todos (vecinos y vecinas, barrios, instituciones, comercios, entidades, asociaciones y comunidades residentes) se conviertan en “radares” que detecten situaciones de soledad en ancianos para que así se puedan buscar recursos comunitarios y conseguir que vivan en condiciones de bienestar, dignidad y seguridad.
Según explica la concejala Pepa Gisbert, cada vez son más las personas mayores que viven solas o aisladas (especialmente tras la pérdida de su pareja, cuando tienen una red familiar débil, sufren alguna enfermedad discapacitante o precariedad económica), lo que deteriora su calidad de vida.
Muchos de estos casos no son visibles debido a su soledad, aislamiento, la barrera del idioma, o la localización de su casa, en un término municipal que tiene miles de viviendas en diseminado.
Gisbert ha señalado que ahora que el Ayuntamiento cuenta con más personal en Servicios Sociales gracias a la subvención de la Generalitat Valenciana va poner en marcha programas sociales específicos como este, focalizado en los mayores y que se plantea como un proyecto “de acción comunitaria” para el que se creará un equipo de voluntariado que colaborará activamente.
Para participar u obtener más información se puede contactar llamando al 965794142 (extensión 3818) o vía e mail a radarseniors@xabia.es
La concejala aclara que Radars se desarrollará al firmar un convenio con el Instituto Municipal de Servicios Sociales de Barcelona, administración que ideó este proyecto en 2008.
Básicamente se trata de crear una plataforma de seguimiento telefónico, primordialmente, en la que las personas voluntarias generan un vínculo de confianza y compañía con la persona mayor, invitándola a participar de las actividades comunitarias que tienen lugar en su entorno más próximo.
Asimismo, esto servirá para cuantificar e identificar las personas en riesgo de aislamiento y de exclusión social, valorar su situación e intervenir en caso de necesidad.
Además, este sistema en red potencia la corresponsabilidad de la sociedad civil, entendiendo que “todos formamos parte de la solución”.
Fuente: Cadena SER
Controlar el cambio de rutinas y fomentar la socialización y el ocio, claves para que los mayores disfruten de una Navidad saludable
• Es recomendable evitar las comidas copiosas y los dulces que puedan provocar una digestión pesada en los mayores
• Implicar al mayor en las fiestas ayuda a potenciar un estado de ánimo positivo
La llegada de las fiestas navideñas trae consigo también unos días de ajetreo, excesos y cambios de rutinas que pueden afectar a la salud física y psicológica de las personas mayores en especial. Con los años, la capacidad de adaptación ante los cambios de entorno y de hábitos se reduce y esta época puede acabar resultando estresante para los más mayores. A esto se une el recuerdo de aquellos seres queridos que ya no están y que puede impactar de manera negativa en su estado de ánimo e intensificar su sensación de soledad. Por ello, es necesario tomar una serie de medidas para no alterar su rutina de manera excesiva y facilitar la convivencia.
“Es importante respetar sus momentos de tranquilidad y mantener sus rutinas en la medida de lo posible. El componente ambiental es esencial en el caso de las personas con demencia ya que pueden desorientarse en Navidad debido al cambio de elementos del entorno, como la decoración, las luces navideñas y la disposición del mobiliario, o generarles miedo o rechazos”, explica Conchita García Alonso, coordinadora de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
En el ámbito de la nutrición, las personas mayores suelen mantener una alimentación ligera durante todo el año, pero en Navidad esta rutina cambia con comidas copiosas y dulces de todo tipo. “Pueden verse afectados debido a un proceso digestivo más pesado y lento, gases o ardor estomacal, así como a la interferencia con otras dolencias propias de la edad. Es recomendable que estas comidas sean equilibradas y variadas gastronómicamente, con alimentos saludables y bajos en grasas y realizándolas a una hora razonable. De esta forma, podrán disfrutar y evitar que una mala digestión les arruine la velada”, comenta la doctora García Alonso.
En el caso de las personas que tengan dificultades de deglución o masticación, la texturización de los alimentos es una alternativa idónea para mantener una alimentación adecuada y, a la vez, disfrutar de la gastronomía.
La socialización y las actividades de ocio, fuentes de bienestar físico y emocional
Durante estas fechas, los mayores pueden experimentar sentimientos de tristeza y soledad, especialmente por la ausencia de seres queridos. Por ello, el papel de la familia en su comprensión y apoyo son fundamentales. “Es importante implicar al mayor en las fiestas. Por ejemplo, que participe en los preparativos de Navidad (decorar el árbol, preparar la mesa, hacer manualidades con los más pequeños, etc.) ayuda a mejorar su estado de ánimo y vitalidad, además de reforzar los lazos con sus familiares. También es muy positivo el recuperar sus tradiciones, compartir los recuerdos de las navidades de su niñez o cantar villancicos tradicionales, actividades que además fomentan su estimulación cognitiva”, añade la doctora.
Por otro lado, el ocio y el deporte también resultan muy beneficiosos y ayudan a contrarrestar los excesos alimenticios. Un paseo de unos 30 minutos con los familiares puede ser muy positivo. Por otro lado, Conchita García Alonso explica que “en Sanitas Mayores se ha organizado una actividad muy especial para esta época basada en la musicoterapia. En los 45 centros residenciales de la red, se representará de manera simultánea una adaptación del musical ‘El cuento de Navidad’ de Charles Dickens. Se trata una iniciativa muy completa que tiene tanto beneficios físicos como psicológicos y en la que pueden participar todos los residentes ya que está adaptada a los diferentes niveles de demencia o grados de dependencia”.
Semergen realizará un estudio «pionero» sobre el maltrato a las personas mayores
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) anunció este lunes que el próximo año realizara «un estudio pionero sobre la actual situación de abusos y maltrato a las personas mayores, que incluirá a 2.500 pacientes de cerca de 250 centros de Atención Primaria».
El objetivo de este estudio no es sólo conocer la radiografía del maltrato que sufren miles de personas mayores en España sino también «mentalizar a los médicos de este problema. Darle visibilidad a esta cuestión, porque no sabemos cual es la situación exacta, y a la vez conocer el entorno de los diversos tipo de maltrato», explicó el doctor José Luis Llisterri, presidente de Semergen en un encuentro con periodistas.
Además se elaborará un protocolo para detectar el maltratato porque «igual que existe para las mujeres víctimas de violencia de género, también tiene que haber otro para los mayores que sufren maltrato físico, psicológico e incluso sexual», añadió el presidente de Semergen.
«Uno de los grandes problemas del maltrato a la personas mayores en España es la falta de estudios que permitan conocer la prevalencia e incidencia real de los ancianos afectados, ya que solo se conocen uno de cada 24 casos de maltrato. Resulta difícil obener datos oficiales y de los pocos estudios realizados hasta el momento. Las cifras que muestran son muy variables entre sí. Según datos de la Oganización Mundial de la Salud (OMS), en Europa este problema afecta al 27%», destacó.
Los peores casos son los ancianos que viven aislados en sus casas, que tampoco acuden al medico. «Entrar en una casa en la que el cuidador puede ser el maltratador es difícil, pero lo tenemos que conseguir. No sabemos qué pasa en algunos hogares porque cuando el maltrato ocurre en una residencia es más fácil detectar pero en la soledad del hogar hay mayor impunidad», conluyó Llisterri. El estudio, que se realizará al próximo año, pretende ofrecer datos despues del verano.
Fuente: EcoDiario
2,5 millones de mayores y personas con discapacidad sufren pobreza energética en España
Unos 2,5 millones de mayores y personas con discapacidad en España están afectados por la pobreza energética, y tienen grandes dificultades para hacer frente a sus facturas de electricidad, de las que 1,6 millones son personas mayores y otras 900.000 con alguna discapacidad.
Así lo refleja el estudio ‘Los consumidores vulnerables en el sector eléctrico’, elaborado por Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la asociación de consumidores Hispacoop, que fue presentado este miércoles en Servimedia.
Además, según este informe, el 78% de las personas de estos colectivos tienen dificultades para entender los servicios contratados y el 48% para poder acogerse al bono social.
El director de Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de Fundación ONCE, Miguel Ángel Cabra de Luna, denunció que «hay muchísimas dificultades para pagar la factura de la luz y problemas con la comprensión del contrato y de las facturas». Además, lamentó la existencia de «dificultades para acceder a los servicios de comunicación y acceso a la información, que son manifiestamente mejorables».
Por su parte, la responsable del Área de Consumo de Hispacoop, Carmen Redondo, advirtió de que «el sector eléctrico es el que genera mayor descontento por parte de los consumidores como consecuencia de sus continuas reformas» y que «las personas que más lo sufren, que son las personas mayores y con discapacidad, no reclaman».
BONO SOCIAL INSUFICIENTE
En esta línea, el gerente del Cermi, Luis Alonso, apuntó que «el gran problema es que las personas con discapacidad tienen una capacidad de renta menor y tienen que gastar más», por lo que concluyó que su reconocimiento en el bono social «se queda corto».
Para Alonso, en el nuevo bono la discapacidad «se reconoce de manera un tanto indirecta», ya que facilita el acceso al incrementar los límites de renta. Por ello, aboga por un reconocimiento similar al que tienen las familias numerosas y los perceptores de pensiones mínimas.
También se refirieron al bono social Redondo, que advirtió de que «existe un gran desconocimiento» y de que «los trámites burocráticos son muy grandes, lo que dificulta mucho su acceso», y Cabra de Luna, quien pidió que el reconocimiento de los beneficiarios sea automático a través de la información de los servicios sociales.
En nombre de los mayores, la vicepresidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados (UDP), Francisca Tricio, explicó que la situación es parecida, ya que «tienen bajísimas pensiones en muchos casos y un mayor gasto». «La luz es carísima y la gente no puede comprar ni la medicación», añadió.
Además, denunció que este colectivo «está indefenso ante todo el maremágnum eléctrico, que no se entiende y ni siquiera sabes de quién dependes ni a quién tienes que reclamar», así como la actitud de los comerciales de las compañías eléctricas cuando visitan los domicilios.
Por último, Luis Miguel Bascones, consultor de ILUNION Tecnología y Accesibilidad, alertó de que los mayores «se sienten incompetentes a la hora de abordar las facturas, por lo que no las leen y se fían de lo que les llega por el banco», y denunció las dificultades de accesibilidad tanto a las oficinas físicas, que son escasas, como a los servicios telefónicos y las webs de las eléctricas.
Fuente: elEconomista.es
El 82 por ciento de los mayores españoles tienen intención de quedarse en casa tanto tiempo como puedan
Situación económica y dependencia, factores que influyen en la decisión de cambiar el domicilio.
El 82 por ciento de los mayores españoles tienen intención de quedarse en casa tanto tiempo como puedan, el 4 por ciento cree que se mudará en breve y el 1 por ciento piensa que lo hará en un par de años, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 1.380 personas de entre 65 y 84 años, con el objetivo de conocer dónde prefieren los mayores españoles pasar sus últimos años de vida.
Asimismo, los datos reflejan que las personas mayores con dificultades económicas tienen menos claro cómo afrontarán el futuro en relación con sus opciones de vivienda, que aquellos que parten de una situación más acomodada.
Además de la situación económica, la encuesta de OCU señala que el nivel de dependencia es también un factor que influye de forma determinante en la intención de trasladarse a otra vivienda, ya que a mayor dependencia, mayor es la necesidad de cambiarse. Sin embargo, incluso entre quienes tienen un alto grado de dependencia, la gran mayoría (74%) prefiere seguir viviendo en su casa actual.
Por otro lado, de los encuestados que tienen propósito de vivir en otro lugar, sólo el 8 por ciento planea marcharse a una residencia para mayores.
La encuesta muestra que nueve de cada diez encuestados viven en una casa en propiedad, un 4 por ciento vive de alquiler y el 3% reside en una vivienda de familiares. El apego de los mayores a sus casa se refleja también en que la gran mayoría de ellos tiene su vivienda pagada (sólo un 6% aún paga hipoteca), y en que el 63 por ciento lleva más de 30 años viviendo en la misma casa.
Para los mayores españoles, tener una casa cómoda y bien equipada es un requisito indispensable para permanecer en el hogar. En la mayoría de los casos, la vivienda de los mayores cuenta con suficientes habitaciones para los miembros del hogar, incluso con habitaciones de más.
En este sentido, el 86 por ciento afirma que su casa está en buen o excelente estado, mientras que el 2 por ciento considera que está en mal estado. Esta situación afecta principalmente a quienes se encuentran en peor situación económica.
EL 28% NECESITARÁ EQUIPAMIENTO ESPECIAL
Además, la encuesta de OCU refleja que, aunque todavía no les urge, el 28 por ciento de los mayores prevé que en el futuro necesitará un equipamiento especial o infraestructura para moverse por casa, que será de más relevancia según sea el nivel de dependencia que lleguen a tener. A corto plazo, estos mayores tienen intención de realizar algunas adaptaciones, casi todos relacionados con el cuarto de baño (bañera e inodoro) y eliminación de barreras arquitectónicas (instalación de dispositivos elevadores).
La mitad de los encuestados también afirma que sólo podrá quedarse a vivir en su casa si cuenta con ayuda para las tareas domésticas. En estos casos, OCU recuerda que para afrontar los gastos que suponga contar con esta ayuda, así como los derivados de la adaptación de la casa, las Administraciones públicas disponen de ayudas económicas.
Precisamente, la organización recomienda a las personas mayores que necesiten esta ayuda, que soliciten una entrevista con el departamento de Servicios Sociales de su ayuntamiento, para informarse sobre las subvenciones, préstamos de ayudas técnicas y disponibilidad de servicios a domicilio para mayores.
Además, con el fin de conseguir que las personas mayores tengan más protección como consumidores, OCU tiene lanzó la campaña de movilización ‘Consumidor Mayor, Protección Mayor’, con la que pretende conseguir un apoyo que permita la modificación de la Ley de Consumidores en beneficio de los mayores, para que puedan «disfrutar de forma plena y efectiva de todos sus derechos como se merecen».
Fuente: Cuatro