salud

Aragón no aplicará copago en fármacos de dispensación ambulatoria en hospitales el 1 de octubre y plantea compensaciones

Ricardo OlivánEl consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, ha indicado que es «materialmente imposible» aplicar el nuevo copago en fármacos de dispensación ambulatoria en hospitales el próximo 1 de octubre y ha anunciado que su Departamento estudia «medidas compensatorias para reducir o eliminar la aportación del paciente».

En declaraciones a los medios de comunicación, antes de participar en el Consejo Aragonés de Servicios Sociales, ha expresado su «total acatamiento de las normas» y su voluntad de poner en marcha esta medida «lo antes posible», si bien «más prisa me corre tener claro cuál es el límite de aportación que desde un punto de vista social sería admisible y es ahí donde queremos incidir en primer lugar».

En este sentido, por un lado, ha aclarado que la lista de los 157 medicamentos incluidos en este copago «se conoció el viernes» y hacen falta «unos mecanismos administrativos para poder cobrarlos» que no se arbitran «de un día para otro».

Por otro lado, ha precisado que están analizando «uno por uno» los medicamentos para conocer «cuál sería la repercusión en la aportación del usuario porque, normalmente, son muy caros», y aunque «en muchos casos, puede ser una cantidad simbólica», «en otros no» y «es ahí donde queremos incidir».

Oliván ha dicho que el objetivo es que, «teniendo en cuenta la renta» del paciente, la aportación que haga «sea la mínima posible o incluso en algunos casos ninguna», diferencia que «asumiría» la Comunidad autónoma, de forma que, «la aplicación de la norma perjudique lo menos posible a los ciudadanos».

Gasto significativo

El consejero de Sanidad ha relatado que el impacto de cada medicamento en la aportación de cada paciente depende, por ejemplo, de las dosis que se tomen a lo largo del año, para comentar que hay casos en que el gasto para el paciente sería «significativo» y, entonces, se aplicarán medidas compensatorias.

Así, ha glosado que hay medicamentos cuyo coste es de 3.000 euros la dosis y la aportación final sería de 30 euros, mientras que otros con el mismo precio por dosis pueden suponer para el paciente el pago de 500 euros o más.

Por otra parte, ha argumentado que este copago es «coherente» con el que ya existe con los medicamentos que se compran en las farmacias y ha aclarado que se aplicará a los fármacos «que recogemos en el hospital y nos llevamos a casa, no a los que nos suministran en el propio hospital, cuando estamos ingresados o cuando tenemos que pasar por algún tratamiento».

Leer noticia.

.

Asociaciones de pacientes con enfermedades neurodegenerativas se unen en Neuroalianza

NeuroalianzaPara hacerse una idea del impacto de las enfermedades neurodegenerativas en nuestro país, sólo hay que echar un vistazo a los datos que manejan las asociaciones de pacientes. Así, en España, el 10% de las personas mayores de 65 años y el 50% de las personas mayores de 85 años tiene Alzheimer; una de cada 2.000 personas presenta enfermedades neuromusculares; hay más de 150.000 personas con Parkinson; cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA; y cada 5 horas se conoce un nuevo caso de Esclerosis Múltiple.
Estas enfermedades, además, carecen de una “foto fija”: sus síntomas y efectos varían según el tiempo de diagnóstico transcurrido y conforme progresa la propia enfermedad. Por eso, con el objetivo de aunar fuerzas y demandar una mayor equidad en la calidad asistencial, las asociaciones de pacientes Ceafa (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias), FEP (Federación Española de Parkinson), Felem (Esclerosis Múltiple España), Asem (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares) y Adela (Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica), se han unido voluntariamente y de manera independiente para crear una alianza estratégica de pacientes sin ánimo de lucro, bajo la denominación de Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas: Neuroalianza.
Esta unión de los representantes de pacientes nace con el objetivo de defender los derechos e intereses de los afectados por enfermedades neurodegenerativas en el conjunto del territorio español. La Neuroalianza aglutinará a 400 asociaciones con 230.000 socios, representando a  una población de 1.150.000 personas y familias afectadas por Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Enfermedades Neuromusculares y Esclerosis Lateral Amiotrófica.
La creación de esta alianza pretende concienciar a la población y administraciones del reto que supondrán para el conjunto de la sociedad estas enfermedades neurodegenerativas ya que por su incidencia y características, y debido, en parte, al envejecimiento progresivo de la población, constituirán el grupo de enfermedades más prevalentes en España. Al respecto, las asociaciones de pacientes hacen un llamamiento a la gestión eficiente de recursos para la atención a los afectados, a la investigación así como al apoyo de los agentes implicados con las medidas apropiadas.
Ana Torredemer, presidenta de la Neuroalianza explica que, “en el marco actual es necesario defender los derechos de los afectados con uniones como la Neuroalianza, con la que pretendemos sumar esfuerzos para que no se limiten los recursos y apoyos de los afectados y se tengan en cuenta la realidad de estas enfermedades, además de velar para que la implementación de las políticas sanitarias no afecte a la seguridad e intereses de estas poblaciones. Para ello, la Neuroalianza ha planteado varias líneas de trabajo dirigidas a los diferentes agentes implicados en el manejo del paciente neurológico”.
Torredemer afirma que “para las personas afectadas por las enfermedades neurodegenerativas, es necesario disponer de tratamientos farmacológicos y sanitarios idóneos y no restringidos, con los que responder a un adecuado tratamiento de su enfermedad y prevenir su agravamiento o deterioro. Igualmente es necesario mejorar los recursos y la atención sociosanitaria y conocer y acceder a todos los apoyos que sirvan para mejorar su calidad de vida.”
En este sentido, los recortes en materia sanitaria y social y el descenso del apoyo económico por parte de las instituciones a las asociaciones han provocado que el acceso de los afectados al tratamiento que necesitan esté más limitado. “Hemos percibido que hay afectados por enfermedades neurológicas que no están siendo tratados adecuadamente a pesar de que existen tratamientos específicos para sus casos”.

Ámbito de actuación
En concreto, los responsables del proyecto han fijado como objetivos avanzar en el conocimiento y sensibilización de las enfermedades neurodegenerativas, contribuir al enfoque de soluciones para la sostenibilidad del sistema sanitario, conseguir un plan de atención para estas patologías, el reconocimiento automático del 33% de grado de discapacidad con el diagnóstico médico de cualquier enfermedad neurodegenerativa, desarrollar un observatorio para detectar las limitaciones en los derechos de los pacientes así como desarrollar investigaciones que contribuyan a conocer la realidad de los afectados.
“Trabajar bajo la Neuroalianza es un modo de unir esfuerzos, crear sinergias, aprovechar recursos y aumentar la eficacia de nuestras acciones en el ámbito de las enfermedades neurológicas. Vamos a sensibilizar a la población, actuar ante la administración y generar proyectos conjuntos en este campo. Es una alianza que va más allá de la colaboración puntual: es un compromiso a largo plazo de las cinco entidades con los pacientes, para que accedan a los recursos sanitarios que necesitan y merecen”, concluye Torredemer.

Leer noticia.

La dieta mediterránea contrarresta el riesgo genético de un accidente cerebrovascular

Dieta mediterraneUna variante del gen estrechamente vinculado con el desarrollo de la diabetes tipo 2 interactúa con un patrón de la dieta mediterránea previniendo derrames cerebrales, según se destaca de una investigación llevada a cabo por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y del Centro de Investigación de la Nutrición Humana sobre el Proceso de Envejecimiento Jean Mayer de la Universidad Tufts de Boston, en Estados Unidos.
Los resultados, publicados en la versión electrónica de la revista Diabetes Care, suponen un avance significativo para la nutrigenómica, el estudio de los vínculos entre la nutrición y la función de los genes y su impacto en la salud humana, especialmente en el riesgo de enfermedad crónica.
Los investigadores analizaron si la genética contribuye a los beneficios cardiovasculares observados en el estudio de Prevención con Dieta Mediterránea (Predimed), el mayor ensayo clínico realizado hasta ahora en España, en el que participaron 7.447 pacientes. En el marco de esta investigación, se monitorizó a los voluntarios para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y ataque cardíaco durante casi cinco años.
El estudio, dirigido por el  doctor José M. Ordovás y por la investigadora del CIBERobn, la doctora Dolores Corella, se centró en una variante de riesgo del gen TCF7L2 que estaba presente de manera homocigótica en el 14% de los participantes en el estudio Predimed. Es decir, el 14% de los voluntarios tenían dos copias de la variante genética y un mayor riesgo de enfermedad.

Igual que los que no tienen el gen
Gracias al trabajo, estos investigadores han comprobado que “la adherencia a la dieta mediterránea reduce el número de accidentes cerebrovasculares en personas con dos copias de la variante genética de riesgo. Esta alimentación saludable parecía eliminar el aumento de la susceptibilidad de ictus, poniéndolos en igualdad de condiciones con las personas que no tenían ninguna copia de la variante”, explica Ordovás, quien añade que “los resultados fueron muy diferentes en el grupo de control sin recibir una dieta mediterránea, donde los portadores homocigotos tenían casi tres veces más probabilidades de padecer un derrame cerebral que las personas sin la variante del gen”.

Variables según la adherencia
Para conocer la adherencia a la dieta mediterránea de los participantes del ensayo Predimed, los autores examinaron cuestionarios de frecuencia alimentaria. “Si ésta era alta, el que tenía dos copias de la variante del gen no presentó ninguna influencia significativa sobre los niveles de glucosa en ayunas. Lo mismo puede decirse de las tres medidas comunes de riesgo de enfermedad cardiovascular: colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos”, explica Corella.
Por el contrario, los resultados del estudio no se modificaron tras analizar otras variables relevantes, como la diabetes tipo 2, el Índice de Masa Corporal (IMC) y los medicamentos para el corazón y la diabetes.

Leer noticia.

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años

corazonUno de los mayores problemas de salud pública que existe en este momento es el de la insuficiencia cardíaca. Tanto médicos como autoridades sanitarias se muestran preocupados por las altas cifras de afectación, que a nivel mundial ascienden a los 20 millones de personas. Además, tal y como comenta el profesor José Ramón González Juanatey, catedrático de cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela, la insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas de más de 65 años.

Aumento de afectación

La causa primordial del aumento de casos de insuficiencia cardíaca es el envejecimiento de la población, porque es la vía común de las enfermedades que afectan al corazón. Cuando éstas evolucionan hacen que el corazón pierda potencia y que aparezcan la congestión del organismo, edemas y distensión abdominal.

Muchas de las cardiopatías que antes tenían una alta mortalidad, como el caso del infarto de miocardio, han conseguido controlarse de manera que los infartos se han reducido notablemente. En consecuencia, los pacientes viven más tiempo con la enfermedad crónica.

Arritmias

La arritmia de corazón puede ser un signo de la insuficiencia cardíaca de la que hablamos. Los síntomas habituales por los que los pacientes se quejan son la disnea progresiva (falta de aire), edemas, hinchazón en las piernas y los tobillos, y corazón arrítmico, sobre todo la fibrilación auricular. Este último proceso está íntimamente relacionado con la insuficiencia cardíaca.

Otro de los factores que incide de forma destacada es la hipertensión que además es la principal responsable de la insuficiencia cardíaca y del ictus. El mal control de la hipertensión es un factor desencadenante de la insuficiencia cardíaca, así que estos pacientes deben controlar su dieta, perder peso, hacer ejercicio de forma regular y evitar el tabaquismo.

Los pacientes deben ser conscientes de su propia hipertensión y deben de tomarse la medicación a pesar de no evidenciarse sintomatología.

El papel del ejercicio físico

El ejercicio físico ayuda a controlar el peso y constituye un elemento clave en la disminución de la presión arterial. También mejora el colesterol, que es el principal responsable de sufrir diabetes y, en general, tiene multitud de beneficios sobre el sistema cardiovascular. Además, ha quedado demostrado que tiene un papel relevante en la reducción del riesgo de cáncer de mama. Por eso, se considera que el ejercicio físico debería promoverse de forma más activa para que los pacientes se concienciaran y así pudieran prevenir enfermedades cardíacas.

El ejercicio físico mejora indudablemente la calidad de vida de los pacientes.

El paciente con insuficiencia cardíaca

Una persona diagnosticada de insuficiencia cardíaca debe cuidarse, reducir el consumo de sodio, la sal, controlar la dieta, evitar las infecciones, sobre todo las respiratorias, y seguir el tratamiento interpuesto por el médico.

Los tratamientos han ido evolucionando en las últimas décadas y eso ha incidido en el cambio del pronóstico de la insuficiencia cardíaca. Todos estos pacientes deberán tomar un bloqueador, un betabloqueante y un diurético, elementos con los que se sigue jugando en las nuevas modalidades terapéuticas que se acaban de introducir como arsenal terapéutico.

Seguir el tratamiento ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes y ha contribuido a que la mortalidad de estos enfermos haya disminuido en 20 años de un 20% a un 8%.

Leer noticia.

Mejora la detección precoz del alzheimer

alzheimer_2Una noticia buena y otra mala. La buena es que ya es posible diagnosticar precozmente la enfermedad de Alzheimer cuando sus síntomas aún son leves e incluso años antes de que surjan las primeras señales de deterioro cognitivo. La mala es que aún ningún tratamiento ha demostrado ser capaz de frenar la progresión de la enfermedad y que el último fármaco experimental que se ha ensayado ha fracasado.

Lo cual plantea un debate médico y ético. ¿Deben ofrecerse a pacientes con deterioro cognitivo pruebas de diagnóstico precoz si aún no se les puede ofrecer un tratamiento? ¿Debería cubrir la sanidad pública estas pruebas, que son complejas y costosas, aun a costa de recortar otras prestaciones? ¿O bien estas pruebas de diagnóstico precoz sólo deben emplearse con fines de investigación, por ejemplo para estudiar si un fármaco es eficaz en las fases iniciales de la enfermedad?

“Yo, personalmente, si tengo alzheimer preferiría saberlo –declara José Luis Molinuevo, coordinador de la unidad de alzheimer del hospital Clínic–. Preferiría ser diagnosticado antes de llegar a la demencia para tomar decisiones sobre mi vida, por ejemplo para terminar proyectos, decidir cuestiones de herencias, decir cómo quiero ser atendido en la fase terminal…”.

“En las fases avanzadas de la enfermedad, tener un diagnóstico claro suele ser mejor para el paciente, para su familia y para sus cuidadores. Pero en las fases iniciales, cuando aún se conservan las facultades casi intactas, hay gente que prefiere no saberlo. Es una cuestión muy personal”, añade Jesús Ávila, investigador del Centro de Biología Molecular de Madrid.

Hay dos nuevas pruebas que detectan directamente algunos de los cambios que el alzheimer produce en el cerebro. Las pruebas de diagnóstico actuales se basan en indicios indirectos, como tests que evalúan el deterioro cognitivo o resonancias magnéticas que miden la actividad cerebral. “Estas pruebas son buenas; hoy día permiten diagnosticar el alzheimer con precisión”, recuerda Rafael Blesa, jefe del servicio de neurología del hospital de Sant Pau.

Pero detectar directamente los cambios que la enfermedad produce en el cerebro permite tener un diagnóstico aún más certero y, sobre todo, más precoz, sostiene José Luis Molinuevo. “Es importante porque, cuando surgen los primeros síntomas, la enfermedad ya lleva más de diez años dañando el cerebro”, afirma.

Una de las pruebas consiste en extraer líquido del interior de la columna vertebral (el líquido cefalorraquídeo, que baña las neuronas de la médula espinal) y analizar la presencia de proteínas que cambian con el alzheimer.

Se sabe que, desde el principio de la enfermedad, una proteína llamada betaamiloide empieza a acumularse en el cerebro formando placas. En fases más avanzadas, el deterioro de las neuronas conlleva una secreción masiva de otra proteína llamada tau. Por lo tanto, un nivel bajo de betaamiloide en el líquido cefalorraquídeo indica que esta proteína, en lugar de ser liberada por el cerebro, ya está quedando atrapada en forma de placas, lo cual es indicativo de que el alzhéimer se ha iniciado. Y un nivel alto de la proteína tau –y de su pariente fosfotau– es indicativo de que ya se está produciendo un daño neuronal masivo.

Un estudio con 416 voluntarios de más de 70 años publicado el 10 de agosto en la revista Archives of Neurology ha observado que todos aquellos que tenían un trastorno cognitivo leve y además niveles alterados de las proteínas fueron diagnosticados de alzheimer en los cinco años siguientes. Y, al revés, que casi todos los que tenían alzheimer tenían niveles alterados de las proteínas. “Es necesario revisar los criterios de diagnóstico actuales de la enfermedad de Alzheimer, por lo menos en sus fases iniciales”, concluyeron los investigadores, de la Universidad de Gante (Bélgica). “En el Clínic estamos observando resultados similares”, informa Molinuevo, quien también defiende que el diagnóstico de alzheimer se base en la detección directa de las proteínas betaamiloide y tau.

La segunda prueba también detecta cambios en la betaamiloide, en este caso en el cerebro. Consiste en observar directamente las placas de betaamiloide en el cerebro con una técnica de imagen llamada tomografía por emisión de positrones (PET).

A diferencia del análisis de líquido cefalorraquídeo, que ya se realiza en algunos hospitales, el diagnóstico de alzheimer por PET es hoy una técnica experimental que solo se puede utilizar con fines de investigación. Este estatus de experimental no es porque se dude de la eficacia de la técnica, sino porque requiere inyectar en la sangre una sustancia que legalmente se considera un fármaco y que no está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento.

Por ahora sólo hay un centro en España autorizado por el Ministerio de Sanidad para aplicar esta técnica. Se trata deCRC Centro de Imagen Molecular, ubicado en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, que tiene proyectos de investigación sobre alzheimer liderados por los neurólogos Rafael Blesa, de Sant Pau; Jordi Peña, del hospital del Mar; y Mercè Boada, del hospital Vall d’Hebron y la fundación ACE.

Después de que la compañía Lilly anunciara el mes pasado que un fármaco experimental contra la proteína betaamiloide había fracasado en pacientes con alzheimer en fases avanzadas, la gran esperanza ahora es encontrar fármacos que sean eficaces en fases más precoces de la enfermedad. Molinuevo compara la estrategia empleada hasta ahora, y que en el fármaco de Lilly ha resultado fallida, a “intentar frenar un tren que va a 250 por hora; hay que intentar frenarlo cuando aún estamos a tiempo”.

Las compañías farmacéuticas tienen en estos momentos más de 60 fármacos experimentales contra el alzheimer. Averiguar si son eficaces requerirá técnicas de diagnóstico que permitan ver cómo evolucionan los pacientes cuando los fármacos se empiezan a administrar desde que aparecen los primeros síntomas o antes. “Esta es la principal utilidad que van a tener en el futuro próximo las pruebas de diagnóstico que analizan directamente las proteínas betaamiloide y tau –predice Rafael Blesa–. Ayudarán a que avance la investigación”.

Leer noticia.

Poco tiempo en consulta para atender a un enfermo de Alzheimer

alzheimerEl 75 por ciento de los médicos de Atención Primaria tienen menos de 10 minutos para evaluar un deterioro cognitivo en sus consultas y, en el caso de los neurólogos, el 82 por ciento dispone de menos de media hora en una primera consulta, en ambos casos un tiempo insuficiente para lograr un correcto manejo de la enfermedad de Alzheimer.

   Así se desprende de los resultados del primer ‘Barómetro del cuidado del paciente con Alzheimer en España’ del proyecto kNOW Alzheimer presentados este martes en un encuentro informativo de Europa Press. «Es imposible valorar un deterioro cognitivo así, ni en los 10 minutos que tiene un médico de Atención Primaria ni en los 30 que tiene un especialista», ha lamentado el neurólogo Pablo Martínez-Lage, coordinador del proyecto.

Dicho barómetro, elaborado con el apoyo del laboratorio STADA, ha incluido una encuesta a cerca de 1.700 personas –entre neurólogos, médicos de Atención Primaria, geriatras, farmacéuticos, cuidadores y familiares– con el objetivo de conocer las actitudes, los conocimientos y las necesidades de los colectivos que participan en el manejo del paciente con enfermedad de Alzheimer.

El objetivo, ha resaltado Martínez-Lage, era ofrecer «por primera vez» un retrato actualizado y multidisciplinar del estado del manejo de esta enfermedad, que afecta ya a uno de cada diez hogares españoles y cuya incidencia está previsto que se duplique en los próximos años como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población.

Para su diagnóstico precoz y adecuado tratamiento es necesario que los médicos tengan tiempo en sus consultas para atender adecuadamente las necesidades de pacientes y cuidadores, algo de lo que actualmente carecen, según ha reconocido este experto.

En el caso de la Atención Primaria, ha explicado el coordinador de kNOW Alzheimer, es necesario utilizar herramientas para detectar un deterioro cognitivo, pero para aplicarlas se necesitan 7 minutos, de ahí que los 10 minutos con que cuentan la mayoría para ver a sus pacientes sea insuficientes.

«Y hay síntomas que la gente no cuenta espontáneamente y por los que hay que preguntar», reconoce Martínez-Lage, que también lamenta que con el tiempo que disponen los médicos de familia es complicado en muchos casos informar como deben a los cuidadores. «¿Como vamos a dar buena información a la familia con esos tiempos de consulta?», se ha preguntado.

De igual modo, los datos del barómetro también muestra la necesidad de ampliar los tiempos de consulta del médicos especialista, ya que en la actualidad «no se puede informar ni hacer una historia clínica en las mejores condiciones».

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TARDÍO

El problema de todo ello, apunta este experto, es que esta falta de tiempo hace que el Alzheimer «se diagnostique y se trate tarde». De hecho, los datos del Barómetro muestran que el tiempo transcurrido entre la detección de los primeros síntomas y la primera visita suele ser de un año de media.

«Al neurólogo le suele llegar bastante tarde el enfermo», ha lamentado el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jerónimo Sancho, lo que hace que haya un porcentaje de pacientes que cuando acuden a sus consultas ya llegan con una demencia franca.

El problema de todo ello, apuntan, es que esto repercute en el pronóstico que tendrán estos pacientes, ya que la eficacia de los tratamientos ha demostrado estar estrechamente relacionada con el punto de evolución de la enfermedad.

Por otro lado, en el estudio todos los colectivos encuestados resaltan la necesidad de obtener formación más específica en áreas como el diagnóstico, pronóstico, tratamiento farmacológico y recursos para el cuidado del paciente. Prueba de ello es que el 60 por ciento de los cuidadores y familiares reconocieron no haber recibido suficiente información sobre la enfermedad de Alzheimer.

Los profesionales también defienden la importancia de continuar investigando en el desarrollo de nuevos fármacos que mejoren la calidad de vida de estos pacientes y permitan retrasar el deterioro cognitivo que padecen.

LOS FÁRMACOS APORTAN BENEFICIOS

Prueba de ello es que, según el Barómetro, la mayor parte de los médicos de familia perciben que los fármacos aportan beneficio mientras que el 53 por ciento de los especialistas consideran que logran estabilizar transitoriamente los síntomas de la enfermedad.

Además, un 94 por ciento aplican la terapia combinada con inhibidores de colinesterasa y memantina en algún momento de la evolución y existe una apuesta «tajante» por la estimulación cognitiva.

En este punto, la directora general de STADA, Mar Fábregas, ha destacado la importancia para el avance y la mejora de la atención del paciente con Alzheimer que tendrá la llegada de los medicamentos genéricos, «con la misma eficacia y seguridad y un coste sustancialmente inferior que el que tenía en su momento el medicamento protegido por la patente».

De hecho, el lanzamiento al mercado de cuatro genéricos de este laboratorio permitirá al sistema sanitario español «un ahorro de más de 150 millones de euros anuales».

Leer noticia.

Los centros de participación activa para mayores preparan en Benalmádena sus actividades

salidoEl primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Francisco Salido, ha informado hoy en rueda de prensa sobre el inicio de las actividades en los centros de participación activa para mayores y en los sociales, así como también de las mejoras y de las novedades que incorporará este nuevo curso, que arrancará el próximo 1 de octubre.

Entre ellas, destacan actividades deportivas como Tai-Chi, gimnasia de mantenimiento, yoga o pilates, así como también continuarán los talleres de memoria, las manualidades, los bailes, los coros y el teatro. ‘Anica Torres’, en Arroyo de la Miel; ‘Silvestre González’, en Benalmádena Pueblo, y el Centro Social de Carola serán los centros en los que se impartirán el amplio abanico de actividades que un año más oferta la Delegación de Bienestar Social.

El concejal ha animado a todos los mayores «a participar en el programa de actividades que se ha confeccionado atendiendo al gusto de nuestros usuarios y a la demanda que nos han hecho en cursos anteriores». «Desde la Delegación de Bienestar Social trabajamos en la dinamización de los centros de mayores con actividades varias y atractivas, pues son de gran importancia para conseguir un envejecimiento activo y una mejora en la calidad de vida de nuestros mayores, quienes ocupan un lugar prioritario en nuestra gestión municipal», ha manifestado el edil, que ha añadido que «continuaremos trabajando para ampliar las actividades de los centros, con cursos y talleres novedosos y de gran interés para los mayores».

Los plazos para inscribirse en los diferentes centros están publicados en los tablones de anuncios y son los días 16 y 17 de septiembre, de 9:30 a 13:00 horas, en el centro ‘Anica Torres’; el 17 de septiembre, de 17:30 a 20:00 horas, en Centro Social de Carola; y los días 19 y 20 de septiembre, de 10:00 a 12:00 horas, en el Centro ‘Silvestre González’.

Leer noticia.

Los servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean los ancianos, según un estudio internacional

urgenciasLos servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean las personas de la tercera edad, tal y como ha evidenciado una investigación llevada a cabo por un equipo de expertos de la Universidad de Waterloo (Canadá).

   Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada ‘Annals of Emergency Medicine’, expone que estos departamentos de los hospitales no cumplen con las necesidades de este colectivo de pacientes, algo que se ha evidenciado en este estudio realizado sobre pacientes mayores de 75 años de Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Islandia, India y Suecia.

Así, los expertos sostienen que las personas ancianas tienen necesidades «muy diferentes» a las de la población general, las cuales «no están siendo atendidas» en la actualidad. Así lo expresa el profesor de la Facultad de Salud Pública de este centro académico canadiense y autor principal de la investigación, el doctor John Hirdes.

A su juicio, la mayoría de estos pacientes «son frágiles y dependen de otros para obtener ayuda», además de que presentan necesidades «complejas». Además, sostiene que los servicios de Urgencias tradicionales «no están equipados para la evaluación geriátrica y su intervención», ya que fueron diseñados «para responder a enfermedades y lesiones agudas».

INCREMENTA EL RIESGO DE OFRECER DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS

Hirdes manifiesta que el «caótico entorno hospitalario» provoca que se incremente «el riesgo de un mal diagnóstico o de una atención inadecuada». Muchas veces los especialistas capacitados no están disponibles, por lo que condiciones geriátricas como el delirio «pueden ser diagnosticados como demencia», lamenta.

En cuanto a las evidencias obtenidas con este trabajo, se expone que el 78 por ciento de las personas a estudio eran dependientes en cuanto a las actividades de la vida cotidiana, tenían un problema cognitivo o habían sufrido una caída en los últimos 90 días.

Ante todo ello, Hirdes y su equipo de investigadores apuestan por capacitar al personal sanitario, cambiar los protocolos de prestación de atención geriátrica y diseñar departamentos especializados que consten de instalaciones de fácil acceso. Todo ello «permitiría satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores», concluyen.

Leer noticia.

Cataluña niega que haya malnutrición infantil y descarta toda «medida excepcional»

Boi_Munte El conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, ha reiterado este martes que en la comunidad no existen casos de malnutrición infantil derivados de la situación socioeconómica de las familias por la crisis, así que ha descartado que se realice «ninguna medida excepcional» para abordarla.

   En rueda de prensa tras el Consell Executiu, ha desvirtuado el informe del Síndic de Greuges, Rafael Ribó, que alertaba de 50.000 casos de malnutrición infantil, por entender que se basa en una encuesta a las familias sin rigor científico, si bien ha considerado evidentes los riesgos derivados de la crisis a nivel social y por ello es necesaria una «especial alerta».

La consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, por su parte, ha valorado positivamente las recomendaciones del Síndic, y ha asegurado que el Govern trabaja para homogeneizar los criterios de concesión de las becas comedor y para fortalecer la mesa solidaria de suministro de alimentos.

Ruiz ha explicado que el informe hecho por los servicios de atención primaria en el que se apunta la existencia de unos 750 casos de desnutrición, y del que el Síndic también se hacia eco, se refiere en su mayoría a casos en los que existe una enfermedad previa que impide la correcta absorción de los nutrientes.

Ha lamentado que la obesidad también puede interpretarse como un problema de malnutrición y ha afirmado que la cifra de 50.000 menores se extrae de una pregunta hecha a las familias en las que se les cuestiona si pueden permitirse darle de comer a sus hijos dos veces a la semana pescado y carne, por lo que «todos los vegetarianos tendrían déficits de proteínas».

«Nadie puede decir científicamente, hablando con rigor, que esto (desnutrición infantil derivada de la pobreza) esté pasando en Cataluña», ha insistido, pese a que la red sanitaria actúa como centinela para detectar los casos que puedan producirse.

Leer noticia.

Descubren la clave para reducir los olvidos

Olvidos  Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista ‘Neuron’, muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida.

   «Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo», explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.

Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.

Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.

En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se lesnpidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla.

Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.

Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.

Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.

Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos.

Leer noticia.

«Abuelos golondrina», cada uno con su informe clínico

mayor con maletaLos conocidos «abuelos golondrina», que rotan durante todo el año o solo en verano por los diferentes hogares de los hijos, no solo cambian de domicilio también de médicos, lo que dificulta el seguimiento de su salud y de sus tratamientos. Por eso, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) advierte cada año que los mayores que se trasladen de casa lleven consigo un documento clínico informativo para evitar, en la medida de lo posible, ciertos problemas como la polimedicación, la prescripción de medicamentos innecesarios o la repetición de pruebas diagnósticas.

En concreto, la SEGG pide que lleven a las consultas información sobre el diagnóstico y tratamientos en vigor, periodicidad de los controles analíticos, datos de posibles alergias o intolerancias, así como una referencia al contexto sociofamiliar donde se explique la periodicidad de los cambios de domicilio. La vicepresidenta de la SEGG, Puerto Gómez, advirtió además que cambiar de casa continuamente dificulta la integración del mayor en el entorno: «Cada familia —dijo— tiene personas y dinámicas distintas y el mayor ocupa un rol diferente. La constante adaptación al cambio puede favorecer la ausencia de rol en la familia», afirmó.

La situación puede generar incluso conflictos entre los distintos miembros de la familia, normalmente provocados por una mala organización a la hora de repartir los cuidados. Pero, ante estas situaciones, los más perjudicados son nuestros mayores que por los constantes cambios de domicilio pueden sufrir problemas de adaptación, desarraigo y desorientación.

Leer noticia.

Advierten que en las personas mayores, la inactividad podría conducir a la discapacidad

envejecimientoactivoLas personas mayores que no hacen mucho ejercicio, que fuman o que comen poca fruta y verdura tienen un mayor riesgo de padecer alguna discapacidad, según un nuevo estudio. Y cuanto más malsanos sean los hábitos del estilo de vida que tengan, más probabilidades tendrán de sufrir problemas que les impidan realizar las tareas diarias requeridas para vivir de forma independiente.
El estudio contó con casi 4,000 personas de más de 65 años de edad en Dijon, Francia. Les hicieron una entrevista en relación al estilo de vida que llevaban (si fumaban o no, la dieta, la actividad física y el consumo de alcohol) y les realizaron un seguimiento durante 12 años.
Durante el seguimiento, el 31 por ciento de los participantes desarrollaron alguna discapacidad. Eran personas más mayores, con más probabilidades de ser mujeres y con un nivel menor de educación, y tenían un peor perfil de salud que los que no desarrollaron ninguna discapacidad.
Las personas con niveles bajos o medios de actividad física tenían un riesgo un 72 por ciento más alto de sufrir alguna discapacidad, independientemente de otros hábitos malsanos. El riesgo fue un 26 por ciento más alto para las personas que fumaban en la actualidad y para las que lo habían dejado recientemente, y de un 24 por ciento para los que comían fruta y verdura menos de una vez al día. Las personas con estos tres tipos de comportamiento tenían el doble de probabilidades de desarrollar alguna discapacidad.
Para determinar los niveles de discapacidad, los investigadores examinaron qué tan bien podían los participantes usar el teléfono, gestionar su dinero y sus medicamentos, caminar, subir las escaleras, hacer tareas domésticas, comprar, usar el transporte privado o público y realizar funciones de cuidado personal, como bañarse o vestirse.
Aproximadamente el 30 por ciento de los casos de asociación entre las conductas malsanas y la discapacidad se podían explicar por los siguientes factores: un índice de masa corporal (una medida de la grasa corporal basada en la estatura y el peso) más alto, el deterioro mental, la depresión, las enfermedades crónicas y las cardiovasculares, según un comunicado de prensa de la revista.
El autor del estudio, Alexis Elbaz, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, y sus colaboradores afirmaron que los hallazgos muestran que «un estilo de vida malsano se asocia con un peligro mayor de discapacidad». Pero las personas pueden cambiar este tipo de conductas, afirmaron.

Dos tazas de chocolate al día pueden ayudar a los mayores a mantener el cerebro sano

ChocolateBeber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a las personas mayores a mantener su cerebro sano y sus habilidades de pensamiento agudas. Lo ha observado un estudio de Farzaneh A. Sorond, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y miembro de la Academia Americana de Neurología. «Estamos aprendiendo más sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las habilidades de pensamiento», argumenta la autora del estudio, que publica la edición digital de la revista Neurology.

En el estudio participaron 60 personas con una edad media de 73 años que no tenían demencia. Estos individuos bebieron dos tazas de chocolate caliente diarias durante 30 días y no consumieron ningún otro tipo de chocolate durante el estudio. Se les realizaron pruebas de memoria y habilidades de pensamiento, además de tests de ultrasonidos pruebas para medir la cantidad de flujo de sangre que llega al cerebro.

De los 60 participantes, 18 tenían deteriorado el flujo de sangre al inicio del estudio. Aquellas personas tuvieron una mejora del 8,3% en el flujo de sangre a las áreas de trabajo del cerebro al final del estudio, mientras que no hubo mejora para los que comenzaron con el flujo sanguíneo normal. «A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también tienen necesidad de un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, puede desempeñar un papel importante en enfermedades como el alzhéimer», apostilla.

Las personas con problemas de flujo sanguíneo también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria de trabajo, con puntuaciones pasando de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final, mientras no hubo cambios en los tiempos para las personas con el flujo sanguíneo normal. Las exploraciones con resonancia magnética realizadas en 24 participantes para buscar pequeñas áreas de daño cerebral encontraron que las personas con deterioro del flujo sanguíneo eran más propensos a tener estas áreas de daño cerebral. «Se necesita más trabajo para probar un vínculo entre el cacao, los problemas de flujo de sanguíneo y el deterioro cognitivo», concluyó Paul B. Rosenberg, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (EE UU), quien escribió un editorial que acompaña al estudio. «Pero este es un primer paso importante que podría orientar futuros estudios», resaltó.

Leer noticia.

Un nuevo sistema de puntuación permite predecir el riesgo de demencia en personas mayores con diabetes tipo 2

   La edad, la educación y seis complicaciones de salud diferentes relacionadas con la diabetes (evento agudo metabólico, enfermedad microvascular, pie diabético, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardiaca y depresión) han sido identificados como los factores predictivos más importantes y fáciles de usar que se deben incorporar a un sistema de puntuación para predecir el riesgo de demencia en pacientes con diabetes tipo 2.

   Las puntuaciones que los pacientes puedan ser asignadas a una de las 14 categorías, con la puntuación más baja (-1), que indica un menor riesgo de demencia, y las más altas (de 12 a 19), que señalan el riesgo más alto. Los pacientes con la puntuación más alta fueron 37 veces más propensos a desarrollar demencia dentro de diez años que aquellos con la puntuación más baja, según un estudio publicado en ‘Lancet Diabetes and Endocrinology’.

Los que registraron una puntuación más alta también desarrollaron demencia más rápidamente que aquellos con calificaciones más bajas. Al poner a prueba el sistema de puntuación contra un grupo de pacientes mayores con diabetes tipo 2, los científicos encontraron que este sistema predice con precisión el riesgo de desarrollar demencia.

Aunque los sistemas de puntuación para predecir el riesgo de demencia han sido desarrollados previamente para diferentes poblaciones, esta es la primera vez que se diseña uno para predecir la demencia adaptado específicamente a las personas con diabetes.

La puntuación de riesgo es probable que resulte especialmente útil para los médicos en ejercicio, ya que no se basa en caras y complicadas imágenes del cerebro o pruebas cognitivas, aunque los autores planean incorporar una segunda etapa en el sistema de puntuación en el futuro, incluyendo algunos de estos aspectos, para lograr mayor precisión.

Según uno de los autores del sistema, el doctor Whitmer, hay una «epidemia de diabetes tipo 2 y demencia», por lo que la relación entre estas dos enfermedades «presagia una posible crisis de salud pública».

«La detección precoz de los pacientes con diabetes tipo 2 que están en mayor riesgo de demencia podría ayudar a desarrollar y orientar el tratamiento preventivo, y nuestro sistema de puntuación tiene el potencial de cambiar el cuidado clínico al dar a los médicos una manera simple y precisa de predecir el riesgo de demencia en las personas mayores con diabetes tipo 2».

Leer noticia.

El SES aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en personas mayores

No beber suficiente líquido deteriora la salud y calidad de vida de los mayores   El Servicio Extremeño de Salud (SES) aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en las personas mayores, a las que recomienda realizar comidas ligeras, beber entre 2 y 2,5 litros de líquidos gradualmente a lo largo de día y evitar la exposición al sol.

   Las personas de edad avanzada, junto a los niños, constituye uno de los colectivos a los que se debe prestar especial atención durante los períodos de altas temperaturas, y «muy especialmente» durante las olas de calor, como la que en los próximos días vivirá la Comunidad Autónoma y que ha llevado al Centro 112 a activar la alerta naranja por temperaturas de hasta 40 grados en la jornada de hoy y de 41 en la de mañana.

De este modo, se deberá vigilar «estrechamente» la situación física de unos y otros, animándoles en todo momento a beber líquidos, aunque no manifiesten sed, informa el Gobierno extremeño en una nota de prensa.

Dentro de los cuidados personales, además de la hidratación constante, destaca la importancia de la dieta tradicional típica de la época estival, basada en la ingesta de platos fríos, ensaladas y verduras, frente a las comidas calientes o pesadas.

Estos consejos son extrapolables también al resto de la población, a la que el SES sugiere beber mucha agua, evitar el consumo de alcohol y no realizar actividades que requieran esfuerzo físico.

APLICAR EL SENTIDO COMÚN

Desde el Ejecutivo regional se destaca que la mejor forma de protegerse de los rigores del verano es usar el sentido común y los sistemas tradicionales, por ejemplo mantener las ventanas y las persianas cerradas para proteger la vivienda del calor, ventilándola por las noches, y utilizar ventiladores y aparatos de refrigeración en el hogar.

La ropa ligera, suelta y de colores claros, el uso de gorras y sombreros y la utilización de cremas solares con un factor de protección mínimo de 15, que debe aplicarse al menos 30 minutos antes de la exposición, entran también entre las cuestiones a tomar en cuenta.

Si no se puede evitar la realización de actividades que exijan esfuerzo físico, deberá ingerirse agua suficiente antes del ejercicio y entre dos y cuatro vasos adicionales de agua fresca cada hora. Las bebidas que contienen sales minerales pueden ayudar a reponer las que se pierden con la sudoración.

SINTOMATOLOGÍA DEL GOLPE DE CALOR

Los síntomas más habituales para reconocer que se sufre un golpe de calor, por excesiva exposición a las altas temperaturas, son los calambres, la irritación de la piel o quemaduras, el agotamiento físico y la temperatura elevada, que pueden revestir gravedad si se acompañan de pulso débil pero acelerado, dolor de cabeza, náuseas y vómitos e incluso pérdida de conciencia.

Ante esta sintomatología es necesario buscar un refugio en la sombra, rehidratar -evitando los líquidos que contengan cafeína-, descansar con los pies ligeramente en alto, tomar un baño o aplicar compresas de agua fresca en el cuerpo. Es recomendable, además, buscar asistencia médica si los síntomas se complican.

Leer noticia.

La consejera de Bienestar Social tacha de «inaceptable» que 50.000 niños catalanes sufran malnutrición

Neus MuntéLa consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat catalana, Neus Munté, ha tachado de «inaceptable» que 50.000 niños catalanes sufran malnutrición y 751 estén siendo tratados por desnutrición en los centros de atención primaria (CAP), unas cifras reveladas este lunes por el Síndic de Greuges de Catalunya, Rafael Ribó.

En declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas por Europa Press, Munté ha sentenciado que Catalunya «no tiene un problema estructural de desnutrición, sino problemas de malnutrición» relacionados con los hábitos saludables y el empobrecimiento de las familias.

Aún así, ha admitido que es «preocupante» que la pobreza infantil afecte ya al 28% de los niños menores de 16 años, aunque ha recordado que el Govern ha impulsado diversas medidas para hacer frente a esta situación.

Ha reiterado que los colectivos más vulnerables, especialmente los niños, son una «prioridad» para el Ejecutivo catalán y ha avanzado que las políticas sociales serán el principal eje de los presupuestos de los próximos años.

Munté también ha defendido a prórroga presupuestaria porque, precisamente, permite «no tener que recortar más» a los sectores con mayores dificultades.

Leer noticia.

Las olas de calor aumentan un 25% el peligro de morir

ola calor  Las olas de calor aumentan un 25 por ciento el peligro de morir, según datos Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aportados por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria (AIFiCC).

   Además, un trabajo realizado por el Instituto de Salud Carlos III, ha mostrado que la mortalidad en personas mayores de 75 años aumenta un 20,1 por ciento por cada grado en que la temperatura máxima diaria supera los 36,5 grados.

De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última ola de calor que asoló Europa en 2003 fueron 70.000 los muertos, y en España, 3.166 personas mayores de 65 años murieron como consecuencia de ello.

Por todo ello, AIFiCC ha destacado la importancia de beber bastante agua en los días que hace mucho calor, aunque no se tenga sed; protegerse de la exposición directa del sol; evitar realizar ejercicio físico de 12.00 horas a 16.00 horas; estar en lugares frescos; usar protección solar alta; y vestir con ropa ligera, clara, gorras y gafas de sol.

En este sentido, la organización ha recordado que los principales síntomas de un golpe de calor son mareo, confusión, desorientación, enrojecimiento, sequedad en la piel, ritmo cardiaco rápido, dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, así como, en los casos más graves, problemas para respirar.

Así, en el caso en el que se produzca un golpe de calor, la Asociación ha aconsejado llevar a la persona a un lugar fresco, aflojarle la ropa, y enfriarlo rápidamente si es necesario con un baño de agua tibia, no muy fría para evitar bajar la temperatura corporal bruscamente.

Del mismo modo, ha subrayado la importancia que tiene que se le ofrezca agua a pequeños sorbos, y no se le suministre medicamentos. «Si presenta vómitos hay que girar de lado para mantener las vías respiratorias libres. Y, por supuesto, llevar a la persona al centro de salud más cercano», ha zanjado.

El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona más de 300.000 llamadas en al provincia de Málaga

Teleasistencia   El Servicio Andaluz de Telasistencia (SAT) de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha gestionado en el primer semestre de 2013 más de 300.000 llamadas en la provincia de Málaga. Desde la entrada en funcionamiento de este servicio en 2002 han sido atendidas más de 5,1 millones de llamadas en la provincia.

   Así, de las llamadas que las personas beneficiarias han realizado al SAT pulsando el botón de su dispositivo de Teleasistencia, una parte importante se han producido por motivo de conversación y compañía –el 64 por ciento de las recibidas–, «de ahí el importante papel que juega esta prestación para paliar situaciones de soledad y aislamiento social», han precisado desde la Junta a través de un comunicado. También destacan las llamadas por motivo de emergencia –el 16,8 por ciento– o para solicitar algún tipo de información –19,2 por ciento–.

Entre las llamadas gestionadas, también están las que los propios profesionales del SAT realizan desde la central, ya sea para movilizar recursos en caso de emergencias, dar aviso a familiares o contactos en caso de necesidad, para proporcionar alguna información de interés, hacer un seguimiento periódico del estado de las personas beneficiarias, recordar una cita médica o para actualizar sus datos de forma que se garantice una prestación de calidad, eficaz y eficiente.

El delegado territorial de Salud y Bienestar Social, Daniel Pérez, ha asegurado que «es prioritario para el SAT conseguir la mayor calidad de vida de las personas usuarias y tratar que los nuevos desarrollos tecnológicos sirvan para mejorarla, evitando situaciones de exclusión a los grupos socialmente vulnerables».

En la actualidad, el SAT cuenta en la provincia de Málaga con 27.595 personas titulares. Estas personas, sin moverse de su domicilio y con tan sólo apretar un botón, se ponen en contacto a través de una línea telefónica con el equipo de profesionales que atiende este recurso social.

A través de este servicio, que funciona de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, todos los días del año, la Consejería de Salud y Bienestar Social favorece la autonomía de las personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidad, así como la permanencia en sus domicilios e integración en su entorno, y les proporciona acompañamiento, atención ante situaciones de emergencia o demandas sanitarias, así como apoyo para los familiares que asumen su cuidado, han precisado desde la administración regional.

A este servicio de Teleasistencia pueden acceder las personas residentes en Andalucía mayores de 65 años, con el único requisito de ser titular de la Tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco, personas en situación de dependencia que tengan prescrita la Teleasistencia en su Programa Individual de Atención y las personas con más del 65 por ciento de discapacidad entre los 16 y los 65 años. Además, el 65 por ciento de las personas titulares se beneficia de este servicio de forma gratuita.

CAMPAÑA PREVENCIÓN ALTAS TEMPERATURAS

El Servicio Andaluz de Teleasistencia dará este verano recomendaciones a todas sus personas beneficiarias para prevenir los efectos de las altas temperaturas. Como cada año, este servicio refuerza el Plan Andaluz de prevención contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, que la Junta de Andalucía desarrolla en la comunidad.

En este sentido, durante el año 2012, los profesionales de teleasistencia emitieron en Andalucía 192.906 llamadas con el objetivo de proporcionar recomendaciones y consejos prácticos para paliar los efectos del calor.

Por otro lado, cada vez que se active una alerta naranja o roja por altas temperaturas, las llamadas de seguimiento que periódicamente se realizan desde el SAT, se centrarán en los grupos de mayor riesgo, como son las personas mayores de 90 años, así como las personas usuarias de las que no se disponga de contactos de familiares por considerar que se encuentran en una situación de mayor desamparo, han señalado desde la Junta.

Entre las personas titulares del SAT en Andalucía, han sido identificadas 15.375 personas que componen este grupo de riesgo. Para la activación de los niveles de alerta en Andalucía existe un circuito de comunicación, en coordinación con la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social, que facilita la información de las temperaturas anticipada al menos en cinco días por provincias.

Esto permite dar información rápida y previa a la población sobre los efectos del calor excesivo y las medidas de prevención, así como para activar acciones para proteger a los grupos de población en riesgo.

Los colectivos que atiende el Servicio Andaluz de Teleasistencia, personas mayores de 65 años, personas en situación de dependencia o con discapacidad, son considerados de riesgo ante las altas temperaturas, ya que su salud puede verse gravemente afectada.

A través del Servicio Andaluz de Teleasistencia, estas personas están también interconectadas con la plataforma de Salud Responde y el 061, posibilitando así la integración de los servicios socio-sanitarios, de forma que con solo apretar un botón, las personas beneficiarias del SAT pueden dar aviso de una emergencia, solicitar una cita médica o pedir un consejo sanitario.

En verano muchas personas beneficiarias solicitan al SAT un cambio de domicilio temporal de su dispositivo de teleasistencia con el fin de poder disponer de este servicio también en su lugar de vacaciones.

De esta forma, las personas que en el periodo estival se trasladan de domicilio pueden seguir disfrutando de las mismas prestaciones que les ofrece el SAT a lo largo del año, con la tranquilidad y seguridad que esto les aporta. En este sentido, en el pasado año 2012 en los meses de junio y julio se triplicaron los cambios de domicilio temporal en el SAT con respecto al resto del año.

061 Y SALUD RESPONDE

En 2012 concluyó la implementación de un proyecto tecnológico para la integración de las plataformas del Servicio Andaluz de Teleasistencia y de los servicios de emergencias 061 y de Salud Responde, con el objetivo de proporcionar un servicio integrado de alta calidad para la asistencia social y servicios sanitarios.

Las personas beneficiarias del SAT pueden dar aviso de una emergencia, solicitar una cita médica o pedir un consejo sanitario, con solo apretar el botón del dispositivo de Teleasistencia instalado en su domicilio.

La gestión de estas situaciones de emergencia sanitaria se realiza mediante la movilización del 061 a través de una aplicación informática que permite la transmisión de información online entre los centros coordinadores de urgencias y del SAT.

Dicha aplicación facilita el trasvase de forma automática, tanto de la llamada de la persona usuaria como de los datos necesarios para la gestión de la situación de emergencia sanitaria.

Entre las ventajas de la integración de estos servicios se encuentra que la persona beneficiaria puede acceder a los servicios de salud con solo pulsar el botón de su dispositivo de Teleasistencia, resolviéndose la demanda de una forma directa y rápida.

Leer noticia.