Mayores

Nace la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias con el apoyo de Podemos

Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las ResidenciasLa Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias se ha puesto en marcha para reivindicar «la situación de indignidad de los mayores» en la Comunidad de Madrid y «las pésimas condiciones de sus trabajadores».

Esta plataforma ha sido presentada este miércoles en la Asamblea de Madrid por la portavoz de la misma, María Ángeles, y por el diputado de Podemos en la Cámara Raúl Camargo, formación política que ha mostrado su apoyo a la iniciativa.

Se trata de una plataforma en la que se integran unas diez residencias de la región, entre las que se encuentran Peñuelas, Moscatelares, Madrid Sur, Albertia, Plata y Castañar, Arganda del Rey o Ensanche de Vallecas; aunque esperan que a raíz de la presentación se unan más afectados.

«Una vez que comprobamos que los problemas son similares y parecidos tanto en un colectivo como en otro decidimos que juntas podíamos pelear», ha señalado María Ángeles.

A su juicio, «la situación de los mayores en las residencias es verdaderamente indigna ya que están sufriendo los recortes de una manera bestial». Además, ha señalado que se ha pasado a «unas privatizaciones en las que lo único que prima es la economía y el dinero y donde las personas no importan».

Como principales críticas ha señalado que se ha recortado «en atención, en comida y en pañales» así como que los trabajos son «ínfimos». «La Comunidad o el consejero nos van a decir que cumplen ratios. No sabemos dónde estarán los ratios porque lo que es cierto es que no hay médicos de noche, no son geriatras», ha trasladado.

PODEMOS EXIGE UNA LEY

Por su parte, Camargo ha aseverado que se trata de «una buena noticia que se cree una plataforma desde la sociedad civil». El diputado ha señalado que ahora «la pelota está en el tejado de las instituciones, del partido del Gobierno y del que lo sustenta, PP y Ciudadanos».

En este sentido, ha señalado que desde su formación apoyarán una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en el próximo Pleno de la Asamblea de Madrid en la que se instará al Gobierno regional a que «unifique el protocolo en residencias».

Pero ha señalado que creen que tiene que haber «una norma con rango legal que en la Comunidad de Madrid establezca los mínimos imprescindibles» por los que se tienen que gestionar las residencias. «Estos mínimos hacen referencia a instalaciones, a las ratios de auxiliares por planta y por residente. La dignidad en el trato y en las condiciones laborales de los trabajadores debe ser una realidad», ha explicado.

Además, ha señalado que en la región «solo hay 25 residencias de gestión enteramente pública frente a las más de 500 que hay», lo que supone «un porcentaje de privatización enorme».

El problema radica, a su entender, en que pese a que hay inspecciones y controles se parte de «un modelo equivocado» en el que «desde hace muchísimos años se establece que las residencias es mejor que se gestionen desde empresas aunque la administración pública dé dinero».

Fuente: lainformacion.com

Zósimo Mesonero es el genio de las redes a sus 92 años, ejemplo de envejecimiento activo

Zósimo MesoneroEl espacio de La Caixa de la calle Arapiles (Madrid) es un continuo ir y venir de jubilados con muchas ganas de seguir activos y llenar la mochila de conocimientos. En este caso, de informática. Zósimo Mesonero es uno de los voluntarios que no falla ni un solo día a su «trabajo» como profesor voluntario. Cada mañana espera en la calle cinco minutos hasta que abren las puertas del centro, donde pasa cuatro horas echando una mano a todo el que le pregunte «dónde se mete un pincho de memoria, cómo se abre una página web o, incluso, un documento excel».

Este antiguo mecánico de coches, que llegó a tener un taller propio, es completamente autodidacta. «Cojo un manual y no paro hasta que comprendo de qué se trata. No tengo límites». Ese increíble amor propio le ha llevado a sus 92 años a dominar los asuntos de las redes, y su generosidad y enorme entusiasmo vital, a ayudar a todo el que se le acerca a preguntar.

Una actitud parecida es la que muestra Antonio Piñuelo. Con una vida profesional de lo más variada -ha sido minero, camarero, carpintero, ha trabajado en la construcción-, nunca tuvo contacto con ordenadores. «Me daba miedo, pero gracias a esta oportunidad que me ha brindado La Caixa, he podido entrar de una forma discreta, pero sin complejos, en el mundo de la informática», asegura. Ahora está feliz y orgulloso de haberlo hecho. «He aumentado considerablemente mi autonomía y estoy encontrando dando muchas oportunidades que explorar», asegura este jubilado.

Ambos son excelentes ejemplos de cómo el emblemático Programa de Mayores de la Fundación La Caixa -que acaba de cumplir 100 años y en el que todos los años participan más de 800.000 personas-, es todo un éxito a la hora de promover el envejecimiento activo y el buen trato a este colectivo a través de actividades de formación y de voluntariado, en este caso, a través de la informática.

«Este trabajo es un reto diario. Para ellos la red es una montaña, pero ganan independencia. Aunque nuestras actividades les ayudan, sobre todo, a no estar solos, y a mantenerse mentalmente activos y vitales», concluye su profesora, Ana Colmenores, quien lleva siete años dando formación a este colectivo.

 

Fuente: ABC

Barcelona acogerá, entre los días 27 y 30 de abril, la 18 edición de la FiraGran

Fira_GranEl evento tratará de ser punto de encuentro y espacio de debate para los mayores y los profesionales del sector senior.

El Museo Marítimo de Barcelona acogerá en el mes de abril el Salón de las Personas Mayores de Cataluña, más conocida como la FiraGran.

El evento, que cumple su 18 aniversario, se celebrará, concretamente, en la Sala Marqués de Comillas entre los días 27 y 30.

La feria procurará ser, como cada año, un punto de encuentro de carácter activo y participativo tanto para las personas mayores como para los profesionales del sector.

Durante el mismo, se celebrarán más de 400 actividades, la mayoría de ellas organizadas por el colectivo senior. Estas se ejecutarán en diversos espacios temáticos que irán desde la música y el deporte hasta las manualidades, pasando por los talleres y foros donde los participantes podrán poner en común sus intereses.

La FiraGran se llevó a cabo por primera vez en 1999, coincidiendo con la celebración del año internacional de las personas mayores. Desde entonces, esta iniciativa trata de mantener su filosofía primigenia. Esta comprende, además de las características esbozadas líneas atrás, la intención de constituir un foro donde poner a debate los temas que más preocupan a los mayores, además de un espacio para que estos puedan recibir asesoramiento en diversos aspectos de interés.

Igualmente, el evento que acogerá la Ciudad Condal se caracterizará por ser un escaparate para los servicios, productos y tecnologías ideados y dirigidos a mejorar la calidad de vida de los protagonistas de la feria.

El correo tradicional fomenta el envejecimiento activo

2011-10-06-Marketing-Correo-Postal• Esta iniciativa nace con el objetivo de fomentar la comunicación, crear nuevas amistades, promover la socialización de las personas mayores y estimular el envejecimiento activo

• Residentes de SARquavitae se intercambian cartas con voluntarios de asociaciones y entidades de su entorno

SARquavitae ha iniciado un proyecto orientado a impulsar  relaciones de amistad, fomentar la autoestima, estimular las capacidades cognitivas y promover las habilidades de socialización de las personas mayores a través de la recuperación del correo tradicional, en era digital. Para llevar a cabo esta  iniciativa, bautizada como “El Cartero Baldomero”, SARquavitae ha desarrollado acuerdos con asociaciones y entidades de ámbito social en las diferentes poblaciones donde está presente, como el Colegio Ágora de Mallorca, el Instituto Severo Ochoa de Elche, el Club del Jubilado Cañadis de Santander, Cáritas de Estepona o la Asociación de Familiares de enfermos de Alzhéimer de Valencia, entre otros. El “Cartero Baldomero” de SARquavitae cuenta con la colaboración de Correos a través del proyecto Cartéame; que permitirá establecer este flujo de comunicación entre los voluntarios de las entidades y las personas mayores, atendidas en SARquavitae.

Las primeras cartas, todas ellas manuscritas, no irán destinadas a nadie en concreto. Las cartas se enviarán a la entidad colaboradora correspondiente sin un remitente conocido. Ésta repartirá entre sus voluntarios las misivas recibidas y éstos corresponderán ya al residente de SARquavitae para iniciar la relación epistolar. El objetivo es  establecer una “amistad por correspondencia” que pueda mantenerse en el tiempo. Gracias a esta actividad las personas mayores pueden recuperar una forma de comunicación tradicional que no sólo les ayude a recordar su pasado, si no también les permita establecer relaciones y compartir su historia de vida de una forma diferente. Las cartas manuscritas ayudarán a los mayores a reavivar su memoria y generar su ilusión en espera de la respuesta.

 

La iniciativa “Actitud SARquavitae”

Esta actividad realizada paralelamente en todos los centros que la compañía tiene por España y Andorra forman parte de las actividades del proyecto “Actitud SARquavitae”, organizadas entre otras iniciativas para celebrar su XXV aniversario. La compañía conmemorará cada mes una actitud relacionada con los valores y la cultura corporativa de la compañía: Alegría (enero), Amistad (febrero), Empatía (marzo), Solidaridad (abril), Cariño (mayo), Responsabilidad (junio), Compromiso (julio), Calidad e Innovación (agosto), Respeto (septiembre), Entusiasmo (octubre), Profesionalidad (noviembre) y Optimismo (diciembre).

Además de actividades especiales relacionadas con la actitud del mes, se otorgarán diferentes premios a los trabajadores de la compañía que mejor representen las diferentes actitudes, según la votación de sus más de 12.000 empleados.

La felicidad en las personas mayores, ¿actitud positiva o estado de salud?

Nuestra Mayor Felicidad• Una iniciativa desarrollada en todos los centros residenciales de Sanitas para favorecer un envejecimiento saludable y feliz

• Los 5.000 usuarios de Sanitas Mayores y sus familiares podrán compartir su receta de la felicidad

• Los centros ponen en marcha un programa especial de actividades para promover momentos felices

Con el objetivo de fomentar un envejecimiento saludable y feliz, Sanitas Mayores ha puesto en marcha en todos sus centros la iniciativa “Nuestra mayor felicidad”. A través de ella buscará la receta de la felicidad entre sus más de 5.000 residentes y sus familiares a la vez que pone en marcha un programa especial de actividades dirigido a promover los momentos de felicidad.

Desde hoy y hasta el 20 de marzo, Día Internacional de la Felicidad, se invitará a los residentes y familiares a compartir sus consejos para alcanzar la felicidad. Con las respuestas recopiladas en este tiempo, Sanitas Mayores editará un vídeo para hacer llegar la experiencia y opinión de los participantes al máximo número de personas a través de las redes sociales.

“La felicidad en la madurez puede depender en muchas ocasiones más de una actitud positiva que del estado de salud. Por eso es tan importante favorecer un pensamiento positivo en los mayores que ayude a afrontar y minimizar los problemas de salud asociados a la edad” explica el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

Junto a la búsqueda de la receta de la felicidad, los centros van a realizar distintas actividades tanto terapéuticas como de ocio que ayuden a experimentarla. Entre ellas, talleres de reminiscencia para recordar los momentos más felices de la vida; tardes de baile, sesiones de cine, talleres de belleza y la realización de murales temáticos. También la gastronomía estará muy presente en la iniciativa para lo que se trabajará en los platos favoritos de los residentes; se realizarán degustaciones de chocolates y repostería especial; y se montará un “Carro de la Felicidad” para repartir meriendas especiales.

 

El plan de atención y vida dentro de la ACP

Teresa Martínez

Teresa Martínez

Nuevo post del blog de *Teresa Martínez experta psicogerontóloga.

Con esta nueva entrada que nos ofrece en su blog “La atención centrada en la persona, un camino por recorrer”, la Dra. Martínez  prosigue enriqueciendo el enfoque gerontológico de la atención centrada en la persona.

Comienza así: “El plan individualizado de atención (plan personalizado o de cuidados) es una metodología ampliamente utilizada en los servicios de cuidados de larga duración a personas mayores. Su principal propósito, como su propio nombre indica, es planificar una atención individualizada para las personas usuarias coordinando las actuaciones/intervenciones técnicas.

Cabe destacar que esta metodología se ha convertido en uno de los requisitos de índole organizativo- funcional  habitualmente exigidos por las diferentes normativas españolas que regulan la  autorización y acreditación de residencias, centros de día o servicios de ayuda en el domicilio”. …….

Lectura completa del post: http://acpgerontologia.blogspot.com.es/

*Psicóloga. Dra. en Ciencias de la Salud  y experta en gerontología social. Autora de distintas publicaciones técnicas y científicas relacionadas con la gerontología aplicada  y la discapacidad. Entre sus publicaciones en relación a la Atención Centrada en la Persona cabe destacar: La atención gerontología centrada en la persona, guía para profesionales (2011);  Avanzar en atención gerontológica centrada en la persona, instrumento para la revisión participativa (2013);  Modelo  de atención centrada en la persona, cuadernos prácticos (2014),  Cuidar, cuidarse y sentirse bien: Guía para personas cuidadoras según el modelo de atención integral centrada en la persona (2015) y  Atención centrada en la persona. Sus aportaciones al cuidado de personas con Alzheimer (2015) y de la  reciente investigación sobre la Atención Centrada en la Persona en residencias y centros de día españoles. Creadora de la web www.acpgerontologia.com  para la difusión de los modelos afines a la ACP.

Lourdes Bermejo: Mejor trayectoria profesional en los Premios Vitales 2016

IMG_5640Lourdes Bermejo es Doctora en Ciencias de la Educación y Gerontóloga. En sus más de 20 años de experiencia, su vocación le ha llevado a trabajar por y para los mayores. Hemos intentado resumir los incontables cursos, ponencias, libros, conferencias y encuentros de trabajo en los que ha participado, pero debido a la gran cantidad mejor directamente consultarlos en su web.

Con el objetivo de rendir un homenaje a vidas y trayectorias admirables que sirvan como modelos aspiracionales para toda la sociedad nacen los Premios Vitales, cuya primera gala tuvo lugar el 5 de febrero en Salamanca.

En este evento, organizado por Serpentina Senior y Qmayor, con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca y FAMASA (Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca) se reconocerán también a instituciones, empresas y profesionales que trabajan por dignificar la vejez; una etapa que, tal y como indican los impulsores de estos galardones, se presenta llena de oportunidades y motivos para mantener la ilusión.

Los Premios Vitales han sido divididos en las siguientes siete categorías:

V. Mejor Acción Social
I. Mejor trayectoria profesional
T. Mejor “charro” ejemplar
A. Mejor proyecto artístico
L. Mejor Acción de divulgación internacional
E. Mejor sueño hecho realidad
S. Mención especial del público

Lourdes Bermejo ha sido premiada a la “Mejor trayectoria profesional”, el galardón premió su trabajo por acercar a la práctica profesional, pública y privada, las buenas prácticas en la atención a las personas mayores y por su contribución a una sociedad donde las miradas hacia la vejez confluyen entre plenitud, dignidad y derechos.

Para conocer más sobre la trayectoria y proyectos de Lourdes Bermejo os invitamos a leer su última entrevista publicada en QMAYOR.com

Galicia prepara un plan para ser líder en envejecimiento activo y saludable

envejecimiento_activoLa Xunta de Galicia ultima un plan sobre envejecimiento activo para dar respuesta a la esperanza de vida media en la comunidad, que se sitúa en los 86 años frente a los 82 del promedio nacional, con el que aspira a situarse a la cabeza de las comunidades autónomas en esta materia. Se trata de la Estrategia Gallega de Envejecimiento Activo desde la Innovación 2016-2020, que la Consellería de Política Social ha abierto a la participación de entidades, agentes sociales y ciudadanía en general para que hagan sus propuestas, informan fuentes de la Xunta.

El documento fundamenta su actuación en el empleo, la participación en la sociedad, la vida independiente, activa y segura, y la no discriminación y la igualdad de oportunidades tanto de los mayores como de las personas con discapacidad. Para ello, la Xunta se ha fijado como objetivos determinar los diferentes perfiles que existen de personas mayores para la mejor adecuación de las políticas sociales y económicas que pueden ser objeto de la intervención; y llevar a cabo acciones concretas que permitan desarrollar soluciones, políticas y estrategias innovadoras mediante actividades específicas.

Asimismo, pretende favorecer la difusión y la comprensión del envejecimiento activo y sus beneficios; generar un conciencia favorable al cuidado de la salud y de la autonomía personal; promover la ruptura de estereotipos negativos asociados a las personas mayores; y promover la participación de las personas mayores en todos los campos de la vida.

La estrategia también fija metas en terapia y formación y establece como uno de sus fines impulsar experiencias, con criterios de innovación, terapéuticos y económicos, en el campo del envejecimiento activo que potencien la vida independiente y con calidad de las personas mayores en sus propios entornos.

 

Fuente: El Confidencial

Donostia apuesta por la Farmacia Amigable con las personas mayores

1452600983_rp_farmacia_amigable_cofg_0Con el objetivo de promover el envejecimiento activo y mejorar la calidad de vida de los mayores, un total de 18 farmacias donostiarras se han sumado ya a la iniciativa Farmazia Lagunkoia-Farmacia Amigable, un novedoso proyecto que nace en el marco de la iniciativa de Ciudades Amigables de la OMS, a la que Donosti se sumó en 2008. Sigue leyendo

El estrés duplica el riesgo de deterioro cognitivo en los mayores

depresion13De manera tradicional, el estrés se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Pero el estrés, entre otros efectos nocivos, también duplica el riesgo de deterioro cognitivo en las personas mayores, incrementando así la probabilidad de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York (Estados Unidos) y publicado en la revista Alzheimer Disease & Associated Disorder.

Como explica el doctor Richard Lipton, director de la investigación, “nuestros resultados muestran de una manera consistente que el estrés aumenta el riesgo de que las personas mayores desarrollen deterioro cognitivo leve. Afortunadamente, el estrés percibido es un factor de riesgo modificable de deterioro cognitivo, por lo que constituye una diana potencial detratamiento”.

Estrés y deterioro cognitivo

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron los datos de 507 personas mayores de 70 años incluidas en un estudio sobre el envejecimiento puesto en marcha por la Facultad en el año 1993. Y gracias a esto, los autores contaron, además de con numerosos datos físicos, neurológicos y psicosociales, con los resultados de los participantes en la Escala de Estrés Percibido (PSS), prueba en la que una mayor puntuación supone un mayor estrés.

En el momento de inicio de la investigación, los 507 participantes estaban libres de deterioro cognitivo o demencia. Pero a lo largo del estudio, 71 desarrollaron deterioro cognitivo leve amnésico (DLCa), tipo de deterioro cognitivo fundamentalmente caracterizado por la pérdida de memoria.

Los resultados mostraron la asociación entre estrés y riesgo de DLCa. Concretamente, el riesgo de DLCa es hasta un 30% mayor por cada 5 puntos más en la PSS –la escala va desde los 0 a los 54 puntos–. Un riesgo, además, que es superior en las mujeres y en las personas que tienen un bajo nivel educativo o padecen depresión mayor.

Como concluye la doctora Mindy Katz, co-autora de esta investigación estudio, “el estrés percibido refleja los problemas cotidianos que todos experimentamos, así como la manera en que los evaluamos y afrontamos. Y este estrés percibido puede ser tratado de diversas maneras, por ejemplo con una terapia cognitiva-conductual o con tratamientos farmacológicos. Un aspecto a tener en muy cuenta dado que estas intervenciones pueden posponer e, incluso,prevenir, el deterioro cognitivo”.

Fuente: Somos Pacientes

El baile como terapia contra la soledad de las personas mayores

baileYa lo dicen las abuelas. En los años duros, duros de verdad, el único sitio donde un hombre podía arrimarse a una mujer era en los bailes. Las estrictas normas sociales de aquellos años no permitían mucho más que acudir al baile y esperar a que algún mozo quisiera compartir pista para marcarse un pasodoble de esos que sonaban -y aún suenan- así: «Mi Huelva…tiene una ría…».

Quizás sea ese recuerdo de juventud el que perviva en la memoria de una generación que ahora ronda entre los 60 y los 80 años, que aún sigue enamorada del baile en pareja, del baile agarrado a la cintura, el que se hace en compañía.

Y es que con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas generaciones con más posibilidades de arrimarse a la chica o al chico sin tener que acudir al baile, clásicos como el pasodoble han quedado relegados a momentos y escenarios muy concretos como las bodas, las verbenas o ferias populares. En el municipio de Los Barrios, estos bailes son una más de las actividades que incluidas en el programa de ocio del Centro de Participación Activa para Personas Mayores, que es como se conocen ahora a los Centros de Día. En el municipio barreño, tres sábados al mes, los socios tienen oportunidad de volver a aquellos años en el que el cortejo se producía en una pista de baile, y disfrutar bailando durante algunas horas. Esto es posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Los Barrios, que contrata al grupo musical que cada fin de semana ameniza las jornadas de baile en el salón del centro para mayores ubicado en el Paseo de la Constitución.

La iniciativa reúne, cada tarde, entre 60 y 70 personas. Algunas de ellas forman matrimonio y otras, simplemente, bailan con conocidos, ya sean hombres o mujeres. Rosario González, presidenta de la Junta de Participación y Gobierno del centro, confiesa que particularmente ella no es muy aficionada al baile, pero cuenta que a los socios les encanta. «Bailan de todo, lo mismo pasodobles, que sevillanas, que salsa…se pasan las tres horas bailando», declara.

Para Rosario ir a bailar al centro es una actividad que los mantiene ocupados. «La gente mayor no tiene sitios donde ir. Además, la mayoría no dispone de vehículo para desplazarse y, por no estar solos, se vienen aquí y echan un ratito», añade la presidenta.

La soledad. Ése es el principal enemigo de las personas mayores que, por quedar viudas o no tener familiares cerca, viven a solas en sus domicilios. Bailar, como otras muchas actividades físicas, es un buen modo de luchar contra los sentimientos que genera esa soledad. Los técnicos y especialistas que trabajan con las personas de esta edad recurren habitualmente a la bailoterapia para como método para favorecer funciones vitales como aumentar el ritmo cardíaco y la tensión arterial; pero también para producir endorfinas, conocidas como las moléculas de la felicidad, que disminuyen el dolor, el estrés; además de estimular el pensamiento positivo, la concentración, la atención y el buen humor. Los especialistas señalan que con el baile la salud física y psicológica se ven fortalecidas.

Bailar, y no solo cuando se trata de mayores, provoca beneficios muy importantes para quien lo practica, pues favorece el tono muscular y la capacidad pulmonar, cardíaca o cerebral.

Pero los efectos más inmediatos que provoca el baile tienen que ver con la interacción social, mucho más limitada entre las personas mayores que entre los jóvenes. Este tipo de actividades propicia que se relacionen, previene la soledad, mejora la autoestima y les ayuda a utilizar el tiempo libre de una forma sana.

Verlos bailar ya lo dice todo. A veces sorprende la vitalidad con la que personas que superan con creces los 70 u 80 años afrontan este último tramo de sus vidas. Quizás sea ése el secreto: ser conscientes de que la vida, y más cuando está cercana a su fin, hay que vivirla bailando.

El 50% de los mayores de 65 años toma una media de nueve medicamentos al día

pastillas• Analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos e inductores de sueño son los fármacos de uso más amplio

• La polimedicación, toma de más de cinco medicamentos de forma continuada, incrementa el riesgo de sufrir caídas

• Un seguimiento activo de los tratamientos en mayores polimedicados permite reducir a la mitad los fármacos prescritos

La polimedicación, toma de cinco o más fármacos diarios de forma habitual y continuada, es cada vez más frecuente en la población. Un hecho que afecta de manera especial a los mayores, con una prevalencia del 50% en mayores de 65 años. La revisión sistemática y adecuación de los tratamientos permite, en muchos casos, reducir los fármacos prescritos y minimizar así los efectos adversos derivados de la polimedicación, como falta de eficacia terapéutica o riesgo de caídas.

“La polimedicación es aquella situación en la que un paciente con diferentes enfermedades crónicas toma una elevada medicación de manera continuada. En concreto más de cinco o seis fármacos al día durante un periodo igual o superor a seis meses. Desde el punto de vista cualitativo, es el hecho de tomar más medicamentos de los clínicamente adecuados” explica el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial.

Una situación en la que se encuentra el 50% de los mayores de 65 años que toma una media de nueve medicamentos al día. Prevalencia que puede llegar al 76% en pacientes ancianos sin movilidad que vive en comunidad. Analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos e inductores del sueño estarían entre los fármacos de uso más amplio. Por lo que se refiere a los psicofármacos, frecuentes en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad como demencia o depresión, “suelen estar presentes en cuadros de pacientes polimedicados. En muchas ocasiones han sido prescritos para controlar síntomas que en la actualidad ya han desaparecido pero no se han reevaluado. Por tanto, nos encontramos con fármacos potencialmente peligrosos con mayor riesgo de reacciones adversas, reacciones cruzadas o duplicidades” afirma David Curto.

Entre estas consecuencias adversas, la polimedicación puede dar lugar a falta de eficacia terapéutica o preventiva; interacciones adversas entre medicamentos; incremento de ingresos hospitalarios; alta morbi-mortalidad por medicamentos; mayor riesgo de caídas y utilización ineficiente de los recursos sanitarios. Según los últimos estudios sobre polimedicación, se estima que entre un 10% y un 20% de los casos de urgencias y hasta un 20% de los ingresos hospitalarios en mayores está relacionado con efectos adversos a medicamentos.

Desprescribir y adecuar la medicación

La actualización y revisión sistemática de la medicación prescrita mejora la adecuación de los tratamientos en mayores polimedicados. En este procedimiento se abordan criterios como la eficacia del fármaco, la evolución de la enfermedad, el cumplimiento terapéutico así como las posibles interacciones o efectos secundarios. “La evaluación de las patologías del paciente, la evolución de las mismas, el estado clínico y la expectativa de vida son determinantes para evaluar la polimedicación” comenta David Curto.

Un seguimiento activo de las prescripciones en mayores polimedicados permite reducir en más de la mitad los fármacos prescritos. “Es fundamental tener en cuenta que los tratamientos no son de por vida y que toda prescripción debería implicar, en algún momento, una desprescripción” añade David Curto. Desprescribir abarca el inicio del tratamiento, el ajuste de la dosis, el cambio o la adición a los fármacos o la interrupción de los tratamientos.

“Entre el 40% y el 50% de los mayores que llegan a un centro de Sanitas Residencial sufre polimedicación en mayor o menor grado. Encontramos casos de hasta 15 fármacos diferentes al día, lo que puede suponer más de 20 comprimidos en diferentes tomas” expone David Curto. Gracias al protocolo para la adecuación del tratamiento farmacológico en pacientes polimedicados “en nuestros residentes con dos meses de antigüedad se ha logrado reducir el índice de polimedicación al 30%” afirma Curto.

Las caídas son una de las principales causas de discapacidad en personas mayores

  • caidas mayoresLas caídas afectan a un 30% de los mayores de 65 años y a un 50% de los mayores de 80 años
  •  Una de cada 10 caídas genera lesiones graves, como fracturas de cadera
  •  Con un grado de recurrencia del 50%, el miedo a volver a caerse puede convertirse en el inicio de una discapacidad
  •  Actividad física, ajuste de medicación y eliminación de riesgos en el hogar, principales factores preventivos

Las caídas son una de las causas más frecuentes de discapacidad y fragilidad en las personas mayores. Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Sanitas Residencial recuerda que su prevención requiere de una evaluación e intervención personalizadas que aborde aspectos como la actividad física, el ajuste de medicación o la revisión de los riesgos en el hogar.

La Organización Mundial de Salud, OMS, define la caída como cualquier acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Se trata de uno de los problemas más frecuentes en la población mayor. Según estudios recientes del Sistema Nacional de Salud, alrededor de un 30% de los mayores  de 65 años y un 50% de los mayores de 80 años que viven en comunidad se cae al menos una vez al año. La mitad tiene caídas recurrentes, se vuelve a caer en el mismo año. La caída es, por tanto, un factor de riesgo para sufrir nuevas caídas. “Incluso puede provocar el denominado síndrome del temor a caerse que supone el inicio de la discapacidad en el anciano” advierte el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial.

 “La causas son múltiples, muchas veces no existe una causa evidente. Por eso hay que  intentar minimizar las causas detectables externas como calzado inadecuado, muebles, alfombras o suelos resbaladizos y las causas intrínsecas de la persona como medicaciones o  patologías crónicas” explica el doctor David Curto. Junto a la alta prevalencia, hay que tener en cuenta las consecuencias de este problema. Según datos del SNS, más de un 70% tiene consecuencias clínicas como fracturas, heridas o esguinces y más de la mitad presenta secuelas posteriormente. Así el 50% de las personas que sufren una fractura por una caída no recupera el nivel funcional previo. Además una de cada diez caídas genera lesiones graves que incluyen la fractura de cadera.

 

Prevención personalizada

En general, en población mayor de 65 años con un estado saludable, mantener una actividad física habitual y una alimentación equilibrada son dos hábitos que protegen de sufrir caídas. Para el caso de los mayores de 65 años con un estado de salud frágil, se requiere un abordaje personalizado con acciones concretas para cada caso.

 “No existe un método único para prevenir las caídas, Es muy importante un enfoque centrado en la persona porque cada persona tiene sus propias causas y/o factores de riesgo. Además de un enfoque interdisciplinar, en el que diferentes profesionales deben decidir lo mejor para la persona” añade el doctor David Curto.

 En la evaluación de riesgos de caída se tienen en cuenta factores como haber sufrido caídas previas, trastornos de la marcha o el equilibrio, el estado de nutrición e hidratación, la medicación así como el estado del hogar. Es importante también abordar cuadros clínicos específicos y enfermedades crónicas frecuentes en esta edad como depresión, diabetes, osteoporosis o artrosis. En base a la valoración de riesgos, tres son las principales líneas de prevención:

  •  Programa de actividad física que trabaje la resistencia aeróbica; la flexibilidad; el equilibrio, la fuerza o la potencia muscular. “Caminar, pedalear o incluso ejercicios de la vida diaria como levantarse, agacharse o subir y bajar escaleras mejoran la resistencia aeróbica. Los estiramientos, el yoga y el pilates son buenos para trabajar la flexibilidad y el equilibrio” recomienda el doctor David Curto.
  • Ajuste de la medicación tanto para revisar la polimedicación o consumo de cinco o más fármacos al día así como para corregir posibles prescripciones inadecuadas. “La polifarmacia y el nivel de prescripción inadecauda, que también es elevado a esta edad, son dos factores de riesgo. Por ejemplo, pasar de cinco a cuatro medicamentos, siempre que se pueda, o ajustar determinados tipos, como los antihistamínicos, contribuye a disminuir el riesgo” explica el doctor David Curto.
  • Revisión del hogar para modificar cualquier riesgo “ya que más del 50% y hasta el 70% de las caídas se produce en casa”. Factor de especial importancia en personas con alto riesgo de caída o deterioro visual.

¿Dónde están los mayores LGTB?

JESUS GENERELONuevo post en el blog la atención centrada en la persona, un camino por recorrer, por (*)Jesús Generelo. Presidente de la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales

El blog de la gerontóloga, Teresa Martínez “La atención centrada en la persona, un camino por recorrer” cierra su primer año con una segunda colaboración, en este caso del periodista Jesús Generelo, presidente de la FELGTB, referente más importante del movimiento asociativo lésbico, gay, transexual y bisexual de España.

Según comenta en su preámbulo, la Dra. Martínez, “la diversidad sexual y de género es todavía hoy en nuestro país una importante fuente de discriminación social y de vulneración de derechos. Un tema que resulta especialmente tabú en relación a las personas mayores y de dimensiones todavía hoy poco conocidas.

Sin duda con esta nueva entrada, se sigue enriqueciendo el enfoque gerontológico de la atención centrada en la persona, desde el cual no sólo se respeta y apoya la diversidad del ser humano sino que se considera un importante valor para la sociedad”.

La entrada comienza con determinación:

“Alto y claro: no sabemos apenas nada de mayores lesbianas, gais, transexuales o bisexuales. Pero existen. No hay ningún gen extraño en las personas LGTB que nos disuelva en el éter a una determinada edad. Sin embargo, la visibilidad de estas personas es extremadamente reducida. Y, por consiguiente, el conocimiento sobre su problemática y necesidades específicas”.
Lectura completa aquí: http://acpgerontologia.blogspot.com.es/

(*)Jesús Generelo Lanaspa

Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. Inició su activismo por la igualdad LGTB en COGAM. Allí ejerció diferentes voluntariados y puestos de coordinación: en la junta directiva, en el servicio de atención Gay-Inform, en la Comisión de Educación, en la revista Entiendes.

Dentro de su trabajo por una educación incluyente y respetuosa con la diversidad sexual y de género ha coordinado diferentes investigaciones y estudios: “Homofobia en el sistema educativo”, “Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión” o “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gais y bisexuales”, entre otros.

Es autor de diversos libros: “Cómo superar la homofobia”, “Hasta en las mejores familias”, “Sin complejos: guía para jóvenes GLTB”, el conjunto de relatos “Mi primera vez” o la novela “Fin de curso”, en la que relata el proceso de aceptación de un adolescente gay.

Su otra pasión es el cine, a la que ha dedicado toda su vida profesional. Actualmente trabaja, desde hace muchos años, en el programa Versión Española, de La1 de TVE.

El frío aumenta el riesgo de enfermar entre las personas mayores de 65 años

  • FrioMayoresProblemas cardiovasculares, respiratorios y reumatológicos son los más comunes asociados al frío
  • Las personas con depresión también son más sensibles al invierno debido al cambio de temperatura, el menor número de horas de luz o la mayor nubosidad
  • El envejecimiento altera la capacidad para percibir la temperatura, por lo que la adaptación es más difícil

Los mayores de 65 años es uno de los grupos de población más vulnerable a la bajada de temperaturas que anticipa la llegada del invierno. Momento de tomar precauciones que prevengan y/o neutralicen el mayor riesgo de enfermar asociado al frío.

La mayor vulnerabilidad de los mayores se explica por un déficit de adaptación a las temperaturas extremas, especialmente al frío. En palabras del doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial “el envejecimiento del organismo altera el metabolismo basal y, como consecuencia, el sistema de termorregulación corporal y su capacidad para percibir la temperatura ambiente. Por eso los mayores tienen mayor dificultad de adaptación al frío o el calor”.

Además, a medida que disminuye la temperatura ambiental aumenta el riesgo de enfermar. Problemas cardiovasculares, respiratorios y reumatológicos son los cuadros más comunes asociados al frío. “Cuando baja la temperatura, el organismo reacciona perdiendo calor y los vasos sanguíneos se contraen. Esto obliga al corazón a bombear más sangre y se produce un aumento de la presión arterial o hipertensión que eleva el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular” explica el doctor Curto.

En cuanto a problemas respiratorios, el frío disminuye las defensas y hace que las mucosas no funcionen igual, lo que favorece los resfriados, gripes o infecciones respiratorias o bronquitis. Aquellos que padecen enfermedades reumatológicas, como la artrosis o la artritis, pueden ver aumentar sus síntomas. Las personas con depresión u otras enfermedades psiquiátricas son también más sensibles al invierno sobretodo por el cambio de temperatura, la mayor nubosidad o el menor número de horas de luz.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que algunas patologías propias de las personas mayores, como la artritis, la enfermedad de Parkinson y otras que afectan a su capacidad de movimiento pueden plantearles serios problemas a la hora de ponerse ropa de abrigo e incluso a protegerse del frío en lugares más calientes. Asimismo, otras enfermedades, como la diabetes o el hipotiroidismo favorecen el hecho de que el cuerpo no pueda mantenerse caliente, aumentando la sensación de frío.

 

Protegerse del frío para proteger la salud

Para proteger la salud de los efectos del frío, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  • No automedicarse
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura
  • Limitar las actividades exteriores
  • Tapar la nariz y boca al toser o estornudar
  • Respirar por la nariz y no por la boca
  • Aumentar la frecuencia del lavado de manos
  • Incrementar el aporte calórico de las comidas y utilizar preparados en caliente
  • Regular el sistema de calefacción (temperatura de 20-22 ºC)
  • Utilizar las prendas de abrigo adaptadas a la temperatura ambiente tanto en interiores como en el exterior

En el caso concreto de la gripe estacional, los expertos recomiendan la vacunación en mayores de 60 años.

 

 

Más de 100 personas de una residencia de Salamanca crean rastrillos solidarios para ayudar a jóvenes en situación de exclusión social

  • RASTRILLO SOLIDARIOMás de 100 personas mayores de la residencia Ballesol Salamanca, y sus familias, consiguen con el arte de la topiaria – dar formas artísticas mediante el recorte con tijeras de podar- elaborar cestos, posavasos, piñatas de personajes conocidos, y muchas más cosas, por una causa solidaria.
  • Todo lo recaudado en los mercadillos benéficos hasta el 27 de Noviembre, irá destinado a proyectos para ayudar a las personas con discapacidad intelectual, minusválidos psíquicos y en situación de riesgo de exclusión social de la asociación INSOLAMIS, con la que las personas mayores de la residencia comparten todos los miércoles actividades y charlas en jornadas por la intergeneracionalidad

Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio”. La frase inspiradora del escritor Paulo Coelho ha  servido para que más de 100 voluntarios -personas mayores, jóvenes, familias- de una residencia de Salamanca hayan impulsado un proyecto solidario con el que poder ayudar a la integración socio laboral de minusválidos psíquicos de la asociación Insolamis de esta ciudad.  La idea de los residentes de la residencia de Salamanca surgió de los talleres de manualidades y laborterapia, y de una manera muy original de hacer arte con las manos: la topiaria, aseguran los protagonistas,  “consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte con tijeras de podar”. La imaginación ha hecho el resto con cestos, servilleteros, platos o posavasos…Todos estos objetos decorativos – y muchos más-  están expuestos en un mercadillo solidario en el que los propios residentes de Ballesol Salamanca se encargan de contar la experiencia y vender los artículos por una buena causa.

Todo lo que se recaude irá destinado a los proyectos de Insolamis para atender a personas con discapacidad intelectual, minusválidos psíquicos y en situación de riesgo de exclusión social.

Mayores y jóvenes, protagonistas

 La experiencia entre las personas mayores y los miembros de Insolamis ha conseguido poner en valor la importancia de la integración socio laboral de aquellos que más lo necesitan y el ejemplo de cómo envejecer de una manera activa y saludable en una residencia, porque “los residentes al sentirse protagonistas con lo que hacen, crecen en autoestima, bienestar e ilusión”, reconocen  terapeutas ocupacionales y animadores socioculturales de esta residencia que cada miércoles da la bienvenida a los jóvenes de la Asociación Insolamis, con los que comparten actividades de ocio, manualidades y terapéuticas como ejemplo de intergeneracionalidad

 

 

RASTRILLOS SOLIDARIOS A FAVOR DE INSOLAMIS

 

DIAS:  24 al 27 de Noviembre de 2015

LUGAR: Centro Residencial Ballesol Salamanca

C/ Avenida de Asturias s/n;  Santa Marta de Tormes (Salamanca)

 

 

Crean unos zapatos con GPS para localizar a las personas mayores

288_lagentgrandeBarcelona_thb_medUna compañía nipona ha creado unos zapatos con GPS especialmente ideados para ayudar a localizar a personas mayores con demencia, quienes son propensas a perderse y acabar deambulando sin saber cómo regresar a sus hogares.

Los zapatos bautizados como «GPS Dokodemo Shoes» llevan un localizador instalado en el interior de la suela del zapato izquierdo y permiten conocer la posición del usuario a través de dispositivos como teléfonos inteligentes y ordenadores tras compartir el número de identificación del terminal y una contraseña.

«Tenemos experiencia en la búsqueda de enfermos con demencia perdidos, y sabemos que este tipo de personas no utiliza teléfonos móviles, colgantes ni relojes, pero zapatos… Por eso decidimos crear unos con sistema de localización GPS«, explicó hoy a Efe un portavoz de Wish Hills, creadores del calzado.

El localizador se asocia a un dispositivo al que envía notificaciones cuando el anciano se aleja más de 50, 100 o 500 metros de su casa, dependiendo del valor que establezca cada uno, indicó la misma fuente.

Además, muestra la posición del usuario en un mapa para que sea más fácil ir en su busca, entre otras funciones.

La compañía, que aspira a «salvar vidas» con estos zapatos, asegura que el producto está teniendo buen resultado y se está vendiendo muy bien, «principalmente entre mujeres de unos 50 años que tienen algún progenitor con demencia».

¿Qué precio tienen estos zapatos con GPS?

Los zapatos cuestan 35.000 (unos 266 euros/285 dólares) y se encuentran únicamente disponibles en Japón, un país en el que casi un cuarto de la población supera los 65 años.

«El mercado doméstico es muy importante para nosotros, sin embargo, en un futuro nos interesaría abrirnos a otros mercados en los que la población envejecerá rápidamente en los próximos años», indicó la compañía.

La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

Unas 47,5 millones de personas padecen demencia en el mundo, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Fuente:negocios.com

Las nuevas tecnologías mejoran la calidad de vida de los mayores

_DSC6084• Las TIC son una herramienta muy efectiva a la hora de combatir la discapacidad y la dependencia

• Potencian tanto los estímulos cognitivos como las capacidades residuales y la autoestima

• Favorecen el envejecimiento activo y en la prevención de la demencia

Las nuevas tecnologías forman parte de la vida diaria de la mayor parte de la población y, con el tiempo, se han integrado en la de las personas mayores. Desde el punto de vista asistencial, los centros de Sanitas Residencial fomentan su uso para aprovechar su potencial sobre la salud y el bienestar de los usuarios.

Las nuevas tecnologías ofrecen una gran cantidad de posibilidades aplicadas a la vida diaria, que comprenden ámbitos comunes como el ocio o el entretenimiento e incluso otros más funcionales o técnicos como son las labores profesionales. Sin embargo, estas funciones que resultan comunes para la mayoría de la población, encuentran una utilidad destacable en la mejora de la calidad de vida de los mayores.

El Dr. David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, afirma que este tipo de actividades tienen una repercusión positiva en los mayores y sus efectos son notables. “Tanto para las personas que se encuentran en un avanzado estado de deterioro cognitivo, como para las que están en una fase temprana, las actividades audiovisuales presentadas en las plataformas digitales se emplean con el fin de rehabilitar funciones alteradas en los diferentes ámbitos y, en segunda instancia, estimulan las capacidades residuales y la autoestima».

La adaptación de estos talleres a las necesidades de cada persona permite que estas puedan ejercitarse a diferentes niveles, como el cognitivo, el motriz, el equilibrio, la propiocepción e incluso en el ámbito de las actividades de la vida diaria. “Lo importante son las actividades que se trabajan y los beneficios que se buscan, independientemente de las soluciones tecnológicas, ya que se adaptan a las limitaciones de cada uno” apunta David Curto.

La mejora de la calidad de vida de los mayores por medio de las nuevas tecnologías es aplicable a muchos aspectos, especialmente si se realizan en grupo, donde se trabajan habilidades y características sociales como la interacción. En el aspecto físico, se pueden trabajar factores como el equilibrio, la coordinación, la movilidad e incluso la fuerza y en lo referido a otros aspectos se pueden trabajar las relaciones interpersonales, la atención, la concentración, la memoria y la discriminación visual entre otras.

La acogida por parte de los mayores es muy positiva e incluso en algunos casos la interacción ha llegado superar la brecha generacional que ha abierto la rápida evolución de las tecnologías de la información. Es el caso de M.P.,  residente de uno de los centros de Sanitas Residencial que cuenta como “a diario lee toda la prensa desde el iPad, de hecho lo prefiere a llevar a cabo la lectura en papel. También ve películas y consulta cualquier tipo de información”. Un hábito que resulta complejo para la mayoría de personas de edad avanzada ya que este tipo de dispositivos implican elementos como la navegación táctil.

Envejecimiento activo

El uso de las nuevas tecnologías o su aplicación en tratamientos también favorece un envejecimiento activo. Es el caso de actividades orientadas al estímulo cognitivo que logran ralentizar el proceso degenerativo. “La estimulación neuronal mediante estas acciones favorece la  interconexión entre estas, hecho que repercute de forma positiva en el proceso de envejecimiento activo” concluye David Curto.