Discapacidad

La falta de DNI deja sin cobrar los atrasos a familias de niños con discapacidad

discapacidad niñosPadres de niños con alguna discapacidad denuncian impagos por parte de la Junta de Andalucía debido a un trámite burocrático. Al parecer, sus hijos no han podido cobrar los pagos correspondientes a los dos últimos años por el concepto de retroactividad en la concesión de sus prestaciones de la Ley de Dependencia -ya desaparecido- porque no contaban con DNI, al no ser obligatorio hasta los 14 años. Una situación que también salpica a las familias de personas dependientes fallecidas, que también tienen derecho a este pago.

En agosto del pasado año, entró en vigor el Real Decreto que modifica la Ley de Dependencia y que incluye una serie de «medidas de racionalización para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad». Uno de los cambios que se incluían es que se eliminaba la retroactividad en los pagos de a las personas dependientes.

Hasta ese momento, la norma garantizaba un periodo máximo de seis meses desde que la persona dependiente solicitaba la valoración hasta que se le concedía la prestación correspondiente con su grado y nivel. Si el Estado, a través de las Comunidades Autónomas -que son las encargadas de la ejecución de la ley-, tardaba más de ese periodo, tenía la obligación de pagar al beneficiario por todos los meses de retraso que se acumulasen hasta que recibiese la ayuda. No es la primera modificación que sufre la retroactividad ya que, en su origen, le Ley de Dependencia preveía abonar la retroactividad desde el mismo día en el que se solicitaba la misma y fue cambiado por el Gobierno de Zapatero en el año 2010.

Pero una cosa era tener el derecho a cobrar el dinero por los atrasos y la otra era cobrarlo. Muchas de estas familias se toparon con la crisis económica y no empezaron a recibir el dinero hasta que el Gobierno del PSOE acordó un plan de pagos que preveía saldar la deuda entre 2011 y 2016 en cinco cuotas cada primer trimestre del año. Sin embargo, las 24.500 familias andaluzas afectadas -según el Defensor del Pueblo Andaluz- solo habían recibido el importe del año 2011.

Plan de pago a proveedores

Al menos hasta hace unas semanas. Del total de afectados, unas 20.000 personas ya han cobrado la cuota del año 2012. El Gobierno central aprobó el pasado junio que la Junta incluyese los pagos de la retroactividad de la Ley de Dependencia dentro del plan de pago a proveedores. El problema es que para incluirlos en esta opción, era necesario aportar el DNI. Y muchos niños no lo tienen o no lo tenían en el momento en el que hicieron la solicitud de la Ley de Dependencia.

Según indican desde la Plataforma de afectados por los atrasos de la Junta de Andalucía por la retroactividad de la Ley de Dependencia creada en Facebook -que cuenta con más de 1.200 familias andaluza-, actualmente hay unos 2.000 menores acogidos a la Ley de Dependencia en la Comunidad, según el último informe del Defensor del Pueblo Andaluz, y un alto porcentaje podrían estar afectados por esta «situación dantesca».

«Dependientes de segunda»

Uno de los casos es el de Carlos González. Su hijo de siete años tiene Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H). Solicitaron la Ley de Dependencia en el año 2008. Se la concedieron en mayo del año 2011. Le deben 3.400 euros en total y solo ha cobrado una quinta parte. «Mi hijo se ha convertido en un dependiente de segunda clase; después de casi dos años sin respuesta, ahora vemos que otras personas beneficiarias están cobrando y nosotros no por un mero trámite burocrático, y el dinero es necesario; mi hijo tiene también fagofobia y cada semana tengo que gastar 100 euros en batidos especiales», señala. Lo peor es que su hijo ya tiene DNI desde hace algunos años. «Cogieron los datos del expediente de 2008 y no nos alertaron de que esto podía pasar; si no, podríamos haberlo tramitado», se queja.

La malagueña Mar Castillo, que tiene un hijo con el 87% de minusvalía visual, tiene una historia parecida. Le deben 1.815 euros de los que solo ha cobrado 397. «En mi caso, el problema no es el DNI, sino que hicimos un cambio de residencia y no han actualizado los datos para avisarnos», dice.

Fuentes de la Delegación de Salud y Bienestar señalan que la Junta está a punto de abonar los pagos a las personas que se han visto afectadas y que en cualquier caso, cobrarán antes del 31 de diciembre. Aunque ya no se les pagará desde el plan de pago a proveedores sino desde la propia Consejería. Aunque no indican ninguna cifra, indican que esta situación ha afectado «a muy pocas familias».

Leer noticia.

Carrefour y Fundación Galenas abren un supermercado accesible para personas con discapacidad

CarrefourCarrefour y Fundosa Galenas han inaugurado este martes un nuevo supermercado Carrefour Express en Madrid, un centro totalmente accesible cuya apertura supone, además, la creación de trece puestos de trabajo, diez de los cuáles serán cubiertos por personas con discapacidad, según sus promotores.

La inauguración del supermercado ha contado con la presencia del secretario general de Carrefour, Agustín Ramos; el consejero delegado de Galenas, Antonio José Barea; el presidente de Galenas, Alejandro Oñoro; y el consejero delegado del Grupo Fundosa y director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso.

Durante la inauguración, el secretario general de Carrefour ha puesto en valor el trabajo realizado por todos los empleados para la apertura del establecimiento, y les ha animado a «prestar un buen servicio al barrio y conocer a los clientes». Asimismo, el consejero delegado de Galenas ha coincidido en felicitar a todos los empleados por el esfuerzo realizado y ha mostrado su satisfacción por este nuevo proyecto de la empresa.

Por último, el director general de Fundación ONCE ha expresado su deseo de que el nuevo Carrefour Express sea «un centro modélico y el primero de una larga serie de centros accesibles». Martínez Donoso ha apostado por «poner la diversidad en manos del público» y se ha mostrado «convencido de la profesionalidad y experiencia» de Carrefour y Galenas para el éxito de este proyecto.

El nuevo establecimiento, ubicado en la calle del Padre Xifré nº 3 de Madrid, será gestionado por Fundosa Galenas, la empresa de Fundación ONCE especializada en tiendas de conveniencia. Cuenta con 411 metros cuadrados de sala de ventas, así como espacios adaptados a personas con movilidad reducida, carros especiales para usuarios de sillas de ruedas, balanzas y expendedores de tickets a alturas inferiores a 1,20 metros, bucle magnético, cartelería informativa con pictogramas, además de cuartos de baño accesibles y timbres de emergencia.

Los usuarios con movilidad reducida también pueden recurrir al horario especial para compras asistidas y solicitar una de las sillas de ruedas que Galenas ha puesto a disposición de los clientes que lo necesiten. Con esta apertura, son ya 76 las tiendas que Galenas gestiona en 31 provincias de España, en su mayoría establecimientos ubicados en hospitales, centros comerciales, centros de transporte de viajeros y estaciones de servicio. La empresa de Fundación ONCE da empleo a más de 400 personas, el 94% de ellas con alguna discapacidad.

Leer noticia.

La existencia de 70 normas diferentes causa inseguridad jurídica a los dependientes

DependientesLa Confederación Española de Organizaciones en Favor de Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) denuncia en un informe la inseguridad jurídica y la desigualdad territorial que para las personas en situación de dependencia supone la existencia de 70 normas jurídicas distintas, tanto autonómicas como estatales.

   Bajo el título ‘Regulación de la participación económica del beneficiario del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia’, el informe concluye que la falta de la obligatoriedad de la normativa común genera falta de transparencia, inseguridad jurídica y desigualdades en el colectivo de dependientes y, en concreto, de aquellos con discapacidad.

El Sistema de Dependencia no sólo se rige por la Ley para la Autonomía Personal y Atención a la Personas en Situación de Dependencia de 2006, sino por normativas y desarrollos reglamentarios autonómicos y acuerdos en el seno del Consejo Territorial de Dependencia –integrado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad–.

Todo ello ha provocado la existencia de unas 70 normas que se han ido publicando desde 2007, pero sin derogar o sustituir completamente a las precedentes. Esto ha incurrido una «mezcolanza» normativa que afecta directamente al administrado y familiares, que, según este documento, «no saben de forma clara a qué texto remitirse».

NO HAY UN MÍNIMO COMÚN DE DERECHOS

Además, las diferencias entre regulaciones de las distintas comunidades autónomas determinan, según este estudio, que el contenido económico del derecho de una persona en la misma situación de dependencia varíe «sustancialmente» del territorio en que reside el beneficiario. «No existe un mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio español», aseveran los autores de este informe.

El documento pone en evidencia que aunque la Ley de Dependencia establece que nadie quedará fuera del sistema por falta de recursos suficientes, y para ello pone como límite el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), en la práctica algunas comunidades autónomas han establecido valores distintos. «Existe una importante falta de homogeneidad», añaden.

Durante la presentación de este informe, el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, ha afirmado que el sistema de Dependencia «ha perdido fuerza» desde su implantación, «primero con los baremos, luego con la carta de servicios y después con el copago». Asimismo, ha subrayado que todos estos cambios unidos a criterios autonómicos dispares «se han lesionado los derechos de las personas con discapacidad».

«Vivimos tiempos difíciles», ha reconocido Martínez Donoso, no sin advertir de que España cuenta con un tejido asociativo que es «la envidia de Europa» y que existe un marco normativo que «ampara» las reivindicaciones del colectivo de las personas con discapacidad, pese a lo «difícil» que «día a día» se lo ponen las administraciones.

REFUNDICIÓN NORMATIVA

Entre las recomendaciones de este informe, realizado por la asesora jurídica de FEAPS, Inés de Araoz, destaca la necesidad de que las comunidades autónomas aborden una «refundición normativa» para que se aclare la situación jurídica de las personas con discapacidad y que ofrezcan en sus webs información actualizada, simplificada y accesible, de tal forma que los beneficiarios puedan consultarla y comprenderla.

Asimismo, propone que en el Consejo Territorial de Dependencia, los responsables autonómicos en esta materia alcancen un acuerdo para homogeneizar las condiciones de participación económica de los dependientes, estableciendo criterios y condiciones que «preserven su derecho a nivel de vida adecuado para ellos y sus familias».

Leer noticia.

Cermi: «la ley de dependencia, un intento fallido siete años después de su aprobación»

Luis Cayo Pérez BuenoEl Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) hizo un balance negativo de los siete años que se cumplen este sábado de la aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Para el comité, este dispositivo normativo «ha traído más decepciones que soluciones a los centenares de miles de personas con discapacidad y mayores que necesitan apoyos intensos para su autonomía personal».

La entidad que preside Luis Cayo Pérez señaló en un comunicado que «la falta de voluntad, los desencuentros y los crecientes recortes de los distintos gobiernos y administraciones públicas responsables de su puesta en marcha en estos siete años han llevado a un fracaso colectivo que ha defraudado las enormes expectativas de mejora de la atención que habían depositado en este texto legal las personas mayores y con discapacidad».

«Siete años después de su entrada en vigor, el balance que hace el movimiento social de la discapacidad no puede ser más que negativo, ya que estamos lejos de ver implantado un sistema de protección social, con rango de auténtico derecho, que proporcione apoyos reales y efectivos para promover la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y mayores», afirma la nota.

El comité tiene una sensación «de oportunidad desaprovechada y de intento fallido, que revela la incapacidad de las estructuras de poder del país, para conectar con las necesidades genuinas de la población más expuesta a la vulneración de sus derechos y darles soluciones eficaces a la altura del problema».

Ante esta «triste» situación, el Cermi reclama «un auténtico pacto de Estado que revitalice la Ley y su aplicación, corrigiendo los errores cometidos, orientando el sistema hacia la autonomía personal y garantizando una financiación adecuada que no haga recaer el esfuerzo una vez más en las personas con discapacidad y mayores, y en sus familias».

Leer noticia.

El Ayuntamiento de Granada asumirá en solitario la campaña ‘Ponte en mi lugar si tuvieras una discapacidad’

Fernando EgeaEl concejal de Familia y Bienestar Social, Fernando Egea, ha denunciado esta semana la no concesión por parte de la Junta de Andalucía de una subvención de 9.000 euros, para la puesta en marcha de la campaña de sensibilización ciudadana `Ponte en mi lugar, si tuvieras una discapacidad´, destinada a concienciar a la ciudadanía en general y especialmente a colegios profesionales, de la importancia de crear espacios accesibles que mejoren la calidad de vida del colectivo.

En el marco de la Orden de 5 de julio de 2013, por la que se convocaban subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en el ámbito de la Consejería de Salud y Bienestar Social, para el ejercicio 2013, el área de Familia y Bienestar Social presentó a esta convocatoria un proyecto de sensibilización para la población general que mostraba las situaciones cotidianas a las que se enfrentan las personas con discapacidad o con movilidad reducida en sus desplazamientos, “un proyecto que perseguía desarrollar actitudes positivas, solidarias y de concienciación basadas en el derecho de las personas y el respeto a la diversidad desde los agentes educativos”.

“Dado que la Junta de Andalucía no concede al Ayuntamiento de Granada el presupuesto para desarrollar en 2014 este proyecto de concienciación tan importante y de gran repercusión para este colectivo, una vez más, el Ayuntamiento de Granada decide acometerlo en solitario, si contar con la administración competente en el ámbito de la discapacidad, que es la Junta de Andalucía”

Para Fernando Egea, esta negativa “resulta un despropósito, ya que la discapacidad es competencia de la Junta de Andalucía, y evidencia además, desinterés y falta de compromiso por parte de la administración autonómica con el colectivo”.

Según ha explicado el edil “la campaña mostraba diferentes actuaciones encaminadas a hacer llegar a la población granadina la realidad social del colectivo a efectos de sensibilización y reconocimiento de sus necesidades, y así, además del material de sensibilización, se proponían actividades de concienciación y sensibilización en centros educativos y de servicios sociales, entre otros”

Además, la campaña incluye la toma de contacto con los colegios profesionales y otros agentes sociales, al objeto de sensibilizarles sobre la importancia de adecuar los espacios de acuerdo a la normativa vigente y facilitar el uso de los mismos con seguridad a las personas con discapacidad.

La cuantía que se solicitó a la Junta de Andalucía para la puesta en marcha del proyecto y en concepto de material de papelería, publicidad exterior, autobuses, folletos, carteles, pegatinas y libros ascendía a 9000 euros.

Leer noticia.

Bienestar Social incrementa el presupuesto destinado a las personas con discapacidad

Asunción Sánchez Zaplana 4La consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, ha afirmado hoy que la Generalitat ha incrementado el presupuesto para 2014 destinado a la atención a personas con discapacidad en un 3’6 por ciento, lo que supone diez millones de euros más respecto a 2013. Así, la inversión total destinada al colectivo para el próximo año asciende a 160’84 millones de euros.

Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra hoy, Sánchez Zaplana ha visitado en Cheste el Invernadero ‘La Humanitat’, gestionado por el área de Jardinería-Vivero Garden del Centro Especial de Empleo del Instituto Valenciano de Acción Social (IVAS). La consellera ha estado acompañada por el alcalde del municipio, David Doménech, y la concejal delegada de Contaminación Acústica, Sanidad, Consumo, Playas, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valencia, Lourdes Bernal, así como por la directora general de Personas con Discapacidad y Dependencia, Pilar Collado.

El Centro Especial de Empleo del IVAS tiene una plantilla de 124 trabajadores, de los que el 78% son personas con discapacidad intelectual, física o sensorial, y cuenta con seis áreas de producción: Artes Gráficas, Gestión Documental, Prestación de Servicios, Centro de Gestión-Formación Internauta, Manipulado industrial y Jardinería-Vivero Garden.

Convenio con el Ayuntamiento de Valencia

A través de esta última área se gestiona el Invernadero ‘La Humanitat’, donde se desarrolla un plan de producción y comercialización de adelfas para la exportación, así como de planta ornamental o la fabricación de mesas para huerto urbano y cultivo de hortalizas para consumo directo.

Desde el año pasado y a través de un convenio entre el Ayuntamiento de Valencia y el IVAS, el Invernadero ‘La Humanitat’ suministra las plantas para un gran número de jardines de Valencia, incluida la Flor de Pascua que estas fiestas navideñas adornará el Puente de las Flores de la ciudad.

El vivero-invernadero ‘La Humanitat’ surge de la consecución de dos talleres de empleo del Instituto Valenciano de Acción Social, subvencionados por el Servef y cofinanciados por el Fondo Social Europeo, en los que han participado personas con discapacidad, inmigrantes y personas en riesgo de exclusión social.

Está ubicado en la parcela nº 75 del polígono 30 de la Partida del Pino Blay en Cheste y tiene una extensión de más de 3.700 m2. Consiste en un inmueble de estructura metálica con cerramiento de bloque y cubierta a dos aguas, con siete túneles de acero galvanizado, cuatro de ellos rehabilitados y en pleno funcionamiento. Además, cuenta con un edificio donde se ubican un par de aulas para la formación del personal y otros servicios adaptados.

La consellera de Bienestar Social ha subrayado «los excelentes resultados de este proyecto ya consolidado», y ha incidido en que «esta iniciativa responde al compromiso del Consell de promover la inserción social y laboral de aquellos colectivos con especial dificultad para encontrar empleo, proporcionándoles asesoramiento profesional y una formación académica adicional, al tiempo que la compatibilizan con un trabajo».

Asimismo, ha añadido que «es necesario aunar esfuerzos entre todas las Administraciones para desarrollar acciones y proyectos conjuntos que respondan a las necesidades e inquietudes de las personas con discapacidad y favorezcan su plena integración».

Leer noticia.

Marcos destaca la figura del asistente personal para discapacitados, que recuerda tiene financiación de la Dependencia

Milagros Marcos  La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, ha destacado la figura del asistente personal como recurso de ayuda para los discapacitados que, ha recordado, cuenta con financiación a través del sistema de Dependencia.

   Marcos, en el marco de la presentación de la Ley de Servicios Sociales en lectura fácil, se ha referido a este asunto en referencia a la ‘Encuesta Integración Social y Salud’ publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la que se refleja que el 44,1 por ciento de las personas con discapacidad en Castilla y León afirma no tener ayudas personales y técnicas para poder participar en actividades cotidianas, menos que la media nacional, que se sitúa en el 50,4 por ciento.

A este respecto, la consejera ha señalado que precisamente para paliar este problema se trata de potenciar la figura del asistente personal y se trabaja con las entidades del Cermi para que las personas con discapacidad sepan que existe este recurso.

Milagros Marcos ha incidido en que se han incrementado las cuantías de la Dependencia para acceder a los servicios profesionales, entre los que se encuentra el asistente personal.

La consejera ha insistido en la necesidad de dar a conocer este recurso y que las personas que lo puedan necesitar sepan que existe y que además cuenta con financiación de la Dependencia.

Leer noticia.

Fundación Carmen Pardo-Valcarce inaugura la ‘Vivienda de Entrenamiento’

Fundacion Carmen  La Fundación Carmen Pardo-Valcarce ha puesto en marcha el proyecto la ‘Vivienda de Entrenamiento’, un recurso «en prácticas» para que personas con discapacidad intelectual adquieran las destrezas cotidianas necesarias para poder vivir de forma independiente y autónoma, según los impulsores de la iniciativa.

   De este modo, en la vivienda, los usuarios podrán aprender las diferentes labores domésticas necesarias para su emancipación, así como destrezas sociales para poder convivir en un piso compartido, supervisado, solos o con pareja.

En la ‘Vivienda de Entrenamiento’, situada en la sede de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, convivirán, en esta primera edición que dura un año, alrededor de 50 personas, en grupos de 12 y en turnos de tres meses.

Gradualmente, los jóvenes irán adquiriendo responsabilidades y pasarán sus primeras noches fuera de casa acompañados por un monitor. De esta manera, podrán adquirir experiencia en necesidades básicas de alojamiento y en los roles propios de la comunidad como trabajar o tener pareja, recibiendo para ello los apoyos adecuados. Una vez transcurrido un periodo de prácticas los responsables de la vivienda valorarán las posibilidades de la emancipación real de los jóvenes.

En este sentido, pueden darse tres opciones: la vivienda tutelada (viven en un piso pero con presencia de un monitor las 24 horas del día), la vivienda supervisada (viven de manera independiente con la supervisión de un profesional del centro unas horas a la semana) y la emancipación por libre (un trabajador social asesorará y acompañará a la persona en cada una de las fases de búsqueda y selección de piso).

Este proyecto cuenta con la colaboración de Sephora, Fundación Gmp e IN-PLANIA mientras que Samantha Vallejo-Nágera ha sido la ‘madrina’ en el acto de presentación, celebrado este martes en Madrid.

Según Fundación Carmen Pardo-Valcarce, la ‘Vivienda de Entrenamiento’ no sólo está enfocada a la autosuficiencia de sus integrantes, sino también hacia sus familias, al ayudar a los familiares a entender la independencia como una etapa más de la vida de sus hijos.

Leer noticia.

Bienestar Social promueve la formación en el diseño libre de barreras arquitectónicas

nela garciaLa conselleria de Bienestar Social promueve la formación en el diseño libre de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida a través del ‘Curso de Accesibilidad al Medio Físico: espacios urbanos y edificación accesibles’, que va a tener lugar en la Universitat Politècnica de València desde mañana 26 de noviembre y hasta el próximo viernes 29.

La secretaria autonómica de Autonomía Personal y Dependencia, Nela García, ha asistido a la inauguración del curso, donde ha explicado que la finalidad «es conseguir que todos los profesionales que participan en la edificación y construcción de espacios urbanos, tengan en cuenta las diversidades funcionales de los ciudadanos y sean conscientes de que la eliminación de las barreras arquitectónicas en el diseño contribuye a la creación de ciudades solidarias».

El ‘Curso de Accesibilidad al Medio Físico: espacios urbanos y edificación accesibles’ está organizado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, el Real Patronato sobre Discapacidad y con la Fundación ACS (Actividades de Construcción y Servicios).

Está dirigido a estudiantes de la Universitat Politècnica de València, a profesionales de carreras técnicas en general y responsables administrativos y técnicos. El objetivo es sensibilizar y dar a conocer a los participantes los parámetros de aplicación del concepto de ‘Accesibilidad Universal y Diseño para Todos’, para su aplicación en el diseño de entornos y edificios accesibles, transporte, informática y ayudas técnicas.

En su intervención, Nela García ha señalado que conseguir un entorno accesible y libre de barreras arquitectónicas «es una herramienta que nos beneficia a todos, porque supone ampliar la comodidad y la calidad de vida no sólo de las personas que padecen algún tipo de discapacidad, sino también del resto de la población».

Asimismo, ha asegurado que desde la Generalitat «se trabaja para suprimir las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y comunicación, ya que con ello contribuimos a la integración normalizada de las personas con problemas de movilidad y la verdadera igualdad entre las personas».

A lo largo del curso se tratará el análisis del entorno urbano, las barreras arquitectónicas y urbanísticas, el Plan de Accesibilidad, domótica y accesibilidad, accesibilidad a la informática, accesibilidad al Patrimonio Histórico y viviendas accesibles.

Leer noticia.

Bauzá destaca el nivel de asistencia «realmente alto» que hay en Baleares para personas discapacitadas

Bauza   El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, ha destacado en su discurso de inauguración del X Congreso Balear de Familias de Personas con Discapacidad organizado por Amadiba, que «en general» Baleares tiene un nivel de asistencia a personas discapacitadas «realmente alto» y es «en su mayor parte», por el trabajo que hacen las entidades del sector.

   «Desde el Govern, ha asegurado el líder del Ejecutivo, sabemos que lo mejor que podemos hacer por las personas que tienen algún tipo de discapacidad es estar a vuestro lado y ofreceros todo el apoyo que esté en nuestra mano» ya que, según ha dicho, lo «verdaderamente importante» es «asegurar el mejor bienestar posible».

En este sentido, Bauzá ha celebrado la modificación realizada en la Ley de Servicios Sociales, que fue anunciada hace unas semanas y mediante la cual los usuarios de determinados servicios sociales con un componente de arraigo «no tendrán que estar cambiando de entidad concesionaria periódicamente» debido a la creación de un concierto diferenciado».

Además, Bauzá ha mencionado «el incremento» presupuestario de la Conselleria de Familia y Servicios Sociales para 2014, que es de un 7,16%,  y que incluye un aumento para la partida destinada a discapacidad.

«Esto significa, ha incidido, que en 2014 habrá 3,8 millones de euros, es decir un 24% más que el año pasado, lo que permitirá incrementar el concierto de plazas para personas con discapacidad, ya sea en centros de día, viviendas tuteladas, residencias o centros ocupacionales».

Cabe destacar que a la inauguración del Congreso también han asistido la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Salom, y el alcalde de Palma, Mateo Isern, autoridades que también han estado presentes –junto a Bauzá y la delegada del Gobierno, Teresa Palmer–, en la apertura del rastrillo solidario que la Asociación Nuevo Futuro.

Leer noticia.

20.000 afectados por distonía en España

distoníaCoincidiendo con el Día de la Distonía, la Dra. Rosario Luquin Piudo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) nos explica los detalles de este trastorno del movimiento.

Aunque no se conoce con exactitud el número de afectados que podría haber en España, ya que las cifras varían en función de la fuente, el método de estudio y en muchas ocasiones, se infradiagnostiquen,la SEN estima que aproximadamente existen unos 20.000 casos en España.

¿En qué se caracteriza la distonía?

La distonía es un trastorno del movimiento que se caracteriza por la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, lo que generalmente provoca posturas anormales y, en ocasiones, sostenidas de la parte del cuerpo donde aparece.

¿Cuándo aparecen estos trastornos del movimiento involuntarios?

Pueden aparecer a cualquier edad pero la edad de comienzo generalmente orienta hacia una etiología diferente. Con respecto a la parte del cuerpo por la que comienzan los síntomas, es frecuente que las formas genéticas que se inician en la infancia comiencen por afectación de las extremidades inferiores y, en consecuencia, por dificultad para caminar. Además estas formas son progresivas y pueden llegar a ser generalizadas. Sin embargo, en los adultos la distonía focal y en general cráneo-cervical sin progresión es lo habitual.

¿Es una enfermedad infradiagnosticada?

No es infrecuente que los pacientes con distonía consulten a varios especialistas (traumatólogos, fisioterapeutas, oftalmólogos) antes de visitar a un neurólogo y realizar el diagnóstico. Esto se debe a que en muchos casos la sintomatología es fluctuante con variaciones significativas a lo largo del día o las semanas o a la existencia de maniobras o trucos generalmente sensitivos (gesto antagonista) que consiguen controlar los síntomas.

¿La distonía se cura?

La distonía no se cura pero disponemos de opciones terapéuticas importantes que consiguen un buen control de los síntomas. Entre ellas la administración local de toxina botulínica en los músculos afectados proporciona una mejoría sintomática muy importante a la mayoría de los pacientes.

¿El tratamiento es individualizado para cada paciente?

Generalmente se realiza un tratamiento individualizado para cada paciente que dependerá básicamente del tipo de distonía (focal o generalizada) de los músculos involucrados y de la edad de los pacientes.

¿Cuándo se recurre a la cirugía?

La cirugía es una opción de tratamiento para las distonías generalizadas idiopáticas y para las focales que o bien no responden a la toxina botulínica o los músculos afectados son de difícil localización mediante los procedimientos habituales (registro  por electromiografía o ecografía). Hay formas de distonías secundarias que también se benefician del tratamiento quirúrgico. En todos los casos la cirugía consiste en la estimulación cerebral profunda (colocación de electrodos) en el núcleo globo pálido medial.

Leer noticia.

Madrid se queda sin taxis para discapacitados

EurotaxiLos titulares de Eurotaxi (vehículos adaptados para personas con discapacidad física) han decidido en asamblea dejar de prestar servicio a partir de este martes en Madrid como protesta por las tarifas que regirán al sector a partir para el año que viene, puesto que a su juicio no se pueden garantizar con ellas el coste de explotación que soportan los profesionales.

El servicio, que realiza aproximadamente un centenar de vehículos en Madrid, se dejará de prestar a partir de las 6 de la madrugada y hasta que no se autoricen unas tarifas que contemplen la situación real del servicio, abogando por el criterio de la subvención para el usuario con diversidad funcional.

Así lo ha indicado el secretario de la Asociación Eurotaxi por la Movilidad y Accesibilidad (AEMA), Julián Fernández, quien ha indicado que en esa asamblea abierta a todos los titulares de licencias de Eurotaxi la práctica totalidad del sector ha decidido no prestar el servicio -realizan 55.000 servicios al año, según datos del sector-.

Al respecto, ha comentado a Europa Press que el 70% de los titulares de licencia de Eurotaxi acudió de forma presencial y el resto delegó su voto en otros compañeros.

Fernández ha manifestado que, como todos los servicios, se deben abonar o bien mediante subvenciones públicas o por parte de los usuarios, frente al caso del Eurotaxi, donde se «pretende no subvencionar el servicio con dinero público y no permitir que el usuario lo pague».

«Sólo pedimos un tope que garantice el coste de explotación para los profesionales», ha remarcado el secretario de AEMA para criticar también «el jarro de agua fría» que ha supuesto el resultado de la Comisión de Precios del pasado 15 de noviembre que establece las tarifas del servicio para 2014.

En un comunicado, AEMA ha manifestado que «por segundo año consecutivo no se ha tenido en cuenta» la «excepcionalidad» del servicio de Eurotaxi, por lo tanto se mantiene un importe máximo de recogida para servicio solicitado por medio telemático de 5 euros.

«Es inviable económicamente prestar este servicio en estas condiciones y es esto lo que nos ha llevado a los profesionales que actualmente realizamos este trabajo a tomar la decisión de, a partir del próximo día 19 de Noviembre, no prestar este servicio», relata el colectivo a continuación.

AEMA critica en su comunicado el «poco interés» de las administraciones a la hora de solucionar esta problemática y ha criticado que no se desplieguen subvenciones para un servicio de transporte público, tal y como se hace en el caso de Metro o la EMT.

No obstante, Fernández ha relatado que se mantienen aún negociaciones con administración y diversas asociaciones de personas con discapacidad para tratar de encontrar una solución. Al respecto, ha comentado que los profesionales también han presentado un plan de viabilidad para renovar la flota y abaratar el coste del servicio.

Leer noticia.

Discapacidad. Todos los cermis autonómicos se movilizarán el 1 de diciembre

CermiLos 19 Cermis Autonómicos llevarán en próximo 1 de diciembre la estrategia de contestación activa ‘SOS Discapacidad’ a todo el país, para reclamar los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias y en protesta contra los recortes sociales.

Según informó en una nota el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), de este modo las plataformas territoriales de la discapacidad continuarán en diciembre de 2013 la estrategia de contestación activa ‘SOS Discapacidad’, que tuvo su inicio el 2 de diciembre de 2012, encabezada por el Cermi Estatal y que se tradujo en una marcha cívica que reunió a más de 90.000 personas en Madrid.

La estrategia de contestación activa ‘SOS Discapacidad’ puesta en práctica por el Cermi consiste en una campaña permanente de presión política para contrarrestar los retrocesos de derechos, de inclusión y de bienestar social de las personas con discapacidad y sus familias, como consecuencia de la crisis y las decisiones políticas de recortes económicos y sociales.

«‘SOS Discapacidad’ tiene pues su continuidad en 2013 en los territorios, culminando el día 1 de diciembre, antevíspera del día internacional de la discapacidad, en sendos actos cívicos en todas y cada una de las comunidades y ciudades autónomas, como expresión de la movilización de la discapacidad organizada por sus derechos, inclusión y bienestar», indica el comité.

Leer noticia.

La terapia asistida con caballos mejora la calidad de vida de pacientes con discapacidad

equinoterapia  La terapia asistida con caballos, conocida como hipoterapia o también equinoterapia, mejora la calidad de vida de los pacientes con discapacidad, debido a que el movimiento de los equinos potencia las habilidades, el equilibrio y la motricidad de los pacientes.

   Concretamente, los caballos ofrecen mejoras a personas con trastornos del movimiento asociados con afecciones neurológicas y neuromusculares, como la parálisis cerebral, los accidentes vasculares, esclerosis múltiple y traumatismos cerebrales, ha informado este miércoles en un comunicado la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat (EUIFG) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), pionera en impartir hipoterapia en el Estado.

A través del contacto con el caballo y la motivación que genera, también se solucionan los problemas de aprendizaje y de adaptación que acostumbran a presentar las personas afectadas por algún tipo de discapacidad.

Además, la hipoterapia estimula la afectividad y la sensibilidad de los sentidos, mejora la atención y la concentración, y aumenta la capacidad de independencia.

La jefa de Estudios de la EUIFG, Teresa Xipell, ha explicado que «la incondicional entrega y lealtad del caballo» hace que el tratamiento se convierta en una gran ayuda para niños autistas o con síndrome de Down.

Leer noticia.

Las guarderías públicas de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) niegan plaza a un niño de dos años por su discapacidad

Cermi  El Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) ha cerrado la puerta de acceso a las guarderías públicas de la localidad a un menor de dos años que presenta una discapacidad del 67 por ciento, alegando que este grado «no es compatible con el equipamiento, los recursos y el proyecto educativo» de los centros, algo a considerar conforme dicta una ordenanza municipal. Su hermano mellizo, sin discapacidad, sí obtuvo una plaza.

   Según ha denunciado el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que llevará el caso a la Fiscalía General del Estado, estos vecinos de San Cristóbal de La Laguna solicitaron el pasado mes de marzo plaza de guardería pública para sus dos hijos mellizos, pero sólo uno de ellos figuraba en la lista provisional de admitidos, ocupando, además, uno de los primeros puestos de la reserva.

La familia presentó dos reclamaciones formales al concejal de Bienestar Social y Calidad de Vida y Mercado, Miguel Ángel González Rojas, de cuyo área dependen estas escuelas infantiles, así como al alcalde del municipio, Fernando Clavijo, quien manifestó en un correo electrónico estar enterado de este asunto.

Pese a ello, las listas definitivas de admisión publicadas por decreto en el mes de agosto dictaron la exclusión definitiva de su hijo porque su grado de discapacidad no era compatible con los recursos del centro: los certificados médicos que los padres adjuntaron a la solicitud de plaza prescribían que el niño habría de necesitar el apoyo de un auxiliar en la escuela infantil en la que ingresase.

Aunque la familia volvió a reclamar al alcalde y llegó incluso a mantener un encuentro con él, con el concejal de Bienestar Social y con el jefe de Servicio y la familia del menor, las autoridades públicas se reafirmaron en su postura y la queja fue desestimada.

El Consistorio alegó la existencia de una ordenanza municipal según la cual, las escuelas infantiles de la localidad tienen que «valorar todas las solicitudes de menores que presenten un porcentaje de discapacidad que sea compatible con el equipamiento, los recursos y el proyecto educativo», según explica el CERMI.

Para la familia, esta ordenanza «fomenta la discriminación del colectivo de menores con discapacidad y debe ser modificada». «Supone una clara barrera que permite a la Corporación excluir del sistema público a la mayoría de niñas y niños de 0 a 3 años que presenten limitaciones a su actividad, ya que no tendrán recursos para atenderles», denunciaron.

Tampoco dieron frutos sus reclamaciones ante la Dirección General de la Dependencia, Infancia y Familia, quien dijo no tener competencias, la Viceconsejería de Educación o la Dirección General de Políticas Sociales, aunque en la Oficina Permanente Especializada de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad y el diputado del Común del Gobierno de Canarias «mostraron preocupación por el caso».

El padre del menor también ha recurrido al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) y al CERMI Canarias para solicitar su intermediación en este caso que a juicio de ambas entidades es de «discriminación». «No puede ser que exista una ordenanza que, de antemano, discrimina a las personas con discapacidad», señalan.

«El CERMI Estatal pondrá el caso en conocimiento de la Fiscalía para que examine esta conducta del Ayuntamiento por si pudiera constituir un comportamiento antijurídico con reproche penal, al discriminar flagrantemente a niño con discapacidad, protegido por el artículo 7 de la Convención de la Naciones Unidas de Discapacidad», avanza la organización.

Leer noticia.

C-LM ultima la Ley de Garantías de Derechos de Personas con Discapacidad

Cospedal   La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha avanzado este jueves que «dentro de muy poco» el Gobierno que preside podrá presentar la Ley de Garantías de los Derechos de las Personas con Discapacidad, norma en la que se encuentra «trabajando» el Ejecutivo regional.

   Así lo ha asegurado Cospedal durante la inauguración de la cuarta edición del Congreso Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, organizada por CENTAC, quien ha indicado que la Junta de Comunidades está elaborando esta ley con la colaboración del Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI) y de la ONCE.

Cospedal ha destacado que desde la Administración, aunque no sea como «una empresa», se puede colaborar con la legislación, a la hora de «modificar leyes obsoletas y garantizando la igualdad de derechos» para estas personas.

182.000 PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Asimismo, ha puesto en valor el papel de la tecnología para las personas que sufren algún tipo de discapacidad y ha señalado que en Castilla-La Mancha existen 182.000 castellano-manchegos que tienen algún tipo de discapacidad, y que son potenciales consumidores de estas tecnologías.

«Vivimos en una sociedad de la información en la que no se puede abrir más la brecha entre las personas sin discapacidad que las que no la tienen. Tiene que servir para que los más vulnerables encuentren una herramienta de integración a los servicios públicos», ha aseverado la jefa del Ejecutivo.

En esta línea, Cospedal ha señalado que todos «podemos sufrir discapacidades» en algún momento de «nuestras vidas» o por motivos de la edad, en el que necesitaremos tecnologías «que van dirigidas a personas que no tiene plena capacidad desde el punto de vista físico, psíquico y sensorial».

ELIMINAR BARRERAS

Aunque ha admitido que en materia de discapacidad se ha avanzado en gran medida, la presidenta ha señalado «que aún queda camino por recorrer» para «eliminar barreras» en el ámbito educativo y social, al tiempo que ha apelado a la colaboración entre administraciones y empresas para trabajar en este ámbito.

Cospedal ha resaltado «la igualdad y la integración como derechos inalienables de la persona y que nos pertenecen a todos», que tienen que ser promovidos desde las entidades sin ánimo de lucro o desde el ámbito empresarial pues «tienen la responsabilidad de trabajar por este objetivo».

COMPROMISO DEL GOBIERNO

Por su parte el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Bonilla, ha trasladado el compromiso del Gobierno de España con la accesibilidad de las personas con discapacidad para reducir las situaciones de dependencia.

«A pesar de que hay un basto camino recorrido nos queda muchísimo por hacer y para seguir trabajando sin descanso porque la tecnología genera una discapacidad invisible, una brecha digital que afecta a las personas con discapacidad», ha aseverado Bonilla.

PRIMER DIABÉTICO EN VISITAR LOS POLOS

Durante esta inauguración, Josu Feijoo, primer diabético en el mundo en subir las Siete Cumbres y en visitar el Polo Sur y Polo Norte, ha trasladado su experiencia a los presentes, y ha relatado que «aunque la vida le puso una zancadilla» cuando le diagnosticaron la diabetes no perdió la ilusión por cumplir su sueño que era ser astronauta y realizar estas expediciones.

Feijoo ha asegurado que los médicos le dijeron que se olvidara de escalar el Everest y de ser astronauta, pero el tuvo que «tener fuerza de voluntad» para superar una situación difícil como esta.

Leer noticia.

La tasa de pobreza extrema en mujeres discapacitadas triplica la del resto

mujer discapacitada Las tasa de pobreza extrema en mujeres con discapacidad triplica la del resto de la población, es un 40 por ciento más alta que la de los varones con discapacidad y en mujeres de más de sesenta años es prácticamente el doble que la de los hombres de esa misma edad, según el estudio ‘Pobreza y Exclusión de las mujeres con discapacidad en España’, del sociólogo Agustín Huete.

   Este trabajo, promovido por el CERMI, destaca que las mujeres con discapacidad se encuentran sometidas a múltiples factores desencadenantes de exclusión social, entre ellos la pobreza económica, el acceso al empleo, prestaciones, estudios y relaciones sociales. Respecto a este último aspecto, el informe indica que un tercio reconoce no tener oportunidades para hacer nuevos amigos y un 15 por ciento dice no tener amigos y recursos de apoyo.

En España reside más de un millón y medio de personas con discapacidad en riesgo de pobreza, de las que casi medio millón se encuentra en situación de pobreza extrema, es decir, recibe ingresos anuales inferiores a 3.900 euros. Este riesgo de pobreza afecta por igual a mujeres y varones con discapacidad, pero «de manera mucho más clara que respecto a la población general», según el autor del estudio, que indica también que la mitad de la población con discapacidad se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza o pobreza relativa.

El informe apunta a que más de 600.000 personas con discapacidad viven solas en sus hogares y esto evidencia una «clara» situación de desventaja para las mujeres, ya que más del 40 por ciento de éstas viven en hogares en los que se ingresan menos de 500 euros al mes, es decir, hogares en situación de pobreza.

La discriminación por género en cuanto a salarios es otro de los factores que contribuyen a las diferencias de nivel de vida entre personas con discapacidad, pues las mujeres con discapacidad cobran como término medio salarios ligeramente inferiores a las mujeres sin discapacidad, pero sensiblemente inferiores a los varones.

MUJERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, LAS MÁS AFECTADAS

Otra de las denuncias que expone el trabajo es que las mujeres con discapacidad intelectual son el grupo más afectado por la escasez de ingresos, oportunidades laborales y acceso a prestaciones y el más olvidado. Según el estudio, la población con discapacidad en España se encuentra en su mayoría expuesta al riesgo de pobreza cuando carece de actividad laboral, incluso aún contando con prestaciones.

Dos tercios de las mujeres en edad laboral se encuentran en situación inactiva, es decir, fuera del mercado laboral, en un contexto en el que el empleo resulta el principal factor de protección contra la pobreza y la exclusión social», ha añadido.  Y, en este contexto, el 47 por ciento de las mujeres con discapacidad que no trabaja, carece además de ingresos por prestaciones.

En materia de educación, el estudio sostiene que, a pesar de que en los niveles educativos de la población con discapacidad persisten diferencias significativas con respecto a la población general, la educación «es un terreno en el que las mujeres con discapacidad están teniendo éxito en cuanto a igualdad de oportunidades, respecto a los varones con discapacidad».

Los hogares, fuente principal de apoyo para las mujeres con discapacidad, presentan también «importantes espacios de discriminación» hacia las mujeres, ya que son quienes se ocupan fundamentalmente de la prestación de apoyos.

PROPUESTAS

Agustín Huete plantea una serie de propuestas para reducir la pobreza y la exclusión de las mujeres con discapacidad, como asegurar el cumplimiento de la Convención de la ONU en relación a sus derechos; fortalecer la inclusión laboral a través de medidas específicas; atender la situación de mujeres mayores con discapacidad que presentan generalmente situaciones de extrema pobreza; o promover el empoderamiento, especialmente en el acceso a espacios de participación ciudadana.

También propone impulsar medidas especiales relacionadas con pobreza y exclusión social en el II Plan de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016 del CERMI; realizar estudios específicos sobre pobreza y exclusión de mujeres con discapacidad en diferentes contextos; promover la renovación y actualización de las fuentes estadísticas sobre discapacidad; y considerar la discapacidad en aquellas fuentes estadísticas relacionadas con la medición de la calidad de vida y/o exclusión social.

Leer noticia.

Joven tetrapléjico de Montiel (Ciudad Real) pide a C-LM que habilite un autobús escolar adaptado para poder ir a clase

autocar adaptado   Ismael González Garrido, un joven de 20 años natural de la localidad ciudadrealeña de Montiel, tetrapléjico con un 80 por ciento de grado de discapacidad, ha pedido al Gobierno de Castilla-La Mancha que habilite un autobús de transporte escolar adaptado para que pueda ir a diario a las clases del instituto de Villanueva de los Infantes.

   Este es el llamamiento que ha realizado este martes Ismael para que la Junta de Comunidades le solucione esta incidencia porque, explica, «estoy pidiendo ayuda en la delegación de Educación me han dicho que como no soy de Educación Obligatoria no pueden hacer nada por mí», ha informado el PSOE en nota de prensa.

Los socialistas señalan que la familia se puso en contacto con los responsables de la delegación de Educación en la provincia de Ciudad Real y le garantizaron una solución, aunque a día de hoy «persiste el problema».

Este joven ha explicado que es su padre quien hasta la fecha, con un coche particular, le lleva todos los días al instituto donde cursa el módulo de FP Administración y Finanzas, pero su progenitor está enfermo y próximamente será sometido a una operación.

Una situación delicada ante la que el portavoz del PSOE en Montiel, Juan Ramón Mena, se ha preguntado «quién llevará a Ismael al instituto cuando su padre no pueda».

Tanto el propio Ismael como su padre han indicado que la solución no es nada compleja, pues pasa únicamente porque la Junta cambie el actual autobús por uno adaptado. «Ni más ni menos, puesto que la familia haría frente a los 60 euros mensuales que supone esa ruta escolar», añade el PSOE

«Lo sangrante e indignante», según Mena, viene cuando los responsables del Gobierno regional «le exigen» a Ismael que pague por cuatro plazas, es decir, 240 euros al mes, «pese a que se trate de una persona con su particularidad de movilidad en una silla de ruedas, un gasto imposible de asumir con la pensión que percibe su padre».

En este sentido, el secretario de Acción Electoral del PSOE de Ciudad Real, David Triguero, ha hecho hincapié en que «es lamentable que el Gobierno regional no le está prestando ningún tipo de ayuda a un joven como Ismael, que tiene la valentía de seguir formándose y de salir adelante con el apoyo de su familia».

Leer noticia.