Mayores

Castellón instala detectores de humo en los hogares de 200 personas mayores

detector-humoEl Ayuntamiento de Castellón ha finalizado la instalación de 200 detectores de humo que empezó a colocar en febrero en los hogares de personas mayores dependientes para proteger a este colectivo de posibles incendios en sus viviendas, pues es uno de los más vulnerables ante estos accidentes.

Esta iniciativa ha sido impulsada por las concejalías de Bienestar Social, Salud Pública y Seguridad Ciudadana, y ha contado con un presupuesto de 2.400 euros, asumido por la Concejalía de Salud Pública, según fuentes del Consistorio.

Servicios Sociales ha remitido a los bomberos municipales, los encargados de su instalación, el listado de las personas mayores de 80 años, que viven solas o con otras también de avanzada edad o en una circunstancia similar, y que se encuentran en una situación de dependencia y vulnerabilidad.

Este colectivo tiene un mayor riesgo de tener un descuido o sufrir un accidente que puede derivar en un incendio, y por sus condiciones pueden tardar más en darse cuenta de lo que sucede y también en reaccionar, recuerdan las mismas fuentes.

Hasta el momento, aquellos que se han beneficiado de esta iniciativa son los usuarios del Servicio Municipal de Ayuda a Domicilio (SAD) y de la Teleayuda Municipal, además de otras personas de las que Servicios Sociales tiene constancia de su situación.

Los detectores de humo, que han sido instalados en diferentes ubicaciones de los hogares según las características de las viviendas, son unos pequeños aparatos que cuando se produce un incendio o se acumula una cantidad peligrosa de humo emiten una alerta sonora y otra lumínica.

En caso de que ocurra algún accidente, el detector de humo se conecta a una central de alarma que permite activar los servicios de emergencia necesarios.

Los Servicios Sociales son los encargados de la supervisión del proyecto, de los equipos de teleayuda y del seguimiento anual y del recambio de pilas de los dispositivos.

Fuente: EL MUNDO

Las personas con una mala higiene bucodental tienen más de posibilidades de sufrir una cardiopatía

  • higiene dental3 de cada 10 mayores de 60 años no se cepillan los dientes diariamente o lo hacen solo una vez al día
  • Las personas con una mala higiene bucodental tienen entre un 25% y un 50% más de posibilidades de sufrir una cardiopatía
  • El deterioro cognitivo hace que las personas mayores sean más propensas a abandonar su higiene bucodental
  • Se recomienda establecer rutinas fáciles de recordar por los mayores como la pauta 3-2-1: limpieza tres veces al día, dos minutos mínimo de cepillado y al menos una revisión anual

Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología y Periodoncia (SEPA), la acumulación de placa bacteriana puede provocar, además de caries, gingivitis y periodontitis, otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares. Según este estudio, las personas con periodontitis (inflamación e infección en las encías) tienen entre un 25 y un 50% más de posibilidades de sufrir una cardiopatía isquémica.

Debido a que la salud bucodental tiene muchos más efectos de los que se puede pensar, es esencial que los mayores no la descuiden. La doctora Patricia Zubeldia Masset, odontóloga responsable asistencial de la Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental, aporta algunos consejos básicos que podrían resumirse en la pauta 3-2-1:

  •  3 veces: cepillarse tres veces al día después de cada comida, especialmente antes de dormir, ya que durante la noche las bacterias tienen más tiempo de actuar.
  •  2 minutos: cepillarse los dientes durante un tiempo mínimo de dos minutos, complementándolo con enjuagues bucales y seda dental. Utilizar cepillo eléctrico si hay menos destreza o para facilitar el cepillado. No hay que olvidarse de cepillar la lengua.
  •  1 revisión mínima anual: revisarse periódicamente. Nunca menos de una vez al año.

3 de cada 10 mayores de 60 no se cepillan diariamente o lo hace solo una vez al día

A pesar de que casi 9 de cada 10 mayores preguntados por Sanitas Dental son conscientes de que descuidar la salud bucodental puede provocarles otras enfermedades graves, más del 30% no se cepilla diariamente o lo hace solo una vez al día, según el último Estudio Sanitas de Salud Bucodental. Además, cerca de la mitad de los encuestados (44,8%) manifiesta no usar nunca la seda dental y un 26% visita al dentista solo cuando detecta algún problema. El 44% reconoce que lo que principalmente motiva su falta de higiene bucodental es la ausencia de hábito.

En este sentido, el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, destaca la importancia de la concienciación, además del papel fundamental del cuidador quien, en función del deterioro cognitivo de la persona, debe preocuparse de recordar a los mayores las rutinas para su higiene bucodental. Asimismo, debe asegurarse de que siempre tenga los utensilios que necesite para poder cumplir con las mismas: cepillo, pasta, enjuague, etc.

El papel fundamental de la alimentación

Por otro lado, la alimentación juega un papel fundamental en la salud general y también en la bucal. Lo óptimo es seguir una dieta equilibrada y reducir el picoteo entre comidas. Consumir una cantidad de agua adecuada diariamente y una alimentación variada con presencia de cada uno de los cinco grandes grupos específicos de alimentos: cereales, frutas, hortalizas, alimentos con proteínas, productos lácteos y legumbres.

En términos generales, algunos alimentos pueden ser perjudiciales, como los alimentos ácidos, azucarados y las bebidas carbonatadas y edulcoradas. También conviene limitar el consumo de ciertas sustancias que pueden dañar y amarillear el esmalte de los dientes, como el tabaco, el vino, el café, el chocolate y algunos alimentos artificiales con colorantes. Por su parte, otros alimentos se consideran beneficiosos para la salud bucodental. Es el caso del calcio, las verduras y los alimentos que proporcionan una correcta masticación como manzanas, así como alimentos que contengan ácidos grasos omega 3 y omega 6, y vitamina C.

La terapia con perros mejora la autoestima de las personas mayores, pasan de ser cuidados a ser cuidadores

perros-terapiaEl servicio, ubicado en Eibar (Guipúzcoa), lleva realizando 10 años y de forma ininterrumpida las sesiones de Terapia Asistida con Animales dirigidas a personas mayores dependientes. Se trata de una actividad con resultados muy satisfactorios, y con la que disfrutan mucho las personas mayores. Las sesiones se enmarcan en el Programa de Atención Psicosocial del centro, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz. El servicio pertenece a la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Se ha comprobado que los animales de compañía satisfacen diferentes necesidades de las personas mayores. ¿En qué consiste esta actividad y qué aspectos se trabajan a través de ella?

Esta actividad es como cualquier otra terapia que se aplica con las personas mayores. Se trata de una actividad que busca mejorar su salud y su bienestar, pero con la particularidad de que se utilizan, en mi caso particular durante estas sesiones, perros como estímulo.

Los perros son animales sociales, les encanta estar con las personas, siempre y cuando tengan la socialización adecuada y también actúan como puente, como facilitadores de las relaciones y sobre todo, motivan a que los mayores participen. Por otra parte, actúan como estímulo para mantener y mejorar las habilidades sociales y sobre todo, para dar y recibir cariño.

¿Cuáles son los objetivos principales de la actividad?

El objetivo principal de la actividad es que los mayores se lo pasen bien, que disfruten, porque de esta manera todo lo demás viene rodado. En función del deterioro cognitivo que tengan, buscamos unos objetivos concretos u otros. Con los mayores que están mejor, trabajamos más ejercicios grupales y con los que presentan un deterioro mayor, llevamos a cabo actividades motrices más concretas que conllevan una mayor interacción, como acariciar a los animales, cepillarlos, abrazarlos, etc.

¿Cuántos mayores integran el grupo de trabajo y qué respuesta tiene la actividad en ellos?

Los grupos normalmente suelen ser de entre 7 y 10 personas, ello también está en función del deterioro. Hay grupos con mayores que presentan mayor deterioro, en este caso procuramos que estos grupos sean menores porque la atención es un poquito más individualizada. Y la respuesta es muy buena. En general, son personas que han tenido perro en casa, son amantes de los animales y, por ello, ya tienen una buena predisposición, están esperando que llegue ese momento. También tengo algún participante que tenía miedo a los perros y ahora es de los que mejor responde a la actividad.

¿Cómo ayuda específicamente la terapia con perros a las personas mayores?

Sobre todo mejora la autoestima, pasan de ser cuidados a ser cuidadores, ahí hay una diferencia muy importante y ellos eso lo agradecen mucho. También trabajamos mucho las habilidades de comunicación, la memoria; por otra parte, también la reminiscencia, ayudando a mantener la identidad personal de los mayores y sobre todo, otorgándoles mayor confianza a ellos mismos. También, con esta actividad, podemos incidir en reducir los niveles de ansiedad o dar y recibir cariño que es algo que a mí me gusta destacar especialmente.

Dado que se trata de una actividad que se está desarrollando en el Centro Gerontológico “Egogain” desde hace 10 años. ¿Qué balance haces del trabajo realizado hasta el momento?

El balance es muy bueno, el haber cumplido 10 años de actividad de forma ininterrumpida lo dice todo. Han sido ya más de 2.000 sesiones las que hemos realizado y seguimos adelante, entonces la valoración no puede ser más que positiva.

Para finalizar, ¿algún reto de futuro en la actividad de Terapia Asistida con Animales que nos puedas adelantar?

Para mí un reto muy interesante sería seguir expandiendo la actividad a otros colectivos. En mi caso, trabajo con personas mayores, pero también con personas con discapacidad intelectual y he participado también en proyectos de reinserción de presos, sería ideal que no limitáramos esta actividad a un colectivo concreto para que muchos otros se puedan beneficiar.

Fuente: Fundación Salud y Comunidad

La atención en casa del mayor, en el punto de mira de los urólogos de San Juan de Dios de Bormujos

san-juan-dios-644El aumento de la esperanza de vida y del número de personas mayores que habitan en El Aljarafe sevillano está yendo parejo a la cantidad de procesos médicos para los que no están indicados la hospitalización de ese colectivo que, sin embargo, tiene que estar atendido en casa y en unas condiciones que en la mayoría de las ocasiones no son las idóneas.

Ejemplo de ello es el de un anciano que se fracture un hueso y solo precise reposo. En el hospital no lo dejan ingresado sino que lo derivan a su domicilio.

O del que por su patología deba tener una sonda, o del que esté convaleciente de un cáncer de próstata y requiera un seguimiento en casa.

Que estas personas estén atendidas en su domicilio es el proyecto que a cinco años vista tiene el servicio de Urología del Hospital de San Juan de Dios de Bormujos, según el jefe de esta área, el doctor Jaime Bachiller.

Explica que hay patologías en Urología que precisan cuidados muy especializados en casa porque llega un momento en que la hospitalización no está indicada. A eso hay que sumarle que en los últimos cinco años están tratando a una población cada vez más mayor, enfermos pluripatológicos que toman mucha medicación y que con 80 ó 90 años han sido intervenidos quirúrgicamente y no tienen apoyo familiar.

Lo que Bachiller plantea es coordinar la atención primaria con la familia de los pacientes e incluso colectivos de voluntariado para que los mayores estén atendidos. Lo primero que harán es hablar con los ayuntamientos, los centros de salud y las entidades de las localidades que integran el área de influencia del hospital para saber de qué recursos disponen.

Es una tarea ambiciosa y no exenta de dificultad y además un reto pues cada vez la población es más longeva, hay más cánceres y más posibilidades de que sea intervenida con la consiguiente convalecencia y el seguimiento en casa. En la actualidad, las patologías más frecuentes que está tratando el servicio liderado por Bachiller son el cáncer de próstata en los hombres, y la incontinencia urinaria en la mujer.

Este hospital atiende desde el inicio de su actividad en 2003 una población de referencia concentrada en 28 municipios de la comarca del Aljarafe, 26 de ellos pertenecientes a la provincia de Sevilla y dos a la de Huelva.

En total en 2016 eran 289.291 habitantes, una cifra que contrasta con los 228.938 que atendía cuando se abrió el centro. A 1 de enero de 2017 35.537 eran mayores de 65 años, siendo 15.831 hombres y 19.706 mujeres. El año pasado el cáncer (en general) fue la primera causa de mortalidad para la población de entre 65 y los 74 años.

El cáncer de próstata es el tumor más prevalente en el varón, el tercero en mortalidad después del de pulmón y colón y la incidencia esperada es de 80 casos por cada 100.000 habitantes. El cáncer de próstata se diagnostica raramente antes de los cincuenta años pero a partir de esta edad su incidencia aumenta más rápido que en cualquier otra neoplasia.

El 90% de los casos aparecen en varones mayores de 65 años. Este servicio de Urología acaba de revalidar su acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, con el nivel óptimo, convirtiéndose en el único servicio de esta especialidad con esta distinción en nuestra comunidad autónoma.

Su equipo de profesionales lleva más de 13 años ofreciendo las últimas innovaciones quirúrgicas a sus pacientes con unos excelentes resultados. Entre los avances de esta unidad destacan su orientación hacia la cirugía de mínima invasión (un 96% de su cirugía es endoscópica) o la resolución de los casos en acto único que ha permitido agilizar la atención, por ejemplo, a través de circuitos rápidos en caso de sospecha de neoplasia en el sedimento urinario o de fórmulas de alta resolución como la cirugía menor.

Fuente: ABCdesevilla

Médicos japoneses proponen subir la “desfasada” edad de jubilación a los 75

  • emperadores-japonLos defensores de esta medida afirman que las personas de entre 65 y 74 años deben estar dentro de un grupo “pre-vejez” para animarles a seguir trabajando
  • Se prevé que la proporción de personas mayores de 65 años en Japón pase de un 27% a un 38% y que la población caiga de 127 millones en 2015 a 88 millones en 2065

Los médicos tienen una idea nueva para ayudar a Japón a seguir el ritmo al rápido envejecimiento de su población: aumentar la definición de personas de la tercera edad a aquellos a partir de 75 años.

Uno de los máximos defensores de esta propuesta afirma que la barrera comúnmente aceptada de los 65 años está “terriblemente desfasada” y hay que aumentarla teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida y las actitudes sociales cambiantes respecto al envejecimiento.

El doctor Yasuyoshi Ouchi, exdirector de la Sociedad Geriátrica de Japón, afirma que la propuesta no pretende servir de tapadera política para aumentar la edad de jubilación. En este sentido, la gente cercana a los 70 años debería tener mayor flexibilidad para continuar trabajando o, en su lugar, hacer labores voluntarias para grupos de la comunidad, si así lo desean.

“A aquellos que sienten que todavía están en condiciones de trabajar cuando cumplen 60 o 65 años se les obliga a jubilarse y eso significa que personas que solían ayudar a otras se convierten, en su lugar, en aquellos que necesitan ayuda de otros”, ha explicado este martes Ouchi en un acto en el Centro de Prensa Extranjera de Japón. “Creemos que este tipo de trato está muy desfasado”, ha añadido.

Bajo las propuestas avanzadas este martes por un comité conjunto de la Sociedad Gerontológica de Japón y la Sociedad Geriátrica de Japón, la gente entre 65 y 74 años se incluiría en un grupo denominado edad ‘prevejez’ y aquellos mayores de 75 años se considerarían personas en la vejez. Por último, los mayores de 90 entrarían dentro del grupo “supermayores”.

Japón se ha enfrentado durante mucho tiempo a los retos demográficos, dado que la gente mayor cada vez representa una proporción más importante de una población en declive. Se prevé que la proporción de personas mayores de 65 años pase de un 27% a un 38% en 2065.

Esto presenta retos presupuestarios, ya que un número menguante de contribuyentes en edad laboral tendrá que sostener mayores exigencias en sanidad y servicios de atención. En 2015, un jubilado estaba respaldado por una media de 2,3 trabajadores, pero este ratio pasará a 1,3 trabajadores en 2065, de acuerdo con datos oficiales.

Ancianos cada vez más jóvenes

Ouchi, director del hospital Toranomon de Tokio, afirma que el envejecimiento de la población a menudo se describe como algo negativo, pero él ve un futuro vibrante en el que la gente mayor se vea animada a contribuir a la sociedad si todavía tiene el deseo y la capacidad de hacerlo.

El director del hospital hace referencia a un sondeo oficial en el que solo el 5% de los encuestados considera mayor a una persona de 65 años. También menciona indicios de un “rejuvenecimiento” en la salud de las personas mayores en Japón en las últimas décadas.

Por ejemplo, aunque el riesgo de infarto aumenta a medida que la gente se hace mayor, se ha producido una reducción generalizada de este tipo de casos en las personas de entre 65 y 79 años entre 1995 y 2010. Otro estudio revela un aumento de la velocidad a la que caminan las personas mayores y un aumento en la fuerza de agarre entre los años 1992 y 2002, con este fenómeno más pronunciado entre las mujeres.

“Creemos que la marca de los 75 años es bastante apropiada porque desde la experiencia clínica podemos ver que a los 75 años normalmente se produce un punto de inflexión”, explica Ouchi, añadiendo que se tienen que respetar las diferencias individuales y la diversidad.

Uno de los principales defensores del envejecimiento positivo, Shigeaki Hinohara, murió este martes con 105 años. El presidente honorífico del Hospital Internacional de San Lucas, en Tokio, continuó practicando la medicina después de cumplir los 100.

Hinohara fue un orador prolífico que a menudo pedía a la gente mayor mantener una vida social activa y tomar el control de su destino. Estaba entre las 65.692 personas centenarias viviendo en Japón el año pasado, un número récord.

Se prevé que la población de Japón caiga de 127 millones en 2015 a 88 millones para 2065, pero probablemente la porción de gente mayor de 65 años aumente de los 34 millones actuales a un pico de 39 millones para 2040, antes de volver a caer a los 34 millones en 2065.

Las proyecciones del Instituto Nacional de Investigación de Población y Seguridad Social asumen índices “medios” de fertilidad y mortalidad, con la esperanza de vida de los hombres en 84,95 años y la de las mujeres en 91,35 años.

Problemas de envejecimiento

Aunque la mayor esperanza de vida es algo positivo, los servicios sanitarios han notado un incremento en el número de gente con demencia. El ministro de Sanidad de Japón pronostica que alrededor de siete millones —o el 20% de los mayores de 65— sufrirán esta enfermedad en 2025, según ha informado Kyodo News.

También ha habido preocupaciones sobre el aumento en el número de accidentes de tráfico de personas mayores, lo que ha desencadenado una serie de ideas creativas para encontrar soluciones. Bajo un programa puesto en marcha el año pasado en la prefectura de Aichi, en el centro de Japón, a los conductores de tercera edad que renuncian a sus licencias se les conceden descuentos en ramen noodles en 176 restaurantes.

El emperador Akihito, de 83 años, provocó un debate el año pasado sobre la tercera edad al anunciar su deseo de abdicar, pensando que le sería difícil continuar con sus obligaciones oficiales. El mes pasado, el Parlamento aprobó una legislación excepcional que le permitiría convertirse en el primer emperador en dimitir en más de 200 años.

Fuente: eldiario.es

Salamanca busca combatir la soledad de las personas mayores

Mayor soloEl Ayuntamiento de Salamanca pone en marcha un ambicioso programa denominado “Salamanca Acompaña”, enmarcado en el IV Plan Municipal de Personas Mayores, para combatir la soledad de las personas mayores. Así lo ha anunciado el alcalde, Alfonso Fernández Mañueco, durante una visita a un taller para alumnos de más de 60 años en el Centro de Día Juan de la Fuente.

Con el objetivo de luchar contra la soledad no elegida y el aislamiento social, esta iniciativa implica a las concejalías de Mayores, Familia e Igualdad de Oportunidades y Participación Ciudadana y Voluntariado y pretende sumar a asociaciones, colectivos y entidades de diferente índole y población general, que voluntariamente quieran formar parte de esta iniciativa, para crear una red comunitaria fuerte y eficaz.

El Consistorio está elaborando un mapa de recursos para personas mayores en la ciudad de Salamanca. Personas desempleadas contratadas por el Ayuntamiento gracias a la subvención otorgada por la Junta de Castilla y León han comenzado a formarse para posteriormente identificar, a propuesta del Grupo Municipal Socialista, estos recursos con el fin de que puedan ser utilizados en el futuro en la prevención, detección e intervención en situaciones de vulnerabilidad.

Paralelamente, el Ayuntamiento de Salamanca, a través de los Centros de Acción Social, trabaja en la elaboración de un protocolo de detección de situaciones de vulnerabilidad y soledad no deseadas.

El desarrollo de este programa continuará con la configuración de una red comunitaria para favorecer e impulsar el apoyo social, la protección y el acompañamiento a las personas mayores vulnerables. Para ello, el Ayuntamiento se pondrá en contacto con asociaciones, colectivos, voluntarios y entidades para explicarles el protocolo, recabar sus propuestas y configurar una red comunitaria de servicios y recursos.

Tras recoger estas sugerencias, el Ayuntamiento implantará el Protocolo de Detección en centros de salud, hospitales, asociaciones vecinales, de mayores, entidades sociales, parroquias y comercios significativos de los diferentes barrios. Para ello, se realizarán sesiones formativas y de coordinación para establecer cauces ágiles y eficaces con el Ayuntamiento para alertar de posibles casos de soledad no deseada.

Por otra parte, el Ayuntamiento impulsará campañas de sensibilización e información sobre la situación de soledad en las personas mayores dirigidas a la población en general y la Agencia Municipal de Voluntariado pondrá en marcha nuevos programas de voluntariado. Se trata, en definitiva, de un completo programa que pretende sumar a asociaciones, colectivos, entidades y población en general para combatir la soledad y el aislamiento social que sienten muchos mayores. Actualmente, más de 18.800 personas de más de 60 años viven solos en la ciudad de Salamanca.

Talleres abiertos en verano

El Ayuntamiento de Salamanca ofrece este verano 400 plazas en una veintena de talleres abiertos para personas mayores. Estas sesiones se enmarcan en la programación estival denominada “También me mantengo activo en verano”, que se desarrolla en los meses de julio, agosto y septiembre. Está dirigida a personas mayores que permanecen en la ciudad por diferentes motivos.

En estas actividades podrán participar personas sin necesidad de estar empadronadas con el objetivo de facilitar su asistencia a quienes pasan el verano en la ciudad junto a sus familias. En cuanto a la temática es muy variada. Están programados cuatro bloques: “Al aire libre”, “Somos creativos”, “Con las manos en la cocina” y “Juegos para activar la mente”. La inscripción permanece abierta para las actividades con vacantes. Las personas interesadas pueden apuntarse en los centros municipales Tierra Charra y Juan de la Fuente.

Subvención para adecuar viviendas de mayores a personas con movilidad reducida

Ayudas UtreraDesde la Delegación de Vivienda del Ayuntamiento de Utrera, se informa que el pasado 27 de junio de 2017 se publicó en el BOJA la convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones para actuaciones acogidas al Programa de adecuación funcional de viviendas del Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016-202, para el ejercicio 2017. Tal convocatoria viene regulada por las por las bases recogidas en la Orden de 24 de mayo de 2017, publicadas en BOJA de 31 de mayo de 2017.

El objeto de esta convocatoria es contribuir a financiar las obras, y en su caso, las asistencias técnicas necesarias para mejorar la seguridad y la adecuación funcional básica de las viviendas que constituyen residencia habitual y permanente de personas mayores de sesenta y cinco años o personas con discapacidad que tengan reconocido, al menos, un 40% del grado de discapacidad y movilidad reducida.

Entre otras, se considerarán actuaciones subvencionables:

– Mejora de la seguridad y adecuación de la instalación de gas a la normativa vigente y a las necesidades funcionales de la persona solicitante, así como la doctación de elementos de fácil y segura manipulación.

– Mejora de la seguridad y adecuación de la instalación de gas a la normativa vigente y a las necesidades funcionales de la persona solicitante, así como la dotación de elementos de fácil y segura manipulación.

– Instalación de alumbrado conmutado en el dormitorio u otro espacio de la vivienda que así lo requiera para la utilización por la persona solicitante.

– Mejora de la seguridad y adaptación de la instalación eléctrica a la normativa vigente y a las necesidades funcionales de la persona solicitante.

– Adecuación del ancho de puerta así como la eliminación de otras barreras

arquitectónicas.

– En los cuartos de baño, instalación de suelo antideslizante, instalación de apoyos y asideros y adecuación de los sanitarios y griferías a las necesidades de la persona solicitante.

– Colocación de pasamanos en pasillos.

– Cualesquiera otras obras y elementos de similar naturaleza que contribuyan a la eficaz adecuación de la vivienda a las necesidades de la persona solicitante.

Entre otros requisitos las personas beneficiarias deberán cumplir:

– Podrán solicitar y ser beneficiarias de las subvenciones objeto de las presentes bases reguladoras las personas físicas mayores de sesenta y cinco años, o personas que tengan reconocido, al menos, un 40 por ciento de grado de discapacidad y movilidad reducida que promuevan obras para mejorar la seguridad y la adecuación funcional básica de las viviendas que constituyan su residencia habitual y permanente en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

– Que los ingresos de la unidad familiar de la persona solicitante no superen 2,50 veces el IPREM, determinados según lo establecido en la Disposición adicional tercera del Decreto 141/2016, de 2 de agosto

El plazo para su presentación se encuentra abierto desde el pasado 28 de junio hasta el 28 de julio de 2017.

Las solicitudes podrán descargarse en la página web de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda) y su presentación podrá realizarse en los lugares y registros previstos en el artículo 16 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, y en el artículo 82.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Igualmente su presentación podrá realizarse de forma telemática a través de la dirección electrónica http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda, debiendo disponer de certificado digital reconocido en vigor.

Para más información sobre los requisitos de las actuaciones objeto de subvención y los requisitos que deberán cumplir las personas beneficiarias de las subvenciones, los interesados podrán acudir a la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda, en Plaza San Andrés nº 2 de Sevilla o a la Delegación de Vivienda del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, en Plaza de Gibaxa s/n de Utrera.

Fuente: Gabinete de Comunicación Excm. Ayuntamiento Utrera

Gobierno y comunidades «ultiman» el diagnóstico sobre la ley de dependencia

dolors-montserratLa ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avanzado hoy que el Gobierno, junto con las comunidades autónomas, está «ultimando» el informe sobre el sistema de dependencia, su sostenibilidad y financiación.

Lo ha hecho en el pleno del Congreso en respuesta a la diputada socialista Elvira Ramón, que le ha preguntado por las intenciones del Ejecutivo para financiar «adecuadamente» el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Según ha explicado Montserrat, el grupo de trabajo que se constituyó el pasado 23 de febrero como consecuencia del acuerdo alcanzado en la última Conferencia de Presidentes, se ha reunido en nueve ocasiones para cerrar sus propuestas.

«Y en estos momentos estamos ultimando un informe para elevarlo a la Conferencia de Presidentes», ha dicho la ministra, que ha apelado a la «responsabilidad y altura de miras» para que el sistema «se preserve por encima de los vaivenes políticos».

Sin embargo, Ramón ha recriminado a Montserrat que, a pesar de que el calendario para su aplicación está implantado desde 2015, «hay más de 300.000 personas que están en lista de espera», por lo que ha instado al Gobierno a financiar «adecuadamente» la dependencia «si de verdad» cree en ella.

A ello, la ministra ha contestado que desde 2011 se han incorporado un 84 % de beneficiarios más al sistema, se han creado 55.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con la dependencia y se ha logrado atender «a quienes más lo necesitan, los grandes dependientes y los dependientes severos con una cobertura de hasta el 85 %».

Fuente: La Vanguardia

La Santa Sede denuncia ante la ONU la marginación de los ancianos en el mundo

papa-y-pareja-de-ancianos«Muchos ancianos, con su sabiduría y experiencia, tienen la capacidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la sociedad«. Bernardito Auza, representante de la Santa Sede ante la ONU, denunció la marginación de los ancianos en la sociedad, y pidió a los gobiernos «llevar a cabo políticas que refuercen la participación activa de las personas mayores«.

Durante una sesión del alto organismo sobre «Participación activa de las personas mayores en el desarrollo», Auza declaró «imprescindible» lograr «su involucración en la toma de decisiones, su continuidad como contribuyentes económicos, su participación en el mercado de trabajo, su capacidad para disfrutar de una jubilación sana y segura a una edad apropiada, así como el acceso a la formación continua y a la educación permanente».

El delegado del Vaticano en la ONU ha exhortado al organismo internacional a «superar lo que el Papa Francisco denunció como ‘las deficiencias de una sociedad programada para la eficiencia‘. Así, ha denunciado que muchas de las personas mayores son marginadas con «políticas y prejuicios que los dejan a merced de la pobreza y el aislamiento social».

«A medida que la población anciana crece rápidamente en el mundo, la atención a este sector es cada vez más crítica. Ello exige la urgente elaboración de medidas concretas y prácticas que garanticen la protección de sus derechos humanos y respondan a sus necesidades», ha afirmado.

Finalmente, el Observador Permanente del Vaticano en la ONU ha advertido de que los ancianos «son desproporcionadamente susceptibles a la pobreza, la mala salud, la discapacidad, el aislamiento social, la violencia, el abandono, las guerras y factores que atentan contra su dignidad».

Fuente: Religión Digital

La ULE investiga el envejecimiento cerebral para mejorar la calidad de vida de los mayores

1499450013517MCarmenRequena-MayrimVega-colaboradoraGENLAdnUn grupo de la Universidad de León (ULE), dirigido por la profesora María del Carmen Requena Hernández, trabaja para impulsar la investigación sobre el envejecimiento cerebral con el objetivo de conocer mejor el estudio del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, de cara a desarrollar tratamientos preventivos para el bienestar en las personas mayores.

En este contexto, y gracias al programa de ayudas para investigadores visitantes del Campus de Excelencia Triangular E3, la investigadora Mayrim Vega Hernández, licenciada en Matemáticas y Máster en Neuroestadística, se incorporó recientemente al grupo de la ULE denominado ‘Envejecimiento, neurociencia y lógica aplicada’ (GENLA), procedente del Centro de Neurociencias de Cuba, y desarrolló una estancia de investigación.

En ese periodo la investigadora visitante diseñó, programó e implementó en el laboratorio una ‘toolbox’ o grupo de herramientas específicas de desarrollo informático para el Equipo de Neuronic del ‘LAB-EEG-Ciclo Vital’. Hay que indicar que se trata de un laboratorio que cuenta con un equipamiento para análisis y registros de EEG (electroencefalogramas) y localización de fuentes cerebrales, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba, del que procede la investigadora invitada.

La ‘toolbox’ es capaz de llevar a cabo diferentes funciones que permiten analizar datos descriptivos y comparativos y localización de fuentes. El empleo de este tipo de análisis va a mejora el impacto de las publicaciones resultantes del proyecto sobre las ‘Bases neurales de la deducción elemental y su cambio con la edad’, que actualmente está desarrollando el grupo de investigación GENLA de la ULE.

Red colaborativa

Además, la investigadora Mayrim Vega impulsó una red colaborativa con las Universidades de Roma y Rijksuniversiteit de Gante, que están especializadas en nuevas medidas de conectividad cerebral. El desarrollo de un modelo matemático para análisis de conectividad, a partir de la estancia de la joven cubana en la ULE, ha hecho posible que la institución académica leonesa se haya incorporado a esa iniciativa, por lo que ahora tiene la oportunidad de testar los programas y participar en los experimentos. Todas estas tareas permiten enriquecer las metodologías neuroestadísticas empleadas en los trabajos en curso por el grupo de investigación receptor, y de este modo mejorar la excelencia en los estándares de solidez y significatividad en el ámbito del estudio de la imagen eléctrica cerebral.

Fuente:ileon.com

La regulación vasca de residencias para mayores busca eliminar las sujeciones

sindromedown-mayoresEuskadi envejece. Y no solo porque aumente la esperanza de vida, sino, sobre todo, porque la proporción de personas mayores respecto a la población más joven es cada vez es más elevada y todas las proyecciones demográficas indican que es una tendencia que se va a mantener en los próximos años. Atender las necesidades de ese creciente número de personas mayores requiere actuaciones en varios frentes y uno de ellos es el de las residencias en las que muchas viven sus últimos años. En la actualidad el Gobierno Vasco está tramitando un decreto sobre Centros Residenciales para Personas Mayores -que se prevé aprobar antes de un año- que sustituirá una regulación que data de 1998 y que podría suponer un hito al elevar los estándares de atención digna y erradicar las sujeciones.

“El texto del decreto incide mucho en el tema de la dignidad de la persona usuaria, algo que ya está presente en la regulación actual, pero le hemos dado una vuelta de tuerca al establecer toda una serie de requisitos y medidas para evitar las sujeciones físicas y farmacológicas”, explica Emilio Sola, director de Políticas Sociales del Gobierno Vasco. El decreto que regulará las residencias para mayores, tanto las que gestionan empresas con ánimo de lucro como las que dependen de instituciones y organizaciones no lucrativas, nace de una proposición no de ley aprobada por el Parlamento Vasco, de ahí que aunque en junio se haya presentado en la cámara el texto del borrador, el proyecto todavía tiene por delante toda la tramitación y su análisis por parte de diversos organismos.

Es previsible que en este trayecto se avance aún más en una regulación que no solo cambia el enfoque de la atención a las personas mayores y mejora, respecto a la situación actual, los ratios de personal, dotaciones y equipamientos requeridos en las residencias, sino que también restringirá al máximo la utilización de sujeciones o restricciones de las personas ingresadas.

La utilización de sujeciones mecánicas o farmacológicas en la asistencia geriátrica está cada vez más cuestionada pero en muchos casos se mantiene con el argumento de proporcionar seguridad y evitar accidentes a las personas atendidas en residencias y otro tipo de centros. Según la información que maneja la Fundación Cuidados Dignos, cuya función es contribuir a la mejora en los cuidados que reciben las personas que viven en organizaciones de atención sociosanitaria, la prevalencia global de utilización de dispositivos de sujeción en el cuidado de personas en los centros estatales se sitúa entre un 10 y un 20%. Ese porcentaje puede llegar al 40% según otros cálculos, mientras que en países como Alemania y Reino Unido el uso de sujeciones físicas y químicas (medicación) no llega al 5%.

La intención del Departamento de Empleo y Políticas Sociales -indica Emilio Sola- “es dar un paso más respecto al borrador que manejamos y evitar las sujeciones”. El director de Políticas Sociales añade que en Euskadi ya hay centros que han logrado la eliminación de restricciones con la aplicación de un modelo de cuidado denominado Libera-Care. “Vamos a hablar con instituciones que gestionan centros, tanto públicos como privados, para ver hasta qué punto este modelo se puede generalizar y llevar a la práctica, pero muchos expertos nos dicen que sí, que es viable. Por eso vamos a visitar centros residenciales donde ya se está aplicando porque creemos que el futuro en la atención a las personas primando el respeto y la dignidad pasa por ahí. En el decreto ya planteamos que la aplicación de restricciones solo se puede dar en casos muy excepcionales, muy extremos, con prescripción médica y el consentimiento informado de la persona usuaria o su representante. Pero queremos dar un paso más allá que consiste en evitar las sujeciones. Tenemos que ver que eso es posible… En septiembre vamos a tener otra reunión con las fundaciones Cuidados Dignos y GSR (Gestión de Servicios Residenciales) para analizar la aplicación del modelo Libera-Care y visitar centros. Lo vamos a debatir y estudiar porque si damos ese paso de erradicar la práctica del cuidado con sujeciones, sería un logro muy grande”, opina Emilio Sola.

La eliminación de sujeciones sin menoscabo de la seguridad de los residentes se logra a través de la formación específica del personal. “El personal de las residencias -dice Sola- tiene que estar entrenado para saber responder a las situaciones que generan las personas que ahora se controlan con restricciones, no deben ponerse nerviosos y tienen que saber ver que esa persona no está requiriendo atención continuamente porque sí o por llamar la atención, sino porque tiene una enfermedad mental. El personal, si está debidamente entrenado, sabe responder. No se puede recurrir a atar a esa persona para que no esté continuamente desplazándose porque puede caerse, es una cuestión de pedagogía del personal, de formarles al máximo. Entonces el modelo puede funcionar”.

UN NUEVO MODELO

Al explicar los principales cambios que supondrá la nueva regulación de residencias para personas mayores con respecto a la actual, el director del Políticas Sociales destaca que “el modelo asistencial definido por la legislación vigente, la del 98, está muy orientado y pensado en función del personal, de la distribución de los turnos de trabajo y cosas así. El modelo que se plantea ahora es todo lo contrario, está basado en las personas y, concretamente, en las necesidades de las personas usuarias de manera individualizada. Supone un giro enorme en cuanto a modelo de atención y eso que en la regulación vigente ya se habla de respeto a la dignidad de las personas usuarias”.

Emilio Sola reconoce que la actual legislación “ha quedado un poco obsoleta en cuanto a ratios de personal”, mientras que en la nueva “los ratios de atención se centran más en los tipos de cuidados que en las tipologías profesionales”. “No se trata tanto de establecer cuánto personal médico o de enfermería, cuántos auxiliares debe haber, sino cuánta atención médica, cuanta atención psiquiátrica, de enfermería o psicológica”.

En opinión del director de Políticas Sociales, en el texto se ha plasmado algo que “supone un avance, pero el mayor logro es que se establece un nuevo modelo de atención centrado en la persona. Un modelo que no tiene nada que ver con lo que eran los modelos asistenciales de aquel año, del 98, en los que todo estaba muy centrado en la distribución del trabajo en los centros, en cómo lo hacemos más eficaz desde el punto de vista de la empresa o institución. Ahora planteamos todo lo contrario: cómo resolvemos mejor las necesidades que tiene cada una de las personas usuarias, no en bloque, sino individualmente y cómo las atendemos mejor pero centrándonos en esa persona, no en lo que necesita el personal o lo que necesita la empresa”.

De hecho, el articulo 27 del borrador señala que “la atención que se preste en los centros residenciales a cada persona residente deberá ser integral, es decir, se deberá tender a la consecución de un modelo global de salud y bienestar, que deberá abarcar, debidamente coordinados entre sí, los aspectos sanitarios, físicos, sociales, psicológicos, ambientales, convivenciales, relacionales, culturales y otros. Se prestará, asimismo, una atención personalizada adaptada a las necesidades de cada residente, mediante la elaboración de un plan de atención individual (PAI)”.

ENVEJECER EN CASA

La regulación de los centros residenciales para mayores es un paso importante pero no suficiente para cubrir todos los frentes que presenta el reto del envejecimiento. Por ese motivo desde el Departamento de Empleo y Políticas Sociales destacan las iniciativas contenidas en la Estrategia vasca de Envejecimiento Activo 2015-2020. “Estamos potenciando que las personas mayores puedan permanecer en su vivienda, porque eso es lo que prefiere la mayoría. La gente -explica Emilio Sola- no quiere ir a una residencia, sino vivir en su propia casa. Nos lo dicen todas las encuestas que hemos realizado desde los años 80. La opción mayoritaria es vivir la vejez en casa, pero contando con apoyos suficientes”.

En el catálogo de apoyos para personas mayores o dependientes entran desde la ayuda a domicilio hasta las prestaciones económicas de asistencia personal o de cuidados en el entorno familiar, los centros de día y la coordinación de los servicios sociosanitarios.

Un servicio que cobra cada día mayor importancia es, en opinión de Emilio Sola, la teleasistencia, que da acceso, entre otros, al consejo médico, los servicios de emergencias, la atención y vigilancia a distancia o las llamadas de acompañamiento. El director de Políticas Sociales destaca que este servicio está muy bien valorado entre sus usuarios y coloca a Euskadi cerca de los países más avanzados en atención a las personas mayores, aunque aún tiene por delante el reto de la digitalización de más hogares.

Fuente: noticias de Gipuzkoa

El rápido envejecimiento de América Latina pone en peligro las pensiones

envejecimiento-America-Latina-peligro-pensiones_EDIIMA20170702_0207_4

La población de América Latina está envejeciendo antes de que la región haya alcanzado su pleno desarrollo económico, lo que tendrá a la larga consecuencias negativas para el sistema de pensiones, según el experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paulo Saad.

Saad, jefe del Área de Población y Desarrollo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)-División de Población de la Cepal, apuntó a Efe que las demandas de la población de Latinoamérica serán «mucho más intensas» debido a que «está envejeciendo sin antes haberse desarrollado plenamente».

A este respecto se refirió a cuestiones como la prevención social, la salud o las pensiones.

«La cobertura es pequeña y el sistema en algunos países ya está con problemas de sostenibilidad», dijo en relación a las pensiones y añadió que la situación sería más difícil en el futuro cuando la población se duplique o triplique.

No obstante, el experto consideró que los sistemas de pensiones no contributivas «ya son una realidad en casi todos los países», aunque con diferencias, lo que manifiesta el interés estatal por dar «una seguridad económica para esta población que crece cada vez más».

Los avances en prestaciones económicas una vez alcanzada la edad de jubilación, así como la concienciación de la sociedad con el maltrato y el abuso a los adultos mayores son, en su opinión, dos de los grandes logros conseguidos por los países de América Latina y el Caribe en materia de protección de los derechos de la tercera edad.

«Creo que el avance más grande que puede mostrar la región es la Convención Interamericana, que es el primer instrumento a nivel mundial», aseguró Saad, en el marco de la Cuarta Conferencia Regional sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, celebrada en Asunción esta semana.

El representante de la Cepal se mostró optimista en cuanto a los medidas legislativas, pero señaló que «todavía hay una brecha muy grande en la implementación».

En su opinión, la duración de las legislaturas hace que los Gobiernos de la región enfoquen sus políticas en el corto plazo y descuiden «los programas a 30 años».

«Lo mejor es invertir en el bono demográfico y en educación para prepararse en el futuro», aconsejó.

Saad hizo especial hincapié en esta cuestión y en la necesidad de «no sacar plata de la educación para mejorar su calidad».

De esta forma se conseguirá que «un grupo grande se prepare mejor para que en su vida productiva sean trabajadores más productivos y que lleguen a la tercera edad con un soporte económico», sin depender únicamente del pilar de las pensiones.

Asimismo, mencionó que las mujeres latinoamericanas «viven más, pero tienen menos educación y menos participa laboral, y están una situación económica más vulnerable».

«El sector publico no se está involucrando en esto y es fundamental que participe en esto» para «sacar la doble carga que recae sobre la mujer», denunció.

A pesar de que los documentos de trabajo hablan siempre de la región en conjunto, Saad es consciente de que «cada país tiene su realidad» y que cada uno debe adoptar sus propias medidas ya que están «en un proceso distinto».

La Cepal trabaja en un documento sobre las cuentas nacionales de transferencia de diez países para la región para medir el impacto económico y social que tendrá el cambio en la estructura de edad, según adelantó a Efe.

Fuente: eldiario.es

La Xunta presenta «Acompaña», un programa para la atención a mayores

AcompañaEl conselleiro de Política Social de la Xunta de Galicia, José Manuel Rey Varela, ha presentado en Compostela el programa de voluntariado social «Acompaña» destinado a la atención de las personas mayores.

Así, acompañado por las directora general de Juventud, Participación y Voluntariado, Cecilia Vázquez, y la directora general de Familia, Amparo González Méndez, el titular de Política Social ha apuntado que con este programa se pretende incentivar la participación del voluntariado en unos de los «grandes ejes y pilares» de la política social de la Xunta, como es el caso del cuidado de las personas mayores.

«Este programa está dirigido a aquellas personas mayores de 65 años que estén dispuestas a que un voluntario los acompañe durante un periodo de tiempo», ha apuntado Rey Varela.

En este sentido, esta acción enmarcada dentro del punto de vista de apoyo y de voluntariado social, los plazos establecidos por el programa establecen que «serán un máximo de tres días a la semana, no pudiendo superarse en el conjunto del mes más de ocho días, y en el conjunto de programa más de 20», ha remarcado el conselleiro.

De esta forma, Rey Varela ha indicado que «buscamos que la gente joven se implique» y que esta experiencia «abra un canal intergeneracional» en el que la transferencia del conocimiento sea «recíproca» entre jóvenes y mayores.

El conselleiro ha precisado asimismo que «Galicia cuenta con una población mayor de 65 años que representa el 24% de los habitantes de la Comunidad», expresando que el objetivo principal es «mejorar la calidad de vida de nuestro mayores», a la vez que se fomenta la «implicación de los jóvenes, quienes podrán a través de esta experiencia «enriquecerse y adquirir habilidades para el futuro».

Además de fomentar la participación de las generaciones más jóvenes para mejorar el bienestar de las personas mayores, el programa también contribuirá a la detección de problemas de salud, a la promoción de la vida independiente de aquellas personas que quieren mantener esta opción, así como a la prevención de otros problemas como pueden ser el riesgo de soledad.

«Estamos poniendo la primera piedra en el fomento del voluntariado en la atención de nuestro mayores, esperando con ello poder diseñar una sociedad en la que tengamos más en cuenta el enriquecimiento que supone tener muchas personas mayores», concluyó el conselleiro.

Fuente: elCorreoGallego.es

El uso de biomarcadores en el diagnóstico del Alzheimer podría detectar la enfermedad incluso antes de la aparición de los primeros síntomas

  • AlzheimerMás de 47 millones de personas padecen demencia en el mundo, de las cuales entre el 60 y el 70% ha sido diagnosticada de Alzheimer, según la OMS
  • Determinados estudios de medicina nuclear, radiodiagnóstico y líquido cefalorraquídeo contribuyen al diagnóstico temprano del Alzheimer
  • Una de cada cuatro familias españolas están afectadas por el Alzheimer. El perfil del cuidador en España es el de una mujer que atiende a su madre o padre afectado por alzhéimer

Según el informe “El Alzheimer en España” de CEAFA, hay un total de 6 millones de personas que conviven hoy, directa e indirectamente, con el Alzheimer en España. La OMS advierte de que el número de personas con demencia en el mundo supera los 47 millones, de las cuales entre el 60 y el 70% ha sido diagnosticada de Alzheimer. “Debemos dar prioridad a la demencia porque afecta a una de cada 20 personas mayores de 65 años y a una de cada 3 mayores de 95”, explica Pedro Cano, director de Innovación Médica y Sistemas de Gestión de Sanitas Mayores, asistente a la II Edición Sanitas en Demencia.

El encuentro, que tuvo lugar ayer en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ha contado con ponentes de prestigio del mundo de la medicina y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta nueva edición Sanitas en Demencia se ha centrado en dar a conocer el uso de biomarcadores, sustancia que con su aparición indica un determinado estado biológico, para el diagnóstico etiológico de diversas demencias, especialmente de la enfermedad de Alzheimer. El empleo de este tipo de biomarcadores supone un importante avance al permitir un diagnóstico temprano de la enfermedad, incluso antes de que ésta manifieste sus primeros síntomas. Esto proporciona la posibilidad de ofrecer un tratamiento adecuado desde las primeras fases de la enfermedad para ralentizar su avance.

Debemos tener en cuenta que la utilización de biomarcadores supone un avance sustancial en la metodología de los ensayos clínicos, dado que permite una mejor selección de los pacientes. De este modo, en la jornada Sanitas en Demencia se han expuesto una serie de investigaciones con el objetivo de intentar anticipar posibles usos futuros.

Dentro de este marco se ha debatido también sobre el papel de la genética en este tipo de enfermedades, los marcadores cognitivos para el diagnóstico precoz de las demencias y la aportación de la Medicina Nuclear o de la resonancia magnética en el diagnóstico de la demencia, entre otros.

La importancia de los familiares en el cuidado de personas con demencia

Según los expertos invitados, la demencia debe ser una prioridad. “Todo el proceso debe estar centrado en el cuidado de las personas que sufren estas enfermedades”, ha insistido Cristina Fernández García, neuróloga del Hospital Universitario La Moraleja de Madrid. “En este sentido desde Sanitas, empleamos terapias no farmacológicas, involucramos a las familias en el proceso asistencial y estrechamos los vínculos de los pacientes con la sociedad a través de comunidades locales y asociaciones de familiares afectados”, explica la especialista en Neurología.

Durante esta II Edición Sanitas en Demencia se ha puesto en especial relieve la importancia de la labor que realizan los familiares de las personas que sufren algún tipo de demencia, ya que en la gran mayoría de casos, la familia es el  principal proveedor de cuidados en estas enfermedades y un familiar cercano suele ocupar la figura de cuidador.

Según el estudio conjunto “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención”, realizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y Fundación Sanitas, el Alzheimer afecta a uno de cada cuatro hogares españoles. El perfil del cuidador en España es el de una mujer que atiende a su madre o padre afectado por alzhéimer. Residente en zona urbana, combina su condición de cuidador  de una persona dependiente con la atención a su familia. Más del 21% de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja. Debido a la avanzada edad media del cuidador, el estudio resalta que aumentan las posibilidades de que el cuidado ofrecido al familiar no sea el más indicado.

“El cuidado de la persona que padece algún tipo de demencia pasa en muchos casos por la figura de un cuidador no profesional, normalmente un familiar que se encarga de su bienestar. Es por esto que es fundamental una comunicación fluida con estos cuidadores, para que puedan procurar la mejor asistencia a los afectados y para que no se sientan abandonados en el duro proceso de acompañar a un ser querido durante el desarrollo de una demencia”, ha afirmado Cristina Fernández.

Existen desafíos que tienen que ver con la ausencia de ayudas técnicas para el manejo del dependiente, como grúas o camas articuladas, así otro tipo de recursos especializados. “Pero el mayor problema al que se enfrenta el cuidador es el deterioro de la propia salud. El síntoma que manifiestan con más frecuencia es el cansancio y la falta de fuerza física; el desánimo, la depresión y otros problemas de tipo físico, y todo ello sin olvidar la enorme carga emocional para el cuidador y su entorno, unido a las situaciones socio económicas que el Alzheimer genera”, ha comentado la doctora Fernández.

La utilización de biomarcadores cuando esté indicado permite un diagnóstico precoz, y facilita mantener una buena calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores.

Durante el encuentro, Pedro Cano ha reivindicado que “todavía queda mucho camino por recorrer pero los avances alcanzados y las perspectivas futuras son relevantes” y ha asegurado que “para Sanitas la demencia es un área prioritaria y, por ello, se trabaja de forma activa para conseguir diagnósticos más rápidos, mejorar los síntomas de este tipo de enfermedades y por mantener una relación de calidad con el paciente”.

Cinco de cada diez fallecidos por golpe de calor tiene más de 65 años

calor

  • La media de edad de las personas que mueren por golpes de calor es de 59 años
  • Dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos y sequedad de boca, entre otros

En 2015 se produjeron 23 muertes por golpe de calor, mientras que en 2016 fueron 6 los fallecimientos, según un informe del Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. La edad media de las personas fallecidas en 2016 fue de 59 años, el 100% de los casos eran hombres. El 57% de los fallecidos tenían más de 65 años. “Las personas mayores de 65 años son el colectivo más vulnerable a las altas temperaturas de estos días, debido a que responden peor al calor extremo, su sensación de sed es menor y suelen olvidarse de beber. Un riesgo que se ve incrementado si la persona sufre sobrepeso, enfermedades crónicas o se está medicado”, afirma David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

El impacto de los golpes de calor es especialmente importante en personas mayores, cuyas patologías cardiovasculares o respiratorias pueden agravar los síntomas del golpe de calor,  provocándoles incluso la muerte. Es por esto que el doctor señala los síntomas que pueden alertar de que una persona está sufriendo un golpe de calor,  de forma que puedan ser rápidamente identificados especialmente por los mayores y sus cuidadores. Se trata de los siguientes:

  1. Temperatura corporal elevada, hasta de 40ºC
  2. Piel caliente, enrojecida y seca, sin sudoración
  3. Sensación de boca seca
  4. Calambres musculares en brazos, piernas o vientre
  5. Dolores de cabeza
  6. Náuseas y vómitos
  7. Somnolencia
  8. Sed intensa
  9. Confusión
  10. Convulsiones y pérdida de conciencia

¿Qué hacer ante un golpe de calor?

En caso de producirse un golpe de calor, el especialista hace las siguientes recomendaciones para conseguir parar sus efectos:

  • En primer lugar, es necesario llamar a los servicios de emergencia. Una subida repentina e incontrolada de la temperatura corporal puede tener terribles efectos, incluido el fallecimiento del afectado, por lo que es fundamental contar con la ayuda de especialistas.

  • Mientras se espera a los servicios de emergencia es importante tratar de bajar la temperatura del afectado con la aplicación de paños empapados en agua fresca en zonas especialmente sensibles como son frente, nuca, axilas e ingles.

  • Otra medida es tumbar a la persona con los pies elevados, a una altura mayor que la cabeza, para favorecer así el retorno venoso.

  • No hay que olvidar la hidratación del afectado. Para eso es necesario facilitarle líquidos para que beba poco a poco. Lo más adecuado en caso de urgencia es que “beba agua con un poco de sal y azúcar, o alguna bebida isotónica, o los preparados preparados específicos para rehidratación de venta en farmacias”, señala David Curto.

Para evitar estos golpes de calor es importante hidratarse muy bien, beber bastante agua, al menos dos litros diarios, aunque no se tenga sensación de sed. Dado que los mayores tienden a no sentir la sed es necesario estar pendientes de que consuman la cantidad de agua recomendada.

Conviene hacer comidas frías y ligeras que ayuden a reponer las sales minerales que se pierden con la sudoración (gazpachos ligeros, ensaladas frías, verduras, etc.) y evitar comidas copiosas y calientes. Como acompañamiento a estas comidas hay que evitar el consumo de alcohol, cafeína o bebidas azucaradas, ya que estos productos pueden empeorar las consecuencias del calor.

Es importante que si los mayores realizan algún tipo de actividad física, no sea a las horas de máximo calor, entre 12.00 a 17.00 horas. Por último es importante que se vistan con ropa amplia, poco ajustada, y que salgan a la calle acompañados por sombreros o gorras.

Organizaciones alertan del abandono de personas mayores y piden más implicación de la sociedad e instituciones

soledad_1355762051El jueves 15 se celebra el ‘Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez’

Organizaciones representativas del colectivo de mayores alertan de la situación de abandono en la que viven miles de personas en España y reclaman más «implicación y responsabilidad» de las instituciones y de la sociedad para evitar casos como los de Gran Canaria, donde dos ancianos llevan más de seis meses en un hospital sin que su familia les asista. Este jueves 15 de mayo se celebra el ‘Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez’.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), Saturnino Álvarez, ha afirmado que estos episodios son «la punta del iceberg» y que detrás de ellos «hay muchísimos más».

Si bien Álvarez ha denunciado el abandono por las familias, también ha indicado que las administraciones deberían poner más medios para evitarlas y ser más rápidas a la hora de derivar a internos en desamparo de hospitales a residencias. «Esto debería ser automático», ha advertido, para añadir que «el abandono es una forma más de maltrato».

Para el presidente de UDP, el principal inconveniente es la falta de denuncias por parte de las víctimas, «por miedo», pero que, sin embargo, son «fundamentales» para iniciar una investigación. Por ello, ha pedido que desde la Administración se conciencie a la ciudadanía de la importancia de denunciar, aunque sea de forma anónima, como se hace con la violencia de género.

Álvarez ha insistido en que la lucha contra los malos tratos a mayores debe hacerse mediante la detección, pero también «dando la vuelta a la tortilla» hablando del buen trato: «Los mayores no son ninguna carga, sino una parte activa de la sociedad que tiene mucho que aportar».

UN TELÉFONO DE AYUDA

Por su parte, la presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Carmen García Revilla, ha indicado que su organización ha puesto en marcha este año la campaña ‘Todos contra el abuso y el maltrato’ con el objetivo de concienciar sobre esta lacra que, según ha dicho, debe comenzar a combatirse desde el sistema educativo «fomentando la no discriminación al mayor y el fomento del respeto y la interrelación entre jóvenes y mayores».

Para García Revilla, el desamparo injustificado por las familias es «inhumano» y el reflejo de la «deshumanización» de la sociedad «contra la que hay que luchar». Al igual que el presidente de la UDP, considera que hay que agilizar las decisiones públicas para atender adecuadamente a aquellas personas que, como las de Gran Canaria, sus familiares las han dejado solas en hospitales. «Es imprescindible una mayor conexión entre el sistema sanitario y el social», ha añadido.

La presidenta de CEOMA ha pedido al secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, que incorpore el abuso y el maltrato a personas mayores en el Pacto de Estado contra la violencia de género, así como la puesta en marcha de un teléfono estatal de ayuda a las personas mayores, como el 016 para las mujeres que sufren violencia machista o el dedicado al acoso escolar.

Esta organización va a celebrar los días 4 y 5 de octubre las jornadas ‘Todos contra el abuso y maltrato: Dignidad y excelencia en el trato a las personas mayores’ en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) con las que pretende informar al ciudadano de los recursos que las instituciones ponen a su disposición con el fin de protegerles y defenderles en casos de abuso y maltrato.

CRUZ ROJA ATIENDE A 528 PERSONAS DESDE ENERO

Por su parte, Cruz Roja ha recordado este martes su proyecto ‘Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato’, que apuesta por promover un «marco positivo» de convivencia con las personas mayores así como prevenir, proteger y apoyar a aquellas que sufren, han sufrido o podrían sufrir cualquier tipo de malos tratos.

Desde que se puso en marcha el pasado mes de enero, ha atendido de manera directa a 528 personas mayores de 65 años que sufren, han sufrido o tiene especial riesgo de sufrir situaciones de abuso, negligencia o maltrato. Paralelamente, el voluntariado de la organización, ha transmitido consejos de seguridad y prevención a más de 13.800 personas mediante una campaña telefónica diseñada para este fin, según ha informado la ONG en un comunicado.

Fuente: El Periódico

En España hay 34 grupos de covivienda colaborativa entre personas mayores

Viviendas-Bilbao-933x445En España hay actualmente 34 grupos de vivienda colaborativa para personas mayores, de los que seis están en Cataluña, y el perfil de su usuario es el de una mujer, culta, de profesión maestra o enfermera y de más de 65 años, según un estudio presentado hoy por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

La covivienda, llamada también ‘cohousing’, son proyectos de viviendas para fomentar la vida en comunidad, la ayuda mutua y compartir los servicios asistenciales entre personas mayores.

Según el estudio MOVICOMA, el primero que se hace en España sobre covivienda sénior, evitar sobrecargar a los familiares o la percepción negativa de las residencias son algunos de los motivos por lo que escogen este nuevo modelo de convivencia.

El estudio, que ha seguido a 13 de los 34 grupos existentes, ha establecido que el perfil medio de los usuarios de la covivienda es el de una mujer, con nivel educativo medio-alto y que trabajaba en los ámbitos de la educación, de la sanidad o de entidades sociales, y ha comprobado que por cada 10 mujeres hay 3,5 hombres viviendo en «cohousing» en España.

Las primeras experiencias en España de esta convivencia sénior se remontan al año 2000, recuerda el estudio, que se ha presentado esta mañana en una jornada organizada por el grupo de investigación CareNet (Care and Preparedness in the Network Society) del IN3-UOC, liderado por el investigador Daniel López Gómez.

«La capacidad de decidir cómo se quiere vivir la vejez y poner en práctica nuevas maneras de hacernos cargo colectivamente de este proceso vital es uno de los puntos distintivos de estos grupos», ha explicado López.

El estudio ha revelado que el principal motivo para vivir en un proyecto de vivienda colaborativa es «envejecer con autonomía, compartir y vivir en comunidad y disponer de un entorno y unos servicios adecuados».

«Sólo tiene sentido ser activo cuando puedo decidir», ha resumido López, que destaca que las personas que deciden esta forma de vivir «tienen un capital social, cultural y político que les permite sacar adelante proyectos exigentes como estos de manera autogestionada».

«Forman grupos con experiencias y estilos de liderazgo diferentes, pero acostumbran a funcionar todos de una manera muy participativa y se constituyen en cooperativas», ha detallado López.

El investigador ha afirmado que las personas que escogen el ‘cohousing’ lo hacen porque ven que los trabajos de cuidado de mayores son insostenibles en las familias y generan formas de explotación que sufren especialmente las mujeres.

También afecta la reducción de la familia nuclear y de las redes de apoyo, el retraso de la maternidad y paternidad, los cambios laborales y la creciente movilidad social, que hacen que las personas que se hacen mayores no quieran ser una carga para sus hijos.

Al mismo tiempo, el estudio señala que cada vez hay más personas sin hijos, solteras o divorciadas que buscan alternativas de futuro «ante un estado del bienestar en crisis».

Otra de las motivaciones es, según el trabajo, «la percepción negativa de las residencias y centros geriátricos».

«En la mayoría de casos no pueden acceder a una plaza pública, pero tampoco pueden asumir el coste de una residencia privada, y ven esta opción como el primer paso para perder la autonomía personal y, por tanto, la dignidad», ha asegurado López.

«También la opción de envejecer en casa se percibe como una opción de soledad. La posibilidad de vivir en comunidad representa la capacidad de ampliar el círculo social, y hay una necesidad de continuar activo después de la jubilación. Iniciar un proceso de covivienda tiene un componente de emprendedoría fuerte, lo que permite a muchas personas continuar haciendo vida activa personal, social y políticamente», ha concluido López.

Fuente: La Vanguardia

Valencia se encuentra entre las ciudades de referencia escogidas por la Comisión Europea para compartir buenas prácticas en servicios sociales

Mercedes_Jornadas-Polibienestar-14-680x365_cEuropa será la región “de más edad” en el mundo en 2030. En este contexto, el envejecimiento saludable es esencial en la agenda de instituciones como la Diputación de Valencia, que participa este jueves y viernes en un encuentro internacional para mejorar la calidad de vida de los más mayores.

La diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, en delegación del presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, ha inaugurado las jornadas organizadas por el Instituto de Políticas de Bienestar Social de la Universitat de València (UV) en el centro de Las Naves. “Es necesario un cambio urgente en la consideración de las personas mayores como grupo pasivo y demandante de prestaciones”, ha iniciado su intervención Berenguer.

Agentes internacionales han tenido la oportunidad de discutir cómo fomentar el envejecimiento activo y saludable en Europa, además de intercambiar buenas prácticas tanto en el ámbito nacional como local. Por su parte, Berenguer ha enfatizado que las personas mayores “son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y representan un colectivo cada vez mayor en nuestra sociedad”. “Tenemos la responsabilidad, y la gran suerte también, de compartir sus años de experiencia”, ha añadido.

VALENCIA, CIUDAD EUROPEA DE REFERENCIA

Junto con otras comunidades españolas, Valencia constituye una de las ciudades de referencia para la Comisión Europea en el desarrollo de intervenciones en envejecimiento activo y saludable. La responsable del área de Bienestar Social ha destacado los programas dirigidos a personas mayores, los cuales incluyen iniciativas centradas en la salud y bienestar de este colectivo, así como la promoción de su autonomía personal en el propio hogar con el servicio de Teleasistencia, proyectos de participación social y voluntariado, propios –como las visitas culturales Açò és la Dipu– o en colaboración con diversos colectivos de la provincia.

Asimismo, la diputada ha recordado los talleres de formación promovidos por la Corporación provincial sobre alimentación saludable, el uso de dispositivos móviles e Internet y la prevención de accidentes domésticos, entre otros. “El objetivo es fomentar la participación activa de las personas mayores y hacerlas presentes en nuestra sociedad, adaptándonos a sus necesidades”, ha manifestado.

El evento está organizado por el instituto de Polibienestar de la UV, la consultoría Kveloce y la antena de la Comisión Europea European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. Los objetivos principales han sido analizar las políticas sociales a nivel europeo en cuanto a envejecimiento activo, estudiar el impacto de los diferentes sistemas de salud y evaluar los retos a los que se enfrentarán en los próximos años.

Fuente: ValènciaEXTRA