Mayores

Cruz Roja en La Rioja pone en marcha un programa frente al maltrato a los mayores

A1-1201041024.jpgDestinado a casi 2.000 usuarios mayores de 65 años de la entidad, pero abierto a todo el colectivo de veteranos riojanos, Cruz Roja en La Rioja ha puesto en marcha su proyecto ‘Buen Trato a Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato’, una iniciativa presentada ayer por el presidente de la entidad, Fernando Reinares, quien compareció acompañado por Ana Arnáez, responsable de Servicios Sociales de la institución, y Begoña Pinillos, trabajadora social encargada del programa .

«Uno de los colectivos prioritarios de atención para Cruz roja son las personas mayores y por ello hemos puesto en marcha este programa que ha comenzado con una campaña telefónica de prevención de timos y estafas a personas mayores, a partir de la que ya hay 27 personas mayores interesadas en participar en las actividades de prevención y sensibilización», explicó Reinares, quien aclaró que el proyecto, que cuenta con la colaboración de la Policía Nacional y la Guardia Civil, dispone de un presupuesto anual de 9.000 euros, procedentes de la ‘x’ solidaria del IRPF.

«Los malos tratos a las personas mayores es un problema en nuestra sociedad, pero suele estar invisibilizado», destacó, por su parte, Ana Arnáez, quien avanzó que la entidad va a empezar ya las intervenciones individualizadas con 15 usuarios. «En el día a día detectamos casos y hasta ahora eran derivados a los recursos sociales, pero a partir de ahora les vamos a dar una atención integral», añadió la responsable del área de Servicios Sociales, quien explicó que «hay muchísimos casos, pero es casi imposible cuantificarlos. Es más una labor de día a día, porque es difícil que llamen a tu puerta para contarte que están siendo maltratados».

El objetivo del programa es mejorar la protección y la capacidad de afrontar una posible situación de maltrato y para ello contempla distintas actividades en cinco líneas de intervención: información del proyecto, capacitación en aquellas competencias necesarias para la autoprotección o el correcto afrontamiento del problema, apoyo y acompañamiento, promoción de la participación de la persona mayor en la mejora de su propia situación y sensibilización a la población, cooperación y coordinación con agentes sociales para mejorar la protección de las personas mayores ante posibles situaciones de abuso, negligencia o maltrato.

Por su parte, Pinillos recitó algunas de las claves de la intervención, asentada en atención individualizada, seguimiento personalizado y máxima discreción y respeto a la privacidad. Los interesados en conocer el programa pueden telefonear a Cruz Roja de La Rioja, al 941 22 52 12.

Fuente: LA RIOJA.COM

Seis detenidos por estafar a personas mayores haciéndose pasar por revisores de gas

1491896788_258626_1491898435_noticia_normalMossos d’Esquadra de la Unidad de Investigación de Nou Barris y de la División de Investigación Criminal adscritos al Área de Investigación Criminal de Barcelona han culminado una investigación iniciada hace más de 10 meses que ha permitido desarticular dos grupos organizados dedicados a realizar estafas y hurtos a gente de edad adelantada haciéndose pasar por falsos operarios del gas.

Los Mossos han detenido a seis personas y se han realizado tres entradas y registros, dos en Barcelona y uno en el Alameda de la Sagra (Toledo), que han permitido recuperar más de 43.000 euros en efectivo, material informático, herramientas para realizar las simulaciones y listados de víctimas potenciales.

Se les relaciona con un total de 340 hechos cometidos durante el último año en que estafaban a una media de 250 euros por caso. Además, también sustraían objetos si podían distraer a los abuelos mientras simulaban la reparación.

Operación estatal

Los detenidos son de nacionalidad española, de edades comprendidas entre 28 y 36 años y han sido detenidos en Barcelona, Alameda de la Sagra (Toledo) y Zafra (Badajoz). La investigación se inició a raíz de la denuncia de un hombre de 94 años, vecino de Nou Barris, que explicó que dos falsos operarios del gas entraron en su domicilio y una vez en el interior le distrajeron y le sustrajeron dos ordenadores portátiles.

Las gestiones llevadas a cabo permitieron identificar a los autores de aquel hecho y se las pudo relacionar con otras personas con quien habrían orquestado un sistema para realizar masivamente este tipo de estafas por todo el territorio español. Por este motivo el Juzgado de Instrucción 33 de Barcelona dirigió la investigación con el objetivo de aclarar aquellos hechos e intentar identificar a los responsables. Fruto de las indagaciones que se realizaron, se consiguió determinar la existencia de dos grupos independientes que realizaban estas estafas.

Estos dos grupos coexistían en la ciudad de Barcelona, pero uno de los dos, bajo las directrices de su responsable ubicado en una pequeña población de Toledo, actuaba en más poblaciones de todo el territorio español como Madrid, Guadalajara, Valladolid, Santander, Cáceres, Pontevedra, La Coruña y Valencia. En total se han podido demostrar hasta 340 hechos cometidos durante el último año.

Una llamada

Para cometer estas estafas, las personas ahora detenidas realizaban una primera llamada desde un teléfono que utilizaba uno de los investigados. Esta primera llamada servía para detectar a una víctima potencial que pudiera caer en el engaño. Durante la conversación se hacían pasar por organismos oficiales de las administraciones del territorio donde actuaban, por ejemplo, de parte de la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana o de la Comunidad de Madrid, y los informaban de que próximamente pasaría por su domicilio un inspector del gas para hacer una revisión.

Se daba el caso de que utilizaban argumentos diferentes según el lugar donde actuaban. Así, por ejemplo, en Catalunya fingían la instalación de un sensor de humos, aprovechando una campaña institucional reciente que proponía instalar estos aparatos en domicilios de personas mayores con riesgo de pobreza energética para prever incendios que se pudieran originar por deterioro de aparatos de calefacción.

Mientras realizaban esta falsa revisión, instalación o reparación, una vez se encontraban dentro del domicilio, los ahora detenidos volvían a llamar a las víctimas fingiendo realizar una grabación de voz para distraerlos al teléfono y conseguir que el falso operario pudiera moverse por las estancias de la vivienda sin control en busca de objetos de valor.

En caso de no conseguir sus propósitos, y ante la desconfianza de alguna de las víctimas, los falsos operarios acababan manifestando que si no se realizaba la revisión o la reparación del falso desperfecto, se veían obligados a cortar el suministro, por lo cual finalmente muchos acababan pagando por la desazón de verse sin calefacción o gas para cocinar.

Personas mayores

Todas las llamadas que realizaban eran a personas de edad avanzada, siendo la media de edad de las víctimas de 85 años. Estas víctimas en pocas ocasiones se desplazaban a dependencias policiales con el fin de presentar la pertinente denuncia.

Durante la investigación, los agentes pudieron constatar que una parte de las personas afectadas no estaba denunciando los hechos. El motivo era la duda de que las víctimas tenían de haber sufrido una estafa, dada la buena actuación de los estafadores y en caso de haberse dado cuenta de ello, exponían miedo y vergüenza a contar los hechos.

Aunque los autores de los hechos buscaban precisamente las dificultades para realizar denuncias o reconocimientos por parte de las personas escogidas, han sido muchos los que finalmente han denunciado los hechos y han podido reconocer a los estafadores.

Para llevar a cabo las gestiones de investigación en Alameda de la Sagra (Toledo) se ha contado con el apoyo y coordinación de la Guardia Civil que ha llevado a cabo la entrada y registro realizada en aquel municipio. De los seis detenidos, dos han ingresado en prisión preventiva y el resto han quedado en libertad con cargos con la obligación de presentarse periódicamente ante el juzgado. La investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.

Fuente: El Nacional

El proyecto “Sabores de vida” de la Residencia Plaza Real de Gijón es el ganador de la primera edición de los Premios Nutrisenior

imfarmacias_fontactiv_inforesidencias_entregan_12229_10125437Un proyecto de la Residencia Plaza Real de Gijón ha sido seleccionado como iniciativa ganadora. «Sabores de Vida» es una iniciativa que integra las buenas prácticas alimentarias en una sala de reminiscencia, un espacio terapéutico creado para favorecer el recuerdo.

El proyecto «Sabores de Vida» adapta ambientalmente la antigua sala de descanso de los residentes, utilizando la terapia de la reminiscencia cómo finalidad pedagógica y de ocio para la mejora de la calidad de vida de las personas. Con la utilización de esta sala se pretende estimular la recuperación de los acontecimientos vitales más significativos de los residentes y recrear la elaboración y degustación de comidas típicas y tradicionales de su comunidad autónoma.

Los finalistas y ganadores de los Premios Nutrisenior se han dado a conocer en un acto conducido por el chef Isma Prados. Los proyectos han sido seleccionados por un jurado formado por Mª José Giménez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER); José Antonio López Trigo, Sociedad Española Geriátrica y Gerontológica (SEGG), y Fernando Martínez Cuervo, Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), y presidido por Lourdes Bermejo, coordinadora del Grupo de Trabajo Educación Gerontológica de la SEEG.

El premio para el proyecto ganador consiste en un viaje guiado a Suecia, país pionero en la atención a personas mayores, para conocer en primera persona los centros y terapias más innovadoras.

Desde menús personalizados a desayunos generacionales

Entre las iniciativas finalistas en la primera edición de los Premios Nutrisenior se encuentran proyectos que unen a diferentes generaciones, como por ejemplo, con desayunos generacionales entre personas mayores y adolescentes, o talleres de cocina con alumnos de educación secundaria. Otras iniciativas promueven la participación y colaboración en la elaboración de menús con salidas al mercado para hacer la compra o la elaboración de recetas propias, además de personalizar los menús o promover hábitos de vida saludable. También encontramos actividades para recrear una comida como si estuvieran en el hogar con la familia, en un ambiente de navidad o la adaptación de experiencias culinarias basadas en diferentes gustos o tradiciones.

En esta primera edición de los premios, se han presentado en total más de treinta candidaturas de residencias o centros de atención a personas mayores

La II edición de los Premios Nutrisenior en septiembre

Los Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias en Residencias y Centros para las Personas Mayores, quieren reconocer la labor de las residencias, centros asistenciales y profesionales que están dedicados a la atención de personas mayores, para mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. Gracias al éxito de esta primera convocatoria, ya está prevista una segunda edición de estos galardones que se abrirá en septiembre de 2017, con el objetivo de dar continuidad a esta iniciativa y que se convierta en un referente del sector.

Fuente: imFarmacias

Los mayores han cambiado mucho, ahora se ven como jóvenes

Ludi TerentiLudi Terenti es presidenta de la Asociación de Pensionistas y Jubilados «Alfonso X el Sabio» de Nava desde el 21 de enero. Antes, había estado ocho años en la directiva como vocal. Pasó a ponerse a la cabeza del colectivo tras la muerte de Francisco Fernández Arenas, un presidente con el que se deshace en elogios. Su labor es de continuidad, y su equipo directivo consta de once personas. La asociación tiene cerca de 850 socios.

– ¿Hacia dónde decidió que fuera la asociación una vez que se puso al frente de ella?

-En realidad, seguimos la trayectoria que se venía haciendo con el anterior presidente, Francisco Fernández Arenas. Estábamos muy contentos con él, pero falleció y había que seguir adelante. Siempre hicimos un programa para todo el año, y seguimos con lo que estaba hecho.

– En todo este tiempo que está en la directiva, ¿cómo ve a la gente? ¿Ha cambiado algo?

-La gente es más participativa en viajes y comidas. En lo demás, les cuesta bastante todavía. Parece que siempre somos los mismos. Los viajes tienen mucho éxito. Acabamos de llegar de uno cultural a Soria, Burgos y Palencia. Al principio costó trabajo conseguir que fuera gente, pero los que fueron quedaron encantados.

– ¿No decía que los viajes siempre triunfan?

-El que triunfa es, sobre todo. el de Benidorm. A los dos días de abrir la inscripción se completaron todas las plazas. La gente lleva años yendo y quieren seguir yendo, por el clima y por el ambiente. Y eso que está cada vez más difícil, porque cuesta llevar grupos y subieron mucho los precios.

– ¿Y qué talleres tienen más aceptación?

-Tenemos buenos talleres: memoria, informática, relajación, lectura, mimbre, cuero, teatro, abalorios… El de informática es el que más éxito está teniendo. Cada vez viene más gente, está subiendo bastante.

– Y siempre más mujeres que hombres, ¿no?

-Sí. Las mujeres participan mucho más. Por ejemplo, en el de memoria no hay hombres. Y de un taller a otro cambia también la edad. A informática viene gente más joven, y a memoria, algo mayor.

– ¿Ha notado algún cambio en el tipo de gente que viene a las actividades?

-Sí. Se nota que cada vez viene gente más joven. Ves las fotos de antes y era todo gente mayor. Ahora no, ahora hay mucha más gente joven. Y se apuntan sobre todo a los viajes. Al baile, no. Al baile se apunta la gente mayor. También al senderismo viene gente de más edad, porque son rutas fáciles. En este sentido, nos parece bien, porque esas personas son las que más lo necesitan. Hay gente que va que tiene ochenta años.

– ¿Cree que la sociedad mira más hoy por los mayores que antes?

-Sí. Creo que se mira bastante más por las personas mayores. Aquí compartimos edificio con el centro de día y ves cómo tratan a la gente, ves que se cuida mucho más.

– ¿Y la mentalidad de la gente mayor, ha cambiado?

-Ha cambiado mucho, ahora las personas mayores se ven como jóvenes, me parece que no se sienten tan mayores como antes, no sé por qué razón. Hay otra mentalidad, la gente es mucho más activa, les gusta hacer cosas, y eso siempre se acaba notando.

Fuente: La Nueva España

Amigos de los Mayores alerta del aumento de soledad no deseada entre mayores que viven solos, casi 2 millones en España

soledad_1355762051Amigos de los Mayores ha alertado del aumento de la soledad no deseada entre las personas mayores después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya dado a conocer la ‘Encuesta Continua de Hogares’ correspondiente a 2016, que revela que en España hay 4.638.300 personas viviendo solas. De esta cifra, 1.933.300 (un 41,7%) tienen 65 o más años.

Ante estos datos, la Fundación Amigos de los Mayores, ONG dedicada a paliar la soledad y el aislamiento de las personas mayores, reclama la necesidad de buscar fórmulas para gestionar mejor la soledad y prevenir sus consecuencias negativas, ya que cada día se impone como un modo de vida casi mayoritario en las sociedades modernas.

La ONG subraya que la soledad no deseada, tal como demuestran los estudios científicos, afecta a la salud y a la calidad de vida de las personas mayores pues es un factor de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo y la mortalidad de las personas mayores.

Por ello, ven «imprescindible» poner a las personas mayores en el centro de la sociedad y de las políticas sociales presentes y futuras que, a su juicio, deben tener en cuenta «aún más si cabe» al colectivo de mayor peso en la pirámide poblacional en los próximos años.

Además, Amigos de los Mayores reivindica la necesidad de concienciar a la ciudadanía del problema de la soledad, poniendo en valor iniciativas como el voluntariado y los programas de acompañamiento a personas mayores con los que reforzar sus capacidades y autoestima.

Según el INE, el tipo de hogar que más ha crecido en el último año es aquel en el que vive una sola persona, que aumenta un 1,2% hasta alcanzar los 4.638.300, lo que supone ya el 25,2% del total de hogares. De esas 4.638.300 personas viviendo solas, casi 2 millones (1.933.300, es decir, 41,7%) tiene 65 o más años, en su mayoría mujeres (1.367.400, es decir, el 70,7%).

En comparación con los datos de 2015 (1.853.700), en solo un año ha crecido más de un 4% el número de personas mayores solas, en concreto casi 80.000 (79.600). Por edades, el 39,6% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 25,9% de los hombres.

Fuente: el Periódico

Envejecer es ese derecho inalienable que tenemos todos los seres humanos a vivir más y vivir mejor

mayores cubaEnvejecer es ese derecho inalienable que tenemos todos los seres humanos a vivir más y vivir mejor. En un contexto donde aumenta cada día el número de personas adultas mayores; es evidente la necesidad de prestar mayor atención a las oportunidades que conlleva este proceso demográfico, señaló el doctor Humberto Arencibia, presidente de la Sociedad cubana de Geriatría y Gerontología, en la apertura del Coloquio Internacional El derecho de las personas mayores en el mundo.

Celebrar esta cita en Cuba –organizada por la Federación Internacional de las Asociaciones de Personas Mayores (Fiapa) y el Centro de Investigaciones sobre el Envejecimiento, Longevidad y Salud del Adulto Mayor de Cuba (CITED)–, constituye para Alain Koskas, presidente de la Fiapa, una oportunidad para establecer una rica plataforma multidimensional, capaz de propiciar el intercambio de prácticas y experiencias, a partir del modelo cubano de la atención a los adultos mayores y la realidad de ser uno de los países de América Latina y el Caribe con una de las tasas más altas de envejecimiento.

Sobre los desafíos de una nueva vejez, se dirigió a los presentes, Edilia Camargo, de la Red continental de personas mayores de América Latina y el Caribe, quien subrayó que el sueño de esta organización es convertirse en una plataforma regional de las asociaciones nacionales trabajando en red. «Necesitamos la adhesión del mundo, y esta reunión en Cuba quiere que a partir de estos momentos todo el Caribe se una a este llamado. Juntemos fuerzas sin miedos en un movimiento social liderado por personas de edad, luchando por generar y obtener políticas inclusivas, y no solo para las personas mayores, sino para todos, contra el maltrato financiero, contra la imagen perversa de una vejez discapacitante y descartada del mundo del trabajo y de la economía», dijo.

Por su parte la doctora Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor en Cuba invitó a «trabajar todos por una nueva cultura gerontológica, libre de discriminación y paternalismo; y por la comprensión del envejecimiento como ese largo proceso de cambios desde que se nace, y la vejez como auténtica etapa del desarrollo humano. Promovamos también la comprensión de la diversidad, pues las personas mayores no constituimos una población homogénea, y solo requerida de cuidados y discapacitada. Las personas mayores constituimos la memoria histórica viva de nuestros pueblos, y es nuestro derecho y deber contribuir y aportar también a ese mundo mejor».

Al referirse al contexto cubano, como parte de la mesa redonda Situación de las personas mayores en Cuba y el mundo. La construcción de una sociedad para todas las edades, el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública mencionó como el mayor de los desafíos que tenemos todos, no solo el sector de la salud, el tema de los cuidados. «Hoy se asume fundamentalmente por el sistema sanitario a partir de las casas de abuelos (276) y hogares de ancianos (148), donde se han implementado nuevas modalidades como las casas para personas con demencia, orientadas a apoyar en el cuidado y la estimulación cognitiva de estas personas».

Enfrentar los cuidados en un grupo poblacional que se incrementa, y hoy suma el 19,8 % de la población cubana; donde no solo aumentan las personas de 60 años, sino las mayores de 75, es un escenario de gran complejidad, subrayó Fernández Seco.

Fuente: Gramma

 

Álava se convierte en una ciudad intergeneracional

beneficios_14475_1Unir en un mismo espacio a personas de diferentes generaciones y promover su interacción aporta unos beneficios para todas las partes que todavía mucha gente no se imagina. Un claro ejemplo lo representan las diferentes iniciativas que se desarrollan en Álava e implican a mayores y jóvenes, generalmente menores. Ricos intercambios que generan aprendizajes mutuos, que insuflan de vida a los mayores y rompen estereotipos entre los jóvenes y que poco a poco, con el tiempo, han ido a más. “Las personas, por naturaleza, somos intergeneracionales, pero el sistema no permite que nos crucemos en muchas ocasiones, sobre todo en las ciudades más grandes”, expone Carolina Martín, terapeuta ocupacional y educadora social barcelonesa aunque residente en Gasteiz desde hace cinco años.

Las características de la capital alavesa, una ciudad pequeña con mucha gente mayor, ofrece por tanto unas condiciones óptimas para desarrollar este tipo de experiencias, que se extienden tanto por las residencias de personas mayores públicas y concertadas como por los Centros Socioculturales (CSCM) que gestiona el Ayuntamiento, sólo por citar dos ejemplos, y que tienen como coprotagonistas a jóvenes en edad escolar, menores que participan en programas de educación de calle o chavales que estudian en la universidad.

Dos de las residencias privadas más importantes de la capital y con las que el Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS) concierta plazas, Caser y Albertia Campus, desarrollan distintos programas en colaboración con entidades que ponen en contacto a mayores y jóvenes y redundan en un rico intercambio para todos ellos. “En un principio se puede pensar que los mayores van a ser más reticentes, pero luego te sorprendes por su implicación”, avanza Amaia Cornés, animadora sociocultural de Albertia Campus.

El centro, integrado al igual que Caser en la flamante red Creando Barrio, comenzó en mayo de 2016 a trabajar de la mano del grupo de educación de calle de Hegoalde y Ariznabarra y desde entonces se han producido “intercambios de todo tipo”, desde una fiesta del Ramadán en la que se celebró un taller de pastas árabes en la residencia hasta una marcha conjunta coincidiendo con el Día de los Mayores. Los beneficios son recíprocos para la otra parte. “Los chavales se quitan un poco ese estigma de las residencias, de pensar que los mayores están ahí todo el día viendo la televisión y sin hacer nada. Y se fomentan muchos valores, como que las cosas no son gratis”, expone Cornés. “Son encuentros muy gratificantes para ambos bandos, que generan mucho”, asegura, por su parte, en este sentido Eguzki Ruiz de Infante, animadora sociocultural de Caser.

Las experiencias en esta residencia han ido desde encuentros de sus mayores con personas con diversidad funcional del colectivo Talur, un campeonato de petanca con un centro escolar u otro con alumnos del módulo de peluquería del CIP Gasteiz, sólo por citar tres. Un trabajo intergeneracional que también “fomenta mucho la interculturalidad, conocer otras realidades y romper estereotipos desde uno y otro lado”, según Cornés.

El área de Personas Mayores del IFBS, de la que dependen las residencias de titularidad pública, tiene también un fructífero recorrido en este campo, y en ella son habituales los intercambios entre mayores y jóvenes en muy distintos contextos. Los mayores de la residencia de Samaniego, por ejemplo, están embarcados en un proyecto audiovisual con jóvenes alumnos del colegio de Laguardia, mientras que en Amurrio varios chavales de una ikastola representaron hace un año una obra de teatro, iniciativa a la que seguirán más este curso.

Un buen ejemplo de los beneficios de estas iniciativas está en la residencia Ajuria de Gasteiz, donde su equipo de monitores de Ocio y Tiempo Libre dinamiza numerosas actividades. Esta misma semana, por ejemplo, varios de sus residentes acudirán al colegio San Martín para contar cuentos y moralejas a sus jóvenes escolares, mientras que el próximo viernes irán a la residencia chavales de entre 17 y 20 años para acompañar y ayudar a los mayores a utilizar las nuevas tecnologías y, por ejemplo, ayudarles a descargarse canciones antiguas de Internet. Tampoco cabe olvidar el programa de alojamiento de estudiantes de la UPV/EHU con personas mayores, que ofrece a los chavales un techo bajo el que vivir a cambio de acompañar y apoyar a su anfitrión en tareas ligeras de su vida.

Los programas intergeneracionales que desarrollan los Centros Socioculturales de Mayores de Gasteiz con centros educativos o en las ludotecas de los centros cívicos también tienen un amplio recorrido. “Es un intercambio de emociones, de relaciones, vivencias y recuerdos, de traer lo de antes a ahora, de no perder lo antiguo… Es de una riqueza brutal. Se crea un vínculo emocional que no lo crees si no lo ves”, afirma Teresa Sagasti, coordinadora del proyecto Envejecimiento Activo y Saludable que gestiona la firma Sirimiri para el Ayuntamiento. Las actividades van desde la tradición oral, al baile o hasta la risoterapia, sólo por citar tres.

Carolina Martín, quien cree que generalizar estas experiencias sólo trae “beneficios”, ha conocido en Chile una iniciativa de refuerzo educativo en la que participan maestros jubilados y chavales con bajos recursos que es un buen paradigma de ello. Fruto de esta experiencia, la terapeuta realizó un vídeo que presentó al premio Tomás Belzunegui que anualmente convoca la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología y con el que se alzó con el primer premio en la categoría audiovisual.

LAS FRASES

La terapeuta ocupacional y educadora social, que ve numerosos beneficios en estas experiencias intergeneracionales, ha conocido de primera mano en Chile un programa educativo de refuerzo que implica a maestros jubilados y menores con bajos recursos.

La animadora sociocultural de Albertia Campus, donde habitualmente se desarrollan experiencias de este tipo, remarca que los intercambios sirven para romper “estigmas”.

Caser tiene también una amplia experiencia en este tipo de actividades. Su animadora sociocultural destaca, por ejemplo, los encuentros desarrollados con el colectivo Talur o un campeonato de petanca.

La coordinadora del proyecto Envejecimiento Activo y Saludable que gestiona el Ayuntamiento de Gasteiz a través de Sirimiri enfatiza que los encuentros entre mayores y jóvenes son “de una riqueza brutal”. Las actividades van desde la tradición oral, el baile o la risoterapia.

Fuente: noticias de Álava

De mayores a muy mayores: la población que supera los 80 años se ha duplicado en los últimos 18 años

persona-mayor-tristeEl “envejecimiento del envejecimiento” se triplica en el País Vasco en una década

Un estudio alerta de que la sociedad está en la antesala de “una revolución”, con la estimación de 172.459 centenarios en el Estado para 2050

Benita Elortza, que cumplió 101 años el 12 de enero, no tiene ningún secreto para explicar su longevidad, salvo “la virgen de Arantzazu” a la que reza a diario. A su amiga Axun Arregi, otra de las centenarias de Oñati, este periódico le localiza en Madrid, en casa de su hija Lurdes, con quien tiene previsto darse una vuelta en cuanto finalice la conversación telefónica. Son la viva imagen del “envejecimiento del envejecimiento”, que se ha triplicado durante la última década en Euskadi.

De hecho, solo durante el último año un total de 570 personas han alcanzado el siglo de vida en el País Vasco, según los datos facilitados a este periódico por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Supone poco menos que una revolución social, lo que se ha venido en llamar “la democratización de la vejez y de la supervivencia”, con un aumento generalizado de la esperanza de vida que avanza hasta límites insospechados.

Resulta sorprendente pensar que estas personas nacieron el mismo año del golpe de Estado al régimen zarista que colocó a Lenin en el poder, coincidiendo también con otro episodio histórico, como fue la comparecencia de Mata Hari en la capital francesa ante un tribunal acusada de ser una agente doble para Alemania.

La esperanza de vida sigue avanzando y la probabilidad de morir se reduce como nunca gracias a los adelantos médicos y tecnológicos, y a los cambios en los hábitos nutricionales y estilos de vida.

El domingo pasado falleció el doctor José Ramón Díaz de Durana, la séptima persona más longeva del Estado y el más anciano de Euskadi. Con motivo de su centenario, hace siete años, confesaba lo siguiente: “Mi receta está en ser parco en comer, tomar ensaladas, verduras y mucha fruta, beber poco, no fumar y hacer ejercicio”. El pasado mes de diciembre llegó a cumplir 107 años.

Alcanzar el siglo de vida va dejando de ser noticia, algo que incluso se percibe en los últimos tiempos entre políticos e instituciones, que van dejando la costumbre de hacerse la foto de rigor cuando alguno de sus vecinos alcanza las tres cifras.

Un total de 198 ancianos (167 mujeres y 31 hombres), ha cumplido cien años en Gipuzkoa durante 2016, según la información facilitada por el Eustat, siendo las comarcas más numerosas Donostialdea (106), Bidasoa (25), Goierri (15) y Urola Kosta, también con quince.

El incremento resulta espectacular teniendo en cuenta que apenas medio centenar de personas llegaba a los cien años en el País Vasco a mediados de los 80, según las mismas fuentes. Desde entonces la cifra no ha dejado de crecer.

UNA “REVOLUCIÓN” El investigador Javier Yanguas se muestra convencido de que la sociedad está en la antesala de una revolución de la que todavía ni siquiera consciente. “Se están extendiendo nuevos tipos de envejecimiento, pero nuestra visión social sigue sin cambiar. No hay más que comparar a los mayores de 70 años de hoy en día con los de hace dos décadas, no tienen nada que ver”, observa.

Este experto y la investigadora Mayte Sancho son autores de un estudio sobre prevención gerontológica que tiene previsto publicar la Obra Social La Caixa en el que se analizan los últimos datos sociodemográficos de la población estatal. El documento retrata una realidad perfectamente extrapolable a Euskadi, en la medida que las cifras que arroja el País Vasco “son todavía más acusadas”.

Así, el 5,7% de la población estatal (2.650.992) ha superado actualmente los 80 años. Tres de cada diez personas mayores son octogenarias y los centenarios se elevan a las 13.165 personas, de las cuales el 79,2% son mujeres.

En los últimos 18 años se ha duplicado la población que supera los 80 años. “Esta es la realidad. Quizá ahora mismo el acento no esté tanto en analizar las cifras de los mayores de cien como las de los mayores de ochenta, que ya han superado la esperanza de vida media de su generación y ofrecen unas probabilidades de necesidad de ayuda enormes. Esa es la mirada que hace falta, pero no vemos que se esté atendiendo esta realidad como realmente requiere”, advierte.

El estudio detalla que la población centenaria ha crecido en el Estado en un 58,7%, y la longevidad sigue su curso a marchas forzadas.

Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en 1996 los mayores de cien años ascendían a 5.442 personas -3.573 mujeres y 1.870 hombres- una cifra que hace dos años se situaba ya en las 13.165. “Los datos son llamativos, pero hay que tener en cuenta que la verdadera revolución está por llegar”, advierte Yanguas.

DE MAYORES A MUY MAYORES Según el citado estudio, se estima que para 2050 habrá en el Estado 172.459 personas que hayan cumplido cien años, de las cuales más de 126.000 serán mujeres. “Si nos fijamos en las proyecciones de población, del 2014 al 2050 hay un aumento enorme del envejecimiento pero, curiosamente, del 2050 al 2064 baja el número de mayores de 65 años y lo que aumenta son los de ochenta y de cien. En unos años no va a haber mayores, sino muy mayores. Las perspectivas de lo que viene son tremendas. Nadie quiere hablar de esto. Tiene que haber un debate profundo que por el momento no se está produciendo”.

El futuro del envejecimiento y el de los cuidados es “un tema que esta sociedad no quiere abordar. Vemos que viene el problema, pero los políticos no saben resolverlo”, dice el experto repasando algunos retos pendientes, como el de la fragilidad, los cuidados y la dependencia. “Este envejecimiento ocurre al mismo tiempo que se produce una disminución del cuidado informal. Todo ello nos conduce a los datos de la soledad, que es otra de las epidemias”.

Según el INE, en la actualidad el 22,6% de las personas mayores viven solas cuando ese porcentaje era del 14,2% en 1998.

En los últimos años, los hogares unipersonales han ido en aumento para todas las edades, “pero llama especialmente la atención que el 40,9% de estos hogares se corresponda con personas de 65 o más años”.

LOS DATOS

Euskadi. Apenas medio centenar de personas consiguió alcanzar el siglo de vida en el País Vasco a comienzos de la década de los 80, pero desde entonces el incremento ha sido incesante. El año pasado lo hicieron 570 ancianos, según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Gipuzkoa. Un total de 198 personas (167 mujeres y 31 hombres) han alcanzado los 100 años durante 2016, según la información facilitada.

Comarcas. Por comarcas, es Donostialdea (con 106 personas centenarias), Bidasoa (25), Goierri (15) y Urola Kosta, también con quince, las más numerosas, según el Instituto vasco de Estadística.

Soledad. Los expertos advierten de que va a ser una de las “grandes epidemias” del futuro en la medida que aumenta la esperanza de vida y disminuyen los cuidados. Según los últimos datos del INE, en la actualidad el 22,6% de las personas mayores viven solas cuando esa porcentaje se situaba en 1998 en el 14,2%.

Fuente: noticias de Gipuzkoa

Convocadas ayudas por 700.000 euros para fomentar el asociacionismo y la autonomía de las personas mayores

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha convocado ayudas por valor de 713.000 euros, dirigidas a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, del área de personas mayores, para subvencionar actuaciones destinadas a fomentar el asociacionismo o a crear programas de promoción de la autonomía y prevención de la dependencia.

El objetivo de esta convocatoria, publicada este miércoles en el BON, es potenciar la labor de estas entidades, así como promover el desarrollo de acciones dirigidas a éste colectivo, especialmente aquellas destinadas a fomentar el envejecimiento activo, la vida independiente y la prevención de la dependencia, ha explicado en una nota el Ejecutivo foral.

Podrán solicitar estas ayudas las organizaciones sin ánimo de lucro, que estén domiciliadas en Navarra o tenga delegación en la Comunidad foral, y que intervengan de manera exclusiva en el área de personas mayores.

El plazo de presentación de solicitudes termina el próximo 28 de abril. La concesión de las subvenciones se realiza en régimen de concurrencia competitiva, y comprende dos modalidades. Por un lado, la de fomento del asociacionismo; y por otro, la de desarrollo de programas.

Dentro de la modalidad del fomento del asociacionismo, que está dotada con 445.000 euros, se incluyen clubes, asociaciones y federaciones cuyo fin específico sea trabajar con personas mayores; así como otras entidades que desarrollen programas específicos exclusivamente dirigidos a personas mayores.

Las actividades que se contemplan como actuaciones básicas del asociacionismo son las de acogida, información y orientación, divulgación y sensibilización. Las subvenciones se podrán solicitar tanto para gastos de personal como para gastos de funcionamiento.

Dentro de la modalidad de desarrollo de programas, que está dotada con algo más de 268.000 euros, y también dirigida a clubes, asociaciones y federaciones, las subvenciones deberán destinarse a actividades del área formativa, como cursos, talleres, charlas y actividades culturales o recreativas; del área activa, como acciones destinadas al mantenimiento físico, participación intergeneracional y voluntariado; o del área productiva, como celebraciones, ocio y tiempo libre.

Asimismo, podrán solicitar ayudas para el desarrollo de programas otras entidades, que sólo podrán presentar un programa global dirigido a promover la autonomía personal y la prevención de la dependencia de las personas mayores, que se encuadre en las áreas de atención individualizada a la persona mayor, a su integración en la comunidad, a la autogestión y promoción de la vida independiente, a actividades lúdicas u ocupacionales, al ocio y el tiempo libre y a promocionar el deporte adaptado a las personas mayores.

La presentación de solicitudes se podrá efectuar de forma telemática, a través del Registro General Electrónico, o de manera presencial en el Registro de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (C/ González Tablas, 7 de Pamplona), en el Registro General del Gobierno de Navarra, a través de las oficinas de Correos o en cualquiera de los lugares previstos en la normativa de procedimiento administrativo.

Fuente: La Vanguardia

Avilés organiza la II Semana de la Salud dirigida a personas mayores

Cartel de la II Semana de la Salud del Centro de Mayores de Las MeanasEl Ayuntamiento de Avilés programa en el Centro de Mayores de Las Meanas la II Semana de la Salud, que se desarrollará entre el 3 y el 7 de abril con varias actividades divulgativas que giran en torno a diversos aspectos de interés pertenecientes a los ámbitos médico y sociosanitario.

La primera de ellas será la charla titulada «Ictus: diagnóstico y nuevos tratamientos», impartida por el doctor Eduardo Murias, neuroradiólogo intervencionista del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA), el próximo lunes 3 de abril, a las 17:30 horas.

El 4 de abril, a las 17:30 horas, será el turno de la actividad titulada «Beneficios y experiencias del teatro terapéutico», que se encargará de dirigir el educador Alejandro García, perteneciente a la Asociación Los Glayus.

«¿Debo ir al médico? Señales de alarma» es el título de la charla que el doctor Jesús Maujo, adjunto del Servicio de Urgencias del HUCA, impartirá el 5 de abril, a partir de las 17:30 horas.

El día 6, a partir de las 17:30 horas, tendrá lugar la conferencia titulada «La pérdida de oído en las personas mayores», de la que se encargará Pedro Tallos, titulado superior en Audioprótesis y experto en Audiología.

La II Semana de la Salud del Centro de Mayores de Las Meanas finalizará el 7 de abril con la charla titulada «La vejez activa intergeneracional», que será impartida por el presidente de la Asociación de Ayuda entre Mayores, Julián González Sarasúa.

Fuente: EL COMERCIO

Jerez acoge la celebración de la I Feria del Mayor Activo

jerez-acoge-la-celebracin-de-la-i-feria-del-mayor-activoEl diputado provincial de Desarrollo Económico y Servicios a la Ciudadanía y Vicepresidente de IFECA, Jaime Armario, acompañado de la diputada provincial de Igualdad y Bienestar Social, Isabel Armario y la delegada municipal de Bienestar Social, Carmen Collado, han presentado hoy la primera edición de la Feria del Mayor Activo que se celebrará en IFECA Jerez desde este jueves, 30 de marzo, al sábado, 1 de abril.

Jaime Armario subrayó la destacada participación de los ayuntamientos de la provincia. “La mayoría ha apostado por esta Feria, por ello quiero agradecer el compromiso de los técnicos y concejales del área de Bienestar Social”. Así, participarán directamente en la Feria los ayuntamientos de Cádiz, El Bosque, Algar, Bornos, Sanlúcar, Los Barrios, Rota, Trebujena, Ubrique, La Línea, El Gastor, Paterna, Grazalema, Chiclana, Barbate, Espera y Olvera. Además, está prevista la visita de una veintena de ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes durante las tres jornadas que dura este evento.

Una feria que se estructura en dos grandes apartados: De un lado, se ha previsto una zona de ocio con actividades lúdicas como talleres de manualidades, nuevas tecnologías, juegos de mesa, bailes de salón, etc. De otro, se montará una exposición comercial que dará cabida a expositores que ofertarán productos y servicios exclusivamente dirigidos a personas mayores en el que tendrán cabida agencias de viaje, servicios sanitarios, academias, gimnasios, aseguradoras, obras sociales, etc. Esta exposición se complementa con conferencias y ponencias, así como con la representación citada de los Ayuntamientos de la provincia.

Por su parte, Carmen Collado mostró su confianza en la masiva asistencia de personas a esta feria e indicó que “desde el Ayuntamiento de Jerez se está apostando por el envejecimiento activo, con un plan local que tiene una vigencia de 2015 a 2018 y creemos que esta feria se enmarca muy bien en la filosofía de este plan”.

Cerró la presentación Isabel Armario, que señaló que “esta feria contempla todos los aspectos que a un mayor le interesa; desde actividades deportivas, el conocimiento, el desarrollo personal, la fiesta, la parte lúdica y de ocio”. Una feria que, según dijo Armario, se complementa también con el programa de mayores activos que el área de Bienestar Social que preside está desarrollando en los municipios de menos de 20.000 habitantes.

La feria finalizará con un gran baile que tendrá lugar el sábado de 21.00 a 00.00 horas con música en vivo, aperitivo y cóctel incluido en el precio de la entrada que será de tan solo 5 euros.

Fuente: andalucia información JEREZ

 

 

 

«Recuperar la aceitera de Marxalenes para los mayores es una prioridad»

fabrica aceite_MarcheleneLa concejala Sandra Gómez quiere convertir la antigua fábrica en un centro para personas mayores.

«Recuperar el patrimonio histórico valenciano y darle un uso público y de utilidad general es una de las prioridades del ayuntamiento de València». En esta línea, la primera teniente de alcalde y concejala de personas Mayores, Sandra Gómez, destacó ayer la «importancia de devolver su carisma a la almazara conocida como Los Alfonso»; una de las piezas que forman parte del conjunto patrimonial integrado en el parque de Marxalenes.

A esta singular estructura la acompañan la alquería de Barrinto, de origen medieval, la del Foraster, la de Luna, la de Boro Baus, la de Félix, así como la primera Estación de Ferrocarril metropolitano de finales del siglo pasado y un humedal que reproduce, en parte, el hábitat de la Albufera. Todos estos elementos «convierten el parque en uno de los más singulares y de mayor valor arquitectónico de la ciudad», explican desde su concejalía.

Según indicó Gómez, «la recuperación del patrimonio público olvidado» y «la rehabilitación de los edificios de interés arquitectónico privados para convertirlos en espacios culturales y sociales de primer orden» constituyen uno de los objetivos marcados por el Govern de La Nau. Y en este contexto, se enmarca la recuperación de la antigua fábrica de aceite con el objetivo de destinarla a centro de personas mayores.

«Recuperar la aceitera de Marxalenes para que las personas mayores puedan desarrollar sus actividades es una prioridad de mi concejalía» aseguró Sandra Gómez, quien recordó que se trata de una reivindicación histórica de la Asociación de Vecinos de este barrio. Por ello, ella remarcó el valor de este edificio industrial, donde se preparaba aceite de cacahuete a principios del siglo XX, «como elemento patrimonial pero, sobre todo, dotacional». «Es una asignatura pendiente que en este mandato quedará resuelta», apuntó.

Centro cívico

Así, Gómez detalló que la Junta de Gobierno Local, que se celebró el pasado viernes, aprobó invertir, dentro de un pago plurianual, 2.637.449,48 euros de presupuesto para rehabilitar el antiguo almacén de aceites del parque de Marxalenes y convertirlo en un centro cívico y cultural para personas mayores. Este plan se propuso por primera vez en el año 2002 y fue reaprobado en diciembre de 2016 con el cambio de gobierno local. «Este reajuste de presupuestos no afecta a lo que costará convertir el antiguo almacén de aceites en el centro de actividades para personas mayores y el importe invertido será el mismo», explicó

Gómez indicó que con la recuperación de este antiguo molino, los mayores dispondrán de «un extraordinario espacio para la promoción del envejecimiento activo». Además, hizo hincapié en que las personas mayores constituyen «un gran capital social que tenemos que cuidar y poner en valor».

Fuente: Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

La Comunidad de Madrid impulsa un Programa de Viviendas Compartidas para personas mayores

mayores-1-300x176La Comunidad de Madrid va a impulsar un Programa de Viviendas Compartidas para personas mayores, basado en la ayuda mutua, que pretende dar respuesta a las necesidades de compañía y apoyo de muchas personas mayores de la región, así como a necesidades de alojamiento. Esta es una de las medidas recogidas en la Estrategia de Atención a las Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2017-2021, dotada con un presupuesto estimado de 6.790 millones de euros, que ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno. La vivienda a compartir será de una de las personas mayores interesadas en participar en este programa, de manera que compartir piso se convierte en una oportunidad para lograr un estilo de vida que conduce a un envejecimiento activo en compañía de otras personas. El objetivo fundamental es promover y facilitar el contacto entre personas mayores que buscan compartir vivienda además de otros servicios adicionales (limpieza, transporte o asistencia sanitaria en el hogar), así como los gastos que se generan en ella.

Este programa va dirigido a personas mayores de 65 años, autónomas y que cumplan una serie de requisitos, como disponer de una vivienda en propiedad, en buenas condiciones de habitabilidad y con suficiente espacio para ser compartida; que la persona que vaya a compartir no disponga de vivienda en propiedad o esté en malas condiciones de habitabilidad; y residir en la Comunidad de Madrid y haberlo hecho, al menos, durante el año anterior a la solicitud.

De esta manera, se consigue mantener a las personas mayores en su entorno habitual; disminuir la sensación de soledad y aislamiento que sufren muchas de las personas mayores que viven solas; optimizar los propios recursos económicos o materiales; y paliar posibles problemas económicos.

Medidas distribuidas en cinco líneas estratégicas

La Estrategia de Atención a las Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2017-2021 se estructura en cinco líneas estratégicas, que se concretan en 21 objetivos específicos: promover medidas enfocadas el envejecimiento activo y a la prevención de situaciones de dependencia; promover medidas para la atención a personas mayores autónomas en dificultad social; desarrollar un catálogo de servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia; mejorar la coordinación sociosanitaria en el ámbito de la atención a la dependencia y al mayor; y desarrollar una organización integrada e innovadora en la prestación de servicios públicos.

Para ello, la Estrategia cuenta con un total de 129 medidas dirigidas a las personas mayores y a personas en situación de dependencia de la región, con el fin de que puedan vivir de la forma más activa y saludable posible. Además del Programa de Viviendas Compartidas, la Estrategia Madrileña de Atención a las Personas Mayores incluye otras medidas destacadas como el desarrollo de una “Ruta Socio-Sanitaria”, con la creación de un marco en el que los sistemas públicos de Salud y de Servicios Sociales trabajen de manera sinérgica y conjunta.

A este respecto, se va a invertir este año 1,5 millones de euros en un Centro Socio-Sanitario piloto para mayores de 65 años o menores de esa edad con necesidades de atención por razones de enfermedad, discapacidad o dependencia, en el que se valorarán las situaciones que indican las necesidades de atención y se definirán los servicios idóneos para las distintas situaciones, en virtud de criterios clínicos, funcionales y sociales.

Descuentos en espectáculos y actividades culturales

Por otra parte, se facilitará a las personas mayores de 65 años el acceso a espectáculos y actividades culturales, con descuentos en entradas, con el fin de promocionar el envejecimiento activo. Con este fin se consignará una partida de 2 millones de euros en el presupuesto del año 2019.

Igualmente, se fomentará el envejecimiento activo y la prevención de situaciones de dependencia mediante programas, actividades y talleres para seguir manteniendo la esperanza de vida más alta de todas las comunidades autónomas de España (84 años).

Por otro lado, la Comunidad de Madrid va a facilitar un servicio telefónico de orientación y apoyo psicológico para personas mayores, atendido por una red de profesionales; y promoverá la comunicación de estas personas a través de las nuevas tecnologías en la vida diaria, como WhatsApp o Skype.

Además, el Gobierno regional va a promover un Programa Interuniversitario para Personas Mayores, con participación de cinco universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Alcalá, Complutense, Carlos III, Autónoma y Rey Juan Carlos). Cada universidad ofrecerá seminarios de excelencia, cuyos contenidos estarán relacionados con el fomento de la creatividad, el desarrollo personal, la cooperación y el voluntariado. Los alumnos podrán acceder a los contenidos de excelencia incluidos en el programa de cada universidad.

Atención a mayores en dificultad social

Respecto a la atención a personas mayores autónomas en dificultad social, la Comunidad de Madrid mejorará y promoverá servicios, programas, recursos y prestaciones como pisos tutelados, acogimiento familiar, estancias temporales en residencias y viviendas compartidas.

Otras medidas destacadas de la Estrategia hacen referencia a acciones de apoyo a cuidadores de familiares de personas en situación de dependencia (a través de programas de formación y respiro familiar); la mejora de los servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia; el establecimiento de estándares de calidad para cada uno de los servicios incluidos en el catálogo de prestaciones para atención a la dependencia; o la dinamización de la vida cotidiana de los usuarios de residencias y centros de día con plazas públicas, entre otras.

Fuente: Aquí en la Sierra

Buenas prácticas en nuestros centros: terapia con muñecas en el Centre Vima de Sant Carles de la Ràpita

Como ya hemos hecho en ocasiones anteriores, queremos dar a conocer las buenas prácticas que se llevan a buen término en diferentes centros asistenciales.En está ocasión desde el Centre Vima en Sant Carles de la Ràpita  nos dan a conocer una iniciativa que han puesto en práctica con excelentes resultados: terapia con muñecas.

Empezaron a utilizar la terapia con muñecas casi de forma casual, con un grupo de residentes del centro y, de momento, está teniendo unos excelentes resultados.

La creadora de esta terapia, que hace unos años que ya se utiliza en diferentes residencias de algunos países, es Anne Burnnet, también directora del The Limes Care Home, un centro de residentes con demencia de Estados Unidos. Así explica Anne Burnnet como descubrió esta terapia con muñecas, casi por casualidad ..

“Los pacientes con demencia suelen vivir episodios de regresión al pasado, en los que confunden sus antiguos recuerdos con el presente. Durante estos episodios, se suelen encontrar muy desorientados y agitados si se les intenta traer al presente”.

“Una vez, estuve trabajando con una mujer mayor que había perdido un hijo cuando era joven y siempre acababa llamando a gritos a su bebé. Preguntando por él, sufriendo por él. Un día, le dimos un oso de peluche durante uno de sus episodios y se calmó. Lo más impresionante es que desde entonces se sentía tranquila y feliz. Poco a poco, comprobamos que lo mismo ocurría con otros pacientes, fueran hombres o mujeres“.

En el Centre Vima también han podido comprobar como sus usuarios se muestran tranquilos y contentos con las muñecas, obteniendo diferentes beneficios como:

  • Reducir estados de agitación y ansiedad
  • Reforzar la capacidad de dar afecto
  • Potenciar la capacidad de expresión emocional y comunicación
  • Aumentar su nivel de actividad
  • Mejorar su estado emocional
  • Ayudar a recordar hechos significativos de sus vidas

Los ratos que los usuarios tienen a las muñecas en sus brazos las cuidan, las cambian la ropa, juegan y las miman. Todas estas actividades aportan un beneficio para ellos, mejorando sus capacidades motoras, su humor y activando su pensamiento.

Desde el Centro Vima siguen trabajando para que sus usuarios tengan un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida.

Cuales son las claves para el buen funcionamiento de una residencia

Laura Rodríguez, directora de Caser Residencia Betharram, explica que su reto es que «la persona quiera ir a una residencia porque se encuentra feliz allí».

Laura RodriguezLaura Rodríguez recorre los pasillos de Caser Residencial Betharram con una sonrisa y saludando a todos los residentes. Ella es un claro ejemplo del buen ambiente que se respira en el centro.

– La figura de los cuidadores de las personas mayores es cada vez más importante. ¿Cuáles debieran ser sus características?

– A la hora de seleccionar cuidadoras para esta residencia, más que la capacitación técnica, que también es importante, aunque todo se aprende, nos importa la actitud. Necesitamos personas a las que les gusten los mayores, les guste sonreír. Deben transmitir alegría, buen humor, sosiego y que tengan vocación de servicio. Valoramos más estos rasgos que la capacitación técnica; eso sí, tienen que tener la titulación. No nos importa que acaben de terminar los estudios y no tengan experiencia. Le damos mucho importancia a la calidad humana, porque estamos trabajando con personas que quieren que se les trate con cariño y les trasmitas vida. Todo ello sin olvidar la profesionalidad.

– ¿Qué aconsejaría a las personas que buscan un centro para un familiar?

– Hay que comenzar acudiendo a Servicios Sociales o a internet para buscar el listado de todas las residencias que se encuentran en su zona. Luego, tiene que acudir a visitarlas todas ellas. A la hora de tomar la decisión, cada persona tiene sus preferencias, algunos se decantan por la cercanía y otras por la calidad de las instalaciones.

– ¿Qué lleva a una persona elegir una residencia?

– La experiencia me dice que es por el boca a boca. La mayoría se guía por el prestigio, la fama o lo que le cuentan por la calle.

– ¿Cuáles son los motivos por los que vienen estas personas a la residencia?

– La mayoría de las veces se debe a que tienen un alto nivel de dependencia y en casa no se les puede atender. Otro de los motivos es que no disponen de un apoyo social para vivir solos.

– ¿Mejor en una residencia que en casa?

– Las tendencias de las políticas sociales en general en el mundo abogan por el mantenimiento de las personas mayores en su domicilio, pero nuestro reto es que las personas quieran ir a una residencia porque son felices allí y sientan que es su casa.

– ¿Qué es lo que más valoran los residentes?

– El trato que reciben por parte de las cuidadoras de la residencia. Quieren que se les trate con respeto, cariño y amabilidad. Al final, se valora a un centro por lo agradable y cercano del personal.

– ¿Cómo hacen que estos clientes se sientan como en casa?

– En una residencia tenemos 24 horas al día y 365 días al año para hacer felices a nuestros residentes. Por ello, tenemos que estar muy atentos a lo que ellos quieren. La clave para que se sientan a gusto es que se sientan como en un hotel con cuidados. Ellos deciden lo que quieren hacer: cuando se levantan, cuando quieren comer… Tenemos horarios, pero si hay personas que quieren salirse de esos horarios no tenemos ningún problema. Nuestra idea pasa porque la organización se adapte a las personas y no al revés. Este es nuestro reto.

– ¿Qué tipo de actividades organizan para animar a los residentes?

– Llevamos a cabo talleres muy variados, como de repostería, comentarios literarios y ganchillo. A su vez, cuando llega un residente nuevo le pedimos que nos diga qué le gusta hacer para poder ofrecérselo. Cambiamos mucho la oferta, porque ellos también se cansan de hacer durante mucho tiempo una misma cosa. No queremos imponer nada. Ellos tienen una serie de expectativas y quieren hacer unas cosas y otras no les interesan. Los talleres son siempre opcionales. No obligamos a nada. Lo que sí hacemos es motivar, porque es bueno para ellos que se socialicen y estén con el resto de personas. Para ello, buscamos cosas que les puedan interesar. No obstante, a veces, es muy difícil motivarlos.

– ¿Cuáles son las preguntas más frecuentes de los familiares cuando tienen a un familiar en la residencia?

– Principalmente, cuestiones de salud. Muchas veces acuden a hablar con el médico y las enfermeras para conocer cómo se va desenvolviendo su familiar. También nos preguntan sobre los cuidados que reciben y las relaciones que tienen con otra gente de la residencia.

– ¿Es duro este trabajo?

– Depende. Hay personas para las que sí lo es y para otras es gratificante. Para una auxiliar o gerocultora es duro física y emocionalmente, porque tiene una carga afectiva importante. Al final, esta persona entra en la intimidad más absoluta de estos residentes y se crean unos vínculos difíciles de gestionar. Por ello, trabajamos con la plantilla mucho la parte emocional, porque es clave su bienestar psicológico. Personas que no están bien consigo mismas no pueden cuidar a otras. Llevamos a cabo programas para que la gente venga a trabajar a gusto, porque si no es imposible que cuiden bien a los residentes.

– ¿Qué le ha llevado a este trabajo?

– Mis primeros pasos en este mundo los di en la gestión de la ayuda a domicilio. Hace 13 años, comencé en el centro de Irun de Caser Residencial. Posteriormente, me encargaron realizar la gestión de la apertura de esta residencia de Hondarribia.

– ¿Cuál es el reto para organizar un equipo tan amplio de profesionales?

– La clave para que esto funcione es sacar lo bueno de cada uno de los trabajadores. La felicidad de las personas que cuidamos depende en la capacidad de quienes gestionamos estos centros para generar bienestar e ilusión en los profesiones que trabajan en los centros. Ellos son la clave y los que consiguen que se cumplan las necesidades y los deseos de los clientes.

– ¿Qué tipo de perfil de empleados tienen?

– La política de empresa de Caser Residencial pasa por no subcontratar ningún servicio. Por ello, disponemos de perfiles muy dispares. Tenemos desde cocineras, limpiadoras, y auxiliares, hasta peluqueras, fisioterapeutas, psicólogas… Cubrimos todos los servicios que pueda tener una gran residencia.

Fuente: EL DIARIO VASCO

 

La primavera mejora el ánimo en los mayores y disminuye el riesgo de patologías respiratorias

primavera• Con el cambio estacional es aconsejable adaptar la alimentación a los productos de temporada

• Ingerir alimentos ricos en vitaminas, sales minerales, fibra y líquidos, como frutas, verduras y hortalizas, ayuda a mejorar el ritmo intestinal

La mejora de las temperaturas provoca una disminución del riesgo de patologías respiratorias y esto es positivo para el estado de salud de las personas mayores. El cambio estacional resulta beneficioso para la gran mayoría de los mayores.

“Aunque la primavera suele asociarse a alergias o a la denominada astenia primaveral –que se caracteriza por síntomas como somnolencia, irritabilidad, cansancio y apatía- el cambio de estacional trae muchos efectos beneficiosos sobre la salud de los mayores”, afirma David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

La ampliación de las horas de luz y las temperaturas suaves son dos factores que potencian los efectos beneficiosos. “Es muy positivo para los mayores realizar actividades al aire libre, siempre que lleven la protección térmica adecuada. Aunque las actividades se realicen en el interior, también pueden aprovechar la luz natural”, añade el doctor Curto.

Adecuar la dieta a los alimentos de temporada

Es importante adaptar la alimentación y otros hábitos, como el sueño y el ejercicio, para sacar el máximo partido a estos efectos positivos. Las personas mayores pueden seguir una serie de rutinas de alimentación concretas para potenciar los efectos saludables de la primavera.

  • Tomar alimentos de temporada. “Al tratarse de productos que han crecido de forma natural sin necesidad de utilizar productos convervan mejor sus propiedades nutricionales y mantienen su aporte de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales”, indica el doctor Curto.
  • Ingerir alimentos ricos en vitaminas, sales minerales, fibra y líquidos, como frutas, verduras y hortalizas, ayuda a mejorar el ritmo intestinal.
  • Evitar comidas muy calóricas, como carnes o embutidos que son ricos en grasas.
  • Cambiar las sopas y pucheros más típicos del invierno por caldos, cremas frías o gazpacho.
  • Tener cuidado con los huevos, salsas y mahonesas, ya que con el aumento de las temperaturas se incrementa el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
  • Mantener un buen nivel de hidratación, con una ingesta de un mínimo de 8 vasos de agua.

Poca astenia primaveral pero cuidado con las alergias

A pesar de las mejorías derivadas de la llegada de la primavera también hay que estar alerta y prevenir, en la medida de lo posible, los riesgos estacionales más frecuentes. “La astenia suele afectar a personas más jóvenes, entre 22 y 55 años, pero la alergia es una dolencia que afecta a cualquier edad. Picor en los ojos, congestión nasal, lagrimeo y tos son los síntomas más comunes. Y algunos se magnifican por la alta prevalencia de la sequedad ocular”, comenta el doctor Curto.

A la hora de tratar las alergias hay que prestar especial atención a los medicamentos que ya toma el mayor, ya que la mayoría de personas de edad avanzada se medican de forma habitual y podría darse algún efecto secundario fruto de la mezcla farmacológica.

 

 

 

Desbloqueado el proyecto de 35 apartamentos para mayores en el barrio toledano de Santa María de Benquerencia

ApartamentosTolIntEl concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Toledo, Teo García, se ha reunido este viernes con los responsables de la cooperativa Vitápolis tras desbloquearse el proyecto para la puesta en marcha de un complejo residencial compuesto por 35 apartamentos destinado a personas mayores, con un modelo en el que se comparten servicios sociosanitarios aparte de los espacios de uso común.

El arquitecto Mariano Vallejo ha sido el encargado de exponer las líneas generales de esta iniciativa que, tras diversas vicisitudes, sale adelante ahora «con el apoyo del Gobierno local», que respalda este proyecto al compartir los objetivos que persigue en el ámbito del envejecimiento y bienestar de los mayores, ha informado el Consistorio toledano en nota de prensa.

Se trata de un modelo de convivencia con la construcción de un complejo con 35 apartamentos en el que los usuarios dispondrán de sus dependencias privadas, garajes, trasteros y una zona de espacios comunes con salón de juegos, comedor, gimnasio, jardines, así como los servicios sociosanitarios que precisen para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

El edificio, que se levantará en Santa María de Benquerencia, será totalmente accesible y dispondrá de elementos ergonómicos adaptados a las necesidades de los vecinos, tanto en los apartamentos como en las zonas comunes, facilitando así la vida cotidiana a las personas con movilidad reducida o que sufran algún tipo de impedimento físico.

Fuente: EL DIGITALCLM

 

El ejercicio físico vigoroso aporta mayores beneficios a la salud cardiovascular

_investigadoresclnicauniversidaddenavarrayuniversidadbeneficiosejerciciofsicovigoroso_7f9073d4Según un estudio de la Clínica Universidad de Navarra, las personas mayores de 55 que lo practican presentan un 90% menos de riesgo de padecer síndrome metabólico (conjunto de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular) que aquellos que realizan ejercicio de intensidad leve.

Un grupo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y de la Universidad –integrantes del CIBEROBN Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, del Instituto Carlos III y de IDISNA- ha demostrado que el ejercicio físico intenso, en personas sanas, previene en mayor medida el síndrome metabólico (conjunto de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular) que el ejercicio moderado o leve, según ha informado la institución académica en un comunicado con motivo del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebra este martes.

El estudio se ha realizado a través del Proyecto SUN, dirigido por el catedrático de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez, en más de 10.000 personas que no sufrían síndrome metabólico al inicio de la investigación. El seguimiento de las personas participantes se ha realizado durante una media de seis años y los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica ‘American Journal of Preventive Medicine’.

«El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular, como niveles altos de glucosa, tensión arterial, triglicéridos en niveles elevados, HDL bajo (también llamado colesterol bueno) u obesidad abdominal», explican los investigadores. En estos casos, según indica el doctor Alejandro Fernández Montero, especialista en Medicina del Trabajo de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los coordinadores de esta investigación, «las personas que sufren SM tienen más probabilidad de sufrir una cardiopatía, un accidente cerebrovascular (ictus), diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal y problemas de circulación».

Esta investigación de la Clínica Universidad de Navarra se ha convertido en el primer estudio que relaciona la intensidad del ejercicio físico en relación con el síndrome metabólico, teniendo en cuenta los estilos de vida y factores dietéticos. «Hemos incluido otros factores como la dieta mediterránea, consumo de ‘fast food’ (comida rápida), horas delante del televisor, tiempo de ejercicio físico, etc…, porque podría ocurrir que los que hacen ejercicio intenso cuidasen más su alimentación y realizasen estilos de vida más saludables y entonces no sabríamos si lo que previene es este tipo de ejercicio o los hábitos alimenticios y de vida”, precisa. Así, teniendo en cuenta estos factores, los investigadores comprobaron que el ejercicio físico vigoroso previene en mayor medida el síndrome metabólico que la práctica deportiva leve o moderada.

De hecho, los participantes del estudio mayores de 55 años que realizan ejercicio vigoroso presentan un 90% menos de riesgo de padecer síndrome metabólico frente a aquellos que realizan ejercicio de intensidad leve.

Mayor rendimiento deportivo y beneficios para la salud

La intensidad de ejercicio físico se mide en equivalentes metabólicos (mets) y, para considerar que se practica de modo vigoroso, el esfuerzo tiene que ser superior a 6 mets. Para tratar de llevarlo a la práctica, los responsables del estudio ponen los siguientes ejemplos: «Andar a paso ligero equivaldría a unos 2,5 mets y caminar a paso muy rápido a unos 4,5 como máximo. La natación se traduce en unos 6 mets; jugar un partido de fútbol, 7 mets; el footing (8km/h), 8 mets; y el atletismo, como por ejemplo, correr a 5min/km, alrededor de 12 mets.

«Cuando comparamos los efectos entre la intensidad y el tiempo de ejercicio físico, concluimos que ejerce un mayor beneficio la intensidad que el tiempo que se dedica a la práctica del ejercicio físico en el tiempo libre”, asegura.

Los problemas de iniciarse en la práctica de ejercicio físico vigoroso

El especialista concreta que lo realmente saludable es adquirir la capacidad de realizar ejercicio vigoroso. Por eso, advierten los expertos, es necesario saber cómo conseguir un mayor rendimiento deportivo y el máximo beneficio para la salud cuando se practica ejercicio físico.

«Estos resultados se han obtenido en participantes con un buen estado saludable, sin embargo, hay personas que no obtendrán beneficios cuando practiquen este tipo de deporte porque lo que están haciendo es dañino para su salud, ya que pueden sufrir patologías previas y no ser conscientes de ello», advierte el doctor. «Antes de comenzar la práctica de una actividad deportiva de manera vigorosa, hay que descartar cualquier alteración anatómica o funcional del corazón», concreta.

Por este motivo, la mejor alternativa es acudir a un especialista en medicina deportiva para valorar el estado del corazón y su resistencia. Este tipo de valoración debe incluir pruebas que ayuden a descartar cualquier tipo de cardiopatía (electrocardiograma, ecocardiograma, análisis de sangre, etc.) y una prueba cardiopulmonar de esfuerzo en bicicleta o en cinta rodante. «Estas pruebas nos permiten diseñar programas de ejercicio específicos según el objetivo de la persona, desde perder peso hasta mejorar tiempos en una maratón. El especialista le ayudará también a determinar la efectividad del ejercicio, ya que algunas personas que hacen deporte de forma habitual no saben a qué frecuencia cardiaca y a qué intensidad hay que ejercitar para obtener un mayor beneficio», concluyen los responsables del estudio.

Fuente: Heraldo