Mayores
El SES aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en personas mayores
El Servicio Extremeño de Salud (SES) aconseja adaptar la dieta para prevenir la deshidratación y el golpe de calor en las personas mayores, a las que recomienda realizar comidas ligeras, beber entre 2 y 2,5 litros de líquidos gradualmente a lo largo de día y evitar la exposición al sol.
Las personas de edad avanzada, junto a los niños, constituye uno de los colectivos a los que se debe prestar especial atención durante los períodos de altas temperaturas, y «muy especialmente» durante las olas de calor, como la que en los próximos días vivirá la Comunidad Autónoma y que ha llevado al Centro 112 a activar la alerta naranja por temperaturas de hasta 40 grados en la jornada de hoy y de 41 en la de mañana.
De este modo, se deberá vigilar «estrechamente» la situación física de unos y otros, animándoles en todo momento a beber líquidos, aunque no manifiesten sed, informa el Gobierno extremeño en una nota de prensa.
Dentro de los cuidados personales, además de la hidratación constante, destaca la importancia de la dieta tradicional típica de la época estival, basada en la ingesta de platos fríos, ensaladas y verduras, frente a las comidas calientes o pesadas.
Estos consejos son extrapolables también al resto de la población, a la que el SES sugiere beber mucha agua, evitar el consumo de alcohol y no realizar actividades que requieran esfuerzo físico.
APLICAR EL SENTIDO COMÚN
Desde el Ejecutivo regional se destaca que la mejor forma de protegerse de los rigores del verano es usar el sentido común y los sistemas tradicionales, por ejemplo mantener las ventanas y las persianas cerradas para proteger la vivienda del calor, ventilándola por las noches, y utilizar ventiladores y aparatos de refrigeración en el hogar.
La ropa ligera, suelta y de colores claros, el uso de gorras y sombreros y la utilización de cremas solares con un factor de protección mínimo de 15, que debe aplicarse al menos 30 minutos antes de la exposición, entran también entre las cuestiones a tomar en cuenta.
Si no se puede evitar la realización de actividades que exijan esfuerzo físico, deberá ingerirse agua suficiente antes del ejercicio y entre dos y cuatro vasos adicionales de agua fresca cada hora. Las bebidas que contienen sales minerales pueden ayudar a reponer las que se pierden con la sudoración.
SINTOMATOLOGÍA DEL GOLPE DE CALOR
Los síntomas más habituales para reconocer que se sufre un golpe de calor, por excesiva exposición a las altas temperaturas, son los calambres, la irritación de la piel o quemaduras, el agotamiento físico y la temperatura elevada, que pueden revestir gravedad si se acompañan de pulso débil pero acelerado, dolor de cabeza, náuseas y vómitos e incluso pérdida de conciencia.
Ante esta sintomatología es necesario buscar un refugio en la sombra, rehidratar -evitando los líquidos que contengan cafeína-, descansar con los pies ligeramente en alto, tomar un baño o aplicar compresas de agua fresca en el cuerpo. Es recomendable, además, buscar asistencia médica si los síntomas se complican.
Catalunya tendrá una ley propia de dependencia antes de tres años
La Generalitat está elaborando el anteproyecto de una ley catalana de promoción de la autonomía personal para antes de que finalice la legislatura en 2016, con el objetivo de potenciar el sistema de servicios sociales de Catalunya e intentar subsanar las dificultades de financiación actual, fruto de los impagos del Estado.
Lo ha explicado la consejera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, Neus Munté, en una respuesta parlamentaria recogida por Europa Press, en la que afirma que los principios que inspiran la nueva ley son la «corresponsabilidad» entre el Govern, los dependientes y las familias, aunque no ha concretado si será a través de un mayor copago.
La próxima norma también persigue potenciar la prevención, la transversalidad, la atención integral, la optimización de recursos y la sostenibilidad económica, teniendo en cuenta que actualmente la Generalitat soporta el 80% de la financiación de la Ley de dependencia y el Estado aporta el 20%, mientras que el marco normativo establece que debería pagarse a partes iguales.
El Govern pretende ahora «reformular el papel de los servicios sociales» actuales con el objetivo principal de evitar duplicidades, aunque manteniendo el espíritu de territorialidad y cercanía que actualmente tiene la Ley de servicios sociales.
La ley propia de dependencia también «delimitará claramente las competencias de los distintos ámbitos y administraciones» que intervienen en el sistema de la dependencia, que van desde el prisma local hasta el estatal.
Munté ha insistido en la importancia de modificar el nombre de la ley española de dependencia y sustituirlo por el concepto de autonomía personal: «Se trata de cambiar el paradigma actual centrado en los servicios por otro centrado en las personas».
Comité de expertos
Munté ha revelado que actualmente un «comité de expertos» está trabajando en un documento de bases, para el que ya ha celebrado cuatro reuniones plenarias y 16 específicas por temas.
Una vez finalizado este trabajo previo, el documento de bases será sometido a la consideración y debate con representantes de personas dependientes y de sus familias, además de con los partidos parlamentarios.
Una vez estudiadas todas las aportaciones, se procederá a la elaboración de un nuevo documento que deberá servir de guía para redactar el proyecto de ley, ha concluido la consejera, tras recordar que el objetivo del Govern es culminar el proceso en tres años.
Plataforma Dependencia, preocupada por el futuro de las ayudas a familiares
La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia en Castilla-La Mancha ha expresado hoy su opinión respecto a la Orden, publicada ayer, que regula la Dependencia en la región, y muestran su preocupación por la eventual desaparición de las prestaciones que reciben los familiares cuidadores.
En un comunicado, este colectivo ha puesto de manifiesto su inquietud por los cuidadores familiares, el más amplio e importante dentro de la Ley de Dependencia, «ante la posibilidad que se pudiera abrir para dejarlos sin las prestaciones económicas que ahora reciben».
También han expresado su sorpresa por la celeridad en la publicación de dicha Orden, «en pleno periodo estival», así como «la falta de consultas y aportaciones» de la citada plataforma, que «quizás, hubieran enriquecido y modulado algunos aspectos de la citada orden».
La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia de Castilla-La Mancha entiende que en la citada Orden de la consejería de Sanidad se «aumentan de forma sustancial el proceso y las condiciones» para el acceso a las prestaciones de posibles nuevos beneficiarios, sobre todo a las personas valoradas como grandes dependientes.
Ello conllevaría, afirman en el comunicado, la práctica imposibilidad de poder ofertarles otros servicios, servicios que en realidad no podrían disfrutar, obviando que el espíritu de esta Ley era mantener a la personas dependientes dentro de su ambiente familiar con todos los beneficios que para ellos esto representa.
Además, han remitido a un estudio por parte de sus servicios jurídicos determinados artículos de esta Orden que «podrían no estar ajustados a derecho».
No obstante, valoran de forma positiva que se potencie en la Orden la prevención de las situaciones de dependencia y la intención de incorporar a los dependientes de grado moderado a algunas prestaciones antes de enero de 2015, aunque se muestran «expectantes».
García Ferrer afirma que la nueva ley de dependencia será ‘más sostenible y eficiente’
El director general de Mayores, Personas con Discapacidad y Dependientes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan José García Ferrer, señaló que la nueva ley de dependencia va a ser «más sostenible y eficiente» y va a apostar más por la «prevención que la intervención».
García Ferrer se pronunció así tras la reunión mantenida con la presidenta de la Federación Provincial Alcarreña de Jubilados y Pensionistas de la Tercera Edad, Carmen Hombrados, con el objeto de informar a este colectivo acerca de la nueva normativa que entrará en vigor en breve, según palabras del director general de Mayores.
«Entendemos que era importante regular los servicios de prevención y de promoción de la independencia personal y así lo hemos recogido en la nueva ley», señaló el director general de Mayores, quien destacó que la nueva normativa recoge con detalle los servicios de atención al dependiente, «apostando por un modelo de servicio público y, si con éste no es suficiente, aportar el dinero necesario para que el dependiente contrate a profesionales que le presten dicho servicio».
En este sentido, defendió la profesionalización de la asistencia a los dependientes a la región, con un apoyo en casa en lugar de la asistencia en residencias y la inclusión del dependiente moderado «que con la actual ley no está recogido de forma detallada».
Todas estas medidas recogidas en la nueva normativa, insistió García Ferrer, van encaminadas a un objetivo único que es atender a los que más lo necesiten y de forma proporcionar a sus necesidades.
El director general explicó, asimismo, que la Consejería va a mantener el mismo número de horas de ayuda a domicilio a todos los grandes dependientes, a pesar de que el acuerdo del Consejo Interterritorial contempla que se reduzca su intensidad más de un 20 por ciento.
Para el próximo año, el Gobierno regional tiene prevista una inversión de más de 400 millones de euros para atender a las personas en situación de dependencia, señaló García Ferrer.
Por su parte, Carmen Hombrados manifestó su apoyo a la nueva ley que «no viene a quitar nada» sino a regular los servicios y adaptarla tras ocho años en funcionamiento de la norma. Como representante del colectivo de jubilados y pensionistas de la provincia agradeció a la Junta que «hayan contado con nosotros para saber las necesidades y servicios más adecuados» que la nueva ley debe recoger.
Los mayores que viven en residencias suelen sufrir melancolía durante el verano
Las personas mayores que viven en residencias suelen sufrir melancolía durante el verano, especialmente aquellas que por su patología o su estado general no pueden salir del centro y acudir con los familiares a sus lugares de veraneo.
De hecho, en Lepant Residencial sólo se van de vacaciones tres o cuatro residentes de los 170 que habitan en él aunque suelen regresar a la semana o a las dos semanas. El motivo, según ha informado el centro, es porque muchos dicen sentirse una «carga» para sus familias y consideran que es hora de que disfruten sin ellos.
«La rutina es muy importante para las personas mayores. Cuando se les cambia de entorno y de rutinas, frecuentemente se desorientan y se irritan. Ir de vacaciones acaba siendo para ellos una angustia, se les hace todo una montaña y no saben cómo decir a la familia que prefieren quedarse en el centro», ha comentado la psicóloga del centro, Alba Ribas.
En este sentido, la trabajadora social Natalia Barrientos ha recomendado a los hijos o familiares que se vayan de vacaciones sin «sentirse culpables» de dejar a la persona mayor en la residencia porque, ha asegurado, estará «perfectamente cuidado» durante el tiempo que ellos estén fuera.
«Normalmente las familias son muy entregadas y visitan a los residentes muy a menudo, pero es necesario que también disfruten de un tiempo de ocio para ellos y desconecten de la residencia, aunque sea por unos días. Llevan mucha carga emocional encima», ha zanjado.
El ejercicio físico permite a las personas mayores mantener una mente activa
La práctica regular de ejercicio físico permite a las personas mayores mantener una mente activa, además de sentirse ágiles, útiles y dependientes. Sin embargo, según alertan los expertos, son muchas las personas mayores que se olvidan de ejercitarla diariamente y evitar, así, que el paso de los años le afecte.
Los hábitos de vida saludables protegen a la mente del deterioro cognitivo o la falta de memoria. En este sentido, la directora médica del servicio de Promoción de la Salud de Sanitas, Clara Esteban, ha recordado que la mente sana se basa en tres pilares fundamentales: la realización de actividades intelectuales, la práctica de ejercicio físico y una alimentación saludable.
De hecho, las actividades intelectuales o de ocio como ‘sudokus’, sopas de letras o crucigramas consiguen lograr un cierto nivel de agudeza mental, ya que permiten entrenar la agilidad mental sin que suponga un gran esfuerzo para la persona realizarlo.
«Realizando este tipo de actividades, las personas mayores pueden prevenir la aparición de demencias así como la evolución de éstas si ya se hubiesen manifestado. Es más importante la calidad del tiempo destinado a realizar esta actividad que la cantidad de pasatiempos que se realicen, ya que cuánto más se practique estas actividades, combinando los diferentes tipos, la agilidad mental mejorará, y por tanto también lo hará la coordinación, la memoria y, por supuesto, la comprensión», ha comentado la experta.
Por ello, las personas mayores deben completar la actividad intelectual con la práctica de ejercicio físico que permite estimular los músculos y articulaciones, así como mejorar su coordinación y equilibrio. Actividades más veraniegas como fisioterapia en el agua o paseos a primera hora del día, evitando las de mayor calor, harán que las personas mayores estén motivadas a realizarlas, gracias también a las relaciones sociales que se establecen, y, por tanto, que éstas terminen repitiéndose.
LA IMPORTANCIA DE UNA DIETA SALUDABLE Y EQUILIBRADA
Por otra parte, la alimentación también influye a la hora de que las personas mayores mantengan una mente activa, e incluso para prevenir su deterioro. Entre los alimentos que favorece la agilidad mental destaca el pescado azul, que contiene Omega-3; las nueces, que aportan vitamina E; el salvado de trigo ,por su aporte de minerales; o el aguacate, rico en vitaminas, minerales y ácidos grasos.
Asimismo, la leche y los cereales integrales también son productos de consumo recomendado para las personas mayores al fomentar el buen funcionamiento de la mente. Además, en los meses veraniegos, la experta ha recomendado a las personas mayores que en su dieta no se olviden de incluir frutas y verduras, así como moderar el consumo de grasas.
Las olas de calor aumentan un 25% el peligro de morir
Las olas de calor aumentan un 25 por ciento el peligro de morir, según datos Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aportados por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria (AIFiCC).
Además, un trabajo realizado por el Instituto de Salud Carlos III, ha mostrado que la mortalidad en personas mayores de 75 años aumenta un 20,1 por ciento por cada grado en que la temperatura máxima diaria supera los 36,5 grados.
De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última ola de calor que asoló Europa en 2003 fueron 70.000 los muertos, y en España, 3.166 personas mayores de 65 años murieron como consecuencia de ello.
Por todo ello, AIFiCC ha destacado la importancia de beber bastante agua en los días que hace mucho calor, aunque no se tenga sed; protegerse de la exposición directa del sol; evitar realizar ejercicio físico de 12.00 horas a 16.00 horas; estar en lugares frescos; usar protección solar alta; y vestir con ropa ligera, clara, gorras y gafas de sol.
En este sentido, la organización ha recordado que los principales síntomas de un golpe de calor son mareo, confusión, desorientación, enrojecimiento, sequedad en la piel, ritmo cardiaco rápido, dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, así como, en los casos más graves, problemas para respirar.
Así, en el caso en el que se produzca un golpe de calor, la Asociación ha aconsejado llevar a la persona a un lugar fresco, aflojarle la ropa, y enfriarlo rápidamente si es necesario con un baño de agua tibia, no muy fría para evitar bajar la temperatura corporal bruscamente.
Del mismo modo, ha subrayado la importancia que tiene que se le ofrezca agua a pequeños sorbos, y no se le suministre medicamentos. «Si presenta vómitos hay que girar de lado para mantener las vías respiratorias libres. Y, por supuesto, llevar a la persona al centro de salud más cercano», ha zanjado.
Bienestar Social de Algeciras pone en marcha gimnasia en las playas para mayores
La delegación municipal de Bienestar Social, que dirige la concejal Paula Conesa, ha puesto en marcha clases de gimnasia en las playas para mayores, que se impartirán todos los miércoles entre las 10.30 de la mañana y las 12.30 del mediodía.
Las clases comenzaron el miércoles de la semana pasada en la playa del Rinconcillo, en la zona de los Pulpos, y continuarán en esta playa hasta el día de la Virgen de la Palma, el 15 de agosto, barajándose después su traslado a Getares.
Las clases se imparten por parte de personal especializado de la delegación de Bienestar Social, son totalmente gratuitas y abiertas a la participación, y en una primera fase consisten en ejercicios de precalentamiento en seco que se realizan en la zona del módulo de adaptados, para continuar con ejercicios de coordinación dentro del agua y terminar con un suave caminar por la orilla de la playa.
La delegada manifestó que el programa tiene una doble función, ya que por un lado persigue mejorar la coordinación en los movimiento y el fortalecimiento muscular y articular, lo que redunda en la salud y en la calidad de vida; y a la vez facilitar la socialización y comunicación de los mayores entre sí.
Las productoras Media 3.14 y El Terrat buscan gente mayor de 70 años para ‘Generación rock’
Se busca: persona mayor de 70 años, con ganas de marcha, que le guste cantar y con buen ánimo. Este sería el texto del anuncio para el nuevo programa que las productoras Media 3.14 y EL TERRAT están preparando: GENERACIÓN ROCK. Un programa que ofrece una mirada sorprendente, insólita, optimista y tremendamente emocionante a la vitalidad de los mayores y que es una demostración de superación, aprendizaje y talento.
GENERACION ROCK sigue el día a día musical y personal de los participantes, todos mayores de 70 años, mientras se preparan para conseguir su gran desafío: lanzarse a cantar los temas más actuales del rock, una aventura que culmina con un gran concierto final. Disfrutaremos con sus éxitos y compartiremos sus dificultades para hacerse con un repertorio más propio de sus nietos.
El programa es un docu-reality que anteriormente ya se ha emitido con éxito en una televisión autonómica.
Si vives en Madrid o alrededores, tienes más de 70 años y te gusta cantar, lánzate a la aventura y llama al teléfono 91 838 77 66 o 91 838 77 67.
¡GENERACIÓN ROCK!
El 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos
Desde hace once años la Asociación Edad Dorada, que es la parte de esta la gran familia que es la ONG Mensajeros de la Paz que se ocupa de la atención, mejora de la calidad de vida e integración social de las personas mayores, convoca la celebración del Día de los Abuelos el próximo domingo 26 de Julio.
El 26 de Julio, el Santoral recuerda las figuras de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, y por tanto, abuelos del Niño Jesús. Por eso pensamos que esa era la fecha ideal para dedicar un día, al menos un día al año a la figura de los abuelos.
Dedicar un día: Para Darles las gracias por tanto, Para decirles: Abuelo te quiero!, Abuela, qué guapa eres!.Y también para recordar a todos la importancia de los abuelos en la familia y en la sociedad.
Los abuelos han sido importantes siempre. Siempre han sido uno de los pilares básicos de la vida, nuestro nexo con el pasado, una fuente de sabiduría, un pozo de amor.
En las últimas décadas, los abuelos se han convertido en algo fundamental en nuestras vidas, sobre todo en lo que respecta a la crianza y educación de los hijos. Sin los abuelos, muchos hogares en España y en todo el mundo, sencillamente, no podrían funcionar. Los abuelos dan a la familia, estabilidad, sabiduría consejos, y echan una mano, y a veces las dos.
Muchas familias lo saben: en los abuelos tienen en una sola persona, y entre otras muchas cosas, a un maestro, a un cocinero, a una modista, a un ecónomo, a un recadero, a un consejero espiritual, y hasta a un conciliador familiar.
Además en estos años difíciles los abuelos están demostrando un apoyo especial, el económico. A pesar de los pocos ingresos de los mayores y de las pensiones pequeñas, tantas veces insuficientes, hoy muchas familias en España pueden llegar a fin de mes, pagar hipotecas, permitirse que los jóvenes puedan seguir estudiando. Y esto lo hacen renunciando a pequeños caprichos, aportando sus “ahorrillos” de toda una larga vida de trabajo, o quitándose el pan de la boca si hace falta. En estos tiempos de crisis, los abuelos están dando el “Do de pecho” por sus familias. A veces pienso que esta solidaridad intergeneracional está evitando no sólo muchos disgustos, sino algún estallido social.
Y todo eso lo tienen de forma incondicional y voluntaria, sin tener en cuenta horarios, ni festivos. Siempre con amor y cariño.
Pero algunas personas mayores en nuestra sociedad sufren la soledad, el olvido, especialmente cuando las fuerzas o las capacidades se les van agotando. Y eso no puede ser. Hay que solucionarlo. Por eso el Día de los Abuelos puede ser un buen inicio para cambiar las cosas. Un cambio en el que todos tenemos un papel.
Entre todos podemos hacer del 26 de julio la fiesta del agradecimiento: Un día en el que los abuelos vuelvan a sentirse protagonistas, importantes, y queridos.
No vale la excusa de la distancia o el trabajo, especialmente este año que el Día de los Abuelos cae en domingo. Hoy, en cada bolsillo hay un teléfono. Sólo una llamada para decir te quiero abuelo, o qué guapa eres abuela es, suficiente, aunque puestos a pedir sería incluso mejor compartir con ellos una merienda, o una comida, o un paseo por un sitio bonito.
Los abuelos son importantes en nuestras vidas y en nuestra sociedad. Son importantes para sus hijos, como lo son para sus nietos. Gracias los abuelos, a su ayuda, muchas familias refuerzan sus lazos entre las distintas generaciones; son más conscientes de la importancia de la familia, de lo que quieren y necesitan a los abuelos y de lo que ellos les quieren.
¡Feliz Día de los Abuelos!
Padre Angel García
Presidente y Fundador de la Asociación Mensajeros de la Paz
El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona más de 300.000 llamadas en al provincia de Málaga
El Servicio Andaluz de Telasistencia (SAT) de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha gestionado en el primer semestre de 2013 más de 300.000 llamadas en la provincia de Málaga. Desde la entrada en funcionamiento de este servicio en 2002 han sido atendidas más de 5,1 millones de llamadas en la provincia.
Así, de las llamadas que las personas beneficiarias han realizado al SAT pulsando el botón de su dispositivo de Teleasistencia, una parte importante se han producido por motivo de conversación y compañía –el 64 por ciento de las recibidas–, «de ahí el importante papel que juega esta prestación para paliar situaciones de soledad y aislamiento social», han precisado desde la Junta a través de un comunicado. También destacan las llamadas por motivo de emergencia –el 16,8 por ciento– o para solicitar algún tipo de información –19,2 por ciento–.
Entre las llamadas gestionadas, también están las que los propios profesionales del SAT realizan desde la central, ya sea para movilizar recursos en caso de emergencias, dar aviso a familiares o contactos en caso de necesidad, para proporcionar alguna información de interés, hacer un seguimiento periódico del estado de las personas beneficiarias, recordar una cita médica o para actualizar sus datos de forma que se garantice una prestación de calidad, eficaz y eficiente.
El delegado territorial de Salud y Bienestar Social, Daniel Pérez, ha asegurado que «es prioritario para el SAT conseguir la mayor calidad de vida de las personas usuarias y tratar que los nuevos desarrollos tecnológicos sirvan para mejorarla, evitando situaciones de exclusión a los grupos socialmente vulnerables».
En la actualidad, el SAT cuenta en la provincia de Málaga con 27.595 personas titulares. Estas personas, sin moverse de su domicilio y con tan sólo apretar un botón, se ponen en contacto a través de una línea telefónica con el equipo de profesionales que atiende este recurso social.
A través de este servicio, que funciona de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, todos los días del año, la Consejería de Salud y Bienestar Social favorece la autonomía de las personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidad, así como la permanencia en sus domicilios e integración en su entorno, y les proporciona acompañamiento, atención ante situaciones de emergencia o demandas sanitarias, así como apoyo para los familiares que asumen su cuidado, han precisado desde la administración regional.
A este servicio de Teleasistencia pueden acceder las personas residentes en Andalucía mayores de 65 años, con el único requisito de ser titular de la Tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco, personas en situación de dependencia que tengan prescrita la Teleasistencia en su Programa Individual de Atención y las personas con más del 65 por ciento de discapacidad entre los 16 y los 65 años. Además, el 65 por ciento de las personas titulares se beneficia de este servicio de forma gratuita.
CAMPAÑA PREVENCIÓN ALTAS TEMPERATURAS
El Servicio Andaluz de Teleasistencia dará este verano recomendaciones a todas sus personas beneficiarias para prevenir los efectos de las altas temperaturas. Como cada año, este servicio refuerza el Plan Andaluz de prevención contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, que la Junta de Andalucía desarrolla en la comunidad.
En este sentido, durante el año 2012, los profesionales de teleasistencia emitieron en Andalucía 192.906 llamadas con el objetivo de proporcionar recomendaciones y consejos prácticos para paliar los efectos del calor.
Por otro lado, cada vez que se active una alerta naranja o roja por altas temperaturas, las llamadas de seguimiento que periódicamente se realizan desde el SAT, se centrarán en los grupos de mayor riesgo, como son las personas mayores de 90 años, así como las personas usuarias de las que no se disponga de contactos de familiares por considerar que se encuentran en una situación de mayor desamparo, han señalado desde la Junta.
Entre las personas titulares del SAT en Andalucía, han sido identificadas 15.375 personas que componen este grupo de riesgo. Para la activación de los niveles de alerta en Andalucía existe un circuito de comunicación, en coordinación con la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social, que facilita la información de las temperaturas anticipada al menos en cinco días por provincias.
Esto permite dar información rápida y previa a la población sobre los efectos del calor excesivo y las medidas de prevención, así como para activar acciones para proteger a los grupos de población en riesgo.
Los colectivos que atiende el Servicio Andaluz de Teleasistencia, personas mayores de 65 años, personas en situación de dependencia o con discapacidad, son considerados de riesgo ante las altas temperaturas, ya que su salud puede verse gravemente afectada.
A través del Servicio Andaluz de Teleasistencia, estas personas están también interconectadas con la plataforma de Salud Responde y el 061, posibilitando así la integración de los servicios socio-sanitarios, de forma que con solo apretar un botón, las personas beneficiarias del SAT pueden dar aviso de una emergencia, solicitar una cita médica o pedir un consejo sanitario.
En verano muchas personas beneficiarias solicitan al SAT un cambio de domicilio temporal de su dispositivo de teleasistencia con el fin de poder disponer de este servicio también en su lugar de vacaciones.
De esta forma, las personas que en el periodo estival se trasladan de domicilio pueden seguir disfrutando de las mismas prestaciones que les ofrece el SAT a lo largo del año, con la tranquilidad y seguridad que esto les aporta. En este sentido, en el pasado año 2012 en los meses de junio y julio se triplicaron los cambios de domicilio temporal en el SAT con respecto al resto del año.
061 Y SALUD RESPONDE
En 2012 concluyó la implementación de un proyecto tecnológico para la integración de las plataformas del Servicio Andaluz de Teleasistencia y de los servicios de emergencias 061 y de Salud Responde, con el objetivo de proporcionar un servicio integrado de alta calidad para la asistencia social y servicios sanitarios.
Las personas beneficiarias del SAT pueden dar aviso de una emergencia, solicitar una cita médica o pedir un consejo sanitario, con solo apretar el botón del dispositivo de Teleasistencia instalado en su domicilio.
La gestión de estas situaciones de emergencia sanitaria se realiza mediante la movilización del 061 a través de una aplicación informática que permite la transmisión de información online entre los centros coordinadores de urgencias y del SAT.
Dicha aplicación facilita el trasvase de forma automática, tanto de la llamada de la persona usuaria como de los datos necesarios para la gestión de la situación de emergencia sanitaria.
Entre las ventajas de la integración de estos servicios se encuentra que la persona beneficiaria puede acceder a los servicios de salud con solo pulsar el botón de su dispositivo de Teleasistencia, resolviéndose la demanda de una forma directa y rápida.
Mayores y personal socio-sanitario elaboran conjuntamente los menús
Casi un tercio de los 9.000 usuarios vinculados a la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas participa de este programa.
Una comisión de mayores se reúne mensualmente con el equipo de cocina, el técnico en alimentación y el personal socio-sanitario de los centros residenciales Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas para elaborar menús específicos para los diferentes grupos de usuarios de estos recursos en función sus necesidades médicas y/o requerimientos específicos para convertir la comida en una actividad terapéutica más reduciendo la sensación de rutina en los pacientes con dietas o dificultades para tragar, según ha señalado hoy el presidente de la citada Red, Marcos Penadés.
Esta iniciativa, que se ha inspirado en la tradicional elaboración conjunta de propuestas gastronómicas vinculadas a fiestas y tradiciones religiosas, se ha implantado en los diversos recursos socio-sanitarios, tras observar que la participación en la toma de decisiones de los usuarios, mejora el deseo de comer y el placer relacionado con la actividad alimentaria y, en última instancia, su estado nutricional y su calidad de vida, tal y como ha explicado el portavoz de la Red.
En este sentido, Marcos Penadés ha comentado que la comida es una parte esencial en estado del bienestar del residente, por lo que una dieta poco gustosa o mal aceptada condiciona una ingesta deficitaria, que puede tener efectos negativos sobre la salud, si bien, diversas experiencias piloto han demostrado que la participación en el proceso de selección de platos, ingredientes o modo de presentación potencia el interés del usuario que, por otra parte, siempre está supervisado por el médico y los nutricionistas de cada centro.
Del mismo modo, el portavoz de la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas ha incidido en que el papel de la nutrición en el proceso de envejecimiento es trascendental, no sólo para tratar, prevenir o limitar la evolución de algunas enfermedades, sino también como herramienta de mejora de la calidad de vida. Hasta la fecha, estas iniciativas se centraban en pacientes que requerían, por ejemplo, la adaptación de las texturas de los platos a las dificultades más habituales para tragar, pero su respuesta positiva nos ha llevado a ir progresivamente integrándolo en los centros y tipologías de pacientes.
Hidratación continuada
Por otra parte, Marcos Penadés ha recordado que, más allá de los horarios de comida establecido, la ingesta de agua puede ser considerada por sí misma como un verdadero nutriente para las personas mayores, puesto actúa como transporte de nutrientes y para excretar productos de desecho, además de para lubricar y proporcionar soporte estructural a tejidos y articulaciones, al tiempo que es esencial para la termorregulación, de ahí que se promueva su presencia en todos los espacios de los centros, se refuerce la hidratación directa mediante líquidos variados, gelatinas y todo tipo de lácteos como parte de las rutinas diarias.
De ahí que se haya puesto en marcha una campaña de hidratación preventiva de los usuarios ante la subida de las temperaturas prevista para estas semanas. La campaña, bajo el lema «Beber antes de tener sed”, trata de fomentar la hidratación de los usuarios mediante acciones informativas y de concienciación de residentes y familiares que complementen los servicios y atenciones que reciben de los auxiliares en geriatría en cada uno de los centros, o bien por parte de los equipos de servicios de ayuda a domicilio (SAD).
La intención es educar a los usuarios y sus familiares en que beber, no sólo calma la sed, sino que es esencial para hidratar el cuerpo y tener buena salud, así como incidir en la conveniencia de beber antes de tener sed, ya que cuando se produce esa sensación se ha perdido entre un uno y un tres por ciento de peso corporal en líquidos, lo que significa que ya existe una deshidratación, según ha explicado el presidente de la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas.
Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487
Dependientes que dejan deudas
Una deuda inesperada con el ERA (Establecimientos Residenciales para Ancianos) es la herencia que recibieron dos vecinos de Avilés cuatro años despúes del fallecimiento de sus respectivas madres. Ambas mujeres fueron usuarias del ERA, a ambas se les concedió la ayuda correspondiente a la Ley de Dependencia, pero tras su muerte, y después de que sus familias recibieran las respectivas herencias que dejaron, el ERA pasa ahora la factura de su gasto. Estos descendientes se sienten engañados, ya que nunca les dijeron que iban a contraer esta deuda con la administración, y ahora intentan liderar un movimiento de afectados para hacerse fuertes y, llegado el caso, defenderse en los tribunales contra lo que consideran una estafa.
Los hechos, tal y como cuentan estos dos afectados, son los siguientes. Las familias solicitaron las ayudas correspondientes a la Ley de Dependencia, y meses después les fueron concedidas. Las ancianas tenían, por tanto, derecho a un porcentaje parcial del coste en la plaza residencial, cuyo precio total era de unos 1.200 euros. Los herederos tenían previsto tener que abonar la cantidad correspondiente a los meses anteriores a la concesión efectiva de la ayuda por dependencia, y cuando las ancianas fallecieron los dos insistieron ante el ERA para pagar la factura.
Pero los responsables de la red de establecimientos rechazaron el pago, asegurando que no se les iba a cobrar hasta pasados dos años -y antes de cuatro- y que, además, la factura sería menor, ya que la concesión de la Ley de Dependencia era con carácter retroactivo. «A mí me engañaron. Pero no lo puedo demostrar porque el engaño fue de palabra», recrimina uno de los afectados. Y añade: «Hubiera sido mucho mejor para mí que me hubieran cobrado entonces».
Las mujeres murieron en el año 2009, esto es, antes del año 2011 en que la Ley de Dependencia entró en funcionamiento de forma efectiva, y esa es la causa que ven los afectados para que se les quiera cobrar la estancia en la residencia de ancianos. Es decir, los afectados sostienen que si sus madres siguieran vivas, no tendrían ninguna deuda. Y tampoco si ellos hubieran rechazado las herencias. Y achacan la culpa al Principado y al retraso en la tramitación de la Ley de Dependencia. «El plazo legal es de seis meses y tardaron cinco años».
La factura que el ERA quiere cobrar ahora a Ángel Rodríguez, uno de los herederos, es de 12.500 euros, cuando la deuda con la que contaba era de 3.127. Al otro, Francisco Abelardo Ruiloba, la factura asciende a 33.000, en vez de los 17.000 que esperaba. «Sabemos que tiene que haber más casos, por eso queremos hacer una plataforma, asociarnos para reclamar nuestros derechos», afirman. Uno de ellos está en fase de presentación de alegaciones, el otro ya en Servicios Tributarios y piensa incluso en los tribunales, pero sostienen que cuantos más afectados se organicen, mejor será para todos.
Por eso, cansados de pelear con las administraciones implicadas, hacen ahora un llamamiento a todos los damnificados por esta herencia inesperada. Y ponen a disposición del público sus teléfonos, para asociarse. Son el 606327133 y el 616689820. Están dispuestos a plantar batalla contra lo que consideran un engaño permitido por el Principado. «¿Pero qué Ley de Dependencia es esta?», concluyen con enfado.
Los mayores prefieren trabajar más años que reducir el importe de su pensión
Dentro de poco más de tres décadas habrá una persona jubilada por cada 1,1 trabajador
Retrasar la jubilación o aumentar el número de años que se tienen que cotizar a la Seguridad Social son las medidas más aceptadas por las personas mayores para reducir el gasto en pensiones, según el último Barómetro del Mayor de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP). El 48% son partidarios de adoptar medidas destinadas únicamente a aumentar la hucha de las pensiones; el 22,8% de que sólo se reduzcan el gasto en pensiones y el 21,9% opina que deberían combinarse ambas opciones.
Para aumentar los ingresos de la hucha de las pensiones las personas mayores creen que deberían subirse las cotizaciones sociales (29,9%); recurrir a los impuestos (27,7%) y como sugerencias propias proponen la creación de empleo (12,5%), la reducción de gastos superfluos de la Administración y las remuneraciones excesivas (12,3%) y combatir la evasión fiscal (4,8%).
En lo que se refiere a las medidas más adecuadas para reducir el gasto en pensiones, las personas mayores son más partidarias de aumentar la edad de la jubilación (32,4%) o el número de años de cotización (29,3%) que de reducir los actuales importes de las pensiones (5,9%).
Según la Proyección de Población de España a Largo Plazo, del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2049 los mayores de 64 años constituirán el 31,9% de la población total frente al 17,3% actual, alcanzando los 15 millones de personas. La población en edad de trabajar de 15 a 65 años se reducirá en más de seis millones: de los más de 31 millones del 2009 se pasará a los 25.741.459 habitantes. Por lo tanto, en el 2049 por cada 1,1 trabajador en edad de trabajar habría una persona inactiva (mayor de 65 años o menor de 16).
Propuestas de los mayores para garantizar las pensiones
La atención a los mayores no es igualitaria en todas las CCAA, según la SEGG
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha lamentado hoy que, en la actualidad, la atención de las personas mayores no es «igualitaria» en todas las autonomías de un país como España, con déficit de geriatras y de servicios de geriatría.
Así lo ha puesto de manifiesto, su presidente, el doctor Pedro Gil, en el transcurso del primer curso de formación para residentes de geriatría organizado de forma conjunta por la SEGG y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y que se ha celebrado este fin de semana en el Real Monasterio de Yuste (Cáceres).
El curso, en cuya organización ha colaborado la Fundación Academia Europea de Yuste, ha contado con la participación de cuarenta médico procedentes de distintos puntos de España, quienes han debatido sobre diferentes aspectos de la geriatría.
En una nota, la SEGG ha destacado que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se prevé que el envejecimiento de la población continúe en ascenso con una aceleración a partir de 2025, llegando a los 15 millones de personas mayores de 65 años en España, un 32% de la población.
Esta nueva situación supondrá «un gran reto, debido a las nuevas demandas que la asistencia a la población envejecida conllevará», ha explicado el doctor Pedro Gil, presidente de la SEGG y jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
«Tenemos que conocer esas demandas y prepararnos y preparar a todos los individuos y a los profesionales para saber cómo afrontar las nuevas necesidades de esta población mayor de 65 años», ha señalado.
En este sentido, ha destacado que el problema es que la atención de las personas mayores no es «igualitaria» en todas las autonomías de un país con déficit de geriatras y de servicios de geriatría para atender a una población que, con mayor esperanza de vida, presenta muchas patologías que generan dependencia.
«El problema no es sólo de cara al futuro, sino que en este momento no todos los ancianos están siendo atendidos con la calidad que les proporciona un servicio de geriatría», ha defendido Pedro Gil.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), el doctor Juan Macías, ha destacado que la alta prevalencia de enfermedades en el anciano, los diferentes patrones de presentación, su tendencia a la incapacidad, su más dificultosa respuesta al tratamiento y sus frecuentes requerimientos de soporte social «requieren una especial preparación médica».
«La mayoría de las subespecialidades en Medicina encuentran que una gran proporción de sus pacientes son ancianos y se espera que esta tendencia aumente en los años venideros, de ahí que es fundamental que médicos y profesionales de la salud conozcan el proceso de envejecimiento, así como el diagnóstico y manejo de las enfermedades en los pacientes de edad», ha señalado Macías.
Tras afirmar que los cambios normales de la vejez deben ser diferenciados de los efectos de las enfermedades, el responsable de la SEMENG ha hecho hincapié en que los profesionales de la salud «deben estar alerta al diagnóstico precoz de dichas enfermedades y tratarlas correctamente».
Así, ha aseverado que la prevención y el manejo de la incapacidad es el mayor factor en la promoción de la salud en los ancianos.
Una vida mejor para nuestros mayores
Tecnalia ha instalado en el edificio Kubik, preparado inicialmente para probar mejoras en el abastecimiento energético de los inmuebles, un laboratorio en el que experimenta diversos productos que mejoren la calidad de vida de personas mayores, discapacitadas y niños. En la actualidad, el foco se pone en el colectivo de personas mayores, que probarán esos productos. La intención es que los ancianospuedan estar en casa el mayor tiempo posible, eludiendo el traslado a residencias.
Evitar a toda costa que las personas mayores tengan que vivir en una residencia es una de las máximas fundamentales de las investigaciones en la mejora de la calidad de vida. «Si un anciano puede vivir en su casa, sin que nadie le tenga que ayudar, es más feliz y por tanto se encuentra mejor», recuerda Silvia Urra, una de las investigadoras de Tecnalia que ha puesto en marcha un laboratorio de envejecimiento en el edificio Kubik, que se encuentra en el Parque Tecnológico de Bizkaia. Este edificio, ideado para probar nuevos sistema constructivos que mejoren la eficiencia energética, acoge desde hace algunas semanas en su planta baja una vivienda que se asemeja a un piso piloto de cualquier inmobiliaria, con la peculiaridad de se trata de un banco de pruebas para productos que mejore la calidad de vida de personas mayores y en el futuro también de niños y personas con discapacidad.
«Esta idea surge a través de las inquietudes que nos transmiten una serie de empresas. Muchas veces, cuando el proyecto llega al mercado, lo hace sin una comprobación exhaustiva por parte del usuario final. Hemos notado esa inquietud, una necesidad de que exista un laboratorio en el que se pueda testar si los productos realmente sirven para el público objetivo para el que han sido diseñados. Además de pruebas estándar, son necesarias pruebas específicas con usuarios en entornos que simulen en la medida de lo posible su origen final», explica Julen Astudillo, otro de los investigadores de Tecnalia inmerso en este proyecto.
El equipamiento actual es de lo más variado. La cocina, por ejemplo, posee una encimera resistente al calor, unos armarios accesibles y un espacio para los pies por debajo de ellos, de forma que la persona mayor pueda aproximarse más al fregadero o la vitrocerámica. El baño está equipado con mobiliario que facilita la movilidad de los ancianosdurante su higiene personal, mientras que las habitaciones cuentan con facilidades que les permitan poder apagar o encender las luces sin necesidad de levantarse de la cama.
Astudillo y Urra explican que el criterio económico es vital, ya que buscan productos que sean accesibles a un porcentaje alto de la población, que no tengan precio de artículo de lujo: «Coloquemos las menores cosas posibles, que sean verdaderamente útiles y que tengan un coste al alcance de la mayoría de la población. Tiene un coste mayor de lo habitual, pero nada desproporcionado. No necesitas ser millonario para acceder a estas mejora».
Todos estos productos serán testados en las próximas semanas por colectivos de personas mayores con los que Tecnalia tiene ciertos convenios previos. En el futuro, insisten, el equipamiento que se pruebe en el edificio Kubik puede ser completamente distinto. Trabajan, por ejemplo, en un proyecto encaminado a poder instalar tabiques móviles en las viviendas, de manera que la estructura de la misma pueda variar en función de las necesidades de las personas que la ocupen.
«Hay tabiques móviles en el mercado, pero con un precio superior a los 500 euros por metro cuadrado, que es algo que una persona de clase media quizá no se pueda permitir», analiza Astudillo. También planean probar diferentes tipos de suelos antideslizantes, así como sistemas de alarmas que permitan, por ejemplo, que si una persona mayor que vive sola se cae el suelo, sus familiares o su médico reciban una notificación instantánea. Todo encaminado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65 años, un colectivo que cada vez es más numeroso en Euskadi y en toda España, sobre un 20% del total de la población.
El Ayuntamiento malagueño realiza reparaciones domésticas gratuitas a los mayores para minimizar riesgos de accidentes
El Ayuntamiento de Málaga está realizando reparaciones domésticas gratuitas en hogares de personas mayores usuarias del servicio de ayuda a domicilio desde el pasado mes de mayo. El Área de Derechos Sociales ofrece este servicio a los ancianos de la ciudad con el objetivo de evitar los accidentes que se producen en los domicilios familiares, que en su mayor parte son evitables con pequeñas reparaciones, eliminando elementos de riesgo o cambiando conductas.
Previamente a la puesta en marcha del servicio, se han identificado las carencias existes a través de un estudio realizado por la Empresa Municipal Más Cerca, en 672 hogares de usuarios y usuarias mayores que perciben la prestación de ayuda a domicilio. Se ha completado un diagnóstico de estas viviendas identificando los riesgos para la seguridad y la salud, «así como los malos hábitos de sus ocupantes». Se trata de personas mayores que viven solas o en pareja y con algún grado de dependencia.
Según han informado desde el Ayuntamiento en un comunicado, este servicio está operativo desde el pasado mes de mayo en los distritos Centro, Este, Ciudad Jardín, Palma-Palmilla y Cruz de Humilladero. Ya se han intervenido en 186 domicilios, correspondientes a otros tantos usuarios, de los 378 en los que se va actuar en estas zonas de la ciudad.
Los trabajos más demandados en estos casos han sido colocación de asideros en el baño –60–, cambio de enchufes –41–, reparación de cableado en mal estado –25–, instalación de grifos –21–, cambio de tapas de conexiones eléctricas –19–, pintado de techos –18– y arreglo de sanitarios –14–.
Las reparaciones en el resto de la ciudad se han iniciado a esta misma semana, dando cobertura de este modo a la totalidad de mayores con carencias en sus hogares y que perciben la ayuda a domicilio.
Tras efectuar los trabajos de reparación de las deficiencias, se impulsarán medias preventivas para corregir malos hábitos, lo que en su conjunto propiciará una mejora en la calidad de vida de los mayores, una menor dependencia funcional y por tanto un alivio en la carga de trabajo de las familias y los auxiliares a domicilio.
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL HOGAR
El estudio de prevención de riesgos en el hogar del programa de Ayuda a Domicilio ha revelado cuales son las carencias existentes en los domicilios de los mayores, sobre las que se está actuando para normalizar su situación.
Así, se han analizado un total de 672 hogares, clasificando las medidas de seguridad y prevención de riesgos en ocho apartados diferentes: baños, escaleras fijas, escaleras móviles, instalaciones eléctricas, incendios y explosiones, productos de limpieza, suelos de la vivienda y en riesgo social.
Los 672 hogares corresponden a otros tantos usuarios, de los que 543 son mujeres y el resto hombres. En cada vivienda se han evaluado un total de 78 factores de riesgo. Se han detectado un total de 8.080 deficiencias que incluyen no sólo reparaciones a efectuar sino cambios de enseres, hábitos, mala utilización de los diferentes elementos que hay en los domicilios, o percepción de peligro en el hogar ante vecinos y personas extrañas.
Del total de deficiencias detectadas destacan por su volumen: braseros cerca de muebles o cortinas –410–, cuadros eléctricos sin protección –395–, la ausencia o mal estado de esterillas antideslizantes exteriores en el baño –278–, anomalías relacionadas con revisión de las instalaciones de gas –270–, gomas de gas caducadas –257– y envases de productos de limpieza sin etiquetar –230–.
Le siguen envases de alimentos conteniendo productos de limpieza –228–, ausencia de bandas antideslizantes en escaleras fijas –161–, escaleras móviles excesivamente pesadas –137–, zonas de la casa con olor a gas –130–, ventilación inadecuada en el baño –123–, peldaños estrechos en escaleras fijas –122–, alfombras mal fijadas –119– y deficiencias en enchufes –115–. Además, se han elaborado 459 informes de mayores que tienen una percepción de peligro ante el hecho de que algún extraño pueda entrar en su casa.
Clece organiza el simposio ‘Intervención interdisciplinar con personas mayores en situación terminal en centros residenciales’
El Centro de Alzheimer Fundación Reina Sofía, de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y gestionado por Clece, acogió el Simposio Técnico sobre intervención interdisciplinar con personas mayores en situación terminal en centros residenciales. El objetivo del simposio era el intercambio de buenas prácticas en la atención de personas mayores en situación terminal, para facilitar a los profesionales la elaboración de posibles protocolos de intervención interdisciplinar.
El foro, inaugurado por director general del Mayor, José Ramón Menéndez Aquino y la directora del Centro, Laura Fernández Pérez, contó con la asistencia de más de un centenar de profesionales de atención directa de los distintos centros residenciales de la Comunidad de Madrid.
El director general del Mayor destacó que “necesitamos que desde los centros se tenga presente a las personas en situación terminal y, de forma coordinada, se preste una adecuada atención tanto a la persona mayor como a sus familiares”. Por su parte, la directora del Centro agradeció a los participantes “su gran interés hacia un simposio con un contenido de suma importancia para los que nos dedicamos al sector”.
A lo largo de la jornada los diferentes ponentes expusieron sus experiencias en torno al tema, coincidiendo todos ellos en la importancia del trato personalizado, con un gran componente de afectividad, y sin olvidar nunca el trabajo con las familias de los enfermos.
La media de edad de los ingresados ronda los 84 años en la Comunidad de Madrid
En el ámbito de la Comunidad de Madrid, la edad media de las personas mayores ingresadas en residencias ronda los 84 años, lo que supone que un porcentaje importante presente enfermedades crónicas y neurodegenerativas que evolucionan de forma progresiva hacia un mayor deterioro. Precisamente en la última fase de estos procesos degenerativos, es cuando los familiares necesitan recurrir a la institucionalización en contextos socio-sanitarios de carácter residencial, motivo por el que los profesionales de estos centros han de conocer distintas estrategias para la adecuada atención e intervención con personas mayores en situación terminal.
