Mayores

El 85% de personas entre 65 y 74 años tiene móvil aunque con un uso «residual»

 mayor y movil El 85% de personas entre 65 y 74 años tiene móvil aunque lo utilizan de manera «residual» y todavía tienen como dispositivo principal el teléfono fijo, según ha informado la investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Mireia Fernández-Ardèvol, a la luz de un estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías entre los ancianos.

   Las personas mayores de 65 años suelen hacer un uso más instrumental del móvil e incluso algunos lo tienen simplemente porque la familia les ha obligado y no porque lo crean necesario, ha informado este martes la UOC en un comunicado.

   «Los que les enseñan a usar el móvil son normalmente los hijos y nietos», ha especificado Fernández-Ardèvol, que ha añadido que el principal servicio que utilizan los mayores de 65 años es el de las llamadas de teléfono,

    Ha recordado que «muchos no están acostumbrados a escribir, o bien las teclas son muy pequeñas para sus dedos», por lo que rechazan escribir SMS y usar aplicaciones de mensajería instantánea.

   «Es más frecuente que hagan llamadas perdidas antes que enviar mensajes», una buena forma de comunicarse a coste cero, ha añadido.

Leer noticia.

El 81% de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales

Informática para mayores

Informática para mayores

Según una encuesta realizada por Accenture a 9.015 personas mayores de edad pertenecientes a Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Singapur, incluyendo a 220 españoles mayores de 65 años.

El 81 por ciento de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales, según ha mostrado una encuesta realizada por Accenture a 9.015 personas mayores de edad pertenecientes a Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Singapur, incluyendo a 220 españoles mayores de 65 años.

Asimismo, el estudio ha desvelado que al 78 por ciento le gustaría tener recordatorios electrónicos sobre sus tratamientos y al 87 por ciento le gustaría pedir las citas médicas por Internet.

El número de personas mayores en España está aumentando y muchos de esos ciudadanos son usuarios activos de Internet. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas estima que el uso de Internet se ha triplicado desde 2006 entre las personas con edades por encima de los 60 años.

En este sentido, la investigación de Accenture ha indicado que el 57 por ciento de estos ciudadanos controla sus propios indicadores de salud, como el peso o la presión sanguínea, y que más de uno de cada tres (38 por ciento) hace un seguimiento de la información en su historia clínica.

 «Del mismo modo que utilizan Internet para operaciones bancarias, compras, ocio y comunicaciones, las personas mayores también quieren controlar de forma virtual determinados aspectos de sus servicios sanitarios. Eso significa que los sistemas de salud deben ofrecer más opciones digitales si quieren ayudar a estos pacientes a vigilar su salud fuera de la consulta del médico», ha comentado el ‘managing’ director de Accenture para el sector sanitario, Baltasar Lobato.

Por otra parte, la gran mayoría de las personas de la tercera edad encuestadas (91 por ciento) asegura que considera importante tener acceso a su información sanitaria, pero apenas una tercera parte puede acceder actualmente a sus historias clínicas. Del mismo modo, al 79 por ciento de los encuestados le gustaría tener la posibilidad de renovar sus recetas por medios electrónicos, pero a día de hoy solo puede hacerlo el 23 por ciento. Y, por último, la mayoría (68%) querría poder comunicarse por correo electrónico con su servicio sanitario, aunque solo el 16 por ciento dispone de esta opción.

«Cada vez son más las personas mayores que utilizan tecnologías digitales, por lo que los sistemas de salud deberían plantearse el papel que puede desempeñar Internet para que el acceso a los servicios sanitarios sea más sencillo para pacientes de todas las edades», ha zanjado Lobato.

Leer noticia.

‘Sanitas Cuidado Activo’ permite a los mayores realizar actividades y fomentar la interacción entre ellos

Sanitas residencialEl proyecto ‘Sanitas Cuidado Activo’ permite a las personas mayores pasar el día en los Centros Sanitas Residencial, donde se incorporan elementos que les «ilusionan», como actividades, juegos y excursiones, para fomentar la interacción entre ellos.

Este proyecto se está llevando a cabo en estos momentos en los centros madrileños Sanitas Residencial Las Rozas y Sanitas Residencial Mirasierra y en el barcelonés Sanitas Residencial Bonaire. Los servicios que ofrecen estos centros contienen un servicio de atención flexible, ya que es tanto «diurno, nocturno o incluso por horas», ha señalado esta empresa.

En este sentido, la jefa de Experiencia del Cliente de Sanitas Residencial, Carmen Abelanet, ha asegurado que «las actividades que se ofrecen en los centros de día están especialmente pensadas para ayudar a los mayores a mantener la actividad física y a fomentar las relaciones interpersonales, lo que permite que todos los mayores, personas perfectamente válidas y a perfiles que requieren cuidados asistenciales más específicos, puedan beneficiarse de sus ventajas».

Por su parte, el jefe de gestión asistencial de Sanitas Residencial, David Curto i Prieto, ha indicado que «está demostrado que la socialización en las personas mayores tiene efectos favorables en patologías como dolores articulares, control de las enfermedades crónicas, hipertensión arterial, diabetes». Además, ha apuntado que también ayuda a prevenir de «patologías de la esfera psico-social como la depresión, ansiedad o empeoramientos en los mismos».

Los propios ancianos son los primeros que están contentos con este tipo de iniciativas. El residente de 82 años de Sanitas Residencial Las Rozas, Francisco Casas, ha afirmado que se siente «más activo» y que le «encanta la gerontogimnasia», ya que le permite no tener ningún tipo de dolor. De hecho, ha asegurado que les «echa de menos» en el fin de semana y que tiene «más dolores».

La residente de 86 años de Sanitas Residencial Mirasierra, Natividad Sanz, ha admitido que está «muy contenta» de ir a este centro, donde realiza distintas actividades como jugar «al bingo», cantar «mucho», trabajar y hacer gimnasia. De este modo, esta anciana ha animado a «toda la gente que venga porque sienta muy bien».

De este modo, el programa de Sanitas Residencial está enfocado para que estas personas puedan realizar numerosas actividades tanto deportivas como, por ejemplo, de estimulación sensorial. Además, cada centro tiene una cocina propia, lo que permite que los mayores puedan realizar talleres gastronómicos para preparar «sus recetas favoritas».

Estos centro también son positivos para los mayores y sus familias, ya que ofrecen un ambiente familiar, algo que no suelen desconocer las familias, lo que les beneficia ya que el número y ritmo de sus actividades se va reduciendo según avanza la edad, tal y como ha asegurado Sanitas.

Leer noticia.

El censo de cuidadoras de dependientes se reduce un 80% en solo dos años en Galicia

CuidadorCasi dos años después de que el Estado dejó de asumir la cuota a la Seguridad Social de las cuidadoras de dependientes solo quedan en Galicia una cuarta parte de las que había a finales de 2011. De un censo de 8.373 familiares (el 94% mujeres) de personas con alto grado de dependencia encargadas de su cuidado dos ejercicios atrás el listado ha menguado un 80%, registrando al cierre de 2013 un total de 1.737 mujeres que continúan de alta y pagando la cuota a la Seguridad Social por su cuenta.

Con la Ley de Dependencia el Gobierno apostó por dar visibilidad y convertir en oficio lo que miles de familiares realizan desde hace años: entregarse y cuidar a un hermano, padre, madre o hijo que no pueden valerse por sí mismos. Se creó un convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia y para facilitar la regulación de una tarea de miles de personas el Gobierno asumió la cuota a la Seguridad Social, de unos 165 euros mensuales. Con esta medida el número de cuidadoras de alta en Galicia superó las 9.000 pero tras la decisión de la Administración central de dejar de asumir el coste de las cuotas dicha cifra se desplomó, no solo en Galicia sino también en el conjunto de España. Con ayudas de 200 o 400 euros como tramos medios en función de la situación del dependiente gran parte del colectivo de cuidadoras dejó de aportar los 165 euros a la Seguridad Social y con ello dejan también de apostar por una futura jubilación.

La decisión del Gobierno coincidió con los ajustes presupuestarios por la crisis y también por un cambio de tendencia en la aplicación de la propia ley, que redujo los apoyos a familiares cuidadores para reforzar los servicios profesionales.

De este modo, si al principio de la aplicación de la ley el 80% de las solicitudes de prestaciones de dependencia en Galicia eran para cuidador familiar, en la actualidad este porcentaje se ha reducido a menos del 20% y en la gráfica del reparto de ayudas por tipos de servicio ganó terreno la ayuda en el hogar de una forma profesionalizada. Según la Consellería de Traballo e Benestar, la distribución de las actuales prestaciones por dependencia en Galicia es la siguiente (consultar gráfico): un 35,8% para ayuda en el hogar, un 19,6% para cuidador familiar, el 18,8% para residencias, el 14% para libranza vinculada a servicio y un 11,7% para centros de día.

El cambio de tendencia en los servicios derivó en una mayor profesionalización del sector, según las administraciones, de hecho, al incrementarse las tipologías vinculadas a plazas en residencias o asistentes personales solo en Galicia el sector de la dependencia emplea a más de 10.000 personas, mientras que en el año 2009 esta cifra era de algo más de 4.000.

A Coruña es la provincia con mayor número de cuidadoras familiares: se mantienen 567 cotizando en el convenio especial. Le sigue Pontevedra, con 508; Ourense, con 358 y Lugo con 304 al cierre de 2013.

Leer noticia.

Esther Díaz: «Asturias quintuplica la inversión del Estado en Dependencia»

Esther Diaz«No estamos de acuerdo con la nota. No vamos a decirle al Observatorio de la Dependencia cómo tiene que hacer su trabajo, porque son expertos y respetamos su independencia, pero sí creemos que no han utilizado los parámetros correctos. Por ejemplo, en Asturias, el gasto por habitante en dependencia es muy superior al que dicen».

La consejera de Bienestar Social y Vivienda no comparte el último suspenso que, tal y como adelantó EL COMERCIO, otorgó a su gestión el ente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales que se encarga de evaluar la ley. Un suspenso que es el décimo que recibe el Principado de los doce dictámenes realizados ya por el Observatorio.

Ante el último, correspondiente al análisis del desarrollo de la ley durante el último año, Esther Díaz rebate que el gasto asturiano en dependencia sea bajo. Todo lo contrario, afirma que «Asturias quintuplica la inversión del Estado en Dependencia», como lo demuestran, dice, «los presupuestos consolidados y revisados por el Tribunal de Cuentas».

Así, afirma que en 2012, el coste que la dependencia tuvo en Asturias alcanzó «los 178 millones. De ellos, 127,8 fueron portados por el Principado. El resto, 22,6 los aportó el Estado, mientras que los beneficiarios, a través del copago, aportaron 27 millones».

Eso significa, «además de que el Principado quintuplica la inversión del Estado», que de las arcas regionales salieron «119 euros por habitante para la dependencia, mientras que el Observatorio, en su informe, nos adjudica 91,98 euros». Afirma Esther Díaz que la discrepancia se centra «quizás en la fuente que maneja el Observatorio. Nosotros no sólo dedicamos a la dependencia una única partida, sino que está repartido en diferentes capítulos y puede que no los hayan contemplado todos».

De haber recogido los 119 euros que la consejera asegura, «fueron el gasto real en 2012 y, también, en 2013, porque fueron cifras muy parecidas», Asturias habría logrado un punto y no un cero «en el apartado de gasto por habitante». Porque, de acuerdo al último dictamen del Observatorio de la Dependencia, el gasto medio en el país fue de 109,25 euros «con lo que nosotros estaríamos por encima de la media».

«Acabaremos con la espera»

Otros de los parámetros en los que hay discrepancia son los que valoran el número de solicitudes, beneficiarios y dictámenes por población, ya que Esther Díaz asegura que «no están ajustados a la realidad. Quizá eran importantes al principio, cuando la ley arrancaba, pero ahora está consolidada y no va a crecer la cifra de peticiones».

A juicio de Esther Díaz, lo importante es que «ante la posición del Gobierno central, que con su actuación hacía prácticamente inviable la ley, nosotros seguimos dando servicio y eso lo reconoce el Observatorio». Lo dice porque Asturias destaca como la cuarta comunidad española con más tasa de reposición el año pasado, del 9,52%, «cuando, en el resto del país, ha ido a la baja. Se ha paralizado».

Una paralización que, insistió, «no ocurrirá en Asturias». Lo demuestra, dice, también el aprobado por recortar el ‘limbo’ -personas con derecho, pero sin servicio- «será mejorado aún este año: el objetivo es acabar con la espera».

Leer noticia.

UPyD pide un IPC para revalorizar las pensiones que tenga en cuenta el consumo específico de los jubilados

upydUnión, Progreso y Democracia (UPyD) ha registrado, para su debate en el Pleno del Congreso, una proposición no de ley en la que plantea la posibilidad de calcular un IPC específico para los jubilados.

En la iniciativa la formación magenta defiende que sería «aconsejable y técnicamente sencillo» contar con un índice en el que se reflejen los precios de los bienes y servicios que usan los pensionistas, con un mayor peso para los productos que les afectan en mayor medida (como la luz, el gas, la alimentación o los medicamentos) y menos importancia para otros que casi no les afectan (como los juguetes, la enseñanza o la ropa infantil).

«Tales distinciones no son sutilezas académicas, sino que tienen una gran importancia práctica», insiste la formación que lidera Rosa Díez, que cree que este nuevo indicador específico permitiría a las administraciones públicas «conocer mejor la evolución del poder adquisitivo de los pensionistas» y, así, garantizar su mantenimiento.

Cumplir la Constitución

En este sentido, UPyD recuerda que la Constitución Española obliga a los poderes públicos a garantizar que las pensiones públicas son «suficientes, adecuadas y periódicamente actualizadas», matizando que la Carta Magna no se refiere únicamente a la cuantía inicial que perciben los jubilados sino a la de todo su periodo de retiro.

Además, señala que la revalorización «no puede entenderse como un simple acto formal de actualizar las pensiones en las cantidades que coyunturalmente encajen en la política económica del partido que gobierne, sino que una interpretación racional lleva a considerar que las pensiones se deben actualizar para que sigan siendo ´adecuadas´».

Una obligación que se ve en «riesgo», a juicio de la formación magenta, con la última reforma del Gobierno del PP, que entró en vigor el pasado 1 de enero y que deja de vincular la revalorización a la inflación para tener en cuenta los ingresos y gastos del sistema, con un techo (IPC más 0,5%) y un suelo (0,25%) de incremento.

«Como el PP niega que la pérdida continuada del poder adquisitivo que prevén el resto de grupos parlamentarios vaya a producirse, sería importante contar con los indicadores adecuados para medir correctamente la evolución del poder adquisitivo de las pensiones, para que pueda dilucidarse esta cuestión mediante un debate público informado en el futuro», concluye la formación.

Leer noticia.

Tercera edad y ejercicio físico, un binomio necesario

Gimnasia mayoresAlgunas enfermedades comunes que generan morbilidad en las personas de la tercera edad, como hipercolesterolemia, cardiopatía isquémica, EPOC, insuficiencia cardíaca, diabetes o hipertensión pueden mejorar e incluso prevenirse gracias a la práctica de ejercicio físico. Sin embargo, los datos indican que menos del 30% de las personas de más de 65 años realiza actividad física de forma habitual, un hecho que debería modificarse según el doctor José Antonio Serra, jefe del servicio de geriatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Recomendar ejercicio físico

Los médicos de atención primaria, muchas veces por falta de tiempo y otras por la costumbre de recetar medicamentos de forma sistemática, no recomiendan a las personas de la tercera edad la práctica de ejercicio físico como, por ejemplo, caminar cada día durante 30 minutos. Para mantener un estado vital saludable hay que adquirir unos hábitos de las mismas características y que se basen en llevar una vida activa y una dieta saludable. De esta manera, se puede mejorar el estado de salud una vez ya se han superado los 65 años de edad.

Tipos de ejercicios

Las recomendaciones en este aspecto siempre tienen que individualizarse puesto que cada persona tendrá unas características distintas. En general, se recomienda que la persona tenga una vida cada vez más activa y que dicha actividad vaya en progresión. Caminar es muy recomendable, aunque otras personas necesitarán realizar ejercicios más específicos como fortalecer la musculatura de una parte del cuerpo específica. Otros individuos deberán optar por actividades más de tipo vascular, algunos para la tensión mientras que otros para la diabetes. Por tanto, estas recomendaciones deben ser muy individualizadas según los hábitos de vida de la persona, sus gustos, su disponibilidad y sus capacidades.

Otros beneficios del ejercicio

La práctica de ejercicio físico también favorece el desarrollo más tardío de un deterioro cognitivo, a la vez que también incide en mejorar el estado de ánimo. El hecho de poder relacionarse con otras personas, salir de casa y distraerse, disminuye las posibilidades de que se desarrolle un trastorno de ánimo.

Pacientes geriátricos

La intervención que se realiza en geriatría valora la situación médica, física, mental y de la red familiar del paciente. Se considera como personas frágiles a aquellos que tienen mayor edad, que presentan problemas físicos o mentales o que tienen problemas en la estructura familiar por ingresos económicos bajos. La edad media de estos pacientes es de 88 años, aunque también encontramos personas de este perfil con 65 años. Sin embargo, esa no es la tónica habitual.

Leer noticia.

Más del 20% de personas mayores de 60 años sufre algún trastorno mental o neurológico

demenciaMás del 20% de las personas mayores de 60 años sufre algún trastorno mental o neurológico, sin contar las cefaleas, una proporción que aumentará en los próximos años porque se espera que hasta el año 2050 el número de mayores de 80 años se cuadruplicará.

Esta es una de las advertencias que han hecho hoy miércoles los expertos que participan en la primera jornada del simposio Impact of Ageing on Mental Health and Well-being que, organizado por B.Debate, el Parque Sanitario Sant Joan de Déu y la Fundación de Investigación Sant Joan de Déu, se celebra hasta mañana en el CosmoCaixa de Barcelona.

Los expertos debaten hoy y mañana los principales factores que intervienen en la salud mental y el bienestar durante el período de envejecimiento, las estrategias de prevención y de gestión para mejorar la calidad de vida de este grupo de población y el impacto económico y social que generan.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre los años 2000 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará en todo el mundo, pasando del 11 al 22%.

En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 a 2.000 millones de personas en el transcurso de medio siglo y, por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos de mediana edad tendrá a sus padres vivos.

Tras constatar que más del 20% de las personas mayores de 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neurológico (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y que el 6,6% de la discapacidad en esta franja de edad se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso, los psiquiatras han indicado que la demencia y la depresión son los trastornos más comunes en esta edad.

Los especialistas no se han puesto de acuerdo en cuáles son los mecanismos responsables de los problemas de salud mental y bienestar en este tipo de población, ya que estos no sólo se asocian al proceso de envejecimiento.

Según los gerontólogos, otros factores externos presentes en este grupo de población son también responsables de este impacto, como la situación económica o determinantes sociales.

Lo que sí ha puesto de acuerdo a todos los asistentes es la necesidad de ejercitar un envejecimiento saludable, que se inicia con los hábitos saludables antes de entrar en la vejez.

Leer noticia.

Los atropellos a mayores son «la problemática urbana más preocupante», según la Fundación Mapfre

Mayores cruzando la calleLos atropellos urbanos a mayores apenas se ha reducido en los últimos 10 años, hasta el punto de que los fallecidos con más de 64 años constituyen ya el grupo de edad más numeroso en zona urbana, según un informe de la Fundación Mapfre, que apunta a que se trata de la «la problemática urbana más preocupante.

   Los mayores de 65 años representaron en 2012 el 27 por ciento del total de fallecidos en accidentes de tráfico, mientras que en 2001 esa proporción era del 16 por ciento, lo que, de acuerdo a la fundación, justifica la necesidad de que las calles y carreteras cuenten con unas infraestructuras viales más adaptadas a las necesidades de los conductores y peatones mayores de 65 años.

   Cada año mueren en las carreteras y calles españolas alrededor de 500 personas mayores de 64 años, un segmento de la población en el que el número de fallecidos por cada cien víctimas de accidente es casi cuatro veces superior al del resto de la población.

   Los giros a la izquierda en intersecciones sin carril de espera y el escaso tamaño e iluminación de algunas de las señales de tráfico «no son buenos aliados» para este colectivo. Tampoco lo son los vehículos estacionados cerca de los pasos de peatones y la conducción nocturna.

   Los peatones mayores también se encuentran con muchos obstáculos. Casi cuatro de cada 10 apenas se desplaza a pie por la ciudad, una cifra que va en aumento, debido principalmente a la presencia de desniveles en el pavimento de las calles, aceras con una anchura insuficiente, paradas de autobuses sin marquesinas y sin bancos para esperar, y pasos de peatones mal cuidados, sin cebreado tradicional, sin refugios  y sin semáforos con cuenta atrás que indiquen el tiempo que queda hasta que se ponga en rojo.

   El informe ‘Mayores y seguridad vial: Manual de recomendaciones de diseño urbano. La perspectiva de las personas mayores’, también refleja que médicos y psicólogos consultados, resaltan, por ejemplo, que las curvas cerradas dificultan la percepción de posibles peligros en conductores con cataratas y que la presencia de vados, mobiliario urbano y desniveles también afecta negativamente a todos los peatones, pero en mayor medida a aquellos con enfermedades como la artrosis, que es frecuente en personas con edades avanzadas.

   El manual, dirigido a Ayuntamientos, técnicos en diseño vial urbano y responsables de centros de salud, hospitales y residencias, entre otros, propone, por ejemplo, mejorar la señalización de los pasos de peatones, espacios que el 13 por ciento de los mayores considera inseguros, al estar señalizados en muchas ocasiones con dos marcas viales horizontales discontinuas en lugar de las franjas paralelas horizontales tradicionales en forma de cebreado.

   También plantea rebajar los bordillos, incrementar las zonas en las que el límite máximo de velocidad es de 30 kilómetros por hora, las calles peatonales y situar las paradas de los autobuses con marquesinas con bancos y en rectas, que según los mayores encuestados son las más seguras.

   Para mejorar la conducción de los mayores, el manual también hace hincapié en la necesidad de incorporar carriles de espera en las intersecciones para los vehículos que giren a la izquierda, así como sistemas para ampliar las aceras en los cruces e instalar  refugios y barandillas en las travesías, una medida que valora el 75 por ciento de los mayores.

   Asimismo, sugiere fomentar medidas para reducir la velocidad de los vehículos en determinadas zonas, promover la señalización vertical situada a la derecha de la calzada mejor que a la izquierda y aumentar el tamaño de letra de las señales de tráfico para evitar accidentes.

Leer  noticia.

Diputación valenciana prorroga programa de viajes sociales para atender las peticiones

Amparo MoraLa Diputación de Valencia y la Unión Hotelera han suscrito hoy la prórroga del programa por el empleo hotelero y el turismo social para poder atender todas las peticiones recibidas, unas 30.000, de las que 13.000 ya han realizado el recorrido turístico de costa e interior por la provincia.

La diputada provincial de Bienestar Social, Amparo Mora, y el presidente de la Unión Hotelera, Luis Martí, han firmado hoy la prórroga para este año, que dará continuidad al programa a partir de abril, dirigido a la tercera edad.

En 2013 se formalizaron más de 25.000 solicitudes a través de los ayuntamientos, muchas de las cuales se pidieron con posterioridad al mes de agosto, por lo que se llevarán a cabo durante este año.

El programa, dotado con tres millones de euros, persigue generar y mantener el empleo en las zonas turísticas durante la temporada baja, lo que supone desestacionalizar el turismo, «uno de los principales problemas» en la Comunitat Valenciana, ha manifestado Martí.

El plan ha permitido en 2013 el mantenimiento de entre 1.500 y 2.000 empleos en la provincia de Valencia tanto en alojamientos como en establecimientos hosteleros.

La ocupación en enero es «bajísima», del 30 % frente al 80 % en temporada alta, a excepción de la ciudad de Valencia, y el programa ayuda a que los hoteles no tengan que cerrar durante algunos periodos, y por tanto, no despedir a sus empleados.

Un total de 18 hoteles de costa e interior, con una media de un centenar de empleos cada uno, ha participado en el programa durante 2013.

La diputada provincial ha avanzado que la Diputación de Castellón ha mostrado su interés en el programa y en estudiar las fórmulas para aplicarlo en la provincia.

Esta extensión del programa en Castellón beneficiaría a Valencia al permitir el intercambio de viajeros entre ambas provincias.

Amparo Mora ha explicado que aun «quedan muchas personas» que han solicitado participar en el programa en sus ayuntamientos y que todavía no han podido realizar las rutas por la provincia.

Leer noticia.

Fundació Catalunya-La Pedrera y Fundación SARquavitae promueven el proyecto de investigación “Microbioma Intestinal del Anciano Frágil”

SARquavitaeLa investigación, de dos años de duración, la llevan a cargo investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida (FLS) del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona).

La Fundació Catalunya-La Pedrera y la Fundación SARquavitae han firmado un acuerdo de colaboración para financiar y llevar a cabo el proyecto de investigación “Microbioma intestinal del anciano frágil”, a cargo de investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida (FLS) del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona. El proyecto está liderado por el Dr. Bonaventura Clotet, Presidente de la FLS y coordinado por el Dr. Roger Paredes.

El síndrome de fragilidad del anciano describe un estado de vulnerabilidad de la persona mayor como consecuencia del deterioro acumulativo de diferentes sistemas fisiológicos durante la vida. Ello acaba comportando una disminución de su autonomía, con una aceleración de problemas médicos y sociales. Una de las características principales de la fragilidad del anciano es su trasfondo inflamatorio, poco investigado hasta al momento. La FLS que ya ha investigado este tipo de trastornos en pacientes con VIH, pretende analizar e investigar los desequilibrios en la composición y función de la “flora intestinal” (microbioma) y su influencia tanto en estado inflamatorio crónico como en la fragilidad de la persona mayor en general. El objetivo de la investigación es obtener datos relevantes para prevenir y mejorar el estado de salud de dichas personas a través de intervenciones nutricionales y cambios en la dieta.

La investigación, impulsada por Fundació Catalunya-La Pedrera y Fundación SARquavitae, se llevará a cabo en los centros residenciales y sociosanitarios de SARquavitae, así como en domicilios, para aportar una muestra muy significativa del grupo objetivo de personas en estudio.

La Fundación SARquavitae promueve la divulgación del conocimiento, la formación y la acción social, en el campo de la salud y la dependencia desarrollando actividades formativas, jornadas técnicas y proyectos de investigación y cooperación en el ámbito sanitario y social en de la atención a personas.

La Fundació Catalunya-La Pedrera tiene como misión trabajar de forma proactiva para el desarrollo y la transformación social de Cataluña, apoyando, entre otras, los emprendedores, los que trabajan por el futuro y los que crean nuevas ideas.

La FLS es una entidad que tiene como objetivos la investigación, la asistencia y la docencia en el ámbito de la infección por VIH y enfermedades asociadas.

SARquavitae (www.sarquavitae.es), compañía líder en servicios sanitarios y sociales, con una plantilla formada por más de 9.000 profesionales, ofrece servicio -tanto en sus centros como a domicilio- a 200.000 personas al año. Desarrolla un innovador modelo de atención centrada en la persona y basado en tres ejes de actuación: el trato humano y familiar, la especialización sanitaria y el enfoque de confort y bienestar, presentes en todos sus servicios. La empresa dispone 135 centros de los que 53 son centros residenciales y sociosanitarios, 15 son centros especializados en la atención a la discapacidad, 59 son centros y hospitales de día y 5 son complejos de viviendas con servicios, con una oferta total de más de 11.000 plazas. Además, también ofrece diariamente un servicio de ayuda a domicilio a 12.600 personas y servicios sanitarios a domicilio. Realiza anualmente 76.600 visitas de urgencias médicas y de enfermería, atiende diariamente a 17.000 usuarios de teleasistencia y realiza un servicio de call center médico y social de 96.716 llamadas anuales.

«Arrugas» disponible para su visualización hasta el 12 de febrero

ArrugasARRUGAS es un largometraje de animación 2D para un público adulto basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Disponible para su visualización hasta el 12 de febrero.

‘Radio me’, el Whatsapp de los mayores

RadiomeTelefónica ha creado el dispositivo de mensajería de voz instantánea ‘Radio Me’, que permite a los ancianos comunicarse de forma inmediata sin necesidad de usar un ‘smartphone’ y posibilita que estén conectados en todo momento con familiares y amigos.

   «El objetivo es combatir la brecha digital y solucionar los problemas reales» de este colectivo, al que le resulta complicado usar ciertos sistemas de mensajería instantánea tipo Whatsapp o Line, ha explicado este viernes en rueda de prensa el director del centro de I+D de Telefónica en Catalunya, Pablo Rodríguez.

   ‘Radio Me’ permite recibir y enviar mensajes instantáneos de voz mediante un aparato de uso intuitivo y senzillo –sólo tiene dos botones con luces–, que se conecta con otros dispositivos a través de una conexión móvil, por lo que los amigos y familiares pueden interaccionar mediante su ‘smartphone’ tras descargarse una ‘app’.

Leer noticia.

Cada vez son más los ancianos que son abandonados en los hospitales

Centros-residenciales-Barcelona-ancianos-recursosLa crisis y la falta de recursos han provocado que cada vez sean más los ancianos que son abandonados en los hospitales. Muchas veces llegan a los hospitales por enfermedades leves, pero acaban siendo ingresados  por sus avanzadas edades o por ser grupos de riesgo.  Una vez superada la enfermedad el médico se dispone a darles el alta pero se encuentra con el problema de que, o sus familiares no vienen a por ellos o que los ancianos no tienen a donde ir.

El presidente de Canarias, Paulino Rivero,  ha denunciado esta semana que en su comunidad hay 400 camas bloqueadas en los hospitales por pacientes que están sanos  y con el alta médica pero que aún siguen en los centros porque los familiares no los recogen.  Según el Secretario de Acción Sindical SAE, Antonio Díez, esta situación no es exclusiva de las islas Canarias, “viene dándose a nivel nacional desde hace varios años”.

Este profesional de la medicina afirma que a la hora de ingresar a una persona en el hospital hay un trámite legal que se puede seguir, sin embargo para dar un alta los médicos se encuentran desamparados ante la ley.  “El profesional puede forzar un ingreso por orden judicial yendo a un juzgado de guardia, pero al contrario es un problema porque si la familia se niega no hay nada que hacer. Si el médico, por ejemplo, lo lleva a una residencia por su cuenta la familia le puede denunciar. Este es un problema muy importante porque al final el gasto sanitario lo estamos pagando todos”, señala Antonio Díez.

¿Pero cómo hemos llegado a esta situación de abandono de nuestros mayores? Díez explica que el abandono de las personas mayores no es algo nuevo aunque matiza que con la crisis ha aumentado. “En estos casos se pueden encontrar varios perfiles. Están las personas que no tienen a nadie, los que aprovechan los ingresos hospitalarios para descansar de los familiares y los que tienen problemas económicos y no pueden hacerse cargo de ellos”, apunta Diez.

Los recortes en dependencia han dejado a las familias sin recursos

En el último año, el número de personas que han dejado de recibir las ayudas de dependencia se ha reducido en 11.127 personas.  Este hecho unido a la crisis ha provocado que cada vez más familias tengan más dificultades para cuidar de sus mayores. Este es el caso de Canarias, según el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle.

Canarias se encuentran a la cola del ranking de ayudas a la dependencia de España. Solo 11.414 personas reciben algún tipo de ayuda, lo que supone el 0,54% de su población. Marciano Sánchez Bayle explica que los recortes en dependencia han afectado considerablemente a la población canaria, ya que es una de las más envejecidas de España.

Según las proyecciones 2011-2021 del Instituto Nacional de Estadística, en Canarias el segmento de población superior a 65 años crecerá en torno al 39,9% en diez años. El grupo de mayores de 85 años crecerá un 78,6%. Además,  la tasa de riesgo de pobreza en Canarias se situó en el 33,2% en 2012, lo que convierte al archipiélago en la segunda Comunidad Autónoma con mayor tasa de riesgo, sólo por detrás de Extremadura (34,1%), según se desprende de los resultados provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2013 elaborada por el INE.

“El problema no está en las familias. Sabemos que hay personas que viven en situación de extrema miseria ya que no tienen dinero ni para pagar  la luz ni para comer. Estas son algunas de las personas que deciden dejar a sus mayores en el hospital para que por lo menos puedan estar calientes y puedan comer. Estos son el 99% de los casos y no se les puede culpar por ello”, señala Sánchez Bayle.

Para este médico el problema está en que los recortes han afectado a diferentes estratos de la sociedad del bienestar. “No hay un sistema de hospitalización a domicilio que pueda  atender a estas personas. Se ha recortado en todas las administraciones por lo que muchas familias se encuentran en una situación desesperada.  Hay una gran incapacidad por parte de las familias para hacerse cargo de una manera razonable de estas personas y cualquier responsable debe saberlo. En este caso, en Canarias, se han unido varios factores: hay pocas camas porque desde 2009 no se han aumentado, se ha recortado en dependencia y luego ha habido el pico de gripe que ha provocado que se necesiten más camas en los hospitales”, afirma el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Otros de los casos que también se están dando en los hospitales son los de los ancianos que no tienen familia y por lo tanto, no tienen quien les cuide. Según el INE, en España hay 18 millones de hogares, de ellos, 4,2 millones los compone una sola persona, un colectivo que se ha incrementado un 45%, y que ya aglutina al 9% de la población.

“Algunas de las personas que están ingresadas tienen algún grado de discapacidad por lo que no pueden valerse por sí mismas. Ellas necesitan que alguien les cuide, pero con los recortes se han quedado solos. El problema está en que se ha recortado en muchos ámbitos de los servicios púbicos y los servicios sociales no dan abasto. No pueden inventar una cama que no existen o inventarse una financiación que no hay. Las comunidades son las que tienen que arreglar este asunto”, concluye este experto.

Leer noticia.

Clece lanza un nuevo portal de información a mayores

Portal Mayores CleceLa gestora de servicios Clece ha lanzado un nuevo portal de información dirigido al sector de tercera edad, con contenidos especializados sobre los servicios ofrecidos por el grupo para la atención a las personas mayores. Así, www.clecemayores.com pretende ser escaparate de todas las residencias y centros que el grupo gestiona íntegra o parcialmente en todo el territorio nacional, organizados por área geográfica y fácilmente localizables a través de un buscador. Cada centro se muestra con la información más destacada sobre el equipo, las instalaciones, el entorno y los servicios que se prestan.

En una segunda fase, Clece tiene previsto sumar al portal la información referente a los servicios de teleasistencia, recurso de atención asistencial que el grupo incorporó en 2013. La división de mayores de Clece cerró 2012 (último dato disponible) con una facturación de 300 M€, de los que 210 M proceden de la prestación de servicios de atención domiciliaria; 77,4 M a gestión residencial y 11,76 M a la explotación de centros de día.

Leer noticia.

Interior renueva el plan para la prevención y mejora de la seguridad de los mayores

mayores   El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha firmado la Instrucción 1/2014, mediante la que el Ministerio del Interior da continuidad al Plan Mayor Seguridad, dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de los mayores.

   Desde su puesta en marcha, se han realizado más de 16.000 intervenciones asistenciales y la realización de actividades informativas en aproximadamente 2.500 Centros de Mayores. Estas cifras avalan «tanto su utilidad como la necesidad de mantener el esfuerzo que se viene desarrollando», según ha indicado Interior.

   La renovación del Plan Mayor Seguridad se enmarca dentro de las iniciativas que se han venido desarrollando en los últimos años para la mejora de los niveles de protección de los grupos sociales potencialmente más vulnerables, entre los que se encuentra el colectivo representado por las personas mayores.

    Interior explica que, aunque la posibilidad objetiva de ser víctima de un delito no es sustancialmente diferente a la que existe en otros grupos de edad, su vulnerabilidad ante determinadas modalidades delictivas, unida, en ocasiones, a un mayor grado de aislamiento social y dependencia así como una acentuada percepción de las situaciones de riesgo, hacen aconsejable el desarrollo de programas específicos.

   El Plan Mayor Seguridad busca promover la adopción de medidas específicas de naturaleza informativa, asistencial y preventiva, focalizadas no solo en las personas mayores, sino también en su entorno más próximo, para dar una respuesta coordinada a todas las cuestiones relacionadas con los problemas de seguridad que les puedan afectar. Esto incluye prevenir las principales amenazas para su seguridad, mejorar la respuesta policial ante este tipo de actuaciones e incrementar la comunicación y la confianza en las Fuerzas y  Cuerpos de Seguridad.

Leer noticia.

Cuando la edad es un plus: Josep Lluís Pérez, 77 años: «Si no te mueves, todo degenera»

Josep Lluís PérezBusca en la vida lo que en una botella de buen vino: un caldo redondo, concentrado, largo, armonioso en el que quizás puedan identificarse errores pero que evoluciona sin complejos. Sin remordimientos. En 1981 Josep Lluís Pérez encontró en el Priorat su lugar en el mundo. Años después (en 1989) fue uno de los visionarios que se pusieron a elaborar vino -el suyo era el Clos Martinet– para venderlo a 1.500 pesetas de la época. Una «locura» que renovó la comarca y la situó en lo que es hoy: una de las zonas vitivinícolas más reputadas del mundo.

Elaborar un vino excelente no le ha frenado, sino todo lo contrario. El suyo es un espíritu libre y una mente lo suficientemente abierta como para seguir evolucionando a los 77 años. «Cuanto más conoces, más matices eres capaz de apreciar», dice. De mirada felina, con sonrisa fácil y movimientos ligeros, Josep Lluís Pérez no aparenta la edad que tiene. Quizás porque vive como si no le importara cumplir años: «No sé dónde llegaré pero mientras, disfruto del camino, lo saboreo», dice. ¿Algún consejo? «Estar bien con uno mismo… la amistad… Estar equilibrados y ser felices es la clave. Todo lo que haces repercute en ti, también las cosas mal hechas, la maldad pasa factura… te hace infeliz».

Cuando cumplió los 65 años pasó las riendas del buque insignia de la casa, el Clos Martinet, a su hija Sara, también enóloga: «Dos pintores no pueden hacer un mismo cuadro», dice. Sus hijos se hicieron cargo de Mas Martinet Viticultors y él siguió adelante con otros proyectos laborales (principalmente Mas Martinet Assessoraments) y también vitales.

Durante los últimos ocho años, desde su casa -a medio camino entre Falset y Gratallops- ha estado «gestionando» unos viñedos a distancia. Ni más ni menos que en Egipto estaban las cepas. Él seguía a tiempo real su estado y las controlaba remotamente. Los sensores le daban unos parámetros con los que pautaba el crecimiento y el vigor de las viñas en una zona de temperaturas extremas y lluvia casi inexistente. Viajaba a ese país una vez al mes y durante la vendimia solía estarse una o dos semanas.

Y es que poco tiene que ver el Priorat que encontró Josep Lluís Pérez a principios de los años ochenta -cuando nadie tenía, por ejemplo, teléfono en casa- y el de hoy, en el que se puede dirigir un viñedo experimental situado en otro continente para asegurar una buena uva con la que elaborar vinos de calidad en Egipto.

La monotorización de esos viñedos acabó precisamente hace unas semanas. «Ahora quiero recopilar todos los datos recogidos durante estos años y analizarlos detenidamente, en profundidad», explica Pérez. Éste no es el único frente que tiene abierto el enólogo. Durante los próximos días comenzará un nuevo proyecto en el Empordà. De nuevo en la Finca Garbet, una de las más espectaculares de Castell de Peralada: «Vamos a estudiar la velocidad de la tramontana a distintas alturas», explica. Y es que tan expuesta está esta finca al viento que ahora prácticamente sólo pueden aprovecharse tres de las diez hectáreas plantadas.

«No me imagino sin trabajar… ¡es que me lo paso muy bien! Si no te mueves, todo degenera», repite Pérez. Además de Mas Martinet Assessoraments (que incluye 8,5 hectáreas de fincas experimentales y un blog con decenas de artículos técnicos, de opinión y de experiencias), el enólogo sigue muy de cerca la elaboración del Martinet Bru (producen unas 2.000 botellas al año) «y estoy haciendo vinos sin ningún tipo de aditivos», cuenta. Otra evolución.

En la vida de Josep Lluís Pérez ha habido varios puntos de inflexión. «Es que nunca me ha gustado que me dirijan, siempre he buscado lo que me gusta y nunca me ha importado, ni me importa ahora, ir contra corriente», asegura. Cuando tenía una vida estable y cómoda como profesor en una escuela del Opus de Sant Cugat del Vallès, se sintió encorsetado. Le ofrecieron dirigir la Escola d’Enologia de Falset y allí se trasladó con su familia. Ese fue un cambio. Radical.

Ocho años después, René Barbier (el padre, hoy también su consuegro) y Carles Pastrana le hicieron la propuesta, en mayúsculas: elaborar vino. Pero no de cualquier forma. Él se responsabilizaría de la parte técnica vitícola y enológica. Tenía que comprarse una finca, plantarla y participar en la construcción de una bodega común. Y dijo sí. Como Álvaro Palacios y Daphne Glorian.

Al principio (y hasta que cada uno tuvo una producción propia suficiente) elaboraban todos juntos y cada uno comercializaba con su etiqueta. (Clos Mogador, Clos de l’Obac, Clos Erasmus, L’Ermita y el suyo, Clos Martinet). Se propusieron no vender a menos de 1.500 pesetas la botella y, por tanto, la calidad debía responder a ese precio «astronómico» de una época en que reinaba el Rioja y el Penedès.

«Un buen vino es técnica y es arte; es emoción; es una creación personal, y eso no tiene precio»

«Al principio nos costó mucho vender nuestras botellas», recuerda Pérez. Él, su hija Sara y su hijo Adrià recorrieron muchos kilómetros, vino en mano, para vender sólo veinte cajas de Priorat en dos años. Pero un día de mayo de 1994, el periodista Bartolomé Sánchez le montó una cena con 28 sumilleres en Madrid, donde Pérez pudo explicar su vino. Y ahí cambió todo. En pocos meses tenía toda la producción vendida, incluido el stock. «El vino es una creación, una idea personal… y el arte no tiene precio. Por eso cuando me dicen si L’Ermita vale realmente tanto dinero, siempre contesto que es una creación de Álvaro Palacios, es un vino que ha roto esquemas y es algo único».

Cuando cumplió 65 años, otro punto de inflexión. Quizás el más profundo. «¿Por qué nos hacemos viejos?», se preguntó. «La genética es un valor relativo, no seguro… estudié mucho y comprendí las relaciones psicosomáticas… hace tiempo que juego entre lo psíquico y lo físico». Hace doce años que Josep Lluís Pérez y Montse (su esposa y aliada incondicional) se levantan cuando todavía es de noche. Pérez se despierta a las cuatro y media de la madrugada y tras preparar un zumo ambos hacen ejercicio durante unas tres horas. También digipuntura. Beben agua y desayunan a las 7.30. «He experimentado conmigo mismo. La parte emocional es básica», asegura. Además, lleva doce años sin un resfriado y no se médica. «El cerebro es emocional y racional; constantemente racionalizamos las emociones y igual que nos esforzamos en conocer la naturaleza, tenemos que esforzarnos en conocer nuestras razones; y esa contemplación proporciona muchas satisfacciones; hay que huir de la educación basada en el miedo y la culpabilidad», dice. Él pone la mejor técnica al servicio de la sensibilidad, ya sea para elaborar un vino, tocar el piano o para vivir.

Leer noticia.

El Govern catalán y La Caixa renuevan el programa Gent 3.0 de promoción del envejecimiento activo

Informática para mayores

Informática para mayores

 La Conselleria de Bienestar Social y Familia y la Obra Social de La Caixa han firmado este viernes la renovación del programa Gent 3.0 de promoción del envejecimiento activo, un proyecto que en los últimos tres años ha contado con la participación de 450.000 ancianos en Catalunya.

   El compromiso es desarrollar el programa de actividades en 44 ‘casals’ de ancianos y 57 espacios propios de La Caixa, que este año priorizará proyectos que sitúen a la tercera edad como «protagonistas», dado el creciente envejecimiento y la difícil coyuntura económica.

   El acuerdo ha sido suscrito por la consellera Neus Munté y el director general de la Fundación La Caixa, Jaume Lanaspa, e incluye la realización de talleres de promoción de la salud y el bienestar, proyectos de participación social y voluntariado y formación en tecnologías de la información, entre otros.

    Munté ha asegurado que a pesar del contexto económico, el Govern ha podido preservar el día a día de sus equipamientos cívicos «gracias al criterio de priorizar aquello importante».

   Lanaspa, por su parte, ha asegurado que ante el aumento de la esperanza de vida y la mejora de las condiciones sociales y de salud de la gente mayor «es necesario impulsar al máximo el envejecimiento activo y saludable».

Leer noticia.