Bienestar Social

Mensajeros de la Paz inaugura un centro social anti-crisis de apoyo integral a familias y presenta el Banco Solidario en León

El centro, cedido por el Ayuntamiento de León, contará con un comedor social, apoyo escolar, talleres, formación de adultos, y ayudas materiales (alimentación, materiales de primera necesidad, vestido y calzado). También  prestará asistencia social, legal, psicológica y sanitaria, así como orientación y capacitación laboral y auto-empleo. 

En sus instalaciones, cedidas por el Ayuntamiento de León, se desarrollarán diversos proyectos de atención social y prevención  para ayudar a familias en grave situación económica y riesgo social, orientados a las diferentes edades y situaciones personales.

También será la sede en Castilla León del Banco Solidario de Mensajeros de la Paz, un recurso social destinado a encauzar la solidaridad ciudadana a través del lema: «Pide lo que necesites, deja lo que puedas».  

 

Comedor social leon edificio Comedor social leon padre Jose vicente Rdrgz y equipo ninia comedor detalle bjEl próximo domingo 20 de enero a las 13’00h, tendrá lugar en León, la inauguración del Centro Educativo-Social Pío XII (Mensajeros de la Paz), un recurso social de ayuda integral a familias en grave situación económica y riesgo social que en su mayoría sufren con especial rigor las consecuencias de la crisis económica y el desempleo. El acto contará con la presencia del Alcalde de León Don Emilio Gutiérrez Fernández, el periodista Don Luis del Olmo, el Padre Ángel García Presidente y Fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, y del Padre José Vicente Rodríguez, Presidente de Edad Dorada Mensajeros de la Paz Castilla-León.  
El objetivo principal de esta iniciativa es paliar las graves consecuencias sociales que la crisis económica puede ejercer sobre las familias leonesas: pobreza, exclusión social, desestructuración familiar, fracaso escolar, problemas de salud, deficiencias en el desarrollo físico y emocional de los menores, etc. En España, el paro, el endeudamiento de las familias, y otros factores económicos, han llevado a que familias, pertenecientes antes a la clase media, alcancen hoy el umbral de la pobreza. Así mismo, entre los sectores sociales tradicionalmente más débiles ha aumentado alarmantemente los niveles de precariedad y el riesgo social. Según datos recientes, el 22% de la población española es pobre. España es el cuarto país con mayores tasas de pobreza infantil de la Unión Europea.
El centro se ubica en un antiguo edificio escolar cedido por el Ayuntamiento de León, que también ha colaborado en su adecuación para los nuevos usos socio-educativos. Sus amplias instalaciones, de más de 900 m2, cuentan con  talleres, aulas de formación, cocinas, almacenes, y salas de uso múltiple. El centro también dispone de  uncomedor social para familias donde diariamente se ofrecerá un almuerzo para 50 personas.
En los comedores sociales de Mensajeros de la paz no sólo se ofrece a los menores un apoyo nutricional a través de una comida completa, sino que también se interviene con ellos en procesos de educación en saludvalores de integración y pautas desocialización, que se complementan, en los casos necesarios, con acciones de apoyo escolar con clases y talleres, para favorecer un desarrollo normalizado de los beneficiarios. Para los adultos se han previsto una amplia gama de apoyos según su situación, que cubren aspectos como atención social, psicológica y médica, laorientación y promoción laboral o dirigida al auto-empleo, talleres, aulas dealfabetización y formación compensatoria, así como diversas ayudas materiales(alimentación a través de «cestas solidarias», calzado y vestido, y materiales de primera necesidad), u otras soluciones que puedan paliar situaciones familiares de necesidad extrema. Las familias beneficiarias accederán a las ayudas del centro derivadas de los servicios sociales del Ayuntamiento de León.

  

Tras la inauguración y visita de sus instalaciones, se realizará la presentación en León del Banco Solidario de Mensajeros de la Paz (www.bancosolidariomensajerosdelapaz.com), que para la Comunidad de Castilla y León, tendrá su sede en dicho centro. Se trata de un proyecto social que, a través de Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación, puede servir para encauzar la solidaridad en España en estos tiempos de crisis ofreciendo un marco de encuentro y contacto entre personas que necesitan de otras y las que quieren ayudarles. Todo ello se resume en el lema que guía esta iniciativa:“pide lo que necesites, deja lo que puedas”.  El Banco Solidario no es un espacio de trueque, ni de intercambio. Las ayudas solicitadas no tienen porqué implicar una donación a cambio de otro bien o servicio por quien las recibe. Su funcionamiento es absolutamente transparente. El papel de Mensajeros de la Paz es de mero intermediario, ofreciendo el soporte técnico necesario para el proyecto, que tanto para donantes como para perceptores es totalmente gratuito. Se distribuyen el 100% de los bienes y cantidades económicas que se reciben, que siempre tienen como destinatario a un solicitante de ayudas del Banco Solidario.

Las formas de acceso al Banco Solidario son varias: puede hacerse por Internet, a través de la página Web www.bancosolidariomensajerosdelapaz.com,También tiene presencia en las redes sociales:enFacebook  BancoSolidarioMensajerosDeLaPaz, enTwiter  @BSolidario ,  o por teléfono, en el 681265529 .

La ONG Mensajeros de la Paz hace un llamamiento a instituciones, empresas y particulares leoneses para colaborar con el este centro de apoyo a las familias, con donaciones económicas o de productos, u ofreciendo su tiempo a través del voluntariado.

Igualmente agradece  la colaboración en la apertura de este centro al Ayuntamiento de León, al Centro de Integración Jesús Haddad, a la Obra Social de Caja España Duero, y a las empresas Lecaser (catering), Productos Rebeca (limpieza), Gardesa (maquinaria), Mapare (menaje) y Gesinle (informática).

 «La Solidaridad no es dar lo que sobra, sino compartir lo que se tiene».

La inauguración de este centro coincide con el 50 Aniversario de Mensajeros de la Paz, que se celebró el pasado mes de octubre.

Fundación Matia se renueva para ofrecer mejores respuestas al envejecimiento

Matia FundazioaFundación Matia ha rediseñado su estrategia con el objetivo de mejorar su respuesta a las nuevas necesidades que plantea el envejecimiento en un contexto en el que la población de más de 65 años está experimentando un crecimiento exponencial y en el que todos los estudios apuntan a la voluntad de las personas mayores de continuar en sus domicilios y entorno habitual, incluso cuando necesitan apoyo para hacerlo. Esta nueva Visión Estratégica de Matia Fundazioa, que lleva aparejada una nueva imagen corporativa fue presentada ayer en San Sebastián y marcará todas las acciones de la entidad en el futuro.
«Uno de los cambios que se está poniendo en evidencia con más fuerza es que no se puede tratar a este colectivo senior como un todo homogéneo. Se trata de un grupo de personas con diferentes inquietudes, intereses y necesidades, como ocurre en la niñez, la adolescencia o la edad adulta. Las personas mayores, como no podría ser de otra forma, quieren seguir viviendo su propia vida dentro de las posibilidades  que el progresivo avance de la edad permite, ya sea en su domicilio y entorno habitual o en un centro residencial», explican portavoces de la fundación.
Desde esta nueva perspectiva, Matia es consciente de que el modelo de atención a los mayores no puede abordarse exclusivamente desde una perspectiva sanitaria y se impone un modelo interdisciplinar, integral, centrado en la persona y basado en la personalización de los servicios a las personas usuarias y también a sus familiares. «El eje de la atención y, por tanto, de la organización y de los procesos asistenciales,  es la persona y su proyecto vital. El respeto a su dignidad,  a sus derechos, a sus preferencias y la búsqueda del bienestar personal son los valores esenciales», defienden.
En este sentido, Matia Fundazioa ha interiorizado esta nueva forma de abordar la atención a las personas mayores y, como institución de referencia en la prestación de servicios sociosanitarios a este colectivo, propone un modelo propio, integral y diferencial, centrado en la persona y basado en la personalización de los servicios a las personas usuarias y también a sus familiares.
Para ello, ha comenzado ya a trabajar en la definición y generación de nuevos servicios de atención que posibiliten que las personas permanezcan en su domicilio y entorno habitual y, cuando esto no sea posible, en el desarrollo de centros alternativos que les permitan vivir como en su casa, respetando sus gustos y preferencias y promocionando su autonomía y dignidad. Se trata, en definitiva, de dar un paso más en el objetivo de abordar la vejez desde la promoción de las capacidades de las personas mayores.

La atención en el domicilio como novedad
Todos los estudios coinciden en que las personas desean continuar viviendo el máximo tiempo posible en sus propios domicilios y en su entorno. Consciente de esta realidad, Matia Fundazioa incluye en su visión estratégica el acercar sus servicios a los domicilios. Y ha iniciado este camino con el lanzamiento de su  propio servicio de atención a domicilio.
Este servicio que se desarrolla tanto en el domicilio como en el entorno habitual de la persona, tiene también vocación integral y garantiza la coordinación de los servicios sanitarios y sociales. La propuesta de Matia Fundazioa se desarrolla a través de  asistentes personales  que acompañan a las personas usuarias en sus actividades diarias, tanto en el domicilio como en su entorno social habitual. Todo ello coordinado con la provisión de servicios sanitarios y sociales procedentes del sector público así como otros que actualmente están disponibles en la oferta pública y/o privada.
Además, con el fin de estar más cerca de las personas mayores y sus familias, Matia Fundazioa inicia un nuevo Servicio de Información y Orientación gratuito. De esta forma se pone a disposición de la sociedad para acompañar a las personas en la identificación y cobertura de sus necesidades a través de un servicio de información único e integral, personalizado y ajustado a su situación y preferencias.

El antecedente de Etxean Ondo
Un paso relevante en el desarrollo de un nuevo modelo de atención a las personas mayores es el que se ha dado con la puesta en marcha del denominado proyecto Etxean Ondo, liderado por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, y en el que colabora Matia Fundazioa, además de otros agentes.
Etxean Ondo es un proyecto piloto que pretende aplicar el modelo de atención integral y centrada en la persona, orientado a «conseguir mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias, y contando con su participación».
Los objetivos de este proyecto -que desde hace dos años se lleva a cabo en cinco municipios guipuzcoanos y, desde el año pasado, en Araba, además de en tres residencias y dos centros de día dependientes de Matia- son básicamente dos. Por una parte, prestar  apoyos y atención  a las personas mayores y a las personas con discapacidad y sus familias que lo precisen, en sus domicilios o en centros, de modo que  los
reciban de manera integral, coordinada y continuada y en las mejores condiciones para su bienestar y calidad. Por otra parte, Etxean Ondo busca generar conocimiento sobre la eficacia y eficiencia del modelo aplicado.

Nueva imagen, nuevo claim
En esta apuesta por su nueva estrategia, Matia Fundazioa ha diseñado también un claim acorde con el propósito de abordar el envejecimiento desde la potenciación de las capacidades de las personas mayores y, por tanto, de su autonomía. “Avanzamos por un bienestar mayor” es el nuevo eslogan que va a acompañar a la imagen corporativa de la fundación que, por cierto, también se ha renovado, ofreciendo una imagen más moderna, «acorde con una institución centenaria que ha sabido adaptarse constantemente a los cambios para responder en cada momento a las necesidades de las personas mayores y del proceso de envejecimiento», defienden desde Matia.

Leer noticia.

La Casa Real intercederá ante Bienestar Social para que salde la deuda con Apadis

Infanta ElenaLa Casa de Su Majestad el Rey ha respondido a la carta enviada por el Ayuntamiento de Villena donde se le informaba de la situación que está viendo la Asociación para la Atención de las Personas con Discapacidad Intelectual de Villena y Comarca (Apadis). En la misiva enviada a la corporación municipal, Su Alteza Real la infanta Elena «lamenta mucho las circunstancias que se describen», y ha dispuesto que se envíe la información a la Conselleria de Bienestar Social, responsable de abonar los pagos pendientes. De este organismo espera que estudie la situación y que «envíen la respuesta que proceda». Asimismo, expresa su deseo para que se solucione el problema.
El 20 de diciembre el pleno municipal de Villena acordó por unanimidad enviar a la infanta Elena una carta para pedirle su intercesión ante la Generalitat Valenciana por la difícil situación económica en que se encuentra Apadis debido a los impagos de la Conselleria de Bienestar Social. Con ella, además, se adjuntó el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Villena en el que se abordó la acuciante necesidad de apoyar a Apadis y conseguir que la Generalitat regularice los pagos con la entidad. Se incluyó, además, un escrito en el que el alcalde, Javier Esquembre, describió a Doña Elena los graves problemas que hay.
La idea de enviar esta carta a la Casa Real nació de la vinculación que la asociación villenense tiene con la infanta Elena, que acudió a la inauguración del último edificio construido por esta asociación, el centro de Atención Temprana. El 20 de octubre de 2009, la Infanta Elena inauguraba las instalaciones ubicadas en la avenida Paco Arévalo, tras visitar la Casa Consistorial, saludar a la corporación municipal y conocer el Tesoro de Villena que se ubica en el Museo Arqueológico José María Soler.
El presidente de Apadis, Luciano Martínez, habló en esta inauguración de la labor de más de 40 años de la asociación y su objetivo de atender a las personas con discapacidad psíquica en todo su ciclo vital. En la infancia con el centro de atención temprana que se acababa de inaugurar, en la adolescencia con el centro de educación especial, y en la edad madura con el centro ocupacional y la vivienda tutelada. Entonces se valoraba, además, la construcción de un centro de día para cerrar el círculo de la atención a las personas con discapacidad psíquica.
Los concejales de la actual corporación villenense, que apoyaron por unanimidad el envío de esta carta a la infanta Elena, así como otras acciones a favor de la entidad social, consideran que Su Alteza Real podría ser una buena intermediaria al conocer la actividad que realiza Apadis.

Leer noticia.

Sánchez Zaplana irá comunicando a los colectivos la manera en que efectuará los pagos pendientes de 2012 y 2013

Asunción Sánchez Zaplana  La consellera de Bienestar SocialAsunción Sánchez Zaplana, ha señalado que su departamento irá comunicando a los colectivos, personas y entidades que dependen de Bienestar Social«de qué manera se van a efectuar los pagos pendientes de 2012 y 2013». Los datos «los iremos proporcionando conforme sea necesario», ha apuntado.

   Sánchez Zaplana, que se ha expresado de esta manera tras la reunión de trabajo mantenida este miércoles con el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, ha indicado que trabajan de forma «coordinada» con la Conselleria de Hacienda y que «sobre la mesa están los pagos pendientes del año pasado, del que se ha realizado a finales de ejercicio uno «importante con algunos colectivos» que ha sumado casi 120 millones.

De esta manera, ha sostenido que, junto con Hacienda, trabajan para«atender los pagos y acuerdos» que desean alcanzar con plataformas de dependientes, el Cermi o Concemfe, para esa sostenibilidad del sistema de dependencia. «Se trata de dar un paso tras de otro», ha apostillado.

Por otro lado, ha destacado la apuesta de su departamento por alcanzar un«gran pacto social» con los colectivos que dependen de esta Conselleria que sirva para «escuchar, coordinar y consensuar» las reivindicaciones de este sector, para plasmarlas en iniciativas parlamentarias, así como crear mesas sectoriales.

Este pacto social consiste en «escuchar las reivindicaciones de los colectivos, la patronal y los servicios que gestionan la discapacidad, la enfermedad mental, escuchar a las familias, a los dependientes y, si es posible, crear mesas sectoriales o la fórmula que se vea», ha apuntado la consellera.

«Si es posible, que creo que sí aunque va a ser un trabajo complicado pero muy posibilista, conseguir un gran pacto social con los sectores, fundamentalmente con el sector de la dependencia y la discapacidad», ha subrayado.

«ESCUCHAR, COORDINAR Y CONSENSUAR»

«Algo que nos están reivindicando desde el primer momento es que se les escuche, que se atiendan sus reivindicaciones y que las iniciativas que vayamos a llevar al Parlamento valenciano sea escuchándoles y coordinándose con ellos, colectivos, familias y gestores de servicios», ha dicho la consellera, quien ha remarcado que se trata de «escuchar, coordinar y consensuar».

En cuanto al encuentro que ha mantenido con el jefe del Consell, Sánchez Zaplana ha explicado que le han informado de los «objetivos y líneas maestras del equipo de la Conselleria para este año».

Por su parte, Alberto Fabra les ha trasladado el «compromiso de cercanía que quiere que tenga este departamento con los colectivos y que la gente sepa que estamos comprometidos con las personas y que nuestro primer objetivo es el mantenimiento de las prestaciones básicas, garantizar la sostenibilidad del sistema de dependencia y trabajar de manera coordinada», ha explicado.

Leer noticia.

Los empleados del centro de Burjassot posponen su huelga de hambre tras el compromiso de pago de Bienestar Social

Centro Ocupacional para discapacitados psíquicos Los Silos de Burjassot (Valencia)Los dos trabajadores del Centro Ocupacional para discapacitados psíquicos Los Silos de Burjassot (Valencia) que tenían previsto iniciar este jueves una huelga de hambre para exigir el pago de los más de 188.000 euros que les adeuda la Generalitat han pospuesto esta medida después de que la consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, se comprometiera a saldar en 9 días los impagos a todos los centros ocupacionales.

Al respecto, uno de los trabajadores, Julián Oviedo, ha explicado que en la tarde de este miércoles la Coordinadora de centros ocupacionales de la Comunidad Valenciana (Copava) se reunió con la consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, y le entregó un escrito firmado en el que se compromete a saldar las deudas con todos los centros ocupacionales en un plazo de 9 días ya que antes «no pueden por trámites burocráticos con la conselleria de Hacienda».

Ante este compromiso, el personal del Centro Ocupacional Los Silos de Burjassot, en el que trabajan ocho empleados de los cuales seis son socios de la asociación que gestiona el centro, mantuvieron una reunión en la que se acordó posponer esta medida de presión nueve días hasta comprobar que Bienestar Social cumple con su compromiso.

No obstante, ha recalcado que si pasado ese plazo Sánchez Zaplana no hace efectivo el impago del 40 por ciento de las subvenciones que el centro, que cuenta con 40 usuarios, debería haber recibido correspondientes al año 2012, un porcentaje que equivale a seis meses de impagos, iniciarán la huelga de hambre.

Oviedo, junto a Vicente Gasó, el otro trabajador que iba a iniciar la huelga de hambre, han acudido este jueves a las puertas de la Generalitat Valenciana, acompañados de un nutrido grupo de usuarios del centro, para leer un manifiesto en el cual han comunicado que posponen la huelga de hambre hasta que se cumpla el plazo acordado, nueve días.

Asimismo han acudido para mostrar su apoyo los representantes del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Burjassot, Rafa García, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Emili Altur Diputado y Concejal, José Blanco y Manuel Menero, concejales del Ayuntamiento de Burjassot, y además de otros representantes del sector como Ángel Bonafé, presidente de COPAVA y director del Centro Ocupacional El Renàixer de Godella, según han señalado fuentes municipales.

Oviedo ha explicado que estos impagos han provocado que el centro no pueda pagar a la empresa de catering desde septiembre y que se haya agotado la póliza de crédito que suscribieron con una entidad bancaria, lo que podrá desembocar en un embargo por parte del banco de las casas de alguno de los socios que avalan dicha póliza.

ACCIONES EXTREMAS

Al respecto, la diputada autonómica de EUPV Esther Barceló ha lamentado que la consellera «haya esperado para comprometerse a pagar a estos trabajadores hasta que estos habían convocado una huelga de hambre». «Es intolerable que la Conselleria atienda sus responsabilidades cuando los trabajadores y usuarios del sector de la discapacidad deciden llegar a acciones tan extremas como una huelga de hambre, con las que incluso ponen en peligro sus vidas», critica.

En ese sentido, ha señalado que «es muy triste ver que la conselleria actúa tarde y mal ante situaciones desesperadas». «La situación de sector de los dependientes y la discapacidad está al límite, y no podemos tolerar esta incapacidad y total irresponsabilidad ni un minuto más», ha apostillado.

Leer noticias.

La consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, anuncia el pago pendiente con APADIS antes de final de mes

Asunción Sánchez ZaplanaEn la tarde de ayer el alcalde, el primer teniente de alcalde y los cuatro portavoces de los grupos políticos con representación municipal se reunieron en Valencia con la consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana. El objetivo de este encuentro era trasladar a la nueva consellera las reivindicaciones de APADIS, tal y como se comprometió por consenso la corporación en el Pleno de diciembre. En esta reunión, que alcalde y concejal de Bienestar Social han definido como “cordial, interesante e intensa”, tuvieron también ocasión de reclamar a Sánchez el pago de la deuda que su Conselleria mantiene con el Ayuntamiento de Villena, y que asciende a 1.600.000 euros.

Los detalles de este encuentro han sido aportados esta mañana por Javier Esquembre, alcalde de Villena y Fulgencio Cerdán, concejal de Bienestar Social, que destacaban la unidad y el consenso de todos los grupos políticos sobre este tema y el haber sido el primer municipio recibido por Asunción Sánchez tras el cambio de conseller de Bienestar Social, en sustitución de Jorge Cabré.

De la reunión volvieron con el compromiso de la consellera de regularizar el pago pendiente de APADIS, que asciende a 528.000 euros. En un primer momento se establece el 21 de enero -o en su defecto el 31- como tope para actualizar los pagos con las asociaciones de discapacidad de toda la Comunidad, aunque esta fecha quedará mejor definida tras la reunión que durante el día de hoy mantendría Sánchez con el conseller de Hacienda.

En esta misma reunión con Hacienda, la consellera prometió incidir en la particularidad de nuestra ciudad con el CRIS, que en el caso de Villena es de titulariadad municipal pero que en la mayoría de municipios asume directamente Conselleria. Esto supone un importante incremento de la deuda que la entidad autonómica mantiene con el Ayuntamiento, y que asciende a 1.626.130,62 euros, una cifra que según el alcalde “asombró” a la Consellera, y que le llevó a comprometerse a subrayar esta singularidad en la valoración de prioridades de pagos.

Tanto Esquembre como Cerdán coincidían en la “satisfacción” con la que salieron de la reunión, al haber podido profundizar en las cuestiones que interesan a Villena y percibir el compromiso de la nueva consellera con el bienestar social, pues Asunción Sánchez fue durante años concejala de este ámbito en el Ayuntamiento de Alicante. “Conoce el área y es consciente de que el apoyo del entorno es fundamental para que el pilar se los servicios sociales se mantenga”, indicaba el alcalde.

Por su parte Fulgencio Cerdán facilitó a la consellera el listado de la deuda que su administración mantiene con las diferentes asociaciones sociosanitarias de Villena. Del mismo modo le recordó las cantidades pendientes de pago con el Ayuntamiento, a las que corresponden 140.000 euros de 2010, 200.000 euros de 2011 y unos 500.000 euros de 2012. La consellera se comprometió a agilizar las gestiones con el conseller de Hacienda para que el Consistorio pueda cobrar pronto lo correspondiente a 2010, 2011 y un 60% de 2012.

El edil de Bienestar Social avanzaba que esta misma mañana se reunía con el CRIS para trasladarle las impresiones de esta reunión y estudiar cómo afrontan la difícil situación económica que está atravesando el centro. Aunque anuncian un pago próximo desde el Ayuntamiento, Cerdán avanzaba que el departamento de Intervención advierte de que será difícil que Villena siga adelantando estos pagos si no son correspondidos por Conselleria.

Cerdán valoraba el talante cercano y dialogante de la consellera, pero subrayaba que el problema actual es fruto de “la gestión de los últimos años de la Generalitat y las Consellerias”, al tiempo que esperaba que “el PP sea capaz de rectificar esta mala gestión de muchos años”. En la reunión también estuvo presente la Secretaria Autonómica de Bienestar Social y la villenense Mª José García Herrero, diputada autonómica del Partido Popular.

Leer noticia.

 

Medio centenar de personas protestan ante Bienestar Social por la «asfixia económica» a centros y programas de menores

Protestas CV   Medio centenar de trabajadores y delegados sindicales han protestado este lunes ante la sede de la Conselleria de Bienestar Social en Valencia por los recortes y la «asfixia económica» causada por los «retrasos de más de un año» en los pagos de la Generalitat a centros y programas de atención a menores gestionados por entidades sin ánimo de lucro en la Comunitat Valenciana.

   En declaraciones a los periodistas, el coordinador del sector de atención a menores en CCOO-PV, Antonio Jiménez, ha criticado los «recurrentes retrasos en los pagos» a las entidades y ayuntamientos que gestionan los servicios públicos de atención al menor, familia y juventud, así como la supresión de algunos programas comunitarios de prevención que se llevaban a cabo en el ámbito municipal.

El representante de UGT-PV, Antonio Femenía, también ha reprobado que la administración haya «rebajado muchísimo» –un 40 por ciento– su aportación a los ayuntamientos para los Servicios de Atención a Familia e Infancia (Seafis), con lo que duda de «cuántos se van a acoger en 2013 porque no cobran». Además, denuncia que la dotación para servicios de atención a la infancia en municipios que carecen de Seafis «simplemente desaparece» este año, con lo que «la mitad o más de los municipios de la Comunitat se van a quedar sin el servicio de atención a la familia y a la infancia en los momentos de más crisis».

Femenía alerta, en este sentido, de que habrá casos en que «no se detecten maltratos» y otros en los que los servicios municipales no podrán atender a menores de familias desahuciadas porque «no tienen medios suficientes» y, por ejemplo, han tenido que reducir la jornada laboral de sus trabajadores de cinco a tres días semanales, de modo que «les será imposible hacer su trabajo cuando más necesario es».

EL SECTOR RECLAMA «HECHOS, NO PALABRAS»

Así, exigen a la Generalitat que «pague puntualmente a los centros de atención al menor y sobre todo, que no desmantele el sistema de protección a la infancia en los momentos en que más falta hace» y subrayan que quieren«hechos, no palabras»«Regalar fotos no queremos», incide Femenía, quien asevera que por el momento «hay poca interlocución, autismo total», por parte de la Conselleria.

Ambos representantes sindicales señalan que «es difícil saber la deuda exacta en estos momentos» porque la Generalitat, con la llegada del último tramo del FLA a final de año, pagó parte de la deuda de los conciertos aunque esos fondos no llegaron a los trabajadores y todavía «quedan subvenciones por pagar» y «muchos meses» que abonar a «entidades que gestionan servicios públicos y centros de la propia administración para niños tutelados o con medidas judiciales».

Femenía apunta que «se debían decenas de millones de euros» y que, en cualquier caso, «es insostenible que se alarguen durante meses o años los impagos y que trabajadores y entidades hayan sufrido lo insufrible para mantener un sistema público que es responsabilidad de la Generalitat«.

En este sentido, acusa al Consell de hacer que la financiación de estos centros y servicios recaiga sobre las propias entidades y sobre sus trabajadores, a quienes adeudan «muchísimas nóminas», hasta el punto de que algunos han tenido que «abandonar su piso e irse con sus hijos a vivir a casa de sus padres porque ya no aguantan más».

«LIMPIEZA IRREVERSIBLE» EN LA ATENCIÓN A MENORES

El representante de UGT-PV advierte de que esta situación puede conllevar«una limpieza irreversible en este campo de la intervención social», que constituye «el núcleo duro del sistema de protección».

Entre las consecuencias de esa «asfixia económica», cita que menores acogidos en centros propios de la Conselleria «algunos días no tenían ropa interior porque no se dispone de dinero para comprar» mientras que, en otros, «se tienen que limpiar con papel de cocina en vez de papel higiénico» y la ropa «se lava con lavavajillas» porque «los proveedores están desfondados y ya no sirven más».

Según Jiménez, en el último año «se han cerrado diez centros de entidades que, por ahogo, ya no han podido» y se ha recortado un 7,3 por ciento la dotación para programas de acogimiento familiar en 2013, en más de ocho millones de euros. En la actualidad, hay más de 1.800 menores en centros, pero el número de atendidos en este sistema de protección y reforma de la Comunitat Valenciana supera los 20.000, al incluir barrios, centros de día y Seafis.

Leer noticia.

Benedicto XVI señaló la necesidad de que la UE cuente con representantes «previsores y cualificados»

Benedicto XVIEl papa Benedicto XVI pidió hoy que en una crisis económica como la actual no se dejen en un segundo plano y se combatan las crecientes diferencias sociales «entre unos pocos, cada vez más ricos, y unos muchos, irremediablemente cada vez más pobres».
Si preocupan las diferencias en los tipos de interés a los que se financian los Estados, «también debería despertar preocupación la creciente diferencia» entre ricos y pobres, afirmó el pontífice en su discurso dirigido al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede con motivo del Año Nuevo.
Y agregó: «Se trata de no resignarse a la prima de riesgo del bienestar social, mientras se combate la de las finanzas».
Benedicto XVI subrayó que es necesario «recuperar el sentido del trabajo y de un provecho proporcional al mismo» y, por ello, hizo hincapié en la importancia de educar «a resistir las tentaciones de los intereses particulares y a breve plazo, para orientarse en la dirección de un bien común».
El papa se refirió a la Unión Europea (UE) y señaló la necesidad de que esta cuente con representantes «previsores y cualificados» para realizar decisiones difíciles, que son necesarias para sanear la economía y poner «sólidas bases para su desarrollo».
«Algunos países quizá avanzarían más rápido solos, pero juntos todos irán más lejos», afirmó el papa.
Destacó además la necesidad de invertir en el campo de la educación en países en vías de desarrollo en África, Asia y América Latina, ya que, según dijo, esto significa «ayudarles a vencer la pobreza y la enfermedad» y permite «la realización de sistemas de derecho imparciales y de respeto hacia la dignidad humana».
«Está claro que para asegurar la justicia no son suficientes buenos modelos económicos, por mucho que estos sean necesarios. La justicia se realiza solo si hay personas justas», señaló.
Explicó que «construir la paz significa, por tanto, educar a los individuos a combatir la corrupción, la criminalidad, la producción y el tráfico de drogas, y a evitar tensiones que amenazan con obstaculizar el desarrollo y la pacífica convivencia en la sociedad».
Agregó que «la paz social» también puede ser puesta en peligro «por algunos atentados a la libertad religiosa, ya sea con la marginalización de la religión en la vida social, como en otros casos con la intolerancia o incluso la violencia contra personas, contra símbolos o instituciones religiosas».
En esta línea, lamentó que con frecuencia «se impida a los creyentes y a los cristianos en especial a contribuir al bien común con sus instituciones educativas y de asistencia».
«En un mundo de fronteras cada vez más abiertas, construir la paz a través del diálogo no es una elección es una necesidad», afirmó.

Leer noticia.

Consideraciones de Cáritas respecto al nombramiento de Neus Munté como nueva consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya

“Muchas gracias señor Cleries, bienvenida señora Munté”

CàritasDesde el año 2002 hasta el 2012, el departamento de Bienestar Social y Familia ha tenido al frente, con el reciente nombramiento de Neus Munté, a seis personas diferentes.

De los cinco consejeros que han asumido este departamento hasta ahora, se puede resaltar su preparación, la sensibilidad mostrada hacia las personas más pobres y desfavorecidas y la profesionalidad en la gestión del día a día. Desde Cáritas, se valora muy positivamente su dedicación a «pisar la calle» y que, en muchos casos, lo hicieran de forma estrictamente anónima y sin fotos.

Ahora bien, las personas pobres -las que siempre nos recuerdan que no pueden esperar- y que se encuentran hoy en uno de los momentos más duros de la historia reciente, lamentaríamos que ahora tuviéramos que empezar de nuevo, porque “empezar de cero” implica a menudo un desgaste y una dedicación extra de tiempo.

Por ello, desde Cáritas Diocesana de Barcelona queremos expresar las siguientes consideraciones.

-Ante la previsión de recibir, como entidad social, nuevas convocatorias de reuniones, nuevas propuestas de programas para luchar contra la pobreza, nuevos espacios de debate… reclamamos que las cuestiones importantes avancen sin más dilación. Sobre todo hay que evitar -como se menciona en El Gatopardo- que se cambie todo para que todo siga igual (o sumando, incluso, más recortes).

-Lamentamos que el factor humano y la política del bien común no sean el eje central de nuestro Estado del Bienestar para mitigar el sufrimiento extremo de tantas familias y personas.

-Reiteramos que la dureza de la actual situación social requiere una línea de continuidad que ponga las administraciones y la economía al servicio de las personas, y no a la inversa como ha sucedido hasta ahora.

Recordamos que sólo hay una salida: priorizar la recuperación de la dignidad humana, contando con la implicación de todos, agentes políticos, económicos y sociales.

Las entidades como la nuestra, en que el 85% – 90% del gasto se cubre con donativos de particulares, no podemos sustituir, año tras año, una parte del Estado del Bienestar.

Por ello, desde Cáritas Diocesana de Barcelona pedimos políticas activas de ocupabilidad para las personas pobres o en exclusión social y unos objetivos concretos de lucha contra la pobrezacon indicadores de desarrollo social que se deben lograr como país.

Ahora, con el inicio de una nueva etapa, tenemos la oportunidad de demostrar –para la historia- que hemos sido capaces de dar respuestas y de actuar contra la alarmante precarización de nuestra sociedad.

Señora Munté, bienvenida, y quedamos a su disposición.

Cáritas Diocesana de Barcelona 28/12/2012

El Congreso Vida Después de la Vida entrega a Mensajeros de la Paz 7.500 euros para ayudar a familias afectadas por la crisis

  • La donación irá destinada a la nueva Red de Recursos Sociales anticrisis de la ONG, compuesta por comedores sociales infantiles, centros de apoyo escolar, bolsas de ayuda material, capacitación profesional, cesta solidaria, y el Banco Solidario (www.bancosolidariomensajerosdelapaz.com).
  • El Congreso Internacional “Vida después de la Vida”, en todas sus ediciones anteriores, ha recaudado fondos para colaborar en proyectos sociales y de Cooperación Internacional.
  • Miguel Cerdá, Miguel Blanco, Rafael Campillo, y el Padre Ángel, estarán presentes en la entrega.

Padre angel y rafa Campillo vida despues bjEl próximo 20 de diciembre se llevará a cabo el acto de entrega de las ayudas recaudadas en la 5ª edición del Congreso Internacional “Vida después de la Vida” a la ONG “Mensajeros de la Paz”. El congreso organizado por la Asociación Rosa de los Vientos reunió en Albacete, el pasado mes de octubre, a cientos de personas de toda España y consiguió recaudar cerca de 600 Kg. de alimentos que fueron destinados a familias sin recursos de esta localidad. Además, una vez pagados los gastos de organización de este evento, se han obtenido unos 7500 euros de beneficios que serán entregados a la ONG presidida por el Padre Ángel.

Mensajeros de la paz destinará esta donación a su nueva Red de Recursos Sociales anticrisis para paliar sus efectos en menores y familias, formada por como comedores sociales infantiles, centros de apoyo escolar, bolsas de ayuda material, capacitación profesional, cesta solidaria, y el Banco Solidario (www.bancosolidariomensajerosdelapaz.com), una plataforma en Internet y Redes Sociales para fomentar la solidaridad ciudadana, que pone en contacto a personas que quieren ayudar con otras que necesitan ayuda.

Los congresos “Vida después de la Vida” nacieron en el año 2001 en Hellín (Albacete) con el objetivo solidario de reunir fondos para ayudar a los niños más desfavorecidos. A lo largo de estos 11 años se han conseguido destinar ayudas para distintos proyectos entre los que cabe destacar la colaboración en la construcción de comedores para niños pobres en la India (Fundación Dharma), Burkina Faso, y Nicaragua(Congregación Misioneras de la Caridad), la construcción de un orfanato para las víctimas de tsunami en Indonesia (Fundación Blanco Fadol), el proyecto con niños de la calle en Brasil (Fundación José Medrado), la ayuda a niños con problemas Casa Thuson en Kimberly y los centros juveniles de Takaliini y Soweto en Sudafrica (Asociación IIIHS), la construcción de un hospital para niños y mujeres víctimas de la guerra en Uganda (Fundación Kim Phuc), la reconstrucción orfanato Haití (Congregación Hijas de la Caridad), y la campaña contra el hambre en el Cuerno de África (“Mensajeros de la Paz” y “Médicos sin fronteras”).Cartel VIDA DESPUES DE LA VIDA bj

En el acto de entrega de las ayudas estarán presentes el Padre Ángel, presidente de “Mensajeros de la Paz”, Miguel Cerdá presidente de la Asociación La Rosa de los Vientos, Miguel Blanco director y presentador del programa radiofónico “Espacio en Blanco” de RNE y Rafael Campillo director del congreso.

Acto de entrega de la donación

Jueves, 20 de diciembre a las 12’30 h

Con la presencia de Miguel Cerdá, presidente de la Asociación La Rosa de los Vientos, Miguel Blanco, director y presentador del programa radiofónico “Espacio en Blanco” de RNE, y Rafael Campillo, director del congreso, acompañados porel Padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz.

Lugar: Sede de Mensajeros de la Paz

Plaza General Vara del Rey, 9 (metro Latina)

28005 Madrid

Bienestar Social de Ronda realizará un reparto especial de alimentos con motivo de la Navidad

RondaLa Delegación Municipal de Bienestar Social de Ronda pondrá en marcha esta semana un programa especial de reparto de alimentos a familias necesitadas con motivo de las fiestas navideñas.
Los repartos, como viene siendo habitual, se realizarán en horario de 10.00 a 12.00 horas. El miércoles tendrá lugar en la barrida de Padre Jesús, mientras que el jueves será en la Dehesa y el viernes en la barriada de La UVA.
En esta ocasión han colaborado los alumnos de cocina de la Escuela Taller de Ronda, que han elaborado dulces típicos de Navidad, así como diferentes empresas privadas del municipio que han entregado una serie de alimentos. En este sentido el delegado municipal de Bienestar Social, Antonio Arenas, ha agradecido este tipo de colaboración.
Se ha recordado que los beneficiarios de este programa deben acudir con la documentación que se requiere para el reparto de alimentos.

Leer noticia.

Bienestar Social de Avilés prepara un contrato para la teleasistencia

Yolanda AlonsoEl Consejo de Mayores se reunió ayer para analizar las políticas que desarrolla el Ayuntamiento relacionadas con la tercera edad. La concejala de Bienestar Social, Yolanda Alonso, explicó en este foro los problemas que tiene el Consistorio para hacer frente a programas para los que el próximo año no recibirá dinero del Estado. Entre ellos la teleasistencia. Según indicó posteriormente la edil, el Ayuntamiento ya prepara los pliegos de un contrato para continuar con la prestación de este servicio. «No vamos a dejar a nadie sin atender», indicó la edil socialista.
En la reunión del Consejo de Mayores la concejala expuso los datos sobre ayuda a domicilio, teleasistencia o el reparto de comida a domicilio durante el pasado ejercicio. Además, explicó a los miembros de este órgano consultivo del Ayuntamiento los entresijos del nuevo Plan Concertado que se firmará con el Principado. Hasta ahora en ese plan se incluían las partidas destinadas a cubrir las prestaciones reconocidas en la Ley de Dependencia, sin embargo, a partir de ahora sólo incluirá aquellos programas en los que la administración local participa en la cofinanciación.
La concejala de Bienestar Social invitó a los representantes de las distintas entidades relacionadas con las personas mayores que participan en este consejo a «colaborar de forma más activa con el Ayuntamiento haciendo propuestas de actividades y programas», indicó Yolanda Alonso.
Por su parte, las entidades plantearon a la edil algunas de sus reivindicaciones relacionadas fundamentalmente con los parques, en donde reclaman más bancos o aparatos de gimnasia. Y, por supuesto, mostraron su malestar con el Gobierno central por no revalorizar las pensiones.

Leer noticia.

Farmacias y residencias valencianas exigen los 600 millones que les deben

Alberto Giménez

Alberto Giménez

La patronal de la dependencia y de las residencias de tercera edad, Aerte; el Colegio de Farmacéuticos de Valencia; y la Plataforma de Proveedores de la Conselleria de Sanitat acogieron de forma respetuosa, y con cierta expectación, por los retos mayúsculos pendientes, los nombramientos de Manuel Llombart, como conseller de Sanitat; y de Asunción Sánchez, en Bienestar Social. Sin embargo, les recordaron a ambos que la administración autonómica debe 600 millones de euros a las empresas y profesionales que representan, y que los pagos por los servicios prestados se retrasan en muchos casos hace más de un año.

Por ejemplo, el presidente de Aerte, Alberto Giménez, recordó a Asunción Sánchez que la Generalitat debe 150 millones de euros a las residencias y centros de dependencia de la Comunitat Valenciana. Los representantes de Aerte, que agrupan a 200 empresas y representan al 80% del sector sociosanitario, estaban citados para este martes, día 11, en el despacho del destituido conseller Jorge Cabre, con el titular de Bienestar Social; y con el Secretario Autonómico, Joaquín Martínez. «Nosotros —dijo ayer— Alberto Giménez, estaremos allí, porque nadie nos ha desconvocado a este encuentro de trabajo, en el que íbamos a tratar una serie de cuestiones técnicas del sector, y algo muy importante: un plan de pagos para saldar la gran deuda que la Generalitat tiene con las residencias». Respecto a Cabré, Giménez le puso «un suspenso» por no haber podido resolver «los impagos, que han puesto a nuestro sector en una situación insostenible e injustificable». Sobre la nueva consellera, Asunción Sánchez, Giménez —empresario alicantino— dijo que la conoce de sobra: «Es una persona con una reconocida trayectoria profesional en el Ayuntamiento de Alicante».

Paralelamente, el letrado Vicente Peiró, que representa a la Plataforma de Proveedores de la Conselleria de Sanitat, consideró «un poco paradójico que siendo un acreedor de la institución autonómica —cabe recordar que Manuel Llombart, como directivo del IVO, reclama 58 millones a la administración sanitaria— se haya convertido en conseller». «Supongo —dijo— que ahora el IVO cobrará, aunque entendemos que Llombart es un buen gestor, en su condición de economista».

Respecto a Luis Rosado, extitular de Sanitat, Vicente Peiró calificó su etapa como «muy gris» pues «se ha escapado de los compromisos adquiridos con nosotros». El último, el referente al cobro de los 30 millones de euros que les adeudan de 2012. «Estamos indignados —enfatizó— porque han llegado fondos de liquidez autonómicos del FLA, y han servido para pagar intereses de deuda, retenciones del IRPF de los funcionarios, cuotas de la Seguridad Social, algo a las farmacias y algo a las residencias de dependencias, pero nosotros, ni un euro». Rosado, insistió, «nos ha tratado con deliberada maldad al no querer registrar nuestras facturas», lo que supone que no se han contabilizado ni pagado en el vigente ejercicio y tendrán que cobrarse con cargo al FLA estatal de 2013.
A su vez, la Presidenta de los Farmacéuticos de Valencia, María Teresa Guardiola, elevó la deuda actual de la Generalitat con este colectivo profesional a 420 millones de euros. «Confiamos y le pedimos —dijo— que el nuevo conseller cumpla el acuerdo suscrito hace apenas 10 días, en el pleno del Consell, donde se fijó un plan de pagos, que si se cumple, liquidará la deuda con las farmacias, en el mes de marzo», remarcó.

120 millones en deudas al campo
Por su parte, Ramon Mampel, secretario general de la Unió de Llauradors i Ramaders, se alegró por el pase de Agricultura a la órbita del vicepresidente José Císcar, «una persona con poder dentro del partido y el Consell». Pero reivindica el pago de lo que se adeuda. Y recuerda que al sector de los productores agrarios se le debe 120 millones desde 2009 en subvenciones. Por último, el presidente de AVE, Vicente Boluda, se felicitó «por la reducción de 10 conselleries a 8, aspecto que en nuestra organización habíamos pedido, porque todos los ajustes son necesarios en los tiempos que estamos».

Hosbec: «Pasamos de tener una conselleria zombi a nada»
Las principales asociaciones hoteleras alicantinas coincidieron ayer en que el sector turístico ha salido especialmente mal parado con la remodelación del Consell. El presidente de la Asociación Empresarial de Hoteles de Benidorm y de la Costa Blanca (Hosbec), Antonio Mayor, aseguró que la fusión ha terminado por aniquilar las políticas turísticas de la Generalitat. «La Conselleria era un zombi y ahora hemos pasado a la nada», sentenció. Consciente de las exiguas posibilidades económicas del Consell, Mayor quiso emplazar al nuevo Ejecutivo a que marque «claramente sus prioridades», ponga en marcha acciones eficientes y apueste de manera decidida «por un sector estratégico». «El turismo puede ser el motor de arranque de la economía», concluyó. Cristina Rodes, de la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante, remachó: «El Consell ha vuelto a demostrar que no le importa demasiado el turismo».

Leer noticia.

Aerte solicita una reunión con la nueva consejera de Bienestar Social para resolver la deuda con el sector valenciano de la dependencia

Aerte, la principal asociación representante del sector de la dependencia en Comunidad Valenciana, ha trasladado su felicitación a Asunción Sánchez Zaplana por su nombramiento al frente de Bienestar Social, a quien ha demandado también agilidad para la resolución de la deuda de casi un año que arrastra el sector y hace peligrar la calidad y asistencia de los dependientes.

Asunción Sánchez Zaplana

Asunción Sánchez Zaplana

Aerte considera un gran acierto por parte del Consell Valenciano la generación nuevamente de una Consellería de Bienestar Social en solitario, así como el nombramiento de una persona experimentada al frente de la misma, y por tanto conocedora de los numerosos temas complejos que este sector tiene pendientes desde hace varios años.

La patronal de la dependencia en Comunidad Valenciana también ha calificado como necesaria la dotación de recursos esenciales para la solución de dichos problemas, un paso necesario sin el que no se conseguirá nada más que desgastar a otra persona válida más, sin ofrecer soluciones válidas para el sector.

Según ha expuesto Aerte en un comunicado de prensa, ni la patronal ni el resto del sector puede concederle los 100 días de gracia característicos para los nuevos nombramientos, dado la situación angustiosa de cobros pendientes que existe desde hace casi un año.

Asimismo, la patronal recuerda que con el anterior equipo de la Consellería de Bienestar Social se estaban ultimando diversos acuerdos que espera tengan continuidad junto con el pago de la deuda. Acuerdos que de ultimarse, iban a ratificarse en la Asamblea General con los más de 200 centros asociados a la patronal el próximo 18 de diciembre. Es por ello que la Junta Directiva de Aerte ha solicitado una reunión urgente con la Consellera.

Europa pide un mayor esfuerzo para prevenir y mejorar el tratamiento de las patologías de las mujeres mayores

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes una propuesta de resolución para mejorar en la Unión Europea las políticas de prevención de las enfermedades de las mujeres relacionadas con la edad.

En concreto, la propuesta que han votado los eurodiputados pide a la Comisión que publique un nuevo informe sobre la salud de las mujeres, prestando especial atención a las mujeres de más de 65 años y a los indicadores de envejecimiento activo. Además, reclama a los Estados miembros que fomenten la plena integración, una mayor implicación y una participación activa de las mujeres de edad avanzada en la vida social.

Y es que, el segmento de la población mayor de 65 años en la Unión Europeapresenta una desproporción en cuanto al género, ya que de un total de más de 87 millones de personas en este grupo de edad, 50,6 millones son mujeres. Asimismo, se espera que en 2060 cerca del 30 por ciento de la población, unos 150 millones de personas, sean mayores de 65 años.

En este sentido, la eurodiputada balear del PP, Rosa Estaràs, ha destacado la importancia de este informe aprobado por la Eurocámara porque, a su entender, dará una «mayor visibilidad» a esta cuestión y dejará patente que queda «mucho por hacer» para asegurar la igualdad entre todos los ciudadanos. De hecho, la propuesta insta a que se tomen medidas concretas y efectivas, tales como la adopción de una directiva sobre la igualdad de trato que aborde los casos de discriminación múltiple a los que a menudo se enfrentan las mujeres de edad avanzada.

Por otra parte, la propuesta reclama también a la Comisión que publique un estudio sobre la repercusión de la crisis económica y financiera en las mujeres de edad avanzada, prestando especial atención al acceso a la asistencia sanitaria preventiva y curativa.

MAYOR INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INVALIDANTES

Concretamente, el informe señala que a pesar del aumento de la longevidad, entre las mujeres de edad avanzada se da una mayor incidencia de enfermedades invalidantes como fracturas por osteoporosis, artritis reumatoide y osteoartritis, incontinencia urinaria y cáncer que en los hombres de la misma edad. Lo mismo se aplica a la aparición progresiva de una discapacidad debido a la ralentización psicomotora o a episodios de confusión mental y de demencia, cuya incidencia aumenta exponencialmente con la edad.

Las enfermedades que afectan especialmente a las mujeres de edad avanzada son las enfermedades cardiovasculares, las de las vías respiratorias, el cáncer, la diabetes, las enfermedades musculoesqueléticas, las enfermedades degenerativas y la depresión.

Además, los principales factores de riesgo, que deben evaluarse teniendo en cuenta su interdependencia son la hipertensión, la hiperglucemia, el sedentarismo, el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, la hipercolesterolemia y, en el caso de las mujeres, los cambios hormonales debidos a la menopausia.

Por ello, el informe votado en la Eurocámara pone el acento en que la prevención y la información son elementos esenciales de una estrategia que debe incluir a todos los responsables políticos, en particular, las asociaciones del sector, las instituciones nacionales y europeas, los medios de comunicación y las autoridades locales. Y es que, según la Organización Mundial de la Salid (OMS), una alimentación adecuada, la actividad física y la lucha contra el tabaquismo y el abuso de alcohol deben ser constantes a lo largo de toda la vida.

«Después del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional que se desarrolla durante este 2012, las instituciones de la Unión Europea deben colaborar con las nacionales y locales para informar al público en general sobre las estrategias de prevención destinadas a promover comportamientos beneficiosos en aras de un envejecimiento saludable y activo», ha recalcado la eurodiputada.

Por último, el informe reclama que en el marco de ‘Horizonte 2020’ se desarrolle un plan estratégico de investigación sobre la salud de las mujeres para el próximo decenio y que, para garantizar la aplicación de dicho plan, se cree un instituto de investigación sobre la salud de las mujeres.

Leer noticia.

Jorge Cabré se va descontento de Bienestar Social

El exconseller Jorge Cabré ha reconocido hoy que se marcha descontento del área autonómica de Bienestar Social por no haber logrado la financiación necesaria para los colectivos que más la necesitaban, y ha expresado su confianza en que si él era «el problema», encuentren la solución con su sucesora.

Así lo ha dicho Cabré en el acto de traspaso de carteras de la Conselleria que dirigía hasta el pasado viernes, en el que ha cedido simbólicamente el área de Bienestar Social a Asunción Sánchez Zaplana y la de Justicia a Serafín Castellano.

En el acto han estado también presentes el presidente de Les Corts, Juan Cotino, el vicepresidente del Consell José Císcar y los consellers Máximo Buch, María José Catalá e Isabel Bonig, así como la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Pilar de la Oliva, y la delegada del Gobierno en la Comunitat, Paula Sánchez de León.

El exconseller ha señalado en su alocución que él quiere ya «ser historia» en la Generalitat y volver a su trabajo como fiscal, «desaparecer» de la vida política y poder contarle con orgullo a sus hijos y nietos que ha formado parte del Gobierno valenciano.

«Me voy con menos en lo económico de como vine, pero con muchas más amistades y cariño», ha valorado Cabré, quien ha recordado «lo mal» que lo ha pasado en esta Conselleria junto a su equipo y los trabajadores para atender tantas demandas de tantos colectivos, pero ha dicho que se queda con «la piña» que logró formar con todos ellos.

Ha pedido perdón a los colectivos sociales por cuya mayor financiación luchó «todo» lo que pudo, sin éxito, y ha dicho que en las áreas de Justicia y Cooperación al Desarrollo se marcha con la satisfacción, en la primera, de no haberse «plegado ante nadie» y, en la segunda, de dejarla mejor que como la encontró a su llegada.

Por su parte, Sánchez Zaplana ha anunciado que basará su gestión en cuatro premisas: compromiso, trabajo, diálogo y servicio.

La exconcejala alicantina se ha comprometido a mantener un «contacto directo» con todos los colectivos implicados en su departamento, valorando «la crítica constructiva» y asumiendo que los responsables públicos se deben «a la gente que lo está pasando mal».

«Me gustaría ponerle cara a los problemas», ha añadido para insistir en que las puertas de su Conselleria estarán siempre abiertas.

Castellano ha cerrado el acto recordando que esta es la hora de las soluciones, de la responsabilidad, de la serenidad y del consenso para lograr, con austeridad, una justicia más ágil y eficaz.

Leer noticia.

Sánchez Zaplana ve un ´reto´ dirigir Bienestar Social

 Asunción Sánchez Zaplana, hasta ahora concejal de Acción Social y Medio Ambiente de Alicante, se ha mostrado agradecida por su nuevo nombramiento como consellera de Bienestar Social y cree que supone un «reto personal y profesional» por ser un momento «tan complicado» por la crisis, y ha confiado en «no defraudar a nadie».

En declaraciones a EFE minutos después de que se hiciera público su inminente entrada en el Consell valenciano, Sánchez Zaplana, ha defendido que «llevo 14 años al frente de esta responsabilidad en el ayuntamiento de Alicante y estoy muy contenta de que el presidente se haya fijado en mí en un momento tan complicado y para tratar situaciones tan sensibles», ha relatado.

Sánchez Zaplana ha afirmado que es consciente de los «muchos problemas y colectivos a atender» por la Conselleria de Bienestar Social, y ha prometido dedicarse «en cuerpo y alma al trabajo» para tratar de «no defraudar a nadie». «Es un reto y estoy asumiéndolo porque todavía he tenido poco tiempo para hacerme a la idea de la nueva situación», ha confesado la nueva consellera. Además, ha indicado que su elección es «muy importante» para la ciudad de Alicante porque ésta estará representada en el seno del Consell.

Perfil
La nueva consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, es concejala de Acción Social y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante desde 1999 y teniente de alcalde desde junio de 2003.

Según el currículum facilitado por la Generalitat, Sánchez Zaplana, nacida en Alicante en 1965, es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante y está casada.

Máster en Agente Igualdad por la Universitat de València, es miembro de la Comisión de Integración y Cohesión Social de la Federación Española de Municipios y Provincias desde el año 2011.

Sánchez Zaplana ocupó además el cargo de secretaria de Área en la ejecutiva provincial del Partido Popular en los años 2004 y 2008, y fue miembro de la Comisión Nacional de Mayores de esta formación entre los años 2007 y 2011.

Leer noticia.

La Diputación de Cordoba fortalece la promoción del envejecimiento activo con más de 400 actividades en la provincia

La Diputación de Córdoba, a través del Instituto Provincial de Bienestar Social, está fortaleciendo la promoción del envejecimiento activo y la integración social de las personas mayores de la provincia con la organización de un total de 403 actividades de toda índole para tal fin.

La Diputación de Córdoba, a través del Instituto Provincial de Bienestar Social, está fortaleciendo la promoción del envejecimiento activo y la integración social de las personas mayores de la provincia con la organización de un total de 403 actividades de toda índole para tal fin.
La vicepresidenta del IPBS, Dolores Sánchez, ha explicado que “los técnicos del IPBS se encargan de programar todas estas iniciativas en los municipios menores de 20.000 habitantes. Desde la Diputación tenemos el objetivo de ayudar a nuestros mayores para que tengan un envejecimiento mucho más sano”.
Este año, en el marco del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, el IPBS impulsa el Programa de Envejecimiento Social, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las personas mayores promocionando el envejecimiento activo de los mismos y previniendo la aparición de déficit asociados a la edad.
“Se han organizado 241 actuaciones, que se encuadran en tres líneas diferentes de actuación: la promoción del ejercicio físico con talleres de gimnasia, taichi, etc; cursos para estimular la funciones cognitivas para mantener activa la mente; e iniciativas relacionadas con el desarrollo afectivo”, ha explicado la diputada.
El ente provincial también promueve el programa de Participación Social del Mayor, que pretende promocionar la participación activa y la integración social de los mayores, proceso fundamental para un envejecimiento saludable y exitoso. “En este caso han sido 162 iniciativas que están relacionadas con encuentros del mayor, actividades intergeneracionales, talleres de habilidades sociales, etc.”, ha agregado Dolores Sánchez.
El Programa de Envejecimiento Activo ha contado con una financiación de 100.000 euros, y el de Participación Social del Mayor con otra de 93.000 euros por parte del IPBS.