salud

La obesidad agrava los procesos de envejecimiento

Los investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto CSIC-Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide) han desarrollado un estudio que muestra la correlación existente entre obesidad y mayor deterioro en las células del organismo.

 

Obesidad

 

Leer noticia.

Más del 50% de personas mayores de 70 años en España sufre algún trastorno diabético o prediabético

LeocadioMás de un tercio de las personas mayores de 70 años en España tiene diabetes, pero si se añaden los que padecen intolerancia a los carbohidratos o glucemia alterada en ayunas, ese porcentaje se eleva a más de la mitad.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de la ponencia que el doctor Leocadio Rodríguez-Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) ha desarrollado este sábado en Pamplona durante la celebración del 25 Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Según su presentación, la prevalencia de la diabetes va en aumento, pero el número de enfermos no se distribuirá de forma homogénea entre los segmentos de población, si no que se concentrará de forma casi exclusiva en los mayores de 55 años, y de manera muy especial, entre los mayores de 65 años, llegando a representar el 50 por ciento de las personas con diabetes.

Según Rodríguez-Mañas «un plazo tan corto como dos años es suficiente para poner de manifiesto el mayor riesgo -más del doble- de desarrollar dificultad para actividades tan habituales como subir escaleras o hacer tareas del hogar, en comparación con mayores de la misma edad sin diabetes».

Este impacto de la diabetes tipo 2 sobre la funcionalidad de la persona mayor, según ha señalado en una nota la Sociedad Española de Diabetes, obliga a que el tratamiento esté enfocado en evitar el deterioro funcional y su progresión, lo que significa hacer hincapié en aquello que genera beneficio a corto plazo, como por ejemplo tratar la hipertensión arterial, en vez de aquello que necesita décadas para generar beneficios, como es el caso del control intensivo de la glucemia o dietas restrictivas.

En todo caso, Rodríguez-Mañas ha destacado que «también hay que poner énfasis en mejorar la relación riesgo-beneficio, evitando situaciones como la hipoglucemia que no solo aumenta el riesgo de muerte, sino también de caídas y fracturas, demencia y hospitalizaciones, sin olvidar la importancia de pautar ejercicio físico de diferente intensidad».

LA IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO

Por su parte, el doctor Javier Ibáñez, del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte del Gobierno de Navarra, ha afirmado que «el entrenamiento de fuerza puede ser un medio muy útil para el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2″.

Así lo ha afirmado con motivo de la celebración en Pamplona del 25 Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que este sábado ha acogido la presentación de una ponencia dedicada a los efectos beneficiosos del entrenamiento de fuerza en el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2.

En su presentación, Javier Ibáñez ha afirmado que «el entrenamiento de fuerza puede ser un medio muy útil para el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2», ya que «el entrenamiento de fuerza ayuda a una persona obesa que está siguiendo una dieta para perder peso porque reduce sustancialmente la pérdida de músculo que se produce cuando una persona hace sólo dieta».

Además, el doctor ha argumentado que «evita la reducción del metabolismo de reposo que se produce inevitablemente cuando se sigue sólo una dieta hipocalórica; ayuda a mejorar las cifras de la tensión arterial, del colesterol y de los triglicéridos; mejora la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física; mejora el sentimiento de bienestar y autoestima; y es mucho más probable que aquellas personas que han perdido peso y han abandonado la dieta hipocalórica puedan mantener esta pérdida si siguen realizando el entrenamiento de fuerza».

Por otro lado, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) defiende que en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2, en pacientes con una HbA1c (hemoglobina glicosilada) menor de 7,5 por ciento, antes de pautar un tratamiento farmacológico se les puede dar la oportunidad de intentar cambios en su estilo de vida (dieta hipocalórica y ejercicio físico) por un período de 3-6 meses.

En este sentido, Ibáñez ha explicado que «se ha visto que con sólo dos sesiones de fuerza por semana, en sólo cuatro meses, sin una dieta hipocalórica concomitante, los pacientes pueden mejorar significativamente los niveles plasmáticos de glucosa y la sensibilidad a la insulina, y disminuir alrededor de un 10 por ciento la grasa corporal».

Leer noticia.

Dos de cada diez enfermos de Parkinson espera más de cinco años para recibir el diagnóstico

parkinsonEl 52% de las personas afectadas de párkinson en España tarda una media de uno a cinco años desde que aparece el primer síntoma hasta ser diagnosticados. Es más, un 19% espera más de cinco años en recibir el diagnóstico definitivo. Esta es una de las conclusiones que se obtienen tras la realización del estudio Epoca (Encuesta sobre Parkinson Observando Calidad Asistencial), puesto en marcha por la Federación Española de Párkinson (FEP), con la colaboración de AbbVie y un Comité Científico integrado por la doctora Fina Martí, directora de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Clínic de Barcelona; Antonia Campolongo, enfermera del Grupo de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona); la doctora María José Catalán, jefe de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y el doctor Gurutz Linazasoro, presidente de la Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Parkinson de la Policlínica de San Sebastián.

Según los resultados del trabajo, realizado en una muestra de cerca de 1.200 personas con Parkinson, los síntomas de la enfermedad comienzan a desarrollarse antes de los 45 años en el 15% de los pacientes. Dada la incapacidad que generan ya en los primeros cinco años de diagnóstico, un 42% de los pacientes requiere de un cuidador; pasados los diez años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 73%.

Estos cuidadores, que en el 81% de los casos suelen ser familiares o amigos de los pacientes, soportan una gran carga física y emocional derivada de la atención que en el 26% de los casos suele ser diaria. En este sentido, en los datos analizados por Epoca se pone de manifiesto que el 65% de los pacientes no recibe ningún tipo de ayuda a la dependencia.

Asimismo, la encuesta revela que, a pesar de que el temblor es un síntoma muy común de la enfermedad, el más molesto e incapacitante para el 61% de los pacientes son las dificultades en la marcha. En segundo lugar se encuentra la bradiscinesia (lentitud en los movimientos), uno de los más molestos para el 59% de los pacientes encuestados.
“La encuesta Epoca es un intento de conocer en qué grado la asistencia sanitaria de la enfermedad de Parkinson en España se acerca o está lejos de un modelo integral y coordinado de asistencia y cuáles son los principales problemas con los que se encuentran nuestros pacientes, valorados por ellos mismos. Los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto algo que otros estudios previos ya habían señalado: la preocupación de las personas afectadas por los síntomas motores que no responden bien a los fármacos y aquellos síntomas no motores en los que, a veces, el neurólogo no profundiza por falta de un tratamiento efectivo o por no tiene suficientes conocimientos para tratarlos. Esta preocupación aumenta a medida que la enfermedad progresa. Creo que esto nos obliga a poner el acento en tratar o aliviar estos problemas, aplicando a nuestra práctica el concepto de equipo multidiciplinar”, destaca la doctora Martí.

Parkinson avanzado


En cuanto al progreso de la enfermedad, en el caso de España aproximadamente un 10% de las personas afectadas presentan Parkinson en estado avanzado. Según avanza la gravedad de la enfermedad, se observa que los síntomas que más les afectan son los que interfieren en mayor medida en su actividad diaria, como son las caídas, uno de los síntomas que más afecta y preocupa a los pacientes (52% de los encuestados). Lo mismo ocurre con la expresión verbal y la salivación, que al principio no suponen uno de los más relevantes, pero trascurridos diez años son de los más molestos para el 46% y el 30% de los encuestados, respectivamente.

Respecto al tratamiento, la encuesta ha puesto de manifiesto que casi el 20% de los pacientes de Parkinson avanzado tienen que desplazarse a otro centro distinto del suyo para recibirlo. En el caso de los pacientes que fueron diagnosticados hace más de 6 años, el 31% ha de desplazarse de su centro habitual. 
Para el control de los síntomas y la mejora de su calidad de vida, los afectados necesitan un tratamiento farmacológico y unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad. Según Epoca, entre el 80-90% de los pacientes se benefician de las terapias complementarias a través de las asociaciones de pacientes. Y entre las más demandadas por los afectados de párkinson se encuentra la atención psicológica (71,7%) y fisioterapia (65,3%). En cambio, conforme progresa la enfermedad, las terapias más demandadas son fisioterapia en primer lugar (63,5%) y logopedia en segundo (52,8%).

Con respecto al seguimiento médico, es significativo que, conforme progresa la enfermedad, el paciente tiene una mayor necesidad de acceder telefónicamente a su médico. Si bien durante los primeros años de diagnóstico sólo un 37% de los afectados lo hace, trascurridos diez años, un 60% de los encuestados ha tenido la necesidad de acceder telefónicamente a su médico.

Leer noticia.

La venta de medicamentos innovadores se desploma un 29% por el copago farmacéutico

investigacion farmaceuticaEl gasto farmacéutico público en medicamentos innovadores ha caído en los últimos dos años sensiblemente más de lo que lo ha hecho el conjunto del gasto farmacéutico público. En concreto desde que se puso en marcha el copago la caída es del 29%, según recoge el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora mensualmente Farmaindustria.

Así, en el periodo comprendido entre mayo de 2011 y junio de 2012 (mes anterior a la entrada en vigor del nuevo esquema de copagos farmacéuticos) el gasto total se redujo un 6%, mientras que el gasto en medicamentos innovadores, aquellos sujetos a deducciones, lo hizo un 11%, una diferencia de cinco puntos porcentuales.

Por último, a su vez, desde la entrada en vigor del nuevo sistema de copagos, en julio de 2012, la diferencia se ha ampliado, y mientras el gasto farmacéutico público cayó un 21% entre mayo de 2011 y septiembre de 2013; el gasto en medicamentos innovadores se ha reducido un 30% en el mismo periodo.

Leer noticia.

Identificadas tres variantes genéticas que doblan el riesgo de alzhéimer

carlos gruchagaUn equipo internacional de investigadores, con participación española, ha constatado la relación de un nuevo gen -PLD3- con el alzhéimer y ha identificado en el mismo tres variantes genéticas que aumentan al doble el riesgo a desarrollar esta enfermedad, lo que abre la puerta a probar nuevas terapias.

Los resultados de este trabajo, liderado por el navarro Carlos Cruchaga, investigador en la actualidad de la Universidad de Washington (San Luis), se publican en la revista Nature.

El alzhéimer es una enfermedad que no tiene curación y durante las dos últimas décadas se han identificado variantes genéticas comunes que aumentan el riesgo a desarrollarla, pero éstas sólo explican una parte de los casos, ha manifestado Cruchaga.

Además, en la mayoría de los casos, éstas no están claramente ligadas a un gen, por lo que no se sabe cuál es el mecanismo por el cual esas variantes aumentan el riesgo a padecer Alzheimer, ha señalado a Efe vía correo electrónico este bioquímico.

Por eso, «la importancia de este nuevo estudio es la identificación de tres raras variantes genéticas que incrementan el riesgo de alzhéimer y que están todas en el gen PLD3». «Lo esencial es la identificación inequívoca de este gen», ha remachado este experto, antiguo alumno de la Universidad de Navarra.

Este científico ha informado de que ahora su equipo está estudiando el alzhéimer en modelos celulares y animales (con y sin el gen PLD3), con el objetivo de probar nuevas terapias. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores usaron las últimas tecnologías de secuenciación de ADN y estudiaron todos los genes del genoma de varios pacientes y familiares.

Se centraron en las familias (un total de 14) que sabían que no tenían ninguna mutación en los genes conocidos hasta la fecha para alzhéimer -APP, PSEN1 y PSEN2- y secuenciaron su exoma -parte del genoma que contiene la información para la síntesis de proteínas-.

Compararon el ADN de los pacientes con alzéhimer con el ADN de los familiares sin la enfermedad e identificaron a dos familias cuyos miembros afectados portaban la misma variante en el gen PLD3. El siguiente paso fue estudiar el ADN de más de 11.000 personas y constatar que la variante en PLD3 dobla la posibilidad de padecer alzhéimer, según una nota de la Universidad de Navarra.

El equipo secuenció entonces el citado gen en otras 4.000 personas con y sin alzhéimer, experimento crucial para identificar las otras dos variantes que aumentan el riesgo a padecerla.Este «innovador» método es tan importante como haber identificado PLD3, según Alison M. Goate, de la Universidad de Washington.

Los pacientes de alzhéimer acumulan en el cerebro la proteína beta amiloide y en este estudio también se constata que cuando se modifica artificialmente los niveles de PLD3 los niveles de la citada proteína también lo hacen: «Cuando la célula tiene más PLD3 hay menos beta amiloide y al contrario», ha concluido Cruchaga.

Leer noticia.

Ataxia, una enfermedad desconocida

AtaxiaLa ataxia es una enfermedad que se caracteriza por el fallo de la coordinación de los movimientos en distintos grados, y que en nuestro país afecta a más de 8.000 personas. El doctor Francisco Javier Arpa Gutiérrez, Coordinador de la Comisión de Estudio de Ataxias y Paraplejías Espásticas Degenerativas de la Sociedad Española de Neurología, explica por qué se producen las ataxias y cuáles son las líneas de tratamiento de las que se dispone.

Ataxia

En función de cual sea la afectación de la ataxia el paciente puede manifestar distintos síntomas, como desequilibrio, necesidad de uso de apoyo para caminar, dificultades al utilizar los cubiertos a la hora de comer, etc. La ataxia es una afectación del cerebelo, que se ubica en la parte posterior del encéfalo, que frecuentemente es hereditaria aunque no siempre se encuentran antecedentes familiares. De hecho, tal y como indica el doctor Arpa Gutiérrez, encontramos unos 200 tipos de ataxia de origen genético, y solo un 11% del total tiene un diagnóstico etiológico conocido.

¿Qué provoca la ataxia?

Las células nerviosas que forman parte del cerebelo empiezan a atrofiarse a partir de una edad variable: puede ser en la infancia, en edades adultas y también en edades avanzadas. Las neuronas comienzan a degenerar a veces por una causa genética y, en otras, por motivos desconocidos.

Primeros síntomas y afectación

La sintomatología inicial suele venir dada por trastornos de la marcha que conllevan inestabilidad al andar, algo que en muchas ocasiones, desafortunadamente, se confunde con el hecho de estar ebrio. La ataxia, como explica el doctor Arpa Gutiérrez, puede llegar a ser muy discapacitante, hasta el punto que determinados pacientes ya precisan del uso de silla de ruedas en la infancia y adolescencia. Sin embargo, también encontramos pacientes que debutan después de los 60 años porque, tal y como hemos indicado, la ataxia puede aparecer a cualquier edad.

Tratamientos

Hoy en día no existe ningún fármaco que cure la ataxia ni que garantice al 100% un enlentecimiento de la enfermedad. Las investigaciones están buscando la diana terapéutica y así tratar de desarrollar el medicamento que lo pueda frenar. También se están realizando muchas investigaciones en el terreno de las células madre, aunque la terapia génica también se perfila como una buena opción. Cabe añadir que la rehabilitación también es efectiva y que tiene un papel relevante en las funciones de los pacientes afectados. Hoy por hoy, la rehabilitación es el tratamiento más inmediato porque pretende sacar el mayor partido posible al paciente.

Leer noticia.

Científicos confirman el poder antienvejecimiento de la berenjena

berenjenaInvestigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fe (ISS) han confirmado «in vivo» el poder antienvejecimiento de la berenjena y trabajan en obtener variedades más ricas en antioxidantes y más saludables.

En colaboración con la empresa valenciana Bionos Biotech, empresa emergente del ISS de la Fe, los investigadores han confirmado el potente poder antienvejecimiento de variedades tradicionales de berenjena como la valenciana ‘Listada de Gandía’.

El equipo, liderado por el director del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la UPV, Jaime Prohens y el investigador de ISS José Luis Mullor, cultivó dos variedades de berenjena, midió los polifenoles que contenían y las sometieron a pruebas experimentales funcionales.

Los extractos de variedades tradicionales de berenjena se confirmaron con un ingente poder antioxidante y se constató además que la protección era ligeramente mayor cuanto mayor era la concentración de extracto.

Ahora se trabaja en la posible traslación de la innovación a un producto comercial, porque además de antioxidantes, los polifenoles de la berenjena son capaces de reducir los niveles de colesterol LDL, regulan los niveles de glucosa, tienen actividad antitumoral y efecto adelgazante.

Otra línea de trabajo es la consecución de variedades más saludables, puesto que las berenjenas modernas tienen menos polifenoles que las antiguas porque esta sustancia las afea (las pone de color pardo) y se optó por sacrificar su poder antioxidante y valor nutricional por una mejor apariencia para comercializarla.

Este proyecto, denominado «Berenox», fue uno de los adjudicatarios el año pasado de las Ayudas para la Realización de nuevas actividades preparatorias de Proyectos Coordinados entre investigadores de la UPV e investigadores del IIS La Fe.

Leer noticia.

Nueva generación de aparatos de ejercicio físico que mejoran la calidad de vida de mayores

IntervapIntervap y la Universidad de Zaragoza han diseñado este proyecto que ayuda a personas mayores y pacientes con problemas de movilidad, a mejorar sus resultados en velocidad, coordinación, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular, así como en capacidad aeróbica y autonomía personal.

Tras dos años de investigación, un estudio clínico realizado en el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico de Delicias, en Zaragoza, en el que han participado 200 personas de entre 55 y 90 años ha demostrado que quienes han utilizado estos aparatos han tenido una «disminución de la percepción de dolor significativa» y un aumento de las actividades diarias.

Así lo ha expresado en rueda de prensa el director de la Unidad de Investigación en Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza, José Miguel Tricás, que ha precisado que se está elaborando una tesis doctoral con las más de 500 variables obtenidas. Éste es uno de los dos grupos de investigación que ha trabajado en el proyecto, junto con el grupo Investigación y Desarrollo en Ergonomía (IDERGO), y con el apoyo de la Fundación AITIIP —centro tecnológico para la investigación industrial aplicada y la innovación—.

Tricás también ha indicado que las personas que habían abandonado su programa de ejercicios «lo han retomado» y también ha mejorado, en general, su calidad de vida, además de que la adhesión al estudio y a las máquinas ha sido del cien por cien.

Igualmente, se han detectado mejoras en las postura y ergonomía, la capacidad cardiaca y respiratoria, la tensión arterial, el peso corporal, el estado emocional, así como en velocidad, coordinación, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular y capacidad aeróbica. Las ocho máquinas están diseñadas para favorecer la capacidades funcionales de las diferentes partes del cuerpo, principalmente, espalda, lumbares y extremidades.

Tricás ha sostenido que los resultados obtenidos manifiestan «un hito importante en la mejora de la calidad de vida», mejorando los movimientos y la coordinación en general, con unos ejercicios que no necesitan de fuerza, ni del levantamiento de pesos.

Elaboración de las máquinas

El director del grupo de Investigación y Desarrollo en Ergonomía (IDERGO) del Instituto de Investigación en Ingeniería (I3A) de la Universidad de Zaragoza, José Javier Marín, ha explicado que el proceso de construcción de estas nuevas máquinas ha tenido lugar durante dos años y en cuatro fases.

En la primera consistió, una vez recibidos los aparatos por parte del fabricante, Intervap, en estudiar la funcionalidad de los mismos para adecuarlos al percentil de la población mayor europea, de una altura de entre 1,55 y 1,88 metros, y a las características previstas de uso, tras lo que realizaron una propuesta de mejora.

Esta se implementó en la segunda fase, por parte del constructor, mientras que en la tercera se volvió a evaluar el aparataje, en este caso a través de instrumentos de «última tecnología», realizando capturas del movimiento, medición de la distribución del peso en las zonas de contacto, con otras sugerencias de mejora, que fueron incluidas de nuevo.

El director de IDERGO ha añadido que, finalmente, se suscribió una colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza para poder comprobar la efectividad de estas máquinas en un grupo de población, como han sido las 200 personas del centro cívico que han participado. Inicialmente, se presentaron 500 personas y de estas se hizo una selección final de 200, de las unas utilizaron las máquinas y otras no; tras realizarles una exploración sobre su estado de salud en general, la autonomía personal, el dolor, valoración psicológica y la calidad de vida, un grupo de ellas trabajó con las máquinas tres veces por semana durante dos meses y otras no y después se compararon los resultados de su evolución.

Martín ha aclarado que estas máquinas llevan incorporadas unidades de control y software, que guía en los ejercicios y permite la sincronización de los ocho aparatos, con una pantalla táctil para fijar velocidad, resistencia y carga utilizada, rango de movimiento articular máximo, repeticiones y series y tiempo utilizado. Asimismo, es posible introducir en ellas un USB los datos del usuario o paciente para después ser descargados en un ordenador por el fisioterapeuta o técnico que supervise el uso de las mismas.

Apuesta por la investigación

El gerente de Intervap Europa, José Ignacio Gómez, ha explicado que esta empresa se ha dedica a la construcción de máquinas para realizar ejercicio físico, saunas y baños turcos, y ahora, en un momento de crisis, ha decidido realizar esta apuesta por la investigación y atender a un segmento de población para el que no se dispone de aparatos precisos.

Así, además de la importancia de hacer deporte para mantener un buen estado de salud, se ha referido a la necesidad de que las personas mayores o con una movilidad más reducida puedan efectuar estiramientos musculares y movimientos de psicomotricidad para «tener un cuerpo en tono y que el día a día se más llevadero».

Según ha señalado, estas máquinas son susceptibles de ser instaladas en residencias de personas mayores, centros de día, centros cívicos y gimnasios, en zonas dedicadas a personas mayores o que no quieren hacer ejercicios de fuerza.

José Ignacio Gómez ha indicado que van a iniciar la comercialización de estas máquinas por los países del norte de Europa y Alemania pues «existe más concienciación sobre la importancia de que las personas mayores mejoren su calidad de vida», si bien ha mostrado su interés por acceder también al mercado español. En este sentido, ha defendido que ahora que «somos más longevos, igualemos el incremento de la edad con la mejora de la función corporal».

El coste de las ocho máquinas oscila entre los 40.000 y los 60.000 euros, según se incorporen diferentes dispositivos en ellas. 493.532 EUROS La vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza, ha precisado que este proyecto ha supuesto una inversión de 493.532 euros, de los que la empresa ha aportado 345.500 y el resto el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Aitiip).

Zaragoza ha subrayado tanto el interés de la institución académica por transferir el conocimiento para mejorar la competitividad de las empresas como, en este caso, la dimensión social del proyecto puesto que va a contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de quienes tienen necesidades especiales. Entre estas últimas, se ha referido a las que deben realizar rehabilitación por problemas neurológicos o enfermedades crónicas, como las relacionadas con el aparato músculoesquelético o metabólicas. Fruto de esta investigación, se han logrado máquinas «más seguras, simples y asequibles para promocionar la actividad física y la autonomía de las personas y, por tanto, socializarlas», ha concluido Pilar Zaragoza.

Leer noticia.

El País Vasco esquivará el copago compensando a las rentas más bajas

Jon DarpónEuskadi fue el pasado 1 de julio la última comunidad autónoma en aplicar el copago farmacéutico decretado en 2012 por el Ministerio de Sanidad y será la primera en poner en marcha un mecanismo de compensación. El Gobierno vasco aprobó este martes, en su reunión semanal, el decreto por el que, a partir de diciembre, los colectivos más vulnerables podrán solicitar la ayuda.

Según la estimación del Departamento de Salud, las compensaciones llegarán a 400.000 personas —la comunidad autónoma tiene 2,1 millones de habitantes—. En un principio, el Gobierno habló de 546.374 personas compensadas. Es la cifra de pensionistas con rentas inferiores a 18.000 euros anuales, parados sin prestación e inmigrantes con más de un año de empadronamiento y escasos recursos, los tres grupos que recibirán compensaciones. Los colectivos afectados —deben contar con una tarjeta sanitaria expedida en Euskadi— podrán solicitar la ayuda a partir de diciembre con efectos retroactivos a 1 de julio y los pagos comenzarán en 2014, año para el que el Ejecutivo autónomo ha reservado 18 millones de euros ampliables. La solicitud la deberán realizar los propios pacientes una vez al año en su centro de salud y el departamento abonará las cuantías al menos una vez cada seis meses.

Ante la posibilidad de un recurso contra la medida por parte del Gobierno central, el vasco ha tomado la decisión de no hablar de compensación del copago. Tampoco lo hizo al presentar el decreto. El consejero de Salud, Jon Darpón, explicó que la compensación es una “ayuda social” para “asegurar la adherencia a los tratamientos” de personas en situación “objetiva de enfermedad y necesidad”. Darpón lo enmarcó en el plan de salud vasco, que exige eliminar las desigualdades en el acceso a la sanidad, y añadió que no están “cuestionando” la legislación española, sino habilitando instrumentos propios dentro del marco competencial autonómico.

El Ministerio de Sanidad afirmó este martes que estudiará el decreto del Gobierno vasco antes de decidir si lo recurre. Una portavoz recordó que los parados de larga duración están exentos del pago desde que se puso en marcha la medida. El Ministerio sí recurrió a la justicia cuando Euskadi se declaró insumisa al copago farmacéutico y se negó a aplicarlo en su territorio. En diciembre pasado, el Tribunal Constitucional emitió una resolución que obligaba a poner en marcha el copago, que finalmente llegó a las farmacias en julio, es decir, justo un año después de que se iniciara en el resto del Estado. “Estamos en desacuerdo pero lo aplicaremos”, aseguró entonces el consejero Darpón.

A diferencia de otras comunidades, como Madrid, el País Vasco puso en marcha desde el principio un sistema que permite alertar a las farmacias de que se ha llegado al tope de aportación de cada usuario (en el caso de un pensionista, 8, 18 o 60 euros, en función de la renta), lo que evita los complejos trámites de devolución. Madrid, por ejemplo, cobró en los dos primeros meses de implantación 2,3 millones de euros de más a los pensionistas, que luego tuvo que devolver.

Castilla y León, comunidad gobernada por el PP, es una de las que lidera ahora la insumisión al copago de fármacos hospitalarios, la última medida impuesta por el Ministerio de Sanidad, en vigor desde el 10 de septiembre, pero que ninguna región ha puesto aún en marcha. El País Vasco y Andalucía, entre otras, también han criticado el copago de los medicamentos que los enfermos recogen en los hospitales.

Leer noticia.

20.000 afectados por distonía en España

distoníaCoincidiendo con el Día de la Distonía, la Dra. Rosario Luquin Piudo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) nos explica los detalles de este trastorno del movimiento.

Aunque no se conoce con exactitud el número de afectados que podría haber en España, ya que las cifras varían en función de la fuente, el método de estudio y en muchas ocasiones, se infradiagnostiquen,la SEN estima que aproximadamente existen unos 20.000 casos en España.

¿En qué se caracteriza la distonía?

La distonía es un trastorno del movimiento que se caracteriza por la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, lo que generalmente provoca posturas anormales y, en ocasiones, sostenidas de la parte del cuerpo donde aparece.

¿Cuándo aparecen estos trastornos del movimiento involuntarios?

Pueden aparecer a cualquier edad pero la edad de comienzo generalmente orienta hacia una etiología diferente. Con respecto a la parte del cuerpo por la que comienzan los síntomas, es frecuente que las formas genéticas que se inician en la infancia comiencen por afectación de las extremidades inferiores y, en consecuencia, por dificultad para caminar. Además estas formas son progresivas y pueden llegar a ser generalizadas. Sin embargo, en los adultos la distonía focal y en general cráneo-cervical sin progresión es lo habitual.

¿Es una enfermedad infradiagnosticada?

No es infrecuente que los pacientes con distonía consulten a varios especialistas (traumatólogos, fisioterapeutas, oftalmólogos) antes de visitar a un neurólogo y realizar el diagnóstico. Esto se debe a que en muchos casos la sintomatología es fluctuante con variaciones significativas a lo largo del día o las semanas o a la existencia de maniobras o trucos generalmente sensitivos (gesto antagonista) que consiguen controlar los síntomas.

¿La distonía se cura?

La distonía no se cura pero disponemos de opciones terapéuticas importantes que consiguen un buen control de los síntomas. Entre ellas la administración local de toxina botulínica en los músculos afectados proporciona una mejoría sintomática muy importante a la mayoría de los pacientes.

¿El tratamiento es individualizado para cada paciente?

Generalmente se realiza un tratamiento individualizado para cada paciente que dependerá básicamente del tipo de distonía (focal o generalizada) de los músculos involucrados y de la edad de los pacientes.

¿Cuándo se recurre a la cirugía?

La cirugía es una opción de tratamiento para las distonías generalizadas idiopáticas y para las focales que o bien no responden a la toxina botulínica o los músculos afectados son de difícil localización mediante los procedimientos habituales (registro  por electromiografía o ecografía). Hay formas de distonías secundarias que también se benefician del tratamiento quirúrgico. En todos los casos la cirugía consiste en la estimulación cerebral profunda (colocación de electrodos) en el núcleo globo pálido medial.

Leer noticia.

Los adultos mayores que hacen ejercicio sufren menos fracturas después de las caídas

ejercicioUn estudio sugiere que los adultos mayores que hacen ejercicio serían menos propensos a caerse y si lo hacen, también estarían menos expuestos a las fracturas.

Los autores hallaron que los adultos mayores que participan de programas de ejercicios de prevención de las caídas son un 37 por ciento menos propensos que el resto a sufrir lesiones en una caída.

«Las caídas son un problema médico grave y frecuente en los adultos mayores, pero también se sabe que se pueden prevenir y que el ejercicio es una forma de lograrlo», dijo la autora principal, Fabienne El-Khoury.

«Pero no hay evidencia de que (los programas de) ejercicio disminuyan las lesiones graves o más leves, aun cuando tengan consecuencias médicas, psicológicas y económicas», agregó El-Khoury, estudiante de doctorado de la Universidad de Paris-Sur y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM, por su nombre en inglés) de Francia.

El 30-40 por ciento de los mayores de 65 se cae por lo menos una vez por año, según indicó la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su sigla en inglés). El 5-10 por ciento de ellos tendrá una lesión grave, como una fractura de cadera.

La USPSTF recomienda que los adultos mayores que viven de manera independiente y con alto riesgo de caídas hagan ejercicio o fisioterapia y/o tomen suplementos con vitamina D. Los grupos de riesgo son los que ya sufrieron caídas, tienen trastornos de movilidad o no pueden levantarse de una silla o caminar.

En el estudio publicado en BMJ, el equipo de El-Khoury utilizó la información de 17 estudios previos que habían comparado a un grupo de 2195 voluntarios de un programa físico con otras 2110 personas que no ejercitaban. Los participantes tenían 77 años o más, en promedio, y el 75 por ciento era mujer.

Si se caían, los que hacían ejercicio eran un 37 por ciento menos propensos a sufrir una lesión (desde un moretón hasta una fractura) que el grupo control y tenían un 61 por ciento menos riesgo de sufrir una fractura. Además, eran un 43 por ciento menos propensos a tener una caída con lesiones tan graves como para quedar internados.
El-Khoury consideró difícil estimar a cuántas lesiones equivale esa reducción del riesgo porque entre los estudios difería el procedimiento de información de las lesiones y los resultados.

Yvonne Michael, especialista en caídas en la tercera edad, explicó que podría ser que el organismo de los adultos mayores que hacen ejercicio esté mejor preparado para absorber la caída.

Los autores sugieren que también mejoraría la capacidad cognitiva, lo permitiría reaccionar mejor y, por ejemplo, agarrarse de un objeto.
Para Michael, los resultados coinciden con los de estudios previos, aunque aún se desconoce qué programa de ejercicio es el más efectivo.

Leer noticia.

El ictus es la primera causa de dependencia en el adulto

ictusCoincidiendo con el Día Mundial del Ictus, el Dr. Jaime Gállego, coordinador del Grupo de Estudio de enfermedades cerebrovasculares dela Sociedad Española de Neurología, nos informa de esta patología cerebral que actualmente constituye uno de los problemas de salud pública más importante, y representa la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas.

¿Se tienen estadísticas de a cuántas personas afecta hoy el ictus en España y del modo en que afecta realmente?

En España, alrededor  de120.000 a130.000 personas al año tienen un ictus, de las que cerca de 70% quedan discapacitadas o fallecen. El ictus es la segunda causa de muerte, la primera en las mujeres. El ictus es una enfermedad que ocasiona una gran discapacidad en los supervivientes, siendo la primera causa de dependencia en el adulto y, la segunda causa de demencia en el mundo, lo que la convierte en una de las afecciones que genera mayor carga social y económica.  Más del 20% de los pacientes presentan una parálisis más o menos grave, imposibilidad para caminar (20%), alteraciones del lenguaje (15%), alteraciones de la memoria, capacidad cognitiva y  conducta (30%).

El estudio Iberictus establece que, cada año, en España, y por cada 100.000 habitantes, se producen 187 nuevos casos de ictus/AIT, con mayor incidencia en hombres que en mujeres.

Este problema se verá agravado dentro de unos años con el progresivo envejecimiento de la población española. Aproximadamente el 75% de los ictus afectan a pacientes mayores de 65 años y se ha calculado, que para  el año 2025, 1.200.000 españoles habrá sobrevivido a un ictus, de los cuales más de 500.000 tendrá alguna discapacidad. Sin embargo, el ictus no es una enfermedad de la gente  mayor. Como mínimo uno de cada cuatro ictus ocurren en personas de menos de 50 años.

¿Qué es el ictus exactamente y por qué se produce?

Denominamos ictus o enfermedad cerebrovascular aguda  a un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. Hay dos grandes tipos de ictus: el isquémico y el hemorrágico. El infarto cerebral, cuando se obstruye una arteria y no llega la sangre a una zona del cerebro; y la hemorragia cerebral, que ocurre cuando se rompe un vaso o una arteria y la sangre se acumula en una zona del área de nuestro sistema nervioso central.

Aproximadamente el 80-85% de todos los ictus son isquémicos, es decir, lesiones por falta de aporte sanguíneo al cerebro ( infartos cerebrales)  y un 15%-20%  se deben a la ruptura de una arteria dentro del cerebro, lo que conocemos como hemorragia intracerebral. La gravedad de este tipo de ictus no solo reside en el daño local sino en el aumento de presión que origina dentro del cráneo, lo que afecta a la totalidad del cerebro y puede comprometer la vida.

Cuando la hemorragia tiene lugar entre la superficie del cerebro y la parte interna del cráneo se denomina hemorragia subaracnoidea, generalmente por la ruptura de un aneurisma arterial.

En algunas ocasiones el ictus isquémico se precede de síntomas transitorios, por lo general de minutos de duración. Es lo que denominamos como ataque isquémico transitorio, que también requiere una evaluación y tratamiento urgente por un neurólogo para evitar un infarto cerebral.

En la mayoría de los casos el ictus puede prevenirse o, al menos, reducir el riesgo de sufrirlo. Se trata de un problema que aparece súbitamente y en la mayoría de los casos sin síntomas previos por lo que es fundamental controlar los hábitos de vida. ¿Cómo podemos prevenir un ictus a partir de la edad adulta?

Sin duda podemos prevenir el ictus. Las medidas de prevención están encaminadas tanto a prevenir un primer episodio de ictus isquémico (prevención primaria) como las recurrencias en aquellos pacientes que ya han sufrido algún episodio (prevención secundaria).

Con el conocimiento de los hábitos de vida saludables y de los factores de riesgo para el ictus es lógico asumir que su detección precoz y corrección o tratamiento constituyen un pilar esencial de la prevención primaria. La prevención primaria, en la inmensa mayoría de la población, debe estar basada en la corrección de los hábitos de vida.  Lógicamente cuanto más factores de riesgo se tienen  más riesgo existe de tener un ictus y más intensa debe ser la intervención sobre ellos.

Cualquier persona puede padecer un ictus. Jóvenes o viejos, aunque hasta este momento se haya disfrutado de una vida plena. Pero sabemos que las posibilidades aumentan considerablemente a partir de los 60-65 años. Hoy en día sabemos que por cada década consecutiva después de los 55 años, se dobla el riesgo de ictus. De tal manera con el envejecimiento va incrementándose de forma progresiva la posibilidad de padecerlo.  Esto se debe en parte a lo que conocemos como factores de riesgo que son una característica o hábito que favorece, en este caso la presentación de un ictus a lo largo de la vida. Gracias a los estudios epidemiológicos hemos podido identificar un gran número de factores de riesgo para el ictus: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiacas, especialmente una arritmia que conocemos como fibrilación auricular, dislipemia (elevación del colesterol), apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos: tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo.

Clásicamente los factores de riesgo se han clasificado como modificables, y no modificables. La edad, el sexo y la historia familiar de ictus son factores no modificables, pero es importante detectar pacientes con factores no modificables ya que, aunque éstos no se puedan tratar, si podemos al menos identificar a las personas de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige su control enérgico, y pueden ser candidatos a otras tratamientos preventivos. La importancia de los factores de riesgo precisamente radica en que su identificación permite establecer estrategias y medidas de control en aquellas personas que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria), o si ya la han presentado prevenir o reducir las recidivas o recurrencias (prevención secundaria).

Con en conocimiento de los hábitos de vida saludables y de los factores de riesgo para el ictus es lógico asumir que su detección precoz y corrección o tratamiento constituyen un pilar esencial de la prevención primaria. La prevención primaria, en la inmensa mayoría de la población, debe estar basada en la corrección de los hábitos de vida,  tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo. Lógicamente cuanto más factores de riesgo se tienen  más riesgo existe de tener un ictus y más intensa debe ser la intervención sobre ellos.

Si se controlan los factores de riesgo se puede evitar hasta el 80% de los casos de ictus. Dieta baja en grasas y sal, ejercicio físico moderado, controlar el peso, la presión arterial, nivel de colesterol y azúcar en sangre. Abandonar el tabaco, consumo moderado de alcohol, controlar el peso regularmente y si sentimos palpitaciones sin haber realizado actividad física previa, es recomendable que sea visto por su médico.

¿Hay síntomas o señales premonitorias que nos den la pista para acudir a urgencias rápidamente?

El ictus constituye una urgencia neurológica que precisa ser conocida de forma urgente. Es fundamental que el paciente y las personas que lo rodean puedan conocer de inmediato los síntomas de alarma para su traslado inmediato a un centro hospitalario debidamente preparado. Aunque estos síntomas desaparezcan en unos minutos (ataque isquémico transitorio), no debe perderse tiempo alguno y se debe acudir o trasladar de forma inmediata al hospital para recibir asistencia neurológica.

Síntomas de alarma de ictus:

Pérdida de fuerza de la cara,  brazo, y/o pierna de un lado del cuerpo de inicio brusco

Entumecimiento o sensación de acorchamiento de la cara, brazo o la pierna de un  lado del cuerpo

Trastorno brusco del lenguaje. Dificultad para hablar o entender o ser entendido

Pérdida de visión en uno o ambos ojos

Dolor de cabeza intensa, repentina y sin causa aparente asociada a náuseas y vómitos   (no atribuible a otras causas)

Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación

El manejo del ictus agudo debe realizarse de forma urgente por parte de neurólogos especializados y en Unidades de Ictus. ¿Existen suficientes Unidades para que el paciente acuda a ellas y pueda tratarse de forma conveniente?

Las unidades de ictus UI en los Servicios de Neurología constituyen el recurso más eficiente para el tratamiento de la  fase aguda del ictus. La valoración neurológica precoz, la monitorización y el trabajo multidisciplinar llevan aparejadas un mejor pronóstico en términos de mortalidad o dependencia. Este dispositivo asistencial ha demostrado que reduce la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus. Su beneficio es independiente de la edad, sexo y gravedad del ictus al  ingreso y es similar para los distintos subtipos de ictus. Se mantiene a lo largo del tiempo y es coste efectivo. Sin embargo, persisten desigualdades territoriales que es prioritario subsanar cuanto antes. Actualmente el número es claramente insuficiente para poder garantizar una atención de excelencia en todo el país.

¿Es un error lo que hacen algunas personas, de no acudir a Urgencias porque el síntoma o los síntomas han desaparecido momentáneamente aunque luego pueden repetirse con más intensidad?

El ictus transitorio, aquel en el que los síntomas mejoran o desaparecen en escasos minutos sigue siendo una urgencia y debe ser valorado y estudiado de inmediato por especialistas de neurología y de forma individualizada aplicar el tratamiento más adecuado a su causa. El no hacerlo conlleva el riesgo de sufrir un infarto cerebral en las siguientes horas.

¿Por qué los ictus afectan habitualmente a sólo un lado del cuerpo?

Porque habitualmente afectan a un solo hemisferio cerebral.  Una afectación bilateral puede producirse en ictus del tronco cerebral o en lesiones simultáneas por embolismos múltiples.

Leer noticia.

Casi un tercio de los ancianos en España tiene diabetes y el 40% están sin diagnosticar

pareja mayores  Casi un tercio de los pacientes mayores de 75 años tiene diabetes, especialmente las mujeres, y cerca del 40 por ciento de los casos no están diagnosticados, según ha alertado el coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Ricardo Gómez Huelgas.

   No obstante, a pesar de la elevada prevalencia, los expertos aseguran que el tratamiento de este grupo poblacional ha recibido escasa atención y que existe una carencia de ensayos clínicos específicos sobre el riesgo-beneficio del tratamiento antidiabético intensivo a largo plazo.

Por tanto, mejorar la calidad en el cuidado de este tipo de pacientes es una de las preocupaciones actuales de los especialistas, así como optimizar el uso de los recursos diagnósticos y los tratamientos para los ancianos con diabetes.

Con estos objetivos, cerca de 70 internistas especialistas en diabetes, hipertensión arterial y dislipemias se han reunido en Valencia en el encuentro ‘Choosing Wisely in Management of Cardiometabolic Risk in the Elderly Patient’. Las conclusiones de la reunión, organizada por la Alianza Boehringer Lilly en Diabetes junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se van a recoger en un documento de consenso en forma de recomendaciones para el tratamiento del anciano con diabetes.

«Dada la alta prevalencia de la diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular y el incremento de costes que representan, un uso coste-eficaz de los recursos disponibles resulta esencial para la sostenibilidad del sistema sanitario», ha comentado el director del encuentro, Ricardo Gómez Huelgas.

En este sentido, el experto ha recordado que la clave para abordar adecuadamente esta enfermedad de carácter pandémico, reside en implementar unas «adecuadas» políticas de prevención y realizar un enfoque integral de los factores de riesgo de la población.

Respecto a los ancianos, Gómez Huelgas ha reconocido que tienen peculiaridades que condicionan su diagnóstico y tratamiento como las comorbilidades, el alto riesgo de hipoglucemia o los problemas nutricionales, entre otros.

«Por todo ello, resulta imprescindible realizar un abordaje individualizado, adaptando el tratamiento antidiabético y los objetivos de control glucémico a las características del paciente», ha remarcado. En concreto, ha proseguido, la terapia deberá evitar las hipoglucemias, que suponen el principal efecto secundario del tratamiento antidiabético en los ancianos, y que pueden tener graves consecuencias como la disminución de la calidad de vida, el deterioro cognitivo, el mayor riesgo de caídas y fracturas o los episodios cardiovasculares.

Leer noticia.

AECAS promueve actividades que fomenten la movilidad y menús que potencian la hidratación para evitar el estreñimiento crónico en los mayores

AECASEl porcentaje de personas afectadas por estreñimiento crónico se duplica en el grupo de edad comprendido entre los 65 y 75 años.

Tras el buen resultado de los programas de fomento de la hidratación en mayores y dependientes del periodo estival, los centros de la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas inician una nueva campaña orientada a mejorar la calidad de vida de los usuarios y reducir la incidencia del estreñimiento crónico en este colectivo.

La reducción de las terapias de exterior y los cambios de temperatura provocan también una reducción de la movilidad y la actividad física de los mayores dependientes que no siempre puede contrarrestarse con las sesiones de rehabilitación, gimnasia y actividades acuáticas, por ello, éstas se refuerzan con la incorporación en los menús de alimentos que potencien la hidratación y las calorías en paralela al cambio de la temperatura, así como propuesta de ocio con monitores y animadores para incentivar la movilidad.

El objetivo de estas actividades es combatir patologías derivadas de la circulación o el estreñimiento crónico, un problemas cuya incidencia en mayores es cinco veces superior que en los adultos jóvenes, especialmente a partir de 64 años de edad.

En la mayoría de los casos, esta patología se puede prevenir modificando los hábitos alimenticios y con programas de ejercicio suave, si bien, cuando el diagnóstico es de estreñimiento crónico, la solución es farmacológica, por lo que en los centros de Aecas se trabaja para reducir la incidencia de esta patología, evitando la ingestión de laxantes y medicamentos que pueden provocar a largo plazo que se convierta en un problema crónico.

Así, se realiza un seguimiento de los usuarios de los centros para detectar posibles síntomas como pasar más de 3 días entre cada evacuación, evacuar menos de 3 veces por semana, o si experimenta dificultad o dolor al defecar heces endurecidas, cuestiones que pueden reflejar un problema de hidratación o trastorno alimenticio previo, pero que pueden derivar en una situación crónica.

 

Calidad de vida

Hay que tener en cuenta que el porcentaje de personas afectadas por estreñimiento crónico se duplica en el grupo de edad comprendido entre los 65 y 75 años, afectando a su calidad de vida, entorpeciendo su desarrollo social y la capacidad para realizar actividades diarias.

Por ello, los cerca de 100 recursos socio-sanitarios que dispone la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas en la Comunidad valenciana promoverán desde el próximo 1 de octubre nuevas actividades de ocio que fomenten la movilidad, al tiempo que se refuerzan los menús específicos de cada usuario con productos que aporten mayor hidratación. En total, se aplicará este nuevo programa a cerca de 9.000 mayores y personas en situación de dependencia, más del 40% del total de mayores que viven en centros socio-sanitarios en la Comunidad Valenciana.

Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487