Mayores

Cuatro de cada diez mayores de 60 años tienen obesidad en España

Sanitas Mayores_Obesidad• La tendencia va en aumento, especialmente, por el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación

• El principal problema asociado a la obesidad es el riesgo cardiovascular. También se relaciona con el síndrome de apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico, la insuficiencia venosa crónica, la artrosis, así como algunos tipos de cáncer

La obesidad se considera la epidemia del siglo XXI, dado que está produciendo un gran impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. En España se ha estimado que el 35,5% de los hombres y el 40,8% de las mujeres mayores 60 años tienen obesidad, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Aunque por encima de 80 años estas cifras descienden a 19,4% y 29,2% en hombres y mujeres respectivamente. Actualmente, la tendencia va en aumento, especialmente por los cambios en los hábitos de vida, elevando los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otros problemas de salud. El mantenimiento de la actividad física junto a una adecuada dieta, los mejores aliados para prevenir la obesidad o abordar la pérdida de peso.

“Cada vez tenemos más a nuestro alcance alimentos de alta carga calórica que consumimos con frecuencia, sobrepasando las necesidades de energía y nutrientes de nuestro organismo”, apunta David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, que añade el sedentarismo y la falta de ejercicio físico cómo tendencias habituales de nuestra sociedad y responsables del aumento de los índices de obesidad entre las personas mayores de 60 años.

Según el doctor, el principal problema asociado a la obesidad es el riesgo cardiovascular, especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales. Asimismo, afecta a la acción de la insulina y altera el metabolismo. Además, la obesidad también se relaciona con otras enfermedades como el síndrome de apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico, la insuficiencia venosa crónica, la artrosis de articulaciones sometidas a sobrecarga, así como con algunos tipos de cáncer.

20 minutos de actividad física diaria y dieta equilibrada para prevenir la obesidad

Uno de los hábitos saludables para prevenir el sobrepeso es el mantenimiento una actividad física de intensidad moderada unos veinte minutos diarios. “Por ejemplo, pasear a un ritmo elevado, sin llegar a tener fatiga es una buena práctica”, comenta el doctor.

Junto a esto, recomienda consumir una dieta rica en verduras y cereales integrales, sin olvidar incluir fruta, aceite de oliva, legumbres, frutos secos crudos, pescado, carne de ave y lácteos desnatados y evitando los azúcares refinados y la grasa saturada.

Tratamiento para la pérdida de peso

En las personas mayores, el objetivo de pérdida de peso, aparte de ser individualizado y programado según su estado de salud, debe abordarse con cautela y sin demasiada agresividad, valorando los beneficios, pero también los riesgos de sarcopenia o pérdida de masa muscular.

Los pilares en el tratamiento de la obesidad se fundamentan en tres modalidades terapéuticas:

 

  1. Restricción de calorías a unas 500 menos de las que correspondería por edad y sexo, consumiendo los productos comunes en la dieta mediterránea, sobre todo verduras, frutas y cereales no refinados.

 

  1. Actividad física. La opción más recomendada en personas mayores es el entrenamiento de resistencia progresiva, basado en ejercitar los músculos con algún tipo de resistencia que se incrementa progresivamente a medida que mejora la fuerza.

 

  1. Terapia conductual. Modificación de hábitos orientado a reforzar el efecto de la dieta y el ejercicio sobre la reducción ponderal.

 

 

Carmen Balfagón, directora general del Imserso, defiende la dignidad de las personas dependientes

carmen-balfagon-nueva-directora-general-del-imserso-1184_620x368

Carmen Balfagón, directora general del Imserso, ha sido la invitada a la entrevista en profundidad de Constantino Mediavilla en el espacio de Onda Madrid, Com.Permiso, en la que ha recalcado la importancia del Imserso en la vida de los mayores.
El Imserso se ha asociado siempre con los viajes que organiza para las personas mayores, pero Carmen Balfagón, directora general de esta organización desde hace un año, ha mostrado en Com.Permiso su principal función.

“El Imserso es el organismo referencial en materia de recursos sociales que, a través de sus centros, exporta formación y experiencia además de aportar recursos socio sanitarios necesarios”, ha explicado Balfagón.

La directora general ha destacado la importancia de centros regionales en los que se cuidan a mayores con diferentes problemas como Alzheimer, con daños cerebrales o salud mental. “Son centros de referencia nacional, cada uno con su misión”, ha comentado. Su objetivo: convertirlos en centros de investigación I+d+i en materia social.

Maltrato a mayores

El maltrato a los ancianos es una práctica que necesita ser erradicada de inmediato. Los mayores, por miedo a represalias, no denuncian, lo que dificulta la solución del problema. “Tenemos un problema enorme porque es un hecho delictivo y violento que no se denuncia”, ha señalado Balfagón.

“Todo lo que afecte a los mayores es competencia nuestra; son una prioridad”, ha declarado la directora, haciendo hincapié en que ahora las personas viven más, por lo que hay que asegurar una vida de calidad. “Tenemos que sensibilizarnos”, ha sentenciado.

Ley de dependencia

La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia –conocida como Ley de dependencia– es para Balfagón “magnífica y avanzadísima”, pero necesita diversos cambios: “Quiero que la Ley haga y cumpla lo que el dependiente quiere y se adapte a la voluntad de la persona”. “Se debe mantener su dignidad por encima de cualquier cosa”, ha subrayado.

Fuente: madriddiario

La obesidad favorece el desarrollo de la demencia en personas mayores

Close up of three obese fat men of the beachLa obesidad favorece el desarrollo del deterioro de «algunas funciones mentales superiores, sobre todo cuando se envejece», dando pie a la aparición de la demencia, según ha apuntado la presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón.

La obesidad abdominal, entendida como un aumento del perímetro de la cintura, «es la que más se relaciona con las enfermedades degenerativas, cardiovasculares y con el trastorno neurocognitivo», ha explicado la doctora Purificación García Martínez de Icaya, miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO).

En este sentido, «el exceso de grasa que almacena el cuerpo es el contenido adiposo, y la capacidad de este se acaba», aseguró Martínez de Icaya, durante la presentación de la campaña ‘ Cuida tu peso, cuida tu memoria’.

«Cuando ya no puede más dicha grasa va a otros órganos que no están preparados para ello, como por ejemplo el corazón, hígado, riñón, y el sistema nervioso».

Por ello, «ese aumento de lípidos, de grasa ectópica, provoca alteraciones estructurales y funcionales en el sistema nervioso, lo que traduce en problemas de memoria, aprendizaje o ejecución», he aquí la relación entre «más IMC y más trastornos cognitivos en edad media», ha destacado la doctora.

También, «un reciente estudio ha mostrado que una mayor resistencia de insulina se asocia con niveles más altos de beta-amiloide, sustancia implicada directamente con el desarrollo de algunos tipos de demencia», ha explicado Irene Bretón.

Además, otro de los factores que destacan desde las dos sociedades es que las personas con obesidad pueden presentar otras enfermedades cardiovasculares asociadas que son factores que influyen de manera negativa sobre todo el riego sanguíneo cerebral, y por tanto contribuyen al deterioro.

«LA OBESIDAD, EPIDEMIA DEL SIGLO XXI»

«La obesidad en una enfermedad crónica, que se define por un exceso de grasa corporal y que tiene unos ciertos efectos negativos en todo el organismo. Está relacionada con enfermedades tales como hipertensión, diabretes, triglicéridos, cardiovascular incluso con el cáncer. Hoy en día todos relacionados la obesidad como causa de todo ello», ha explicado la doctora Martínez de Icaya.

Asimismo, califica a la enfermedad como «la epidemia del siglo XXI», pues uno de cada cinco españoles tiene obesidad.

Es mas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1980 y 2014, la prevalencia mundial de obesidad casi se ha duplicado.

En el caso concreto de España, casi un 40% de la población tiene sobrepeso, y obesidad, más de un 20, cifras que van aumento según la edad, ha señalado la experta.

CUIDA TU PESO, CUIDA TU MEMORIA

Por todo ello, ambas sociedades, a través la campaña ‘cuida tu peso, cuida tu memoria’, lanzan varios hábitos de vida saludables que ayudan a prevenir el deterioro; basándose en una dieta saludable y el ejercicio físico regular.

En este sentido, la doctora Nuria Vilarrasa, coordinadora del grupo de trabajo de obesidad de la SEEN, ha recalcado que «hay que cambiar el estilo de vida, llevar una dieta sana y equilibrada y para ello hay que acercarnos a la dieta mediterránea», pues «se ha visto que los pacientes que se adhieren a ella se ha empezado a asociar a menores riesgos de demencia».

Asimismo, la nutricionista ha argumentado que se debe aumentar el consumo de frutas y verduras, «intentando mantener las cinco raciones al día», fomentar las legumbres y hortalizas. Pero es importante «evitar los alimetnos con azúcares generales», donde han coincido las tres expertas en la medida del Ministerio de Sanidad en reducir la cantidad de esta en un 10 por ciento.

A su vez, ha recalcado el ejercicio físico moderado, y con ello un buen manteniendo de la hidratación. Incluso, las horas de sueño pueden influir en el deterioro, por lo que ha recomendado dormir una media de siete horas.

Además, ha subrayado en que no se debe comer delante de la televisión, pues a ingesta de comida es más rápida. Así ha relacionado el avance de las tecnologías con la obesidad, pues se «hace menos esfuerzo».

Otro de los factores que ayudan a la prevención es mantener la mente ocupada a través de juegos como el ajedrez, sudokus, idiomas; aprender idiomas; tocar instrumentos, eincluso realizar algunas actividades manuales como coser.

Fuente: Cuatro

El Ayuntamiento de València ha puesto en marcha el Club de Paseo para todas las personas mayores de 60 años

Club del paseoLa Concejalía de Personas Mayores del Ayuntamiento de València ha puesto en marcha el Club de Paseo para todas las personas mayores de 60 años que quieran participar. Esta iniciativa pretende fomentar el envejecimiento activo, saludable y participativo de los mayores de nuestra ciudad.

El barrio de Benicalap ha comenzado ya esta actividad y sus usuarios disfrutan de agradables paseos por la zona. El Club de Paseo consiste en la creación de grupos de personas mayores que, desde los Centros Municipales de Actividades para Personas Mayores, salen a pasear por los distintos barrios de València. Los paseos tienen un recorrido de aproximadamente 4 kilómetros y están dirigidos por técnicos deportivos.

Por el momento, los Centros Municipales de Actividades para Personas Mayores que disponen de esta nueva iniciativa son Benicalap, Benimàmet, Castellar-Oliveral, El Carmen, La Llum, Tendetes, Reino de València, Viveros, Trinitat, Russafa y San Isidro. Más adelante, muchos otros barrios y centros de la ciudad podrán disfrutar con esta nueva actividad.

Los participantes, durante el paseo, pueden visitar lugares emblemáticos de València como el Cauce del Río, el Jardín Botánico, el Parque del Oeste o las Torres de Serrano, entre otros lugares. Por ello, este proyecto no solo tiene un objetivo deportivo-saludable, sino también cultural.

El Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores de Benicalap ya ha comenzado con los paseos y las personas que participan están muy contentas con esta nueva iniciativa.

Moisés, María Dolores, Amparo, Julia, María Jesús, Palmira, Felisa y Maravillas son algunos de los componentes del Club de Paseo de Benicalap. Todos ellos nos cuentan lo positivo de esta nueva experiencia.

Moisés y María Dolores son una pareja del barrio y acaban de hacerse socios del Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores de Benicalap. Nos cuentan que «este club nos ayuda a no quedarnos en casa por la tarde y las cuatro de la tarde es muy buena hora para pasear ya que en esta época del año comienza a refrescar y el solecito viene muy bien». Además, como propuesta de mejora, esta feliz pareja comenta que estarían encantados de realizar este paseo más veces por semana.

Amparo, por su parte, disfruta con las actividades que le proporciona el Ayuntamiento, ya que en su rutina semanal no faltan las clases de gimnasia, de baile en línea y el paseo. «Nos conocemos todos los que vamos a pasear, somos de Benicalap, del barrio, de siempre», añade.

Julia, una mujer de 77 años, que ha superado un cáncer, no falta ni un solo día a su paseo diario. Le encanta ir a andar todos los días, pero si lo hace en compañía el día del Club de Paseo, mucho mejor. Julia nos cuenta que los médicos le dicen que hacer ejercicio es lo que le da vida, lo que le ha hecho recuperarse, por ello, va a clases de gimnasia, baila los fines de semana y anda todos los días.

«Animo a todas las personas mayores a que vengan al Club de Paseo, ya que es una iniciativa muy buena para todos», destaca. María Jesús, Palmira y Felisa, comentan el hecho de «que nos hayan iniciado en esta actividad esta genial ya que es mucho más fácil si vas en compañía que ir a andar solo, porque vas hablando con otras personas y cuando te quieres dar cuenta ya se ha terminado el paseo». Por su parte, Maravillas, quiso añadir que «es muy buena idea por parte del Ayuntamiento y está genial que hagan cosas para las personas mayores y, sobre todo, piensen en nosotros».

Fuente: Levante-emv

“A más sentimientos de soledad, más posibilidad de enfermar”

vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sacramento PinazoLa vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sacramento Pinazo relaciona la soledad sentida con las situaciones de stress

España supera, por primera vez, las 15.000 personas mayores de 100 años en 2017 y medio millón alcanzan los 90 años. Castilla y León, con el 25% de su población con más de 65 años, es la Comunidad Autónoma con el porcentaje de envejecimiento más elevado de todo el país. A partir de estos datos, los expertos debaten un nuevo modelo de atención centrado en la persona. Eso es lo que han hecho la empresa Atenzia y el Ayuntamiento de Salamanca reuniendo en nuestra ciudad a un centenar de profesionales del sector de los servicios sociales.

En declaraciones a RADIO SALAMANCA, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sacramento Pinazo, pone el acento en la relación existente entre el sentimiento de soledad y los problemas de salud: “Las personas que tienen fuertes sentimientos de soledad emocional suelen tener habitualmente sintomatología depresiva, pero también problemas físicos. Esa soledad sentida produce alteraciones en el sistema inmunitario, eleva el cortisol en sangre como ocurre en cualquier situación de stress. Y ya sabemos que el stress tiene mucha relación con el deterioro cognitivo”. Las investigaciones que maneja la vicepresidenta de la Sociedad española de Geriatría y Gerontología se resumen en que “a más sentimientos de soledad, más posibilidad de tener deterioros cognitivos, problemas psicológicos e incluso problemas físicos (sobre todo, cardiovasculares)”. Se producen entonces situaciones de aislamiento social porque son personas que salen poco, tienen conductas menos saludables, se acelera el sedentarismo y con él la obesidad: “al final todo ello se traduce en más gasto sanitario, más consumo de medicamentos y en un problema realmente social”.

Sacramento Pinazo apuesta por mejorar las redes de apoyo social, las intervenciones en domicilio y ofrecer más recursos de apoyo para todas aquellas personas que quieren seguir viviendo solas. En esta jornada se aborda también la soledad del cuidador “Muchas personas que son cuidadores únicos de personas mayores también sufren el sentimiento y las consecuencias de una soledad no elegida”.

Pinazo, que también es profesora en la Universidad de Valencia, asegura que las intervenciones para reducir la soledad por parte de las Administraciones son muy pocas: “son más frecuentes las que proporcionan asociaciones de Amigos de los Mayores, proyectos como el de Grandes Vecinos que se realiza en Madrid y las labores de Cruz Roja con sus programas sobre vulnerabilidad social”.

El director general de la empresa Atenzia, Florencio Martin ha reivindicado en Salamanca el valor que tiene en la prestación de servicios de calidad la especialización de las organizaciones. Esta empresa de servicios sociosanitarios -especializada en el cuidado de las personas, de su bienestar y de su salud- acaba de cumplir 25 años.

La Concejalía de Familia del Ayuntamiento de Salamanca presta el servicio de teleasistencia a 1684 personas, ayuda a domicilio de 1511 y comida a domicilio a 349 personas.

Fuente: Cadena Ser

Expertos recomiendan la fisioterapia para prevenir la fragilidad y la discapacidad en los mayores

fisioterapia

El Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía celebra este fin de semana en Granada un seminario sobre la prescripción de ejercicios terapéuticos para el adulto mayor frágil.

En el año 2050 habrá en España 16.394.839 de personas mayores, lo que representará el 30,8 por ciento de la población. En Granada, actualmente sólo el 17,15 por ciento de la ciudadanía son personas mayores, lo que se traduce en un total de 156.986 mayores. Para 2050, este sector de la sociedad incrementará hasta alcanzar unas 318.000 personas.

Dentro de este sector poblacional se encuentra un subgrupo denominado personas mayores frágiles. Esta fragilidad es un estado que antecede a la discapacidad, vinculada al fenómeno biológico del envejecimiento a través de una pérdida de la reserva funcional fisiológica que origina una vulnerabilidad a determinadas circunstancias.

Mejorar la calidad de vida de los mayores frágiles pasa, en gran medida según los expertos, por la prevención y la identificación precoz.

«Teniendo identificados de forma precoz a los mayores con el síndrome de fragilidad, se podría establecer intervenciones efectivas para prevenir y/o retrasar la aparición de discapacidad y dependencia, y esto constituye un reto y una prioridad vital», afirma el profesor Alejandro Galán-Mercant, del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y miembro colaborador del Grupo de Investigación ‘Clinimetría en Fisioterapia’ del Instituto de Biomedicina de Málaga (Ibima).

Este fin de semana ofrecerá el seminario ‘Prescripción e indicación de ejercicio terapéutico multifactorial del adulto mayor frágil’, organizado por el Grupo Provincial del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.

En este sentido, los programas de ejercicio terapéutico, y particularmente el entrenamiento de la fuerza, constituyen las intervenciones más eficaces para retrasar la discapacidad y otros eventos adversos.

Además, los efectos del ejercicio son potencialmente similares a los que puedan producir los medicamentos o incluso más sin apenas efectos adversos para la prevención de la enfermedad cardiovascular, la reducción del riesgo de mortalidad, prevención de la diabetes, obesidad, etc.

CAÍDAS

A partir de los sesenta años, la pérdida de masa muscular se acelera, lo que provoca un deterioro en la fuerza y la capacidad funcional, en la resistencia cardiovascular y en el equilibrio.

Este deterioro físico aumenta el riesgo de sufrir caídas y una pérdida de la independencia, reduciendo la calidad de vida de los mayores.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente mueren en todo el mundo unas 646.000 personas debido a caídas, siendo los mayores de 65 años quienes sufren más accidentes mortales.

También es este grupo de población el que sufre más lesiones moderadas o graves, tales como hematomas, fracturas de cadera o traumatismos craneoencefálicos.

«La magnitud del riesgo se debe en parte a los trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento», afirma Galán-Mercant. La fisioterapia preventiva en las personas mayores se hace fundamental a juicio de los expertos para prevenir trastornos del movimiento.

Fuente: 20 minutos

Jornada: ‘Innovaciones en Atención en Domicilios y Comunidad a Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores’

PilaresPresentación del libro ‘La atención en domicilios y comunidad a personas con discapacidad y personas mayores’

El martes 28 de noviembre de 2017, tendrá lugar la jornada: «Innovaciones En Atención en Domicilios y Comunidad a Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores» y la presentación del libro «La atención en domicilios y comunidad a personas con discapacidad y personas mayores». El evento tendrá lugar en el Salón de actos del Edificio Germán Bernácer de la Universidad de Alicante (Campus de San Vicente del Raspeig).

Las necesidades de innovación en el campo de las políticas sociales son cada vez más necesarias ante la complejidad de la realidad social. En este sentido la colaboración entre los Servicios Sociales y Sanitarios del sistema público, el Tercer Sector y la Universidad, constituyen un espacio privilegiado para la puesta en marcha de proyectos que den respuesta a los desafíos que suponen los cuidados de larga duración.

La Fundación Pilares para la autonomía personal tiene como misión la defensa de la igualdad y la dignidad de todas las personas siendo su lema: «apoyar la dignidad de las personas a lo largo de la vida mediante la innovación, el conocimiento y la cooperación».

Con motivo de la presentación del libro: La atención en domicilios y comunidad a personas con discapacidad y personas mayores Guía de innovación editada por la Fundación Pilares para la Autonomía personal, el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales promueve la realización de una Jornada formativa sobre los modelos con que afrontar el desafío que constituyen actualmente los cuidados de larga duración (CLD). Estas jornadas se realizan en marco del convenio de colaboración firmado por la Universidad de Alicante con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal

Ver programa e inscripción: http://www.fundacionpilares.org/noticias/171128-jornada-innovaciones-atencion-domicilios-comunidad-discapacidad-mayores.php

Oltra quiere «personas reflexivas» que sean motor de la sociedad

Mónica OltraLa vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado la necesidad de generar «un tejido social de personas más positivas, felices y reflexivas, capaces de ser todas juntas el motor que toda sociedad necesita para ponerse en marcha».

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, Oltra ha pronunciado estas palabras durante el acto de entrega de los certificados a los alumnos mayores de 55 años de la promoción 2014-2017 de La Nau Gran de la Universitat de València (UV), del que ha sido madrina.

La vicepresidenta les ha dado la enhorabuena y les ha felicitado por su «valentía a la hora de afrontar retos» y por «su capacidad de autosuperación».

Ha destacado que este proyecto, además de «abrir la puerta al conocimiento y a los estudios a las personas mayores», ofrece la oportunidad de compartir espacios, actividades y experiencias con los jóvenes para fomentar «el envejecimiento activo y la autonomía personal».

Ha declarado que «llegar a una cierta edad puede suponer la mejor etapa de nuestras vidas si tenemos un proyecto vital que nos mueve» y ha destacado la importancia de «medir a las personas» por «el entusiasmo vital, la resiliencia y la valentía para afrontar retos».

Por otra parte, ha animado a los asistentes a formar parte de «la movilización del día 18 para exigir una financiación justa para que la Comunitat Valenciana no siga discriminada respecto a otras regiones» y ha manifestado que los cambios sociales «nacen del pueblo y se pueden llevar a cabo cuando el gobierno sabe escucharle y representarle».

«La colectividad se construye desde las personas activas con ganas de transformarse y transformar su entorno para hacerlo mejor», ha añadido.

También, ha invitado a los graduados a «aprovechar la experiencia, los conocimientos y la energía positiva» que han adquirido durante los tres años de formación «en tener unas vidas más ricas, más plenas y más felices, pero también más solidarias».

La Nau Gran es un programa universitario para personas mayores de 55 años que permite acceder a la UV como alumnos, aunque sin la expedición de un título oficial.

Fuente: La Vanguardia

El Hospital La Paz y Nestlé Health Science lanzan “Planea”, una plataforma para el bienestar de las personas mayores

planea-nutricion-ejercicio-a-medida La desnutrición, con consecuencias físicas y de calidad de vida de largo alcance, tiene un gran impacto social y económico. El 24,4% de las personas mayores españolas que viven en su hogar están en riesgo nutricional y un 4% están desnutridas y se dan cifras mucho más altas cuando los mayores están en otros entornos asistenciales.
 La nueva plataforma online permite al colectivo médico diseñar un plan dietético y de ejercicio físico personalizado en función de las necesidades nutricionales, el grado de dependencia y las patologías que presenta cada paciente.
 Planea ya está a disposición de los médicos del Hospital La Paz y aspira a convertirse en una herramienta de referencia para otros centros.

El Hospital Universitario La Paz y Nestlé Health Science han puesto en marcha Planea, una plataforma online que permite al colectivo médico hacer una valoración del estado de salud de los pacientes de edad avanzada y diseñar, en tan solo un clic, un plan nutricional y de actividad física personalizado.

La herramienta digital se basa en un algoritmo que, tras la introducción de los datos del paciente por parte del médico, ofrece automáticamente planes dietéticos semanales y tablas de ejercicio físico adaptados al perfil de cada persona. Para optimizar y agilizar el proceso, el programa Planea, una iniciativa de la Unidad de Nutrición y del Servicio de Geriatría del Hospital La Paz, el Instituto de Investigación sanitaria del hospital (IdiPaz) y Nestlé Health Science, se ha diseñado de forma atractiva y práctica para que el especialista pueda realizar una exhaustiva valoración del paciente. Además, también facilita el seguimiento médico del paciente evaluado para comprobar si mejora su estado de salud. De momento, Planea ya está a disposición de los profesionales de La Paz y, en un futuro, tiene el reto de convertirse en un referente. «Va a poder ser utilizada por profesionales sanitarios del ámbito hospitalario pero también de centros de atención primaria y residencias geriátricas. Es decir, se podrá utilizar no solo por distintos profesionales (médico, enfermería, dietistas…) sino también en diferentes ámbitos clínicos como una herramienta muy útil para los distintos perfiles de personas de edad avanzada, sean éstas pacientes o no», destaca el Dr. Juan Ignacio González Montalvo, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital La Paz de Madrid.

La desnutrición, un problema social y sanitario

La desnutrición relacionada con el envejecimiento constituye un problema social y sanitario. Tal y como explica la Dra. Carmen Gómez Candela, Jefa de Sección de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz: «el 24,4% de las personas mayores que viven en su casa están en riesgo nutricional y un 4,1% sufren desnutrición».

Es importante destacar que hay factores de carácter biológico (dificultades para masticar, deglución…) o psicosocial (dificultades para hacer la compra y cocinar, pérdida de apetito…) que explican que las personas mayores no cumplan con la ingesta recomendada. Por otro lado, las patologías de base asociadas a la edad que padecen hacen todavía más relevante la necesidad de disponer de un programa de intervención nutricional personalizado que cubra, en cantidad y calidad, los requisitos nutricionales de estos pacientes.

Según los datos del reciente subanálisis del Estudio Predyces*, la desnutrición relacionada con la enfermedad y los recursos sanitarios empleados en paliar sus efectos tiene un coste superior a los 1.100 millones de euros para el sistema nacional de salud. «La combinación de ejercicio físico con una adecuada intervención nutricional y supervisada por el colectivo médico es una medida de prevención que, sin duda, tiene un efecto muy positivo en la calidad de vida de las personas mayores y ése es nuestro objetivo», destaca Miquel Layola, responsable del Departamento Médico de Nestlé Health Science.

En 2050, se estima que el porcentaje de personas mayores en España se habrá duplicado, alcanzando el 30,8% de la población y convirtiendo a España en el segundo país más envejecido del mundo después de Japón.

Sobre Nestlé Health Science

Nestlé Health Science —cuyo propósito es desarrollar proyectos pioneros para impulsar el valor de la nutrición ofreciendo soluciones nutricionales personalizadas en el abordaje de problemas de salud— pretende dar respuesta a los retos nutricionales del S.XXI, manteniendo claramente su apuesta por la I+D.

Nestlé Health Science desarrolla soluciones adaptadas a las necesidades nutricionales específicas de las personas, siempre amparada en la mejor evidencia científica, y con la ayuda de los profesionales sanitarios.

Nestlé Health Science, a la vanguardia de la nutrición terapéutica (www.nestlehealthscience.es)

La victoria del fútbol sobre el Alzheimer

SESIÓN PRÁCTICA CON EL ATLÉTICO DE MADRID Este proyecto pionero en España es impulsado por la FEAFV (Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos) con el apoyo de la AFE y los veteranos de clubes como el Atlético de Madrid, Valencia CF, Valladolid CF, Hércules, Málaga CF, la Unión Deportiva Salamanca o Rayo Vallecano

 “Enriqueciendo la memoria a través del fútbol” terapéuticamente ayuda a los ancianos a retrasar el deterioro cognitivo, mejora el estado de ánimo y la comunicación mediante fotografías, vídeos, recuerdos y anécdotas que son mostradas en sesiones dirigidas por ex futbolistas como Javier Torres Gómez, Koke Contreras, Fernando Giner o Andoni Ayarza. En esta iniciativa pionera en España han participado cerca de 100 ancianos de las residencias Ballesol que acogerán hasta finales de Noviembre las sesiones de fútbol y memoria en colaboración con el Atlético de Madrid.

¿Cómo es posible que algo tan ajeno al ámbito sanitario como es el fútbol, tenga una consecuencia terapéutica tan positiva que favorezca la memoria, mejore el estado de ánimo y la comunicación en personas con deterioro cognitivo?

Para muchos psicólogos expertos en Alzheimer el fútbol es uno de los elementos que puede lograr que los pacientes exterioricen aquellos recuerdos históricos que aún no han desaparecido. La respuesta la podrían facilitar  también los ex futbolistas que participan y dirigen los talleres de reminiscencia basados en este deporte. “Hay ancianos que no les gusta el fútbol pero terminan con el pañuelo lleno de lágrimas y recuerdos”, “algunos hasta te recitan de un suspiro la alineación del Real Madrid Yé-yé con Araquistáin, Pachín, Sanchis, Pirri, Zoco, Amancio, Grosso…” o “si el día que fueron al fútbol era soleado y con quién acudieron por primera vez”. ¿Cómo es posible que tengan esa capacidad de memorizar, recordar y luego olvidarse de lo que comieron el día anterior? podríamos preguntarnos.

En este proyecto participan cerca de 100 ancianos de diferentes residencias de Ballesol en España que intervienen entre recuerdos futbolísticos y el ejercicio de la memoria colectica por “estos talleres que  recrean el contexto de un acontecimiento relacionado con el fútbol mediante fotografías, videos, prensa y la interacción con  los propios ex futbolistas, lo que facilita que los ancianos activen sus recuerdos y los enriquezcan”, explican brevemente Juan Mari Zorriqueta, presidente de la FEAFV, (Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos), impulsora de este innovador proyecto que cuenta con el apoyo de la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles)  y numerosos clubes de fútbol que  participan en esta iniciativa: Atlético de Madrid, Valencia, Málaga, Real Valladolid, Hércules, Unión Deportiva Salamanca, Rayo Vallecano …. Todos ellos, a través de sus ex futbolistas han ido colaborando desde  2013 en un proyecto de terapia no farmacológica cuyo objetivo es “estimular y recuperar a través del fútbol aquellos recuerdos asociados a la infancia, juventud y madurez para ayudar a frenar el deterioro cognitivo en personas mayores”

 

Un poco de historia

En Septiembre de 2015, la residencia de Ballesol Burjasot en Valencia fue la primera en desarrollar un programa de reminiscencia basado en este deporte consiguiendo mejorar la calidad de vida de sus residentes, independientemente de si existiera una patología de demencia. Esa valoración positiva que contó con la dirección de Fernando Giner, ex futbolista  y dinamizador de los talleres, ha continuado con el taller de reminiscencia basado en el fútbol en el centro residencial San Carlos de Málaga en el que participaron cuatro ex futbolistas del Málaga CF – Koke Contreras, Ben Barek, Ernesto Terrón y Fernando Fernández- Paralelamente  también se coordinaron sesiones en residencias de Salamanca y Valladolid con los respectivos clubes de fútbol.

Fútbol y memoria con el Atlético de Madrid

Esta iniciativa, que en todas las residencias de Ballesol en las que se ha realizado ha conseguido “mejorar y mantener la capacidad de concentración y atención de las personas” mediante los estímulos utilizados, ya sean fotografías, vídeos, palabras escritas, testimonios, textos o dibujos, en el caso de las sesiones desarrolladas en la propia residencia, se están desarrollando  hasta finales de Noviembre en dos residencias de Madrid y en las que participan veteranos del Atlético de Madrid como Roberto Solozábal, Marcelino o Roberto Fresnedoso, “que aportan su conocimiento, experiencia y sensibilidad para trasladar vivencias y recuerdos que complementen y enriquezcan  las historias de vida de cada uno de los ancianos”, reseña Javier  Torres Gómez, entrenador nacional, ex futbolista  y dinamizador de la FEAFV de la zona de Castilla y León y Madrid.

La duración de las doce sesiones se prolongará hasta finales de Noviembre, una vez a la semana.

Entrenadores virtuales ayudarán a los mayores a tener una vida más saludable

COUCH-promo-banner-3-e1508263223953Entrenadores virtuales ayudarán a personas mayores a participar en actividades físicas y mentales y les insistirán en la importancia de las actividades sociales y los buenos hábitos alimenticios, como si fueran sus «pepitos grillo», para inculcarles las claves de un estilo de vida saludable.

Esos entrenadores forman parte de un proyecto europeo que tiene como objetivo promover el envejecimiento saludable aprovechando los últimos avances en inteligencia artificial y realidad virtual.

La Universitat Politècnica de València, a través del grupo SABIEN-ITACA, es uno de los socios del proyecto europeo de Council of Coaches (COUCH), según ha informado esta institución.

La universidad desarrollará, junto con expertos de otros seis centros europeos y bajo la coordinación de la Universidad de Twente, un Consejo de entrenadores virtuales -«coaches»-.

Unos «avatares», como los integrantes del grupo lo llaman, «totalmente innovadores», que podrán interactuar con los usuarios, ofreciéndoles información de interés para ayudarles a llevar un estilo de vida saludable.

Cada entrenador, para una misma situación, ofrecerá una serie de diferentes recomendaciones, pautas y datos, pero huyendo de la imposición.

Según el coordinador del grupo SABIEN-ITACA de la Universitat Politècnica de Valencia, Vicente Traver, la clave es la información porque se quieren crear como tres «pepitos grillo» para cada usuario, con información detallada y recomendaciones, todo ello encaminado a mejorar el día a día de las personas mayores.

El enfoque de las informaciones y las recomendaciones se centra en darles a elegir y se rehuye del paternalismo y la imposición, según ha explicado Traver.

Cada entrenador estará especializado en un ámbito y en una situación determinada y ofrecerá a los usuarios, a través de sus móviles o tabletas, información detallada sobre salud y bienestar.

Pero, además, podrán interactuar discutiendo estos temas tanto con el usuario individualmente como entre ellos con la intención de inculcarles las claves de un estilo de vida saludable.

También los propios usuarios podrán solicitar una reunión de equipo con el consejo o un entrenador por separado en cualquier momento, cuando necesite motivación o ayuda.

Los usuarios que interactúen con sus entrenadores virtuales se beneficiarán más, pero incluso los usuarios pasivos que no participen activamente en las discusiones obtendrán información y mensajes motivacionales que podrían conducir a cambios de comportamiento «simplemente escuchando la discusión entre los entrenadores virtuales sobre su situación y su comportamiento», ha explicado el gerente de proyecto de RRD, Harm op den Akker.

La interacción entre los «avatares» y cada usuario se basa en el uso técnicas de inteligencia artificial y diferentes sensores que permiten monitorizar diferentes variables de los usuarios.

«Precisamente esta es nuestra principal aportación al proyecto; desarrollaremos una plataforma basada en nuestros resultados del proyecto universal que permitirá la recogida de información de los sensores y facilitará la relación con los entrenadores virtuales», ha apuntado el investigador del grupo SABIEN-ITACA Álvaro Fides.

El Consejo de Entrenadores se probará inicialmente con un grupo de personas mayores con diferentes problemas asociados a su edad; y posteriormente participará un grupo de usuarios con diabetes tipo 2 y dolor crónico.

El proyecto COUCH tiene una duración de tres años y está financiado por el programa europeo Horizon2020.

Junto a la Universidad del País Vasco y la Universidad de Twente, participan también el Roessingh Research and Development (RRD), el Danish Board of Technology Foundation (Dinamarca), la Pierre et Marie Curie University, Paris 6 (Francia), la University of Dundee (UK) e Innovation Sprint (Bélgica), han informado las fuentes.

Fuente: Diario de Navarra

El Govern destina la promoción de 40 viviendas de Mahón a fomentar la convivencia de personas mayores y jóvenes

viviendas mayores mahonEn 2018 se iniciará la construcción de 3 promociones que sumarán un total de 62 viviendas, con una inversión de 6 millones de euros.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, acompañada del conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, ha visitado este sábado el solar en el que se ubicarán 40 viviendas destinadas a fomentar la convivencia de personas mayores y jóvenes, siendo esta una de las tres nuevas promociones de vivienda pública que incluye el Plan de Vivienda 2017-2020 para Menorca.

Asimismo, ya se ha solicitado la licencia al Ayuntamiento y la previsión es que las obras puedan empezar el mes de abril de 2018, con un plazo de ejecución de 21 meses, según ha explicado el Govern en un comunicado.

Armengol ha valorado positivamente la política de vivienda del Ejecutivo balear, que ha pasado toda la vivienda pública al alquiler social, para que sea más accesible para las familias. Además, ha destacado «la apuesta, a través del Pla d’Habitatge, por aumentar la vivienda pública en Baleares».

Por su parte, el conseller Pons ha indicado que se está dando respuesta a una «asignatura pendiente». «Pensando en segmentos de población muy concretos: gente mayor que vive sola y gente joven que se quiere independizar», ha añadido.

Así, donde actualmente hay 213 viviendas de protección pública, en 2018 se iniciará la construcción de tres promociones que sumarán un total de 62 viviendas, con una inversión de 6 millones de euros.

De este modo, se trata de una promoción de 38 viviendas de 45 metros cuadrados (3 de los cuales son adaptados) y 2 de 60 metros cuadrados.

Es una promoción de carácter dotacional, destinada inicialmente a personas mayores y, por eso, la construcción consta -además de los pisos- de distintos espacios; los locales situados en la planta baja estarán destinados a servicios, como por ejemplo comedor, servicio de fisioterapia, sala multiusos o sala de conferencias.

El Instituto Balear De La Vivienda (Ibavi) tiene previsto destinar una parte de estas viviendas (la mayoría de las cuales son apartamentos con una habitación y 2 de dos dormitorios) a jóvenes que o bien estén cursando estudios relacionados con la tercera edad o tengan la voluntad de cuidar de los vecinos mayores.

De esta manera, Mahón podría contar con un edificio de viviendas de protección pública que pondrá al alcance de las personas mayores viviendas con servicios y, a la vez, facilitará el acceso de los jóvenes a las viviendas en un espacio de convivencia intergeneracional.

Una vez construidas las viviendas, el Ibavi fijará los criterios para seleccionar, de entre los solicitantes de viviendas, los que podrán acceder a ellas.

Otro de los proyectos consistirá en la promoción de 18 viviendas ubicada en la calle Borja Moll de Maó/esquina con Roca Próxima, siendo una construcción en un solar del Ibavi de 441 metros cuadrados cuyo presupuesto es de 1,8 millones de euros. Las obras empezarán el próximo mes de febrero de 2018 y el plazo de ejecución es de 15 meses.

La tercera promoción tratará de 4 viviendas en Sant Lluís en un solar de 302 metros cuadrados y con un presupuesto de 488.916 euros. Se prevé el inicio de las obras el próximo mes de enero con un plazo de ejecución de 12 meses.

Por último, a la visita también ha participado la presidenta del Consell de Menorca, Susana Mora; la alcaldesa de Mahón, Conxa Juanola, y el director general de Vivienda, Eduard Vila.

Fuente: La Vanguardia

Madrid asignará 5.000 pulseras a personas mayores con demencia o Alzheimer

PulseraQR30cLa Comunidad de Madrid entregará a madrileños mayores de 65 años afectados por demencia senil o Alzheimer 5.000 pulseras de emergencia dotadas con un código de identificación que permitirá localizarles en caso de pérdida o emergencia.

«No me olvides si me olvido» es el nombre del programa que ha presentado hoy el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, y que el Gobierno regional desarrollará en municipios que tengan entre 5.000 y 40.000 mayores.

Las pulseras llevan consigo un código de respuesta rápida QR (en inglés, Quick Response) con la información necesaria para localizar a su portador y contactar con la familia.

«El programa ofrece una cobertura de apoyo y seguridad a los familiares de las personas que padecen Alzheimer u otras demencias», ha señalado el consejero, quien ha explicado que los beneficiarios del programa serán personas mayores afectadas en una fase inicial por demencia o Alzheimer.

Para seleccionar a las personas beneficiarias de la pulsera, los ayuntamientos requerirán un informe médico en el que se indique el diagnóstico de la demencia o enfermedad de Alzheimer en una fase inicial, que irá acompañado de un informe de los Servicios Sociales donde se especifique su idoneidad como potenciar beneficiario para recibir las pulseras.

El consejero ha dicho que con este programa el Gobierno regional pretende «mejorar las condiciones de vida de las personas que están afectadas de demencia o Alzheimer», y responder a las dificultades con las que cuentan en el desarrollo de su vida diaria.

La Comunidad de Madrid dispone de unas 3.700 plazas de atención específicas destinadas a personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, sumando las plazas de residencias y centros de día de la Comunidad de Madrid, junto con las disponibles a través de convenios de colaboración firmados con el Ayuntamiento de Madrid.

 

Fuente: EcoDiario.es 

 

 

Fundación Aymar i Puig y Camon Consulting Group formalizan la primera “alianza de conocimiento” del sector de atención a personas en situación de dependencia

Firma convenioDos entidades, Fundació Aymar i Puig y Camon Consulting Group, pioneras en sus respectivos ámbitos de actuación, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de investigación social. Esta colaboración va más allá de un mero trabajo académico y tiene voluntad de plasmarse en propuestas prácticas y tangibles que ayuden a las entidades sociales a mejorar la atención que proporcionan a las personas mayores. La innovación entendida como multidimensional que abarca las diferentes facetas de una realidad compleja, usuarios, familias, entidades.

La firma del acuerdo se produce a pocos días de presentar el primer fruto de esta colaboración: el modelo de gestión por competencias AiP. Acompañamiento Integral al Profesional. Un modelo de gestión global de servicios que tiene como pilar central la gestión por competencias. Nuestro sector está inmerso en un cambio de paradigma, un camino hacia una mirada más holística y humana, centrada en la persona y que no será posible si no se acompaña de una capacitación de los profesionales, especialmente de los equipos de atención directa. Camon Consulting ha acompañado a la Fundación en la formulación y desarrollo del modelo. El próximo 1 de Diciembre en el edificio de CaixaFórum de Barcelona se realizará una jornada en la que se presentará el modelo y se abordarán aspectos de interés vinculados al mismo.

Fundació Germans Aymar i Puig es una entidad privada de orientación social que centra su actividad en el ámbito de la atención a las personas. Su objetivo principal es desarrollar servicios para atender las necesidades de la persona en situación de dependencia y falta de autonomía personal, y apoyar a sus familias. La institución fue creada en el año 1947, por expreso deseo de los hermanos Aymar i Puig, familia de gran reconocimiento dentro de la población de Alella, con el fin de atender a personas con diferentes necesidades sociales, económicas y asistenciales.

Camon Consulting Group es una consultora joven, que surge con fuerza aportando amplios conocimientos y experiencia en servicios sociales, y, con una firme y decidida apuesta por la innovación social y por la calidad de vida. Camon Consulting Group es una entidad, abierta, flexible y profesional que ofrece servicios de asesoría, consultoría, formación y auditoria para caminar hacia nuevos modelos que hagan efectivo un cambio de perspectiva del que supone el envejecimiento y las situaciones de dependencia en general.

Protocolo de actuación contra la violencia de género en centros para personas mayores

Mónica OltraLa Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha elaborado un protocolo de actuación contra la violencia de género para aplicar en los centros de personas mayores de titularidad de la Generalitat, según ha anunciado la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra.

Oltra ha asegurado que esta actuación, recogida en el Pacte Valencià contra la Violència de Gènere i Masclista del Consell, tiene por objeto “establecer pautas de actuación para la prevención, detección, atención y protección de casos de violencia de género sufridos por mujeres mayores de 65 años usuarias de centros residenciales, centros de día y Centros Especializados de Atención a Mayores (CEAM) gestionados por la Conselleria de Igualdad“.

La titular de Igualdad ha recordado que las mujeres mayores de 65 años “están consideradas como un grupo especialmente vulnerable porque pueden estar expuestas a una doble discriminación, por razón de sexo y por razón de edad”, y ha asegurado que en la mayoría de estos casos, no son capaces de “identificar lo que les sucede y continúan viviendo con el agresor”.

En este sentido, ha señalado que la falta de datos sobre las distintas formas de violencia de género en las mujeres mayores contribuye a “invisibilizar un problema ya de por sí en la sombra“. La cultura y la educación que han recibido y los contextos sociopolíticos que han vivido “les llevan a desarrollar sentimientos de indefensión, incapacidad e impotencia que les impide plantearse alternativas a su situación”, ha asegurado Oltra.

Por este motivo, según ha explicado la vicepresidenta, “con el protocolo de actuación se pretende ofrecer a estas mujeres tanto el apoyo que en muchos casos no encuentran en su entorno familiar o afectivo, como información sobre normativa, derechos y servicios a los que pueden recurrir”.

Oltra ha recalcado que “la violencia de género es una agresión a toda la sociedad y nos interpela a todas y todos”, y en este sentido ha reiterado “el compromiso adquirido por el Consell del Botànic de atender la violencia en todas sus fases para ir ganando la batalla cada día”.

Asimismo, la vicepresidenta ha destacado que el Pacte Valencià contra la Violència de Gènere i Masclista,firmado el mes pasado por 63 representantes de entidades institucionales y sociales, supone un paso “importante y decisivo” en el camino de lograr que cualquier maltrato hacia la mujer salga del debate partidista y se vea como un “conflicto público y social y no como un hecho doméstico”.

Pautas de actuación

Además de aplicar el protocolo en los centros dependientes de la Generalitat, la Conselleria de Igualdad recomendará su aplicación también en los centros de personas mayores concertados.

El protocolo se activará en aquellos casos de violencia de género sufrida por mujeres mayores de 65 años por parte de sus parejas o ex parejas, tanto respecto de relaciones previas al ingreso en los centros, como en relación con las parejas que puedan formarse en los mismos.

El plan incluye la formación en materia de violencia de género a los profesionales de los centros residenciales, centros de día y centros especializados de atención a mayores de titularidad de la Generalitat, con la colaboración del Institut Valencià d’Administració Pública (IVAP).

De esta manera, ante la sospecha o certeza de la existencia de un caso de violencia de género, los profesionales de los centros deberán intervenir para eliminar los factores de riesgo detectados y promover la protección de la mujer mayor, dando traslado a la Dirección General de Institut Valencià de les Dones i per la Igualtat de Gènere. Los profesionales realizarán una orientación y seguimiento individualizado adaptado a las circunstancias personales y sociales de cada mujer.

Por otra parte, desde los centros se impulsarán actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género con la difusión de campañas y materiales divulgativos.

Fuente: Castellón Información

Por qué cada vez les roban el piso o los ahorros a más ancianos

_mayores_d1a488a4En los últimos años, según los colegios de abogados, han aumentado las estafas y los abusos contra las personas mayores, aunque muchos casos no llegan a judicializarse nunca.

Isabel Martínez tenía 87 años, un pecho cortado y un principio de demenciaque le hacía cantar coplas sin venir a cuento y a sacar “¡billetitos, billetitos!” y meterlos en sobres que después iba desperdigando por la casa. A su alrededor, una cuidadora, un ayudante para el baño y otras tareas pesadas y una limpiadora. Los tres, cada uno a su manera, fueron robándole todo el dinero. Incluido el que guardaba en una caja fuerte. También los cubiertos de plata. Sin embargo, ella consideraba que “los pobres” trabajaban mucho sin casi recompensa. Llegaron a sacar más de 100 euros diarios cada uno. Hasta que no quedó nada para repartirse. Ni siquiera la propia anciana, que falleció en 2016.

“El abuso económico a los ancianos es constante. Hay miles y miles de casos”, alerta el abogado Jordi Muñoz, responsable de la Comisión de Derechos de la Gente Mayor. “En muchas ocasiones son pequeñas cantidades hurtadas diariamente sin que nadie lo pueda detectar por el gran deterioro cognitivo que sufren las víctimas”. En España viven solos casi dos millones de personas mayores de 65 años. Una cifra que, vista la pirámide de población, va a ir en aumento en los años sucesivos. “Los casos más bestias, claro, sí que acaban en los tribunales”, concede Muñoz.

El próximo viernes se va a juzgar uno de esos casos en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. María Rosa S. F. se enfrenta a una petición fiscal de cinco años de prisión por robar a un anciano con distintos procedimientos nada menos que 363.000 euros entre 2010 y 2013. Se encargaba de comprar las medicinas y los alimentos. Así que empezó a usar la tarjeta de crédito del hombre al que cuidaba. O con cheques al portador. O con la cartilla directamente en ventanilla. La víctima firmaba los cheques “sin ser consciente de su significado”.

Peor aún fue lo que les aconteció a dos ancianos, contactados por la plataforma Stop Estafadores, que pidieron asesoramiento a unos ‘señores’ para que les ayudaran a escriturar su casa. Les ayudaron, pero cambiando la titularidad de la vivienda a su favor ante un notario. Los estafadores, después, vendieron el piso a una inmobiliaria de Barcelona que los echó de su casa. Descubrieron el fraude seis meses después, cuando ya les conminaban a abandonar el domicilio. En esta misma plataforma, a la que pertenecen más de 2.000 afectados, hay muchas otras personas mayores. Por ejemplo, Francisco, que dice que pensó hasta en quitarse la vida. Le quitaron dos pisos por pedir un préstamo abusivo en el que figuraban como aval. Tiene más de 80 años.

También vecinos y familiares

“Los casos de robos de pisos también son muy frecuentes. Hoy en día, las personas más vulnerables y más fáciles de engañar son estos ancianos, y hay muchos”, explica Muñoz, que ha visto casos “muy rocambolescos de gente realmente muy malvada que se toma muchísimos esfuerzos para estafar a las personas mayores”. Entre esas personas no es raro encontrarse con vecinos, que después argumentan sus acciones con un exculpatorio: “¡Ya que les echo una mano, algo les tengo que cobrar!”. Unos emolumentos que en muchas ocasiones consisten “en quitarles todos los ahorros y dejarles las cuentas a cero”.

El perfil del estafador no es el de una persona ‘chapucera’. Muchos de ellos idean su acción durante años y en ese tiempo preparan tanto el plano psicológico (ganarse la confianza del anciano y de su entorno es fundamental) como el jurídico: en muchas ocasiones son cesiones ‘voluntarias’ de bienes por parte del mayor que no ha sido inhabilitado por sus familiares y por tanto los documentos son legales hasta que se demuestre lo contrario en un litigio que suele ser largo y costoso. Y no solo son cuidadores y vecinos. También los propios familiares en distintos grados de consanguinidad son los que abusan.

Los casos son tan frecuentes que la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía crearon un protocolo conjunto en 2010 para proteger de manera específica a estas personas “con especial vulnerabilidad”. Se llama Plan Mayor Seguridad y se ha prorrogado por entender que está muy vigente. El plan incluye material «pedagógico» y consejos para los familiares y las propias víctimas potenciales.

Isabel falleció y en su casa sus herederos no hallaron absolutamente nada de valor. Para entonces, después de cuatro años de convivencia con sus cuidadores, ya había desaparecido todo: joyas, cuadros o cualquier otro objeto con un mínimo valor pecuniario. Había sido una rapiña planeada y sistemática. Por otra parte, la Ceoma (Organización Española de Asociaciones de Mayores) ha pedido que se cree un número telefónico de los que no dejan rastro para denunciar el maltrato a las personas ancianas.

Fuente: El Confidencial

 

Respetar la sexualidad de las personas mayores, una cuestión de derechos también en los centros

Sexualidad en residenciasSexualidad en entornos residenciales de personas mayores. Guía de actuación para profesionales editada por Fundación Pilares.

La innovadora publicación  de descarga gratuita, ofrece elementos clave para la reflexión sobre la expresión de necesidades sexuales de personas mayores en residencias así como recomendaciones para orientar la buena praxis desde un enfoque de atención centrada en la persona.

La sexualidad es una dimensión del ser humano que nos acompaña durante toda nuestra vida. Tiene que ver con la forma en la que nos expresamos y nos percibimos como seres sexuados, por lo que incluye la actividad sexual pero no se limita a ésta. Abarca también aspectos tan variados como la identidad y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, la intimidad, nuestros pensamientos, creencias, actitudes y valores sobre la sexualidad, el deseo y las fantasías, etc. En consecuencia, que alguien no sea sexualmente activo no quiere decir que carezca de vida sexual.

En coherencia con una visión de la vejez como etapa de declive, tradicionalmente se ha pensado erróneamente que la sexualidad de las personas mayores no existe, que ya no les importa la actividad sexual, o incluso que es algo sucio o inmoral seguir teniendo intereses de este tipo en edades avanzadas. Sin embargo, los estudios y la propia experiencia nos dicen que muchas personas mayores siguen teniendo intereses sexuales y siendo sexualmente activas.

También ha mostrado la investigación que el mantenimiento de la actividad sexual en la vejez contribuye a la salud y calidad de vida de las personas mayores, y que la salud sexual es una dimensión que preservar en la vejez. La OMS entiende por salud sexual «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es sólo la ausencia de enfermedades o disfunciones. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso a la sexualidad y relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia».

Hay algunas situaciones, sin embargo, en las que esta preservación de la salud sexual se ve dificultada. El caso de las personas mayores que viven en residencias es una de ellas, y constituye el foco de la presente guía de actuación.

Consideraciones sobre los contenidos de la Guía y la intención de los autores y autoras al escribirla:

  • El abordaje de las expresiones sexuales en entornos institucionales es un aspecto que puede generar problemas para los profesionales, para las familias y para las propias personas implicadas. Es un tema que pertenece a la intimidad de los residentes, en el que están en juego derechos y en el que ciertas decisiones presentan unas claras implicaciones éticas. Además, como los profesionales que trabajan en residencias saben, la vida dentro de este tipo de centros es muy compleja. Cada situación, al igual que cada persona implicada en ella, es en cierto sentido única y, por tanto, lo que puede ser óptimo en ciertas circunstancias puede no serlo en otras.
  • Debido a ello, esta guía de actuación no es un libro de recetas. El lector no encontrará un catálogo de situaciones potencialmente peligrosas y conflictivas junto con la forma ‘correcta’ de actuar ante ellas. Lo que el lector encontrará son una serie de elementos para reflexionar y participar, de manera responsable y fundamentada, en la gestión y decisiones respecto a la sexualidad en centros residenciales. También se señalan aspectos que es necesario tener en cuenta y balancear a la hora de manejar situaciones sexuales en un entorno residencial.
  • La intención de la guía no es fomentar la sexualidad en las residencias ni sugerir que una persona mayor que no se exprese sexualmente presenta algún tipo de carencia. La actividad sexual es un derecho, y como tal la persona puede escoger libremente no ejercerlo sin que sea juzgada o etiquetada por ello. Lo que se pretende con la guía es poner a disposición de los profesionales un instrumento para manejar las situaciones sexuales que suelen aparecen en las residencias y ofrecer alternativas para que las personas que sí desean expresarse sexualmente puedan hacerlo con mayor facilidad, seguridad y respeto a los derechos de los demás.
  • Somos conscientes de que algunas de las recomendaciones contenidas en esta guía en muchas ocasiones no son de fácil implementación. Como veremos, existen numerosos factores relacionados con la cultura de la institución, el perfil de las personas que viven y trabajan en ella o con las actitudes de los familiares que pueden suponer obstáculos para el manejo adecuado y reconocimiento pleno de los derechos sexuales de las personas que viven en residencias. El trabajo hacia ese reconocimiento y hacia una buena práctica en esta materia no se consigue de un día para otro, sino que puede resultar un proceso largo y complejo. La presente guía pretende simplemente marcar un camino en esa dirección.

Para contribuir al objetivo último de esta guía (ayudar a las instituciones y a los profesionales que trabajan en ellas a fomentar la salud y calidad de vida sexual de las personas que viven en ellas, así como a contribuir al reconocimiento de sus derechos sexuales) en ella se:

  • Plantean algunos de los conflictos éticos que supone el reconocimiento y la práctica de la sexualidad en residencias de personas mayores.
  • Examinan diferentes barreras que pueden impedir la libre expresión sexual y el ejercicio de los derechos sexuales de las personas mayores que viven en instituciones.
  • Analizan situaciones particularmente complejas, como son la expresión sexual de las personas con demencia o la aceptación de la diversidad sexual en un entorno residencial.
  • Proponen diferentes estrategias que pueden ayudar a promover la expresión sexual en instituciones y a gestionar los riesgos y complicaciones que puede implicar.
  • Ofrecen recursos, tales como el estudio de casos, referencias bibliográficas y páginas web relevantes, que pueden incrementar su valor como material con fines formativos.

Autores

Feliciano Villar. Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona, trabaja en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la citada universidad. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en el ámbito del envejecimiento activo y de la atención centrada en la persona. Actualmente es el Director del Máster O cial Interuniversitario en Psicogerontología de la Universidad de Barcelona y coordinador del Grupo de Investigación en Gerontología (GIG) y de la Red Iberoamericana Interdisiciplinar de Investigación en Envejecimiento y Sociedad (RIIIES).

Montserrat Celdrán. Doctora en Psicología. Es profesora e investigadora en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona. Es docente en el Máster O cial Interuniversitario en Psicogerontología e investigadora en el Grupo de Investigación en Gerontología (GIG). Sus principales áreas de interés se centran en la comprensión del papel de la persona mayor dentro de la familia y en la comunidad y cómo ese papel puede tener un impacto en la vivencia de esta etapa y sus características (bienestar, calidad de vida, salud).

Rodrigo Serrat. Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona, trabaja en el Departamento de Cognición Desarrollo y Psicología de la Educación de la citada universidad. Es docente en el Máster O cial Interuniversitario en Psicogerontología e investigador en el Grupo de Investigación en Gerontología (GIG). Su investigación versa sobre la participación social y política de las personas mayores en diferentes contextos, incluyendo organizaciones del tercer sector y residencias para personas mayores.

Josep Fabà. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, trabaja en el Departamento de Cognición Desarrollo y Psicología de la Educación de la citada universidad. Es docente en el Máster O cial Interuniversitario en Psicogerontología e investigador en el Grupo de Investigación en Gerontología (GIG). Su investigación versa sobre la sexualidad en la vejez y la vivencia de la situación de cuidado. Además, trabaja como psicólogo en la Residencia para mayores SARquavitae Sant Jordi.

Teresa Martínez (acpgerontologia.com). Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo, psicóloga y diplomada en Gerontología Social. Trabaja en el Servicio de Inspección y Acreditación de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias. Miembro del grupo de investigación Evaluación Psicométrica del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Experta y autora de diversas publicaciones sobre atención centrada en la persona y su aplicación en servicios gerontológicos

Descarga gratuita: http://www.fundacionpilares.org/publicaciones/fpilares-guias03-sexualidad.php

Castilla y León envejece sola y rural

ancianasEl envejecimiento de la población define la nueva estrategia de la Junta de Castilla y León para prevenir la falta de autonomía.

Consolidada en números, ya sin listas de espera –solo el 1% que es el tiempo de gestión–; con la generación de más empleo que las demás autonomías; con mayor retorno a las arcas públicas –por cada cien euros de gasto público hay un retorno de 40 en forma de cotizaciones como el IRPF o el IVA, entre otros–, y con mayor compatibilidad entre sus prestaciones, ahora toca desarrollar la prevención, dar respuesta al nombre completo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Superada, aunque siga pendiente mejorar las intensidades de las prestaciones y contar con presupuesto suficiente para que las ayudas sean completas y suficientes, la Ley de Dependencia sigue teniendo una asignatura pendiente, la de retrasar el deterioro, la de potenciar la autonomía. Y ello, que afecta a cualquier edad y discapacidad, especialmente con los mayores porque están abocados a perder habilidades en mayor o menor medida y no es difícil que se conviertan en dependientes.

Y a su situación de no disponer de autonomía suficiente, se suman otras peculiaridades sociodemográficas que obligan a replantearse las políticas dirigidas a los más mayores.

Y en esta línea de trabajo, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades elaboró su Estrategia de prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del envejecimiento activo. Y para su diseño realizó un diagnóstico, una radiografía de la población mayor de 65 años para dibujar después las líneas de intervención.

Como es sabido, Castilla y León cuenta con el mayor índice de envejecimiento de España. Son 598.328 las personas con 65 o más años, el 24,4%, en la comunidad y la previsión para el año 2050 es llegar al 31,2%. Y, además, la autonomúa registra un claro sobreenvejecimiento, dado que el 38% de las personas mayores tiene 80 o más años. El análisis de Familia, desde el punto de vista de la prevención, destaca además que casi uno de cada tres ciudadanos de la comunidad supera los 60 años (750.551 personas; lo que supone el 30,7% del total de Castilla y León).

Además, esta población envejecida es mayoritariamente femenina y ello es más evidente conforme avanza la edad. Así, las mujeres representan el 56,2% de las personas de más de 65 años, porcentaje que aumenta al 62,1% cuando se habla de octogenarios.

Población envejecida y con una esperanza de vida de las más altas del mundo. Castilla y León registra así, al nacer, una esperanza de llegar a cumplir los 83,65 años, por encima de la media estatal que es del 82,70. Es la tercera comunidad por detrás de Navarra, con 83,84, y Madrid, con 84,02. Y otra característica que definirá los planes de intervención es su lugar de residencia.

El envejecimiento es eminentemente rural: El 52,5% de los mayores vive en pueblos, en municipios con menos de 20.000 habitantes.

Además, la soledad se impone como un importante problema social y asistencial. El 22,5% de las personas mayores están solos en su hogar y las estimaciones predicen que el porcentaje de población que pasará el final de sus días sin pareja o hijos será del 33,2% en el año 2031. Además, el 11,2% de los mayores dependientes viven solos en su domicilio. La tasa de discapacidad y dependencia aumenta con la edad, experimentando una subida abrupta a partir de los 80 años.

Con esta fotografía. La inversión en programas de envejecimiento activo y el retraso de la dependencia no solo es una obligación asistencial sino una futura contención del gasto sanitario y social. El aumento del coste en la asistencia al pasar de ser una persona autónoma a ser un dependiente moderado es muy alto.

Castilla y León, destacan fuentes de Familia, «es pionera, en la esfera nacional, en la implantación de muchos programas e iniciativas que actualmente son muy conocidas entre la población en materia de envejecimiento activo como es el caso del Programa Interuniversitario de la Experiencia. Además, se ha generalizado entre la población la participación en programas como el Club de los 60 –con más de 312.000 socios–; el movimiento asociativo –1.833 asociaciones– o los centros de día de la Gerencia de Servicios Sociales. Toda esta experiencia acumulada requería dar un paso en el campo de la prevención dirigido a mejorar la calidad y la efectividad de todas las iniciativas en materia de envejecimiento activo.

Y es en este punto, donde encaja la nueva estrategia para potenciar esta participación y que está dirigida a los 598.328 mayores; pero también a sus familias, cuidadores y a la sociedad en general.

Este plan «se plantea como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y será una herramienta de construcción de futuro. Fue elaborada con una amplia participación y consenso de las entidades y asociaciones del sector y desarrolla un nuevo modelo para la prevención de la dependencia basado en la atención centrada en la persona, en su autonomía y en sus preferencias e implica una nueva forma de entender el envejecimiento activo, con la persona como protagonista de su proceso de envejecimiento», destacan fuentes de Servicios Sociales.

La estrategia establece un marco de actuación hasta el año 2021 y cuenta con una financiación de más de 1.950 millones de euros para los cinco años; de los que más de 390 corresponden al presente ejercicio. Este proyecto desarrolla un centenar de acciones agrupadas en dos grandes áreas temáticas, que son la persona y el entorno a través de siete ejes estratégicos.

Así, con respecto al beneficiario, la estrategia engloba cuatro ejes estratégicos a través de los cuales se articularán cerca de 60 actuaciones.

El primero de estos ejes es el de la prevención, promoción de la autonomía y autodeterminación de las personas y persigue facilitar la capacidad de decisión de las personas que envejecen, que elijan su itinerario de vida a partir de su jubilación y que definan e identifiquen sus deseos y preferencias en el caso de que necesiten apoyos y cuidados. Incluye 15 acciones, como facilitar su transición de la vida laboral a la jubilación, acciones de orientación y consejo para dar continuidad a sus proyectos de vida, generalización de ‘no sujeciones’ en los centros o desarrollo de una red de buenas prácticas de atención a las personas con deterioro cognitivo en los centros para las personas mayores.

El segundo eje es la mejora de la calidad de vida con 17 acciones que buscan fomentar las capacidades de las personas. El tercero refuerza el papel de los mayores en la construcción y mantenimiento de una sociedad del bienestar y en la asunción de roles relevantes. Considera a los mayores como una fuente de experiencia vital, de conocimiento y de apoyo solidario y potencia su participación. Incluye 13 acciones como impulsar su papel como consultores en temas diversos, que se conviertan en motor de cohesión social, especialmente en el mundo rural.

El cuarto del área temática de la persona es el de la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida, con 12 acciones como revisar y adaptar los programas de aprendizaje actuales para adaptarlos a los nuevos perfiles de los mayores, promover el acceso a todas las posibilidades de aprendizaje como universidades de mayores o acercarlos a las nuevas tecnologías.

En cuanto a la intervención en el entorno, la estrategia contempla medio centenar de actuaciones que se desarrollan a través de tres ejes estratégicos que coinciden con los entornos en los que conviven las personas: El social y familiar, el comunitario y los entornos accesibles y amigables.

Las 14 acciones que define este eje se orientan en dos direcciones: por un lado, las medidas que permitan a las personas mayores envejecer en casa con calidad y, por otro, las de apoyo a los familiares cuidadores como información y asesoramiento y en la preparación para el final de la vida, servicios de apoyo, respiro y acompañamiento del voluntariado, de mediación que apoye la reorganización y crisis familiares derivadas del cuidado.

Fuente: El Norte de Castilla