Mayores
Un programa ayuda a mayores de Alcalá de Henares a llevar la compra a sus domicilios
La Fundación Catalina Hoffmann organizará un servicio de ayuda a las personas mayores de Alcalá de Henares, en Madrid, para que puedan llevar a sus casas las compras que realicen en los mercados.
Para este programa denominado ‘Acción Mercados’ contará con voluntarios que acompañarán con las bolsas hasta sus domicilios a personas, que por su edad, tengan comprometida su movilidad física.
Muchas personas mayores dejan de ir a la compra porque no pueden cargar con ella y eso conlleva un deterioro en el nivel de nutrición e hidratación, al no poder transportar alimentos de más peso, como frutas, verduras y líquidos para beber, ha informado la organización en un comunicado.
La Fundación Catalina Hoffmann pretende que las personas mayores mantengan autonomía de vida, facilitando el mayor tiempo posible su integración dentro de su entorno social y familiar, para evitar así la soledad y el aislamiento.
Con este proyecto, además quiere que los voluntarios hagan compañía a los mayores y fomentar las relaciones intergeneracionales, así como evitar lesiones y agravamientos de patologías osteo-articulares y aumentar la seguridad minimizando caídas en el trayecto del mercado a sus domicilios.
Para facilitar la donación a aquellas personas o entidades que quieran colaborar en la financiación de este proyecto solidario, la Fundación Catalina Hoffmann ha publicado la propuesta en el portal ‘microdonaciones.net’ de ‘Hazlo Posible’, donde los interesados pueden acceder mediante el siguiente enlace:http://microdonaciones.hazloposible.org/proyectos/detalle/?idproyecto=94
La Fundación Catalina Hoffmann nació en el año 2012 con el objetivo de dar asistencia a los mayores que lo necesiten y concienciar a la sociedad de la importancia que tiene este colectivo, proponiendo un envejecimiento activo a través de métodos e iniciativas innovadoras.
Los beneficiarios asturianos de la ayuda a domicilio deberán pagar hasta 10 euros a la hora
Los beneficiarios asturianos de las prestaciones de la Ley de Dependencia deberán abonar, con carácter retroactivo al pasado 1 de julio, una parte del coste de los servicios que reciben y, además, verán recortado el volumen de horas semanales de ayuda a domicilio que tenían asignado por parte la Administración regional. Así se lo está comunicando a los afectados, por medio de una carta, la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado, cuyos responsables aseguran que han pospuesto hasta el límite legal una medida que -subrayan- se deriva de los recortes aplicados al sistema de dependencia por iniciativa del Gobierno central.
El recorte fue denunciado ayer por Julio Carretero, secretario general de UGT en Siero, quien ha recogido las quejas formuladas por las trabajadoras de ayuda a domicilio de la comarca sierense. «Los usuarios les están comentando que han recibido una carta y que, como consecuencia de su contenido, muchos de ellos se ven obligados a reducir o anular la demanda de ayuda porque, sencillamente, no pueden pagarla», señaló Carretero.
El dirigente ugetista agregó que el coste de las prestaciones para los usuarios puede alcanzar los diez euros a la hora. A juicio de Julio Carretero, la implantación de un copago -pago compartido entre las administraciones públicas y los ciudadanos- tiene una doble repercusión negativa. Por un lado, para los beneficiarios, en su mayoría pensionistas con recursos económicos limitados, que no pueden afrontar el coste y se ven obligados a restringir las horas de ayuda que reciben. Por otro, para el colectivo de trabajadores -mujeres en su práctica totalidad- dedicados a la prestación de estos servicios, que inevitablemente serán víctimas de «una pérdida de empleo en un momento muy crítico para todos».
La misiva enviada a los usuarios de la dependencia lleva la firma de la jefa de servicio de atención a la dependencia. El documento explica los cambios en la regulación de la dependencia promovidos por el Gobierno de Mariano Rajoy.
En el epígrafe de la ayuda a domicilio, señala que «la nueva intensidad de horas» del servicio -esto es, el recorte de tiempo- entrará en vigor «a partir del primer día del mes siguiente al que se dicte la resolución que ponga fin al procedimiento de revisión». En el capítulo de copago, indica que sus efectos tienen carácter retroactivo con fecha 1 de julio de 2013.
Una portavoz de la Consejería de Bienestar Social precisó ayer que las cuantías que deberán abonar los usuarios no han sido estipuladas por el Gobierno asturiano, sino por el Ejecutivo central con arreglo a una fórmula matemática que combina los ingresos y otros datos de cada beneficiario.
Astillero adjudica a Cruz Roja la prestación del servicio de teleasistencia
El Ayuntamiento de Astillero ha aprobado adjudicar a Cruz Roja Española la prestación del servicio de teleasistencia domiciliaria que, en estos momentos, atiende a 117 personas en el municipio.
Según explica la concejala de Sanidad y Bienestar Social, Verónica Perdigones, en una nota de prensa, tras la desaparición de la ayuda del Estado, que permitía la prestación de este servicio de forma gratuita, «tan solo ha quedado» la del Gobierno regional.
Esto, señala Perdigones, hizo que el Ayuntamiento decidiera mantener el servicio abriendo un concurso que permitiera garantizar su prestación en las mismas condiciones «de calidad» en las que se venía haciendo.
El servicio de teleasistencia tendrá un coste de 15,10 euros al mes pero los usuarios disponen de diversas bonificaciones.
La edil ha indicado que aquellos cuya renta no llegue a la mitad del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pagarán la mitad, y para los que tengan un nivel de ingresos que oscile entre el 51 por ciento y el 75 por ciento de este parámetro, la bonificación será del 25 por ciento.
De esta manera, y como sucede con otros programas, como el de catering social, los usuarios asumen parte de su coste en función de su renta disponible y lo hacen, resalta Perdigones, de forma que «los que menos ingresos tienen, pagan menos por recibirlos».
Según el balance de este servicio en 2012, se recibieron casi 4.800 llamadas de usuarios, atendiéndose algo más de un centenar de casos, y se emitieron más de 7.000 llamadas, de las que 5.500 fueron para el seguimiento de usuarios y la actualización de datos, además de otras 1.240 por avisos de agenda a estos últimos.
Un videojuego podría mejorar la capacidad multitarea en las personas mayores
Un grupo de científicos ha creado un videojuego con el que se puede medir y reparar el deterioro neuronal relacionado con el envejecimiento, según informa hoy la revista científica británica «Nature». (La Información)
Un grupo de científicos ha creado un videojuego con el que se puede medir y reparar el deterioro neuronal relacionado con el envejecimiento, según informa hoy la revista científica británica «Nature».
Para comprobar su hipótesis, los científicos pidieron a un grupo de expertos en tecnología y entretenimiento que diseñaran un juego de conducción, al que llamaron «NeuroRacer», en el que el jugador podría tener una única tarea o varias al mismo tiempo.
«Una de las condiciones del videojuego fue que los jugadores estuvieran expuestos a distracciones durante las partidas para analizar su atención y su capacidad de multitarea», explicó en rueda de prensa Adam Gazzaley, jefe del proyecto.
Tras probar el juego con un grupo de personas de entre 20 y 79 años, los investigadores corroboraron que los participantes de más edad tenían más dificultades para superar la versión con varias tareas simultáneas.
Posteriormente, se centraron en personas de entre 60 y 85 años, a quienes dividieron en diversos grupos para que jugaran versiones diferentes del «NeuroRacer» en un periodo de tres horas a la semana durante un mes.
Pasado el primes mes de entrenamiento, los científicos comprobaron que el grupo que jugó a la versión multitarea de «NeuroRacer» mejoró su capacidad de desempeñar dos funciones simultáneas que requerían gran atención.
Tras seis meses de continuado entrenamiento, no sólo mejoraron esa capacidad sino que también llegaron a superar los resultados de los jóvenes de 20 años que no se habían entrenado de esa forma.
«Me gusta la idea de que se pueda intervenir en el envejecimiento de las personas y que los mayores puedan mejorar sus capacidades cognitivas jugando», dijo Gazzaley.
Para demostrar sus resultados, el equipo de científicos de California también midió la actividad cerebral de los participantes a través de electroencefalografías, tanto antes como después de exponerse al entrenamiento.
«El juego provocó cambios en el cerebro», declaró el científico en referencia a la mayor actividad que se registró en las ondas «theta» del cerebro de los participantes, asociadas a la memoria plástica y la capacidad de aprendizaje.
Según el investigador de California, el entrenamiento continuado con «NeuroRacer» también trajo consigo mejoras en la memoria de trabajo y en la atención de las personas mayores.
«Esta es una prueba importante que confirma lo que se puede conseguir con estas terapias, como diagnosticar deficiencias neuronales o mejorar las capacidades cognitivas del cerebro», añadió el jefe del proyecto.
Aunque Gazzaley reconoce que aún queda mucho trabajo por delante, ya han comenzado nuevas investigaciones, también con videojuegos, en los que pretenden estudiar este tipo de terapias en jóvenes y niños.
Los servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean los ancianos, según un estudio internacional
Los servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean las personas de la tercera edad, tal y como ha evidenciado una investigación llevada a cabo por un equipo de expertos de la Universidad de Waterloo (Canadá).
Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada ‘Annals of Emergency Medicine’, expone que estos departamentos de los hospitales no cumplen con las necesidades de este colectivo de pacientes, algo que se ha evidenciado en este estudio realizado sobre pacientes mayores de 75 años de Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Islandia, India y Suecia.
Así, los expertos sostienen que las personas ancianas tienen necesidades «muy diferentes» a las de la población general, las cuales «no están siendo atendidas» en la actualidad. Así lo expresa el profesor de la Facultad de Salud Pública de este centro académico canadiense y autor principal de la investigación, el doctor John Hirdes.
A su juicio, la mayoría de estos pacientes «son frágiles y dependen de otros para obtener ayuda», además de que presentan necesidades «complejas». Además, sostiene que los servicios de Urgencias tradicionales «no están equipados para la evaluación geriátrica y su intervención», ya que fueron diseñados «para responder a enfermedades y lesiones agudas».
INCREMENTA EL RIESGO DE OFRECER DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS
Hirdes manifiesta que el «caótico entorno hospitalario» provoca que se incremente «el riesgo de un mal diagnóstico o de una atención inadecuada». Muchas veces los especialistas capacitados no están disponibles, por lo que condiciones geriátricas como el delirio «pueden ser diagnosticados como demencia», lamenta.
En cuanto a las evidencias obtenidas con este trabajo, se expone que el 78 por ciento de las personas a estudio eran dependientes en cuanto a las actividades de la vida cotidiana, tenían un problema cognitivo o habían sufrido una caída en los últimos 90 días.
Ante todo ello, Hirdes y su equipo de investigadores apuestan por capacitar al personal sanitario, cambiar los protocolos de prestación de atención geriátrica y diseñar departamentos especializados que consten de instalaciones de fácil acceso. Todo ello «permitiría satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores», concluyen.
La Obra Social de BBK abre el plazo de inscripción para 3.500 plazas de actividades para personas mayores
La Obra Social de BBK ha abierto el plazo de inscripción para más de 3.500 plazas de actividades para personas mayores que han cumplido su ciclo laboral. El registro se podrá realizar sólo a través de Internet hasta el 22 de septiembre y la lista de personas admitidas se hará pública el 11 de octubre.
Según ha informado BBK, la entidad sorteará entre sus clientes mayores de 60 años, además, tres entradas dobles para la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián, el próximo 23 de septiembre, una videocámara ‘Panasonic HC-V510’, el 1 de octubre, y 50 pagas de 1.000 euros, el 19 de noviembre.
La iniciativa oferta las plazas en unos 220 distintos programas de «ocio activo y saludable», que se distribuyen en áreas como el bienestar y crecimiento, aprendizaje cultural, expresión artística, cursos musicales, idiomas o nuevas tecnologías, y buscan promover el «crecimiento personal, el enriquecimiento cultural y el aprendizaje».
La Obra Social de BBK ha recordado que el orden de inscripción, a través del portal www.bbk.es/actividades, no influirá en la adjudicación de las plazas, por lo que se ha habilitado un único periodo de solicitudes que se mantendrá hasta el próximo 22 de septiembre. Las concesión de las plazas disponibles priorizará a los clientes que tengan domiciliada su pensión o nómina en Kutxabank.
Madrid acoge las Jornadas “Buenas Prácticas en Centros de Día”
El Ayuntamiento de Madrid organiza el 24 y 25 de septiembre las Jornadas Técnicas sobre Buenas prácticas en centros de día, cuyo objetivo es ofrecer un espacio de reflexión que sirva de referencia para intercambiar experiencias llevadas a cabo, transferir conocimientos y mejorar las intervenciones.
En las mismas se presentarán experiencias llevadas a cabo en distintos centros de día de la comunidad madrileña tanto de titularidad pública como privada.
La conferencia de clausura correrá a cargo de la psicóloga Teresa Martínez Rodríguez experta en gerontología y en modelos de atención centrada en la persona bajo el título Bases para la implantación de las buenas prácticas en Centros de Día.
La conferenciante es autora de distintas publicaciones relacionadas con las buenas prácticas en centros gerontológicos y la atención centrada en la persona. Su obra Centros de atención diurna para personas mayores en situación de fragilidad o dependencia pertenece a la colección Gerontología Social de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Organiza: Dirección General de Mayores y Atención Social del Ayuntamiento de Madrid
Madrid. 24 y 25 de septiembre de 2013
Lugar: Centro Cultural La Casa del Reloj. Paseo Chopera , 6 y 10
Fuente y programa: http://www.jornadasdgmas2013.
¿Cuál es el teléfono móvil ideal para los mayores?
Las nuevas propuestas que aparecen continuamente en el mercado ofrecen numerosos modelos de teléfono móvil que incluyen los detalles más novedosos y actuales. Pero ¿necesitan los mayores tantas aplicaciones?
El cofundador de Timpik Technologies, Francisco Cuenca, es partidario de que se sigan fabricando y comercionalizando teléfonos móviles tradicionales porque «son más fáciles de usar por los mayores», que no están acostumbrados a los teclados táctiles y a las nuevas tecnologías y sufren «dificultades» para hacer una llamada desde un teléfono «sin grandes botones para marcar».
En declaraciones a Europa Press en el marco de los cursos de verano que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrada en su sede de Baeza (Jaén) y en los que ha participado como ponente, Cuenca ha señalado que lo más importante para crear un interfaz táctil de usuario es «hacerlo atendiendo a los criterios de usabilidad antes de centrarnos en el diseño visual».
En este sentido, ha destacado las aplicaciones de los mapas como una de las más fáciles de usar porque «utiliza gestos cotidianos y patrones conocidos», junto a las aplicaciones de una única función como el caza canciones «Shazam». Además, Cuenca ha resaltado que son muchos los estudios que se están comenzando a hacer para «profundizar en términos de usabilidad» aunque también ha admitido que el poco tiempo que lleva utilizándose el interfaz táctil hace que «no se hayan podido terminar muchos análisis».
Sin embargo, ha explicado que existe un laboratorio específico que se dedica al estudio de los patrones de diseño y que se centra en «qué patrones son los más naturales y conocidos».
Descubren la clave para reducir los olvidos
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista ‘Neuron’, muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida.
«Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo», explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.
Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.
Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.
En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se lesnpidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla.
Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.
Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.
Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.
Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos.
Cada veinte segundos una persona mayor se cae en su hogar
En España, cada veinte segundos una persona mayor se cae en su hogar y cada dos minutos una se cae en el baño, según ha informado el Instituto Gerontológico con motivo de la Campaña «Stop a las Caídas».
Esta organización ha denunciado que el hogar es uno de los lugares más peligrosos para este colectivo, porque cada año en este país el 15% de los mayores de 65 años, es decir 1.213.885 personas, sufren caídas en su casa.
De estos percances, el 20% se producen en el baño, uno cada dos minutos. Esta tasa de caídas aumenta hasta el 25% en personas de 70 años y sube hasta el 47 en las que superan los 75.
En Europa se estima que más de 20 millones de mayores de 65 años sufren una caída al año, siendo este asunto la principal causa de muerte en este grupo poblacional.
El doctor Pérez Almeida, director del Instituto Gerontológico, ha destacado que es necesario concienciar a las personas mayores y a sus familias de ese riesgo en el hogar, porque la mayoría de esos accidentes son «evitables».
«La caída del mayor puede tener consecuencias muy graves, fracturas de fémur o de cadera, por ejemplo, y complicaciones frecuentes como inmovilidad, tromboflebitis y dependencia de otras personas para realizar sus actividades diarias», ha explicado.
Parte de esos accidentes, según el experto, se producen por el aumento de inestabilidad de las personas mayores, la alteración de reflejos posturales, visuales o auditivos, cambios del flujo cerebral o neuroendocrinos y problemas cardiovasculares que no siempre se pueden evitar, aunque sí prevenir con un correcto seguimiento por los profesionales de la medicina.
«No obstante, muchas otras, producidas por tropezones, resbalones, falta de espacio o de luminosidad, son fácilmente evitables», ha apostillado.
Pérez Almeida ha precisado que conviene evitar la acumulación de objetos en el suelo, no usar alfombras y, si se hace, los bordes y esquinas deben estar firmemente sujetos.
«Los suelos deben ser seguros, preferentemente tratados con productos antideslizantes; la iluminación adecuada de manera que haya buena visibilidad en todos los lugares de la casa, pero sin deslumbramientos y con puntos de luz orientativos para la noche», ha aconsejado.
En el cuarto de baño, la eliminación de la bañera que es la principal barrera arquitectónica es «imprescindible» para la seguridad de los mayores.
Poner barandillas y asideros, cuando las personas mayores tengan una movilidad reducida y, en general, utilizar muebles sin esquinas para que, si la caída es inevitable, se reduzcan los daños, son otras pautas a seguir.
Con esas sencillas medidas, en opinión del experto, se evitarían la gran mayoría de las caídas en los mayores de 65 años y estas personas ganarían en calidad de vida.
«Uno de cada cuatro mayores a los que se les ha preguntado aseguran que su vida cambia para mal después de una caída, incluso si las lesiones han sido leves, algo que los profesionales de la salud denominamos síndrome postcaída y que lleva a muchas personas que se valían por sí mismas a depender de terceros», ha finalizado Pérez Almeida.
En la difusión de la campaña «Stop a las Caídas» colaboran, junto al Instituto Gerontológico, diversos arquitectos, médicos, terapeutas, farmacias -en las que se han repartido folletos informativos-, organismos médicos y empresas instaladoras que han hecho suyo este llamamiento a la prevención en el hogar.
Más de 1,5 millones de personas mayores han participado en las actividades del programa Gente 3.0 Obra Social «la Caixa»
Más de un millón y medio de mayores españoles han participado en alguna de las 30.361 actividades que Obra Social «la Caixa» ha desarrollado en 598 centros de mayores de todo el país en el marco del programa Gente 3.0, que busca el bienestar de este colectivo promocionando su participación en la sociedad.
Según ha informado la entidad, el proyecto, iniciado en 2011, ha contado desde entonces con la participación de 1.534.751 mayores en proyectos de participación social y voluntariado, proyectos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación y actividades relacionadas con la promoción de la salud y calidad de vida.
El primer eje busca impulsar la participación activa de las personas mayores a partir de su labor voluntaria en proyectos tecnológicos, culturales y sociales, entre otros, poniendo en valor su experiencia y contribuyendo a su progreso individual. Así, se han desarrollado actividades que van desde las tertulias literarias al voluntariado de acción local, ámbito este en el que los mayores han organizado 496 iniciativas desde 2011.
En cuanto a las tecnologías de la información, se incluyen actividades de creación de proyectos digitales, talleres de redes sociales y conocimientos esenciales de las herramientas y aplicaciones más representativas de Internet, para evitar la brecha digital en las personas mayores.
Por último, las actividades de promoción de la salud y calidad de vida han incluido el programa ‘Despertar con una sonrisa’, para contribuir al
bienestar dando respuesta a las preocupaciones de las personas mayores; «Actívate», que da a conocer cómo funciona el cuerpo y cuáles son los efectos del envejecimiento y «ActivaLaMente», una plataforma virtual para estimular el intelecto.
Advierten que en las personas mayores, la inactividad podría conducir a la discapacidad
Las personas mayores que no hacen mucho ejercicio, que fuman o que comen poca fruta y verdura tienen un mayor riesgo de padecer alguna discapacidad, según un nuevo estudio. Y cuanto más malsanos sean los hábitos del estilo de vida que tengan, más probabilidades tendrán de sufrir problemas que les impidan realizar las tareas diarias requeridas para vivir de forma independiente.La Junta inspecciona un alojamiento para mayores en Mijas donde vivían ancianas en cabañas de madera entre desperdicios
La Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía realizará en los próximos días una inspección en el alojamiento ubicado en el diseminado de Valtocado, en Mijas (Málaga), en el que, según la denuncia interpuesta por el Ayuntamiento, se prestaban cuidados a personas mayores sin reunir las necesarias condiciones de salubridad ni habitabilidad.
Según han indicado a Europa Press fuentes de la Delegación de Salud y Bienestar Social, el informe derivado de esa inspección se trasladará directamente al juzgado de Fuengirola (Málaga) encargado del caso, que ya ha abierto diligencias previas.
El Ayuntamiento de Mijas denunció los hechos en el juzgado y, además, puso el caso en conocimiento de la Consejería de Salud y Bienestar Social, después de que los servicios municipales encontraran a dos mujeres mayores de nacionalidad holandesa en cabañas de madera situadas en una parcela «sin las mínimas condiciones higiénicas, en las que se amontonan maderas y numerosos desperdicios», señalaron desde el Consistorio.
El caso fue descubierto tras la comunicación telefónica recibida en la Concejalía de Servicios Sociales por parte de personal asistencial del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) sobre un posible caso de maltrato por situación de inhabitabilidad de una mujer mayor de nacionalidad extranjera.
Técnicos de la Concejalía de Servicios Sociales, así como de Urbanismo y de Sanidad y también efectivos de Bomberos y de la Policía Local se desplazaron al alojamiento, comprobando «las pésimas condiciones» que presentaba, lo que levantó las sospechas de los empleados municipales de que se tratara de un supuesto caso de prestación de servicios de atención a personas mayores sin reunir las condiciones ni estar amparados por las exigencias legislativas vigentes.
De este modo, según las informaciones recabadas por los empleados municipales, no se descarta que los propietarios del solar estuvieran recibiendo algún tipo de contraprestación económica por el alojamiento de las mujeres.
Informes elaborados por los técnicos de Inspección Sanitaria del Ayuntamiento mijeño certifican las condiciones infrahumanas de habitabilidad de las cabañas y del entorno. Mientras que el Cuerpo de Bomberos destaca el grave riesgo de incendio de la parcela por la acumulación de maderas y residuos.
ANCIANAS
La Policía Local de Mijas se puso en contacto con las representaciones diplomáticas de Holanda en España a fin de localizar a los familiares de estas dos mujeres. De hecho, una de ellas ha vuelto ya a su país de origen.
La otra mujer, la que originó la investigación del caso tras su estancia en el Hospital Costa del Sol, fue ingresada en una residencia de Torremolinos (Málaga) a instancias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). No obstante, según apuntaron desde el Consistorio, parece que, «por indicaciones de uno de sus descendientes, habría vuelto al alojamiento de Valtocado».
Tanto desde el Ayuntamiento como desde la Junta han destacado «la continua comunicación» existente entre ambas administraciones para coordinar las acciones a realizar contra los propietarios de la parcela, independientemente de la responsabilidad jurídica o administrativa que se derive como consecuencia de las numerosas irregularidades detectadas por los técnicos municipales.
Dos tazas de chocolate al día pueden ayudar a los mayores a mantener el cerebro sano
Beber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a las personas mayores a mantener su cerebro sano y sus habilidades de pensamiento agudas. Lo ha observado un estudio de Farzaneh A. Sorond, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y miembro de la Academia Americana de Neurología. «Estamos aprendiendo más sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las habilidades de pensamiento», argumenta la autora del estudio, que publica la edición digital de la revista Neurology.
En el estudio participaron 60 personas con una edad media de 73 años que no tenían demencia. Estos individuos bebieron dos tazas de chocolate caliente diarias durante 30 días y no consumieron ningún otro tipo de chocolate durante el estudio. Se les realizaron pruebas de memoria y habilidades de pensamiento, además de tests de ultrasonidos pruebas para medir la cantidad de flujo de sangre que llega al cerebro.
De los 60 participantes, 18 tenían deteriorado el flujo de sangre al inicio del estudio. Aquellas personas tuvieron una mejora del 8,3% en el flujo de sangre a las áreas de trabajo del cerebro al final del estudio, mientras que no hubo mejora para los que comenzaron con el flujo sanguíneo normal. «A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también tienen necesidad de un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, puede desempeñar un papel importante en enfermedades como el alzhéimer», apostilla.
Las personas con problemas de flujo sanguíneo también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria de trabajo, con puntuaciones pasando de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final, mientras no hubo cambios en los tiempos para las personas con el flujo sanguíneo normal. Las exploraciones con resonancia magnética realizadas en 24 participantes para buscar pequeñas áreas de daño cerebral encontraron que las personas con deterioro del flujo sanguíneo eran más propensos a tener estas áreas de daño cerebral. «Se necesita más trabajo para probar un vínculo entre el cacao, los problemas de flujo de sanguíneo y el deterioro cognitivo», concluyó Paul B. Rosenberg, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (EE UU), quien escribió un editorial que acompaña al estudio. «Pero este es un primer paso importante que podría orientar futuros estudios», resaltó.
La red pública concertada de atención a la dependencia contrata a más de 300 auxiliares y especialistas para reforzar sus plantillas en verano
El incremento de usuarios por programas de respiro y las estancias vacacionales compartidas han permitido ofertar más de 300 puestos de trabajo para los centros vinculados a la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas, que refuerzan las plantillas de los recursos socio-sanitarios entre julio y octubre, según ha señalado hoy el presidente de la Entidad, Marcos Penadés.
Se trata de contrataciones estacionales que complementan las dotaciones de personal para afrontar el incremento puntual de usuarios de estos meses, pero que, paralelamente, sirven de testeo para las incorporaciones estables en plantilla, ya que se trata de un sector que requiere de un goteo constante de nuevas incorporaciones, según Penadés.
En este sentido, el presidente de patronal de los centros públicos y concertados ha destacado que no se trata sólo de cubrir bajas vacacionales, dado que éstas se reparten en todo el año, sino formar al personal mediante el apoyo de técnicos y especialistas con varios años de experiencia para que puedan incorporarse paulatinamente a las residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio de nuestra Red.
Así, Marcos Penadés ha señalado que este tipo de contratos se orientan específicamente a profesionales que viven en el radio de acción de los diferentes recursos, esto es, empleo no deslocalizable, que ayuda también a reducir el posible desarraigo de los usuarios de los centros, al tiempo que revierte directamente sobre la zona geográfica en la que se ubica el centro o servicio.
De hecho, desde Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas se trabaja en colaboración con los centros hospitalarios cercanos a los diferentes recursos, especialmente los hospitales especializados en enfermos crónicos –Hacle- para asumir las derivaciones de estos enfermos. De esta forma, se reduce la necesidad de incrementar a corto plazo el número de hospitales específicos en la Comunidad Valenciana y, paralelamente, se descongestionan los servicios de urgencias de los ya existentes y la disponibilidad de camas para casos agudos, según Penadés.
Actualmente, Aecas integra ya un 40% del total dependientes que viven en centros socio-sanitarios en las tres provincias, según los datos del último censo de población del Instituto Nacional de Estadística (Ine), que cifra en 20.345 personas los residentes en este tipo de recursos en nuestra autonomía, esto es, el 0,41% de la población.
@AECAScomunica
Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487
Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago de Chile, lanza programa en donde adultos mayores apoyarán a ancianos más vulnerables
En el marco del Día de la Solidaridad, la alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, lanzó el Programa de Acompañamiento Activo de Voluntarios cuyos protagonistas son 60 adultos mayores, especialmente capacitados, quienes apoyarán directamente a 90 ancianos vulnerables para mejorar sus condiciones físicas, sociales, y afectivas contribuyendo a disminuir su soledad, sedentarismo y otros males que los aquejan.
En el encuentro la edil comentó que «este programa solidario surge porque detectamos a muchos adultos mayores con ganas de mantenerse activos y ayudar y, por otra parte, a una importante cantidad de personas mayores con necesidades de apoyo en su vida diaria y con dificultades para conectarse con la comunidad. Muchas personas mayores se aíslan y en su soledad se deprimen y enferman y terminan siendo dependientes. Frente a esa realidad nació esta propuesta: adultos mayores que acompañan a adultos mayores».
Carolina Tohá explicó que se trata de una iniciativa social del área voluntariado y de la oficina del adulto mayor, a través de la cual se seleccionaron adultos mayores activos y con profunda vocación solidaria, quienes recibirán capacitación durante tres días con el objetivo de que contribuyan al desarrollo de hábitos y capacidades en adultos mayores para promover su autocuidado y con ello, apoyar también a sus familias en las tareas de atención que les brindan.
«Los 60 voluntarios se organizarán en duplas y visitarán semanalmente y hasta el mes de diciembre a tres adultos mayores con los que realizarán actividades tales como: intercambiar experiencias de vida, juegos de salón, lectura, apoyo en la administración de tratamientos médicos, informarles sobre cuidados y control de enfermedades crónicas, estimular una adecuada preparación e ingesta de alimentos, estimular el desarrollo de la convivencia intergeneracional en la familia y promover el respeto y la autonomía de los adultos mayores», concluyó.
Un nuevo sistema de puntuación permite predecir el riesgo de demencia en personas mayores con diabetes tipo 2
La edad, la educación y seis complicaciones de salud diferentes relacionadas con la diabetes (evento agudo metabólico, enfermedad microvascular, pie diabético, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardiaca y depresión) han sido identificados como los factores predictivos más importantes y fáciles de usar que se deben incorporar a un sistema de puntuación para predecir el riesgo de demencia en pacientes con diabetes tipo 2.
Las puntuaciones que los pacientes puedan ser asignadas a una de las 14 categorías, con la puntuación más baja (-1), que indica un menor riesgo de demencia, y las más altas (de 12 a 19), que señalan el riesgo más alto. Los pacientes con la puntuación más alta fueron 37 veces más propensos a desarrollar demencia dentro de diez años que aquellos con la puntuación más baja, según un estudio publicado en ‘Lancet Diabetes and Endocrinology’.
Los que registraron una puntuación más alta también desarrollaron demencia más rápidamente que aquellos con calificaciones más bajas. Al poner a prueba el sistema de puntuación contra un grupo de pacientes mayores con diabetes tipo 2, los científicos encontraron que este sistema predice con precisión el riesgo de desarrollar demencia.
Aunque los sistemas de puntuación para predecir el riesgo de demencia han sido desarrollados previamente para diferentes poblaciones, esta es la primera vez que se diseña uno para predecir la demencia adaptado específicamente a las personas con diabetes.
La puntuación de riesgo es probable que resulte especialmente útil para los médicos en ejercicio, ya que no se basa en caras y complicadas imágenes del cerebro o pruebas cognitivas, aunque los autores planean incorporar una segunda etapa en el sistema de puntuación en el futuro, incluyendo algunos de estos aspectos, para lograr mayor precisión.
Según uno de los autores del sistema, el doctor Whitmer, hay una «epidemia de diabetes tipo 2 y demencia», por lo que la relación entre estas dos enfermedades «presagia una posible crisis de salud pública».
«La detección precoz de los pacientes con diabetes tipo 2 que están en mayor riesgo de demencia podría ayudar a desarrollar y orientar el tratamiento preventivo, y nuestro sistema de puntuación tiene el potencial de cambiar el cuidado clínico al dar a los médicos una manera simple y precisa de predecir el riesgo de demencia en las personas mayores con diabetes tipo 2».
El SES aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en personas mayores
El Servicio Extremeño de Salud (SES) aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en las personas mayores, a las que recomienda realizar comidas ligeras, beber entre 2 y 2,5 litros de líquidos gradualmente a lo largo de día y evitar la exposición al sol.
Las personas de edad avanzada, junto a los niños, constituye uno de los colectivos a los que se debe prestar especial atención durante los períodos de altas temperaturas, y «muy especialmente» durante las olas de calor, como la que en los próximos días vivirá la Comunidad Autónoma y que ha llevado al Centro 112 a activar la alerta naranja por temperaturas de hasta 40 grados en la jornada de hoy y de 41 en la de mañana.
De este modo, se deberá vigilar «estrechamente» la situación física de unos y otros, animándoles en todo momento a beber líquidos, aunque no manifiesten sed, informa el Gobierno extremeño en una nota de prensa.
Dentro de los cuidados personales, además de la hidratación constante, destaca la importancia de la dieta tradicional típica de la época estival, basada en la ingesta de platos fríos, ensaladas y verduras, frente a las comidas calientes o pesadas.
Estos consejos son extrapolables también al resto de la población, a la que el SES sugiere beber mucha agua, evitar el consumo de alcohol y no realizar actividades que requieran esfuerzo físico.
APLICAR EL SENTIDO COMÚN
Desde el Ejecutivo regional se destaca que la mejor forma de protegerse de los rigores del verano es usar el sentido común y los sistemas tradicionales, por ejemplo mantener las ventanas y las persianas cerradas para proteger la vivienda del calor, ventilándola por las noches, y utilizar ventiladores y aparatos de refrigeración en el hogar.
La ropa ligera, suelta y de colores claros, el uso de gorras y sombreros y la utilización de cremas solares con un factor de protección mínimo de 15, que debe aplicarse al menos 30 minutos antes de la exposición, entran también entre las cuestiones a tomar en cuenta.
Si no se puede evitar la realización de actividades que exijan esfuerzo físico, deberá ingerirse agua suficiente antes del ejercicio y entre dos y cuatro vasos adicionales de agua fresca cada hora. Las bebidas que contienen sales minerales pueden ayudar a reponer las que se pierden con la sudoración.
SINTOMATOLOGÍA DEL GOLPE DE CALOR
Los síntomas más habituales para reconocer que se sufre un golpe de calor, por excesiva exposición a las altas temperaturas, son los calambres, la irritación de la piel o quemaduras, el agotamiento físico y la temperatura elevada, que pueden revestir gravedad si se acompañan de pulso débil pero acelerado, dolor de cabeza, náuseas y vómitos e incluso pérdida de conciencia.
Ante esta sintomatología es necesario buscar un refugio en la sombra, rehidratar -evitando los líquidos que contengan cafeína-, descansar con los pies ligeramente en alto, tomar un baño o aplicar compresas de agua fresca en el cuerpo. Es recomendable, además, buscar asistencia médica si los síntomas se complican.