Mayores
Vila-real homenajea a sus mayores recopilando sus ‘historias de vida’
El Ayuntamiento da voz a los jubilados en el Día del Mayor- La localidad tiene más de 10.000 vecinos mayores de 60 años
El Ayuntamiento de Vila-real celebra el Día del Mayor, declarado por Naciones Unidas el 15 de junio, con una jornada lúdica en la que se hará un reconocimiento a los vecinos y asociaciones que trabajan con la tercera edad en la ciudad. La concejala de Familia y Universidad Popular, Rosario Royo, ha anunciado que dicha jornada, que se celebrará de 10.00 a 13.00 horas en la Casa dels Mundina será escenario de «un acto que pretende poner en valor la figura de las personas mayores, que son la principal referencia en la que toda la sociedad nos deberíamos fijar, ya que son quienes nos han transmitido siempre la historia, el saber y las tradiciones y que merecen nuestro reconocimiento».
Por este motivo, a la cita están invitados todos los mayores de la ciudad, «acudan o no a los centros de mayores, porque este es su día». Un día en el que desde el Ayuntamiento se aprovechará para felicitar y homenajear a las entidades que «llevan años trabajando con estas personas, organizando actividades para canalizar sus motivaciones y mantener activos a nuestros mayores», explica. En especial, destaca el papel que juega el CEAM de l’Olivera, que «no solo cuenta con una revista hablada, un coro y un grupo de teatro, sino que cuenta con un taller muy interesante en el que los usuarios relatan su vida y realizan un árbol que resume unas historias que vale la pena conocer».
Así, bajo el título Històries de vida, el Día del Mayor se dará a conocer una sencilla publicación que se ha realizado recopilando estas historias, que sus propios protagonistas explicarán de viva voz. Asimismo, en el acto se hará un reconocimiento a las juntas directivas de las asociaciones de mayores de Vila-real «por todo el trabajo que realizan organizando todo tipo de actividades y por tener siempre las puertas abiertas».
Además, tal y como explica Royo, «buscando a personas mayores que han sido un referente en nuestra ciudad, hemos encontrado a una maestra jubilada que nos contará sus vivencias. Se trata de Purificación Andreu, más conocida como doña Purita, que además tiene un libro con su experiencia de vida, que nos narrará junto al acompañamiento musical de Ángel Gil a la guitarra y Lluïsa Ros al violoncelo».
«Vila-real cuenta con más de 10.000 mayores de 60 años y por eso queremos, a través de este sencillo acto, valorar el legado que nos deja cada una de estas personas, que son un referente para toda la ciudadanía», afirma Royo, quien invita a todos los vecinos que lo deseen a participar de esta jornada en la Casa dels Mundina.
Fuente: El Mundo
Zacarías, un pequeño prototipo de robot asistencial diseñado para mejorar la calidad de vida de personas mayores
Su nombre es Zacarías, es un pequeño prototipo de robot asistencial y ha sido diseñado para intentar mejorar la calidad de vida de personas mayores que como Aggeliki viven solas en sus casas.
¿Cómo y hasta qué punto es esto posible?
Aggeliki tiene 68 años.
Vive sola en su casa de Patras, en el oeste de Grecia y empieza a padecer artrosis.
Es una de las voluntarias que forma parte de un proyecto de investigación europeo que intenta ayudar a personas mayores como ella.
“El equipo de científicos me comentó que el robot grabaría mis movimientos durante todo el día para prevenir una caída o enfermedad”.
Ahora lo que se está haciendo es comprobar que el robot sea totalmente autónomo, que puede controlar la velocidad a la que andan y la destreza con la que se mueven los ancianos.
Si se produce algún tipo de información sospechosa se envía directamente al médico o la familia. Además está equipado con aparatos muy sofisticados.
Román Navarro, ingeniero en robótica en Robotnik, comenta: « Tiene un sensor 2D láser que utiliza para crear un mapa del entorno que más tarde se utiliza para localizarse. Tiene también dos cámaras, una frontal que también es un sensor 3D y una cámara posterior que la utilizamos para poder detectar a la persona cuando está siguiendo al robot”.
Los científicos quieren integrar el robot en entornos de casas inteligentes, equipadas con sensores. Los retos a los que se enfrenta para garantizar la autonomía y eficiencia son importantes.
Christos Panagiotoy, ingeniero informático en Esda Lab.
“El robot se está moviendo continuamente por la casa del usuario, es muy dinámico, no es estático. Porque una casa es un lugar dinámico: las cosas se mueven, los muebles cambian de posición, hay obstáculos grandes y pequeños y además también hay que contar con el movimiento de las personas”
En Atenas los investigadores trabajan en buscar la manera de mejorar lo que ellos llaman “tecnología de la percepción” del robot, para hacerlo lo más funcional y discreto posible”.
Pero no solo eso. Vangelis Karkaletsis, ingeniero informático en NCSR, comenta:
« Estamos hablando de desarrollar un robot de bajo coste. Además queremos que se adapte a los diferentes entornos de cada casa o a hogares inteligentes. También queremos que el robot sea fácil de utilizar para que las personas aprendan rápido a manejarlo”.
Los cuidadores están teniendo un papel importante en las pruebas que se están llevando a cabo para ver si este aparato es útil para los pacientes.
Elen Reppa, enfermera, dice:
“Como enfermera creo que las nuevas tecnologías relacionadas con la asistencia sanitaria pueden ser de gran ayuda para las personas mayores que padecen enfermedades como el alzheimer o la esclerosis múltiple, porque se pueden grabar todos sus movimientos diarios. Los médicos podrán comparar las grabaciones del pasado con las del presente y así comprobar como está evolucionando al enfermedad y la rapidez con la que se desarrolla”.
Fuente: euronews.
Barcelona ampliará su programa Vincles de acompañamiento a personas mayores
El programa Vincles, destinado a paliar la soledad emocional y social de las personas mayores de 65 años, se ampliará a todos los barrios de los distritos del Eixample y de Sant Martí, según ha informado el Ayuntamiento de Barcelona este sábado en un comunicado.
Desde principios de este año, el consistorio está llevando a cabo la prueba piloto entre vecinos de los barrios de la antigua Esquerra de l’Eixample, la nueva Esquerra de l’Eixample, Sant Martí, Besòs Maresme y la Verneda. El perfil del usuario es el de una persona mayor, empadronada en Barcelona, sola, pero sin voluntad de estarlo.
La regidora de Infancia, Juventud y Gente Mayor, Carmen Andrés, ha señalado que el objetivo del programa es fortalecer las relaciones de las personas mayores para que tengan más contacto del que tienen y, a la vez, se creen nuevos grupos.
DOS REDES
Mediante la app Vincles, que podrá estar instalada en una tablet proporcionada por el ayuntamiento, los usuarios podrán hacer videoconferencias, recibir mensajes de servicios municipales que les sean de interés o acceder a información de su entorno.
La persona usuaria cuenta con dos redes diferentes de personas, la de la gente de su confianza y otra de carácter comunitario que estará formada fundamentalmente por otras personas mayores y por un dinamizador del grupo, que será el responsable de fomentar que la gente mayor que forma parte de la red participe en la actividades.
El programa Vincles ganó el primer premio del Mayors Challenge Europa 2014 que otorga Bloomberg Philanthropies. En una primera fase, el consistorio trabajó en el modelo informático para conseguir la máxima facilidad de uso de la aplicación, de manera que las personas mayores que forman parte del programa puedan utilizar la tableta de manera autónoma.
Desde el mes de enero, se ha empezado a utilizar en un primer grupo de usuarios, y el mes de julio, se prevé que participen alrededor de 400 personas.
Fuente: El Periódico
Los mayores de 55 años, los más afectados por enfermedades crónicas
• Las patologías crónicas más comunes entre adultos suelen ser de carácter neurodegenerativo, circulatorio, osteoarticular, respiratorio y otras de carácter genitourinario
• En la actualidad hay más de 988.000 personas diagnosticadas de algún tipo de enfermedad degenerativa, un 2% de la población
Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de población mayor de 65 años actualmente se sitúa en el 18,7%, en 2031 alcanzaría el 25,6% y en 2066 se situará en el 34,6%. De acuerdo con el III Barómetro EsCrónicos de 2016, el grupo de edad por encima de los 55 años es la población más afectada por las enfermedades crónicas lo que supone un reto a futuro en la gestión de estas enfermedades de los mayores.
Las enfermedades crónicas más comunes entre los mayores suelen ser de carácter neurodegenerativo (como Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple) y circulatorio (como la hipertensión). En la actualidad hay más de 988.000 personas diagnosticadas de algún tipo de enfermedad degenerativa, un 2% de la población, según el Estudio sobre enfermedades neurodegenerativas en España y su impacto económico y social de la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas. También existen de carácter osteoarticular (como lumbalgia u artrosis), respiratorio (como asma o bronquitis crónica) y otras de carácter genitourinario (como incontinencia urinaria o impotencia).
Seguir hábitos de vida saludable como llevar una dieta equilibrada, evitar el sedentarismo y hacer deporte o no fumar no solo tienen un papel fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas, sino también en la mejoría de su evolución. “Estos hábitos de vida saludables constituyen el pilar principal de cualquier tratamiento de enfermedades crónicas. Una modificación de los mismos tiene un importante impacto en la mejoría de diferentes parámetros de las patologías crónicas como la tensión arterial, la glucemia o el peso”, explica el doctor Curto.
Por ello, Sanitas Mayores aporta una serie de pautas a tener en cuenta en el caso de mayores con enfermedades crónicas:
- Mantener una correcta alimentación. “El impacto de la malnutrición en personas mayores supone un mayor riesgo de contraer enfermedades, dificultad para controlarlas, aceleración de las enfermedades degenerativas e incluso mortalidad. Los cambios que se producen en el organismo con el envejecimiento exigen aumentar la ingesta de determinados nutrientes para mantener una alimentación equilibrada”, comenta el doctor Curto de Sanitas Mayores. La dieta debe ser variada, hay que reducir el consumo de grasas saturadas e incrementar el de grasas vegetales, aumentar el consumo de frutas, legumbres, verduras y cereales, limitar el consumo de sal y azúcar e ingerir mucho agua.
- Hacer deporte. El sedentarismo es un factor riesgo importante, sobre todo, frente a las enfermedades cardiovasculares porque favorece la diabetes y la obesidad, entre otras razones. Por tanto, el ejercicio físico debe ser una parte fundamental de la actividad diaria de las personas mayores, siempre adecuándolo a las posibilidades y atendiendo a las recomendaciones del médico.
- No fumar. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC está relacionada con el hábito de fumar y con especial prevalencia entre las personas mayores que fuman más de 30 cigarrillos diarios. Además, esta enfermedad constituye la cuarta causa de muerte entre las personas mayores. Otras afecciones que se relacionan con el hábito de fumar son el deterioro del sistema cardiovascular y del aparato respiratorio y el desarrollo de diversos tipos de cáncer. Dejar de fumar contribuye a disminuir el riesgo de desarrollar estas patologías. “Abandonar este hábito, incluso a una edad avanzada, supone una mejoría de la capacidad respiratoria y reduce las probabilidades de sufrir un trastorno coronario. Además de suavizar los signos externos del envejecimiento”, añade el doctor Curto.
- Seguir el tratamiento prescrito. “Es fundamental seguir los consejos de los profesionales y consultar con ellos los posibles enfoques y tratamientos antes de acudir a un foro de internet. El mejor tratamiento es el que se prescribe según las características del paciente ya que no existe un modelo tipo que sirva para todos”, explica el doctor David Curto.
Cinco mitos y falsas creencias sobre la demencia
· Cada tres segundos, una nueva persona desarrolla demencia en el mundo. Cuarenta y seis millones la padecen y está previsto que la cifra se duplique cada veinte años
· Los mitos estigmatizan a los pacientes y dificultan su tratamiento y las falsas creencias se perpetúan más fácilmente por el hábito, cada vez más extendido, de consultar información médica en la red
Cada tres segundos una nueva persona desarrolla demencia en el mundo, según el Informe Mundial sobre el Alzheimer de 2015, elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI) y Sanitas, a través de su matriz, Bupa. La demencia afecta a más de 46 millones de personas en todo el mundo y está previsto que esta cifra se duplique cada veinte años como consecuencia del envejecimiento poblacional derivado del aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad. Según datos de CEAFA, en España hay 1.200.000 personas con alzhéimer. El 50% de los mayores de 85 años y el 7% de los mayores de 65 años padecen esta enfermedad. Una cifra que no para de crecer y que se espera que crezca exponencialmente en los próximos años.
A pesar de estar muy extendida, todavía existen falsas creencias sobre la demencia. Mitos que, en palabras del doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, contribuyen a “estigmatizar a los enfermos y dificultan su tratamiento”.
El doctor Curto desvela cinco mitos que los profesionales asistenciales deben contribuir a desmontar. Una tarea que se topa de frente con el hábito cada vez más extendido de consultar contenidos en internet. En este sentido, uno de cada tres pacientes busca información sobre temas médicos en la red, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), lo que favorece el autodiagnóstico y contribuye a perpetuar falsas creencias como las siguientes:
- Demencia es Alzheimer: la enfermedad del Alzheimer es solo uno de los muchos tipos de demencia, aunque representa entre el 60-80% de todos los casos. La demencia no es una enfermedad específica sino un grupo de síntomas, vinculados al deterioro de las capacidades cognitivas, que puede ser causado por varios trastornos cerebrales diferentes y generar síntomas diversos como detrimento de la actividad intelectual, pérdida de memoria, etc.
- El envejecimiento provoca demencia: aunque el 40% de las personas de más de 85 años padece demencia, esta enfermedad es el resultado de patologías neurodegenerativas, no del envejecimiento. Es normal que, al cumplir años, disminuyan ciertas aptitudes pero también es cierto que no todo el mundo envejece igual.
- La demencia se manifiesta en pérdida de memoria: la pérdida de memoria es uno de los síntomas principales del Alzheimer pero otro tipo de enfermedades relacionadas con la demencia no manifiestan este síntoma. Los lapsus de memoria pueden estar asociados a otras patologías y no necesariamente con la demencia.
- Todos los pacientes con demencia desarrollan los mismos síntomas: hay una tendencia a generalizar los síntomas. Sin embargo, la demencia es multifactorial, suele producirse por varias causas (genéticas o ambientales) y afectar a diferentes partes del cerebro. No todas las demencias afectan igual al habla, las emociones, la memoria o la motricidad.
- Los tratamientos son inservibles: aunque actualmente no se conoce ningún tratamiento que cure las diversas formas de demencia, es recomendable seguir un tratamiento paliativo para tratar o enlentecer la evolución de la sintomatología. Existen diversas terapias, tanto farmacológicas como no farmacológicas, entre estas últimas tenemos por ejemplo con mascotas, que ayudan a mantener las capacidades del paciente el máximo tiempo posible así como preservar su calidad de vida.
1ª Jornada La Atención Centrada en la Persona organizada por ARTECAM
Inauguran, Dña. Carmen Balfagón, Directora General del IMSERSO, por Dña. Aurelia Sánchez Navarro, y por el Presidente de ARTECAM, D. Francisco José Núñez Alía.
Participan un selecto grupo de expertos encabezados por la Dra. Teresa Martínez que abrirá la Jornada con la ponencia titulada: “La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Un viaje por recorrer”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como eje estratégico y clave de mejora en los cuidados de larga duración, en la atención a personas dependientes, los modelos de atención centrada en la persona. Estos modelos promueven ámbitos de mejora, en la participación efectiva de los usuarios y en la calidad de vida de los mismos.
La filosofía, valores y enfoque de estos modelos, ponen a las personas en el centro, portadora de derechos y capacidades. Se establecen modelos operativos en todos los recursos que abarcan el cuidado y la atención de personas; centros residenciales, centros de día, ayudas a domicilio y teleasistencia.
ARTECAM ha generado una gran expectación y va a reunir a más de 300 profesionales de atención a personas mayores de la región (aforo repleto) el próximo miércoles 24 de Mayo, en la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que demuestra el interés suscitado por el grupo de expertos nacionales que son pioneros en investigación, conocimiento e implantación de estos modelos en España.
Destacar las intervenciones de Dña. Teresa Martínez Rodríguez; Dña. Pilar Rodríguez Rodríguez de Fundación Pilares; Dña. Pura Díaz Veiga de Matía Instituto Gerontológico; D. Rubén Muñiz Schwochert de Fundación María Wolff; Dña. Iciar Ancizu García de Geriatros-SARquavitae; D. José Antonio López Trigo de Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, así como, con la intervención de la Excma. Sra. Dña. Carmen Balfagón, Directora General del IMERSO, Excma. Sra. Dña y de Aurelia Sánchez Navarro, Consejera de Bienestar Social, de personal técnico de la propia Consejería y profesionales del sector
Programa
9:30h. Recepción y acreditación de Asistentes.
10:00. Acto de Apertura Inaugural. Recepción de Participantes.
Excma. Sra. Dña. Carmen Balfagón, Directora General del IMSERSO
Excma. Sra. Dña. Aurelia Sánchez Navarro • Consejera de Bienestar Social
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
D. Francisco José Núñez Alía • Presidente de ARTECAM.
10.30h. Ponencia: “La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Un viaje por recorrer”.
Dña. Teresa Martínez Rodríguez • Doctora en Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo y Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Titular de la web www.acpgerontologia.com
11:30 • 12:00h. Pausa – Café.
12:30 • 13:30h. Mesa Redonda: Experiencias de implantación del Modelo.
Moderadora:
Dña. Paloma González Gallego • Vicepresidenta de ARTECAM.
Intervienen:
Dña. Pilar Rodríguez Rodríguez • Presidenta de Fundación Pilares. “Claves para la implantación del modelo en residencia
y centros de día. Nuestra experiencia en procesos de formación y acompañamiento”.
Dña. Pura Díaz Veiga • Directora Técnica de Matia Instituto Gerontológico. “Hacia una vida como en casa.
Los aprendizajes del itinerario de la Fundación Matia”.
D. Rubén Muñiz Schwochert • Patrono Fundador y Co-Director de Investigación de la Fundación María Wolff.
“Criterios Chrome: Remedio al uso inadecuado de Psicofármacos y sujeciones químicas en el contexto de ACP”.
Dña. Iciar Ancizu García • Directora Dpto. de Investigación e Innovación de Geriatros-SARquavitae.
“Vivencia de los profesionales en un proceso de implantación del modelo ACP en centros residenciales”.
Ronda de preguntas a ponentes.
13:30 • 14:00 h. Ponencia: “El reto de la atención centrada a la persona en la red pública”.
D. Gregorio Gómez Bolaños • Director Provincial de la Consejería de Bienestar Social en Toledo
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
14:00 • 14:30h. Mesa de conclusiones y cierre. Acto de Clausura.
“Retos y oportunidades del Modelo de Atención Centrado en la Persona”.
D. José Antonio López Trigo • Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
D. Francisco José Núñez Alía • Presidente de ARTECAM.
Más de 5.000 mayores experimentan los beneficios terapéuticos de la botánica artística
• Talleres de cultura botánica que ayudan a los mayores a fijar la atención, estimular la memoria y fortalecer la autoestima
Más de 5.000 mayores de las residencias de Sanitas de toda España han probado los efectos de una innovadora terapia, la botánica artística, basada en el impacto positivo en la salud del manejo y cultivo de plantas. Se trata de la iniciativa “Díselo con flores universo botánico”, organizada por Sanitas Mayores en colaboración con el Proyecto Kantos.
Durante los meses de marzo y abril, los talleres se han realizado en 40 residencias de Sanitas Mayores con un total de 8 sesiones por centro: una de ellas con la participación de la experta Macu García González, directora de Kantos y bióloga especializada en botánica con una amplia experiencia como divulgadora científica, y las siete restantes dirigidas por el propio equipo de terapeutas ocupacionales de Sanitas Mayores que han recibido formación por parte de la responsable de Kantos.
Entre los beneficios de este tipo de terapia destacan la estimulación de la memoria, la mejora de la concentración y el aumento de la capacidad de atención, así como el desarrollo de la capacidad creativa y estética. En el plano psicológico también influye de forma positiva en el estado de ánimo, el aumento de la autoestima y la mitigación de cuadros depresivos.
La iniciativa se ha dirigido a mayores de 65 años y tiene efectos positivos sobre algunos de los problemas más habituales asociados al envejecimiento. Pero la botánico-terapia muestra un especial interés para personas que padecen alzhéimer o deterioro cognitivo. “Hablar de la naturaleza, del campo o de las flores, les despierta, increíblemente rápido, su interés por conversar y compartir con nosotros sus experiencias con los árboles o las flores; regresan de inmediato los recuerdos de la infancia relacionados con la tierra y las plantas, creando un ambiente muy interactivo y entretenido. La textura, los olores y las formas de las plantas que los residentes tienen delante evocan recuerdos y dan lugar a conversaciones muy enriquecedoras para todos”, explica Macu García González, directora de Kantos y bióloga especializada en botánica.
Los terapeutas han contado con un cuaderno botánico que les ha servido como introducción y como guía para poder transmitir esta terapia a los residentes. Durante los dos meses que ha durado el proyecto “Díselo con flores”, cada residente ha elaborado su propio herbario artístico, a partir de una colección botánica -plantas, o partes de las plantas secas- que se ha puesto a su disposición (alrededor de 12 especies diferentes), poniendo especial énfasis en el lenguaje científico.
“Hemos incluido los talleres de botánica artística en la programación anual de ocio y terapia común a todos los centros de Sanitas Mayores. Es una de las grandes líneas temáticas que conforman esta programación que denominamos Bigs. Conjugando la entrada de la primavera con una innovadora modalidad terapéutica, como la botánica y el arte, el resultado ha sido muy positivo”, explica Carmen Abelanet, jefa de experiencia al cliente de Sanitas Mayores.
La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más habituales en personas mayores de 65 años

Se trata de una enfermedad de difícil diagnóstico en personas mayores ya que puede confundirse con el propio envejecimiento
El deterioro cognitivo, que suele ser frecuente en las personas mayores, influye de manera determinante en el proceso diagnóstico al entorpecer la obtención de información
“La depresión siempre debe tratarse con un enfoque integral, es decir, en todas las esferas de la vida de la persona, tanto psíquica, como física y la social”, explica el doctor Curto
La depresión es el trastorno psiquiátrico más habitual en personas mayores de 65 años, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Sin embargo, “esta enfermedad resulta de difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con el propio envejecimiento y, por ello, existe un mayor riesgo de que no se aplique un tratamiento específico”, explica David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
La Organización Mundial de la Salud define la depresión como una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas, estos son rasgos también reconocibles en un proceso natural de envejecimiento. “Síntomas tan comunes como la fatiga, la falta de apetito o los problemas para dormir, también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. Por lo tanto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los adultos mayores”, explica el doctor Curto.
Las causas de depresión en personas mayores pueden ser endógenas o también externas. Entre las primeras, se encuentran enfermedades como la diabetes, el dolor crónico, la hipertensión, las cardiopatías, el Parkinson o el ictus, o demencias como el Alzheimer. En concreto, “el deterioro cognitivo, que suele ser frecuente en las personas mayores, influye de manera determinante en el proceso diagnóstico al entorpecer la obtención de información”, añade Curto.
Por otro lado, las causas externas se relacionan con trastornos de adaptación a circunstancias tan habituales como la jubilación, el duelo por la muerte de seres queridos, la dependencia funcional y las institucionalizaciones o cambios de residencia.
El cuidador, pieza clave en la prevención de la depresión
El cuidador tiene un papel fundamental en la prevención de la depresión. “Los familiares o profesionales de los centros de día o residencias que se encargan del cuidado diario de los mayores tienen una labor importante a la hora de detectar los primeros síntomas o en explicar al médico los problemas que el enfermo no expresa”, comenta el doctor de Sanitas Mayores, David Curto.
Otras labores de prevención que puede realizar el cuidador son controlar la alimentación, ayudarle en la adaptación a los cambios, respetar las preferencias individuales de la persona, animarle con las relaciones sociales, alentarle para realizar ejercicio o fomentar que mantenga el contacto con sus familiares, en caso de que se encuentre ingresado en una residencia.
El tratamiento de la depresión debe tener un enfoque integral
“La depresión siempre debe tratarse con un enfoque integral, es decir, en todas las esferas de la vida de la persona, tanto psíquica, como física y la social”, explica el doctor Curto.
Según el experto, los primeros pasos necesarios para el inicio de un tratamiento de depresión son los siguientes:
- Tratar cualquier situación o enfermedad que pueda estar causando los síntomas.
- Suspender cualquier medicamento que pueda estar empeorando los síntomas. En muchas ocasiones, los adultos mayores pueden sufrir dos o más trastornos o enfermedades a la vez, por lo que están polimedicados. Y esa polimedicación puede provocar reacciones adversas que causen síntomas depresivos.
- Evitar el alcohol y los somníferos. La depresión neurológica que produce esta combinación puede ser malinterpretada como síntomas depresivos.
- En ocasiones, se puede usar la psicoterapia para ayudar a los mayores a sobrellevar la situación que le provoca el malestar.
- En otras situaciones, si estas medidas no sirven, se puede combinar los antidepresivos con la psicoterapia.
Kabia va a convertirse en un “referente” en la atención residencial a personas mayores en Gipuzkoa
La diputada de Políticas Sociales, Maite Peña ha mostrado su “satisfacción” por la “manera” en la que la Diputación ha gestionado Kabia, el órgano autónomo en el que se están integrando de forma gradual las 16 residencias municipales del territorio. Según ha destacado la diputada, que está mañana ha participado en la sesión plenaria de las Juntas Generales de Gipuzkoa, en la legislatura anterior, una semana antes de las elecciones (18 de mayo de 2015) tomó posesión de su cargo la gerente de Kabia. “Por lo tanto, cuando este gobierno asumió la responsabilidad se encontró con una norma foral aprobada y una gerente que acababa de tomar posesión de su cargo, esto es, todo estaba por construir”, ha indicado, además de explicar que Kabia “ni tenia presupuesto, ni sede social, ni CIF, ni estaba dada de alta en la Seguridad Social, ni tampoco tenía personal”. “Esto es, había una norma foral aprobada que señalaba que en el 2016 había que asumir 11 residencias municipales, sin presupuesto, ni plan económico que lo sustentara ni planificación económica que lo posibilitase”, ha añadido.
Peña ha significado que el reto al que se enfrenta Kabia es de “gran envergadura”, con la convergencia de 1.505 plazas (1336 plazas residencia y 169 de centro de día) 299 trabajadores/as de plantilla (116 funcionarios y 183 laborales), 949 trabajadores de 18 empresas diferentes de prestación de servicios, 16 residencias con organizaciones diferenciadas, con un coste adicional de 7 millones y medio de euros. “Un reto de esta envergadura -ha indicado- no se puede abordar de manera improvisada, sin personal, estructura planificación ni presupuesto”.
La diputada ha explicado que desde el primer momento expuso “dicho obstáculo” ante las Juntas Generales, las cuales, en su resolución de 11/2015 de 2 de noviembre, instaron a la Diputación a presentar ante la Comisión de Políticas Sociales en un “plazo de nueve meses prorrogable otros 3”, y previo acuerdo con los ayuntamientos concernidos el proceso de convergencia e incorporación así como el “calendario previsto” de integración de las residencias en Kabia. “Y eso es algo que hemos cumplido”.
Así, el modelo acordado para Kabia plantea que la integración de las residencias municipales en dicho órgano autónomo se produzca de forma gradual, en función del nivel de dificultad técnica (baja, media o alta) de integración de cada una de ellas, así como de la existencia de proyectos de nuevas residencias como es el caso Irun y Pasaia. De este modo, a los centros de Azkoitia, Elgoibar, Villabona y Zumaia, ya integrados en Kabia, este año se sumarán los centros de Andoain, Bergara, Ordizia y Lasarte-Oria; en 2018 los de Oñati, Errenteria, Tolosa y Arrasate; y por último, en 2019 los de Pasaia, Irun, Eibar y Hernani.
En lo que respecta a la financiación, existe un plan económico que permite prever el impacto económico de Kabia en su totalidad para el periodo 2017-2019, y que ascendería a 115.742.691 €, desglosado de la siguiente manera: 2017 (21.082.221 €), 2018 (39.233.180 €) y 2019 (55.427.290 €).
Para finalizar, Peña ha incidido que el nivel de colaboración con los ayuntamientos gipuzkoanos afectados, ha estado “a la altura” de la complejidad del objetivo: “conseguir cobijar bajo un mismo paraguas a 16 residencias municipales representantes de 16 realidades difrentes cada una con sus particularidades, y tras haber mantenido muchas reuniones (más de 50), hemos conseguido el acuerdo de todas las partes implicadas, en un ejercicio de responsabilidad y realismo. Y seguiremos con las reuniones”. En ese sentido se ha mostrado “convencida” de que el modelo asistencial y de gestión de Kabia va a convertirse en un “referente” en la atención residencial a personas mayores en Gipuzkoa, y que será “sostenible y de calidad”, con una gestión también orientada “a resultados”, y también aprovechando el “buen hacer” existente en las residencias que se integrarán en Kabia.
Fuente: Orain Gipuzkoa
Barcelona se marca el objetivo de que la ciudad sea totalmente accesible en el 2026
El Ayuntamiento de Barcelona quiere que los trabajos del Plan de Accesibilidad Universal 2018-2026 permitan aprobar la primera ordenanza municipal sobre accesibilidad universal de la ciudad, en que el consistorio concrete a partir de 2020 cómo trabaja para garantizar este derecho a los vecinos.
La teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Laia Ortiz, lo ha anunciado en la presentación a la prensa del Plan de Accesibilidad Universal de Barcelona 2018-2026, que ha empezado a elaborar el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) y que se presentará como medida de gobierno en comisión plenaria la próxima semana.
Laia Ortiz ha explicado que «el objetivo es que en el año 2026 Barcelona sea 100 % accesible para el 100 % de la población» y ha dicho que el gobierno municipal quiere que el segundo plan de accesibilidad que tendrá la ciudad «se materialice en una ordenanza propia de accesibilidad» para que «sea el último».
«A finales del 2018 tendremos el plan acabado y habremos empezado a implementar medidas» para garantizar el derecho a la accesibilidad universal en la ciudad, más allá de si las personas tienen algún tipo de discapacidad o de diversidad funcional», ha asegurado la tercera teniente de alcalde.
Laia Ortiz ha explicado que el gobierno municipal quiere que el plan de Accesibilidad «se materialice en una ordenanza propia de accesibilidad» que genere «cambios en la cultura planificadora del ayuntamiento», para lo que «deberá contar con el consenso de los grupos y sobre todo de agentes de la ciudad».
La teniente de alcalde de Derechos Sociales de Barcelona ha destacado también que el Plan de Accesibilidad Universal que elabora la ciudad puede ser un «referente» para desarrollar el marco regulador de la ley catalana de accesibilidad, que contempla un régimen sancionador pero que aún no tiene aprobado un reglamento que permite aplicarlo.
Ortiz ha subrayado que «la magnitud de la ciudad», con 1,5 millones de habitantes, un 8 % de ellos con discapacidad acreditada, y una gran concentración de servicios, hace que el ayuntamiento de Barcelona no pueda «esperar más» para contar con «orientaciones claras y especificas de cómo actuar».
El Plan de Accesibilidad Universal de Barcelona 2018-2026 se hará con la participación de entidades y con la contratación de 30 personas con discapacidad, y cuenta con un presupuesto de 847.000 euros, una cantidad que incluye el coste de los tres planes de empleo que lleva asociados, pero no el gasto que conllevará cada una de las medidas que se puedan derivar.
Su primera fase será la de diagnostico, que el gobierno de Ada Colau prevé acabar en marzo de 2018 y en la que se analizarán los servicios que se prestan a la ciudadanía en Barcelona, ya sean públicos o privados, para conocer su accesibilidad física y comunicativa, y también si los productos que ofrecen están al alcance de todos.
Para ello se recogerán datos sobre servicios sociales municipales, servicios municipales a la ciudadanía, servicios culturales, servicios sanitarios, centros educativos, transporte público, parque de viviendas, establecimientos comerciales, equipamientos deportivos, espacio público, servicios turísticos y canales de comunicación y de información.
Tras esta fase de diagnóstico, el plan contempla también una de elaboración de soluciones tipo y un último momento durante el cual se ejecutarán las soluciones y las medidas propuestas.
A partir de la aprobación del plan, el Ayuntamiento de Barcelona reservará un porcentaje de las inversiones municipales para reformas en materia de accesibilidad.
Fuente: LA VANGUARDIA
Will Rosellini: «Todas las personas mayores llevarán implantados en su cuerpo dispositivos sanitarios»
Lamentablemente nos vemos obligados a elimnar el interesante artículo sobre Will Rosellini, ya que hemos recibido el siguiente email:
«Hola, soy el autor de la entrevista a Will Rosellini que han publicado en su web cuyos derechos me pertenecen a mí y al medio en el que trabajo, El Diario Vasco. Si no proceden a su eliminación inmediata tomaremos las medidas legales correspondientes pues lo único que podrían publicar legalmente es el titular con enlace al yexto original. Quedo a la espera de su respuesta, saludos, Jesús Falcón, jefe de información web»
El Diario Vasco ha ejercido sus derechos y opta por no compartir su información.
Fuente: EL DIARIO VASCO
«De no hacer algo vamos camino de ser un país de personas mayores pobres», la pobreza se está cronificando
Entrevista con Enric Morist, coordinador de Creu Roja en Catalunya.
El pasado marzo Creu Roja presentó su último informe anual, centrado en la cronificación de la pobreza. En ese documento la entidad ya daba la voz de alarma sobre una creciente realidad que tendrá consecuencia futuras: el 32% de los atendidos por la oenegé por pobreza trabaja. Un fenómeno impensable antes de la crisis, hace ya una década. Pero lo peor, advierten desde Creu Roja, está por llegar: las personas en situación vulnerable no cotizarán suficiente para recibir la pensión de jubilación. Según sus cálculos, el 40% de sus usuarios no tendrá pensión. Claman, pues, por un plan que evite condenar a la precariedad a cientos de miles de personas.
España crece a un ritmo elevado, por encima del 3%. Pero la desigualdad social, lejos de mejorar, está empeorando. ¿Realmente ha pasado la situación de emergencia social?En nuestro último informe hemos ratificado lo que nos temíamos. Es verdad que hay un cierto cambio, que hay cosas que van mejor, y eso lo hemos de remarcar, no podemos dejar de mandar un mensaje de esperanza. Pero seguimos estando en situación de emergencia para algunos colectivos. La pobreza actual no es tan general , no tenemos tanta amplitud de crisis, pero la situación es peor para los que ya estaban mal. Estamos, sin duda, frente a una mayor severidad de la pobreza y una cronificación.
Muchos no lo conseguirán. En nuestro caso el 40% de los que atendemos tiene una exclusión crónica. No lo logra. Y si lo logra es de manera puntual y vuelve a estar en la rueda de la vulnerabilidad. E insisto, muchas personas están cada vez peor. El 80% de los que atendemos está en situación muy severa. Cada vez más. Y lo peor es el trabajo.
¿Querrá decir el paro? Sí sí, también, pero me refiero al trabajo, a las personas que sí están empleadas. El 32% de aquellos a los que atendemos está trabajando. Eso es algo muy duro. El trabajo ya no te exime de la pobreza . Ya no podemos medir la exclusión con un indicador solo de paro. Numerosos empleados han de seguir recibiendo ayuda de la Administración o de las entidades sociales. Es una tendencia que en poco tiempo ha subido 10 puntos. Los sueldos son muy bajos y de corta duración. Cuatro de cada 10 usuarios de Creu Roja que trabaja cobra menos de 650 euros. Y muchos no cotizan. Ese es un tema gravísimo. Las cifras son terribles.
Siga, siga con los datos. En Catalunya hay 160.000 familias en las que ninguno de los miembros que podría trabajar lo hace. En esas familias hay 400.000 niños, prácticamente el 18% de la población infantil. Eso no quiere decir que sean automáticamente pobres, pero es un riesgo muy alto. De estas familias 100.000 no tiene ninguna prestación porque llevan más de dos años sin trabajo y viven de ayudas sociales. Pero aun así nuestra herramienta única para salir de la pobreza ya no puede ser el trabajo. Los salarios bajos no ayudan a las familias a cambiar la situación. Y lo peor está por llegar sino se pone remedio.
Plantea un panorama desolador. Estamos ante un tema gravísimo. Nosotros estamos muy preocupados por las personas de 45 a 50 años desempleadas. Aunque hay bastantes iniciativas no acabamos de incorporarlos al mundo laboral. Está costando muchísimo. Entran, salen, entran, salen… Y es un colectivo muy valioso. Nosotros predicamos con el ejemplo y en Creu Roja les estamos incorporando. Estamos muy contentos, son personas que trabajan muy bien, tienen experiencia y para según qué tipo de trabajo, más intelectual, de pensar, de perfeccionar, son ideales. Pero el gran drama está en la cotización.
Me habla de pensionistas pobres. Piense que entre las personas que atendemos y hemos entrevistado los de 50 años tienen una media de cotización de 11 años. Aunque trabajen mañana cobrarán una pensión muy mínima. Lo mismo los que han trabajado 30 y dejen de hacerlo los últimos años. Estamos condenando a una generación de centenares de miles de personas a una situación de muchísima precariedad. Llegaran a los 65 y no habrán cotizado lo suficiente. Y muchos sin pisos de propiedad, a diferencia de ahora.
Cambio de tercio, pues. Hasta ahora los abuelos eran los que sorteaban mejor la crisis. Catalunya será un país de personas mayores, eso ya lo sabemos. La esperanza de vida es más alta y se producen menos nacimientos, pero si seguimos así será un país de personas mayores y pobres… Es una perspectiva que nos preocupa muchísimo Hoy en día, según el Instituto Nacional de Estadística, el 20% de la población llega a final de mes con la ayuda de la pensión del abuelo. En muchos casos sirve para pagar el comedor del niño, los recibos… Es un dato oficial. Habrá un efecto colateral, si no podrá ayudarse a sí mismo, tampoco a ese 20%. Habrá un empobrecimiento general de la población.
¿Se refiere a un futuro relativamente cercano? En dos o tres años ya lo notaremos mucho. Es la tormenta perfecta. Se dan todos los ingredientes: alta desempleabilidad, no cotización, elevado precio de la vivienda, esperanza de vida mayor y el no poder ayudar a sus hijos. Nadie podrá hacerse el sorprendido. Todos los datos van hacia aquí.
¿Cómo prevenirlo? La solución no puede ser de un año para a otro. Han de ser muchas soluciones y respuestas estructurales no coyunturales. Temas de vivienda, de dependencia, de sanidad…
¿Vamos tarde? Me temo que sí. Comencemos a prepararnos porque eso sí será una revolución que nos afectará, y eso imaginando que todo va bien y seguimos cobrando pensiones, que es mucho imaginar. Habrá que atender a toda esta gente empobrecida y esa atención costará mucho dinero. O hacemos un plan urgente para que esta gente cotice de manera inmediata o preparamos una gran inversión pública para atenderlos porque sino no podrán ni sobrevivir. Es un mensaje que hace tiempo venimos diciendo, luego podemos hablar de que estamos a favor de la renta por la ciudadanía y lo que quieras, pero ese plan de contención se ha de preparar.
Hablando de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), ¿se aprobará finalmente este mes? Eso esperamos . Para nosotros es un tema importante, pero sobre todo de dignidad, por unos ingresos mínimos, pero también por la metodología. Muchas de estas personas ya reciben ayudas, pero más allá de ello han explicar cada vez su caso a diferentes trabajadores sociales. Si uno no ha pasado por esta situación es muy difícil de imaginar. Que haya un recurso centralizado con el cual solo tengas que explicar una vez tu dificultad dignifica. Todo el mundo es digno, sí, pero la realidad es que no todos pueden vivir con dignidad.
Va en la línea de las tarjetas de alimentación. Así es. Las tarjetas para comprar en tiendas a las que hacemos recargas económicas han sido un paso adelante . No compliquemos más las cosas. No hace falta dar paquetes en la plaza del ayuntamiento. Esto ya ha pasado. Todo el mundo lo hace con buena voluntad, pero ya ha pasado.
¿Qué hemos aprendido durante esta década de crisis? Sobre todo que nos puede pasar a cualquiera. Todos conocemos a alguien, les ocurría a nuestros abuelos cuando pasaron la posguerra: todos estaban fatal. Pero antes la pobreza parecía que no iba con nosotros, que afectada básicamente a inmigrantes. Ahora hemos aprendido que todos somos mas vulnerables. Esta ha sido una gran lección.
¿Nos ha hecho cambiar la mirada? Por supuesto. Como ejemplo, desde el 2007 tenemos mas socios que nunca, y eso no solo ha pasado a la Creu Roja. Es una buena noticia. Crecemos en 10.000 personas netas al año. Tenemos 230.000 socios, son muchos. Algunos se van porque no pueden pagar la cuota o se han vuelto usuarios, pero hemos conseguido muchos nuevos. Es una mirada más allá de la solidaridad. Hemos visto que puede ocurrirnos.
Algo bueno hemos sacado entonces. Sí, pero me temo que volveremos a caer en los mismos errores.
La condición humana. Efectivamente. Ya volvemos a oír otra vez del problema de la vivienda. Vivir en Barcelona ciudad es muy complicado para un joven. Ya no se puede independizar aunque trabaje. O recibe en herencia un piso o es casi imposible. En pareja, depende del sueldo; y tener hijos ya ni te cuento. La solución es irse fuera. La vivienda vuelve a dispararse y volvemos al lío aquel. Pero sobre todo hay que dar esperanza. No nos podemos conformar con que habrá gente que vivirá toda la vida con una renta básica. No hay ninguna persona mentalmente sana que tenga como objetivo en su vida cobrar una renta de 700 euros. Es muy duro. No podemos condenar a esta generación.
Fuente: el Periódico
Las personas mayores españolas continúan perdiendo calidad de vida y bienestar económico
Suiza, Noruega y Suecia son los países donde los mayores disfrutan de una mejor calidad de vida, según DatosMacro/Expansión.
La población, a la vez que continúa aumentando, también está envejeciendo rápidamente. Según las predicciones para el año 2030, habrá más personas mayores de 60 años en el mundo, que niños menores de 10. De hecho, en el año 2050 habrá más de 2 mil millones de personas de más de 60 años en el planeta.
El Índice Global de Envejecimiento, que elabora desde 2013 Help Age International, clasifica a los países en un ranking según el bienestar social y económico de sus mayores. Para ello, este índice utiliza cuatro herramientas, que dirimen este nivel de vida: la seguridad de ingresos, que se refiere al fácil acceso a una pensión digna, el estado de salud, que adquiere una cierta relevancia dada la mayor fragilidad de las personas mayores en comparación con otros sectores de la población, las competencias, que hacen referencia a la inversión en empleo y educación y el entorno favorable, que ejemplifica la libertad que tienen las personas mayores para vivir de forma independiente y autosuficiente.
Los datos de este Índice arrojan que Suiza es el país donde las personas mayores gozan de un mayor bienestar social y económico, seguido de cerca por Noruega y Suecia, que a su vez supera por solo unas décimas a Alemania.
Un dato a destacar de este estudio, es que, además de Japón, los primeros 10 países clasificados forman parte de Europa Occidental y América del Norte. Por contra, Afganistán ocupa el último puesto de este ranking (96).
Por otro lado, los países de África constituyen la mitad de los países que ocupan el último tramo de esta clasificación, con puntuaciones muy bajas en lo que respecta a la seguridad de los ingresos y a la salud.
En el desglose por género, las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza en la vejez que los hombres. A nivel mundial, el 47% de las mujeres entre 55 y 64 años son económicamente activas, en comparación con el 73% de los hombres. Este dato podría trasladarse a las situaciones de desigualdad laboral, y por ende, salarial, que sufren las mujeres con respecto a los hombres.
Caso de España
España, por su parte, se encuentra en el puesto 25 de este ranking, y ha perdido cuatro puestos con respecto al anterior informe, por lo que las personas mayores españoles han perdido calidad de vida en estos últimos años, principalmente por el azote de la crisis económica.
La posición de España en el ranking choca frontalmente con su elevada esperanza de vida, situada en torno a los 83 años, una de las más altas del mundo.
Fuente: Expansión
La Sociedad Galega de Xerontoloxía y Xeriatría imparte el primer curso sobre el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona AICP
Normalizar la vejez, estableciendo los vínculos necesarios para que cada persona mayor pueda cumplir con la vida que desea vivir, de la forma más parecida a como ha sido hasta ahora. En suma, respetando los deseos de cada individuo. Esta esta es la base en la que se sustenta lo que se conoce como modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), un tipo de atención a personas mayores y dependientes que busca satisfacer todas las necesidades vitales y mejorar la calidad de vida de las personas a las que atiende, contando en todo su momento con su participación plena, sus valores y su visión de cómo debe ser su vida.
Sobre este modelo, que aún está en proceso de implantación en España y que muchos gerontólogos consideran el modelo del futuro, impartió el primer curso este fin de semana la Sociedad Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), que impartió la gerontóloga social y experta en intervención social integral Lourdes Bermejo. «La AICP contribuye a mejorar el sector, no solo por optimizar la calidad asistencial, sino también porque logra que las personas mayores sean tenidas más en cuenta», argumenta la experta, que añade que este modelo aspira a modificar la forma de trabajar y relacionarse con los usuarios para conseguir que estén óptimamente atendidas al mismo tiempo que puedan seguir siendo personas «adultas, valiosas y reconocidas». Para alcanzar esto, la gerontóloga afirma que es necesario que las residencias e instituciones configuren su entorno lo más parecido posible al hogar des usuario y que el trato que se le dispense sea más personalizado e individual, fomentando su capacidad para valerse por sí mismo y permitiéndole que sea él quien tome sus propias deciciones.
«El modelo tradicional prioriza la calidad asistencial, en función del control y de la seguridad, homogeneizando el trato y la oferta de actividades y oportunidades para las personas, diseñando siempre desde el punto de vista del profesional y de la organización, sin tener en cuenta la opinión de la persona», asegura. Por el contrario, el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona, tiene al individuo como prioridad. «Ahora sabemos que es necesario evolucionar hacia una manera de trabajar donde se dé voz a la persona para escucharla y, junto con nuestra opinión profesional, llegar a un consenso con ella», argumenta.
En su opinión, la AICP establece los vínculos necesarios para que cada persona mayor pueda cumplir con la vida que desea vivir. Es lo que los expertos definen como «normalizar la vejez». «Aunque muchos profesionales e instituciones ya poníamos en práctica para mejorar la calidad de la atención, no era ni lo habitual ni lo oficial. Sin embargo, esta manera diferente de trabajar y de concebir la atención es el foco esencial de la AICP», expone la experta, que no duda de que este modelo es el modelo del futuro. «Los derechos son para toda la vida. La persona tiene derecho a decidir qué tipo de apoyos quiere para su vida diaria. No hacerlo sería discriminarla por razón de edad o situación física»; afirma.
Fuente: Faro de Vigo
Cada vez más personas participan en las actividades de deporte y ocio de envejecimiento activo
Faltan pocos minutos para que comience la clase de taichí para mayores en el Polideportivo Municipal José Paterna de El Palo. Los alumnos –mujeres en su mayoría– se arremolinan en la entrada antes de pasar a la pista donde el monitor de la ONG Taichí Sin Fronteras, Félix Sánchez, les espera para dar la clase, coordinada por el Área de Deportes del Ayuntamiento de Málaga dentro de su programa de prevención de caídas y en colaboración con otra entidad sin ánimo de lucro, la asociación En Activo. Algunas de las participantes llegan apoyándose en sus muletas. Otra señora, agarrada del brazo de su hija. En la puerta, se saludan y hablan de sus cosas y hacen un resumen de sus achaques. «Hoy me duele más la cadera», comenta una. «Pues yo llevo un tiempo sin venir porque me caí», dice otra.
En la clase, realizan los ejercicios de pie, pero algunas usuarias ponen a su lado una silla por si se cansan demasiado o por si pierden el equilibrio. «Les da un tono vital diferente; además, les hace ver que aún son capaces de hacer cosas con su cuerpo, así que les viene muy bien anímicamente», señala Sánchez. «Me gusta venir porque me noto más flexible y no me duele tanto la rodilla. Me hice daño en un brazo por una caída y era incapaz de levantarlo; ahora he recuperado parte de la movilidad», señala María Río, de 71 años. «Para mí también es una forma de hacer amistad», dice Paca Molina, de 75, conocida en Echevarría del Palo porque regentaba una churrería.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida en España ha crecido hasta los 79,9 años en el caso de los hombres y 85,4 en el caso de las mujeres. Y no solo cumplimos más años, sino que se intenta llegar a la tercera edad con la mejor calidad de vida posible. Para ello, cada vez son más las personas que participan en las actividades de deporte y ocio que organizan tanto instituciones públicas como asociaciones vecinales y entidades sin ánimo de lucro para promover el envejecimiento activo.
La asociación En Activo es un ejemplo. Creada hace dos años por parte sanitarios, algunos ya jubilados, y pacientes del Centro de Salud de El Palo, esta ONG que cuenta con un centenar de voluntarios trata de fomentar hábitos saludables en las personas mayores para evitar el deterioro de su salud. «Realizamos talleres de alimentación saludable basados en la cocina tradicional, clases de prevención de caídas o actividades físicas, charlas de sexualidad, de menopausia o salidas a monumentos, entre otros; vimos que existía una demanda por parte de nuestros usuarios del centro de salud y decidimos dar un paso más», señala Francisca Muñoz, presidenta de la entidad, quien indica que atienden a cerca de un millar de mayores de la zona.
Pilates, canto, manualidades, autoestima, teatro, memoria, baile… La asociación OSAH (Organización Social de Acción Comunitaria) cuenta con un amplio catálogo de actividades –en algunas hay lista de espera– para favorecer el envejecimiento activo y aliviar el sentimiento de soledad en las personas de la tercera edad, como recalca Antonio Paneque, presidente de esta asociación que nació en 1996 con la finalidad de ofrecer una alternativa para ocupar el tiempo libre de los ancianos y que atiende a 700 usuarios. «Las personas mayores necesitan sentirse vivas, y vivir no es solo respirar, es la alegría, la felicidad…», afirma Paneque, que señala que ha observado «cambios espectaculares» en los usuarios de los cursos.
Conchi Rueda, de 74 años, es un buen ejemplo. Cuando a su marido le diagnosticaron ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), lejos de encerrarse en casa esperando el trágico desenlace que le había anticipado el médico, decidió seguir con su rutina habitual, lo que incluía sus clases de bailes regionales en OSAH . «Contraté una cuidadora para poder continuar con mis actividades porque no quería que él se enterara de la enfermedad que tenía y también para poder despejarme», afirma esta malagueña. Su marido falleció apenas un año y medio después, y aunque entonces sí se vino abajo y dejó de salir, un día se levantó y se dijo «no puedo seguir así». Entonces, las sevillanas, los fandangos y el sonido del taconeo y las castañuelas le ayudaron a reponerse, en la medida de lo posible. Y ya no lo dejó.
«Nunca se cansan, pueden repetir los pasos las veces que haga falta», explica la monitora, Susana Rodríguez, que destaca cómo se engalanan sus alumnas para acudir a los talleres. Algunos hasta han encontrado el amor en estas actividades. «Yo soy padrino de tres parejas», cuenta el responsable de OSAH. Y mientras las faldas ‘vuelan’, en la planta de abajo está a punto de terminar la clase de pilates, donde Antonio Millán, de 74 años, se estira sobre la esterilla. Asiste a este taller desde hace dos años después de dejar las clases de bailes latinos por problemas de horario. «Tenía la espalda atrofiada y ahora estoy más ágil; no puedes quedarte tirado en el sofá tengas la edad que tenga», afirma.
Fuente: SUR.es
El Sistema de Dependencia registra «evidentes signos de agotamiento y desaceleración»
CCOO critica el bajo incremento presupuestario previsto en los PGE-2017 y reclama la recuperación del Nivel Acordado de financiación de la Ley de Dependencia, suspendido desde 2012.
El sindicato critica el bajo incremento presupuestario (100 millones de euros) previsto en los PGE-2017 y reclama la recuperación del Nivel Acordado de financiación de la Ley de Dependencia, suspendido desde 2012, para poner en marcha un Plan de choque que garantice una prestación efectiva a los 335.201 dependientes en lista de espera. El proceso de recuperación que comenzó a registrar el Sistema de Dependencia desde las elecciones autonómicas de mayo de 2015, ha comenzado a registrar evidentes signos de agotamiento y desaceleración, por lo que es muy previsible que termine paralizándose.
Carlos Bravo, secretario confederal de protección social y políticas públicas de CCOO, ha valorado los últimos datos de gestión del Sistema de Dependencia publicados por el IMSERSO en los que se confirma que 1 de cada 4 dependientes continúa en lista de espera, a pesar de que la Ley de Dependencia ha superado ya los 10 años de existencia. En concreto, el Sistema de Dependencia presenta una lista de espera de 335.201 personas (el 27,61% del total), a los que hay que sumar las más de 126.000 personas que se encuentran aún a la espera de valoración del grado de dependencia.
Después de los recortes impuestos por el Gobierno en 2012, que llevaron a una reducción de más de 59.000 beneficiarios con prestación efectiva (el 7,5% del total), tras las elecciones autonómicas de mayo de 2015 se comenzó a registrar una recuperación de la cobertura del Sistema de Dependencia, que hoy atiende a 878.000 personas. Sin embargo, a juicio de Bravo “esta recuperación presenta un ritmo discontinuo y en desaceleración, hasta el punto de que el mes de febrero se llegó incluso a registrar una reducción de beneficiarios atendidos respecto del mes anterior, situación que no se producía desde 2015”. Ello da muestra de la debilidad del proceso de recuperación que vive el Sistema de Dependencia.
Comisiones Obreras considera que la precariedad que presenta la recuperación tiene una de sus causas principales en el escaso compromiso presupuestario que el Gobierno central ha proyectado en los PGE-2017, lo que traslada a las CCAA el mensaje de que tendrán que ser ellas las que asuman en solitario el coste de acabar con la lista de espera.
De hecho, los 100 millones de euros adicionales de financiación del SAAD previstos por el Estado en los PGE-2017 no tendrán ningún impacto en la mejora de la cobertura del sistema, ya que se han computado como nivel mínimo de financiación, y ésta es una partida automáticamente prorrogable sin necesidad del incremento presentado por el Gobierno.
Para el sindicato se hace imprescindible que los PGE-2017 recuperen el nivel acordado de financiación de la Ley de Dependencia, suspendido desde 2012, para poner en marcha un Plan de choque que garantice una prestación efectiva a todas las personas que se encuentran actualmente en lista de espera. El sindicato ya presentó hace meses distintas propuestas en este sentido, señalando que para la plena implantación del SAAD sería preciso un aumento presupuestario de, al menos, 2.500 millones de euros.
Por ello, insta al Gobierno a que en lugar de presentar, como tiene previsto, al Consejo Territorial del Sistema de Dependencia la evaluación del sistema del año 2014, convoque la Mesa de Diálogo Social para evaluar el proceso de implantación completo de los últimos 10 años y, a partir de ahí, refundar el Pacto Social y Político del que nació la Ley de Dependencia.
Fuente: nuevatribuna.es
El Aquagym, el Tai Chi, las redes sociales y las nuevas tecnologías adaptadas, entre las últimas tendencias de envejecimiento saludable
• El Tai Chi es beneficioso para la artrosis, el Parkinson, mejorar la capacidad cognitiva, el equilibrio y recuperar la capacidad aeróbica
• En 2016, el uso de Internet subió un 11% en personas mayores de 65 y un 219% el uso de tablets
Un envejecimiento activo permite a las personas mayores potenciar su bienestar físico, cognitivo y social. Por ello, cada vez se invierten más recursos en descubrir nuevas terapias y actividades o en adaptar las ya existentes a las personas mayores.
“De manera progresiva, adaptamos las nuevas tendencias a las posibilidades de los mayores. Intentamos incorporar todas las novedades en actividades deportivas y tecnológicas que demuestran ser beneficiosas a nivel físico, cognitivo y social”, explica David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
Por un lado, las nuevas tendencias en actividades deportivas se han dirigido hacia la adaptación a diferentes medios, como el acuático, a ejercicios que antes eran en seco, por ejemplo el aquagym o el aquaspinning. También se tiende a revalorizar antiguas prácticas como el Tai Chi. “Algunos estudios científicos han demostrado que la práctica del Tai Chi es beneficiosa para mejorar la artrosis, el Parkinson, prevenir caídas y mejorar la capacidad cognitiva, el equilibrio y recuperar la capacidad aeróbica en personas que han perdido funcionalidad”, comenta el doctor Curto.
Por otro lado, destaca el protagonismo de las nuevas tecnologías. Según datos del XVII informe La Sociedad de la Información en España, el uso de Internet subió un 11% en personas mayores de 65 años en 2016 y un 219% el uso de tablets. “Se tiende a usar elementos electrónicos para conseguir mayor precisión en el desarrollo de las actividades terapéuticas, ya que ofrecen la posibilidad de cuantificar los resultados esperados”, añade Curto. También, entre lo más novedoso, están las adaptaciones de los juegos de toda la vida a estas tecnologías, lo que proporciona una actividad lúdica a la vez que un estímulo para nuevas partes del cerebro.
Además, el doctor Curto explica que “usar nuevas tecnologías y redes sociales acerca en muchas ocasiones a las diferentes generaciones y fomenta la relación entre miembros de la misma familia, lo que contribuye a reducir la brecha digital”. Sin embargo, a veces las personas mayores ponen barreras a estas nuevas tendencias. “Algunos creen que `no es para ellos´, que se trata de `actividades para jóvenes´ o que son `demasiado mayores´ para aprender nuevas cosas. En la mayoría de casos, son creencias falsas. Es cierto que van a necesitar algo más de tiempo para aprender, pero también es cierto que, cuando se adaptan, se vuelven unos auténticos fans”, explica el doctor Curto.
Por ello, para introducir este tipo de actividades es recomendable tener paciencia y demostrar las verdaderas ventajas. Entre los principales alicientes, se encuentran los beneficios físicos, como una mejora del bienestar, fuerza, equilibrio y reducción del riesgo de caídas. En el apartado tecnológico, están los beneficios sociales y cognitivos, ya que pueden comunicarse más activamente con sus amigos y familiares y gracias a Internet se abre un mundo nuevo de información.
Más soluciones para una población creciente y más exigente
La inversión de la pirámide poblacional, el aumento de la esperanza de vida y el continuo desarrollo de nuevas actividades terapéuticas han favorecido que el ámbito asistencial busque una oferta más diversa y flexible, que se adecue a las tendencias demográficas y sociales. Ejemplo de ello, son los numerosos aparatos electrónicos que se han adaptado a las necesidades de las personas mayores o las distintas modalidades deportivas y de ocio adaptadas a esta franja de edad.
La neuroimagen puede predecir el alzhéimer con 15 años de antelación
Las pruebas de neuroimagen pueden predecir con 15 o 20 años de antelación la aparición de los primeros síntomas del alzhéimer porque detectan algunos cambios cerebrales y una fase preclínica silenciosa y sin síntomas, lo que abre la puerta al tratamiento personalizado de la enfermedad.
Según ha explicado en declaraciones a Efe el responsable de la Unidad de Neuroimagen de la Fundación Pasqual Maragall, Juan Domingo Gispert, está nueva técnica, que aún está en estudio, supone «un giro radical» en la investigación del alzhéimer.
Gispert ha participado esta tarde en Barcelona en la presentación del uso actual, evolución y futuro de las técnicas de neuroimagen para prevenir el alzhéimer, en el tercer encuentro de voluntarios y colaboradores del Estudio Alfa, al que ha asistido la práctica totalidad de los 2.743 voluntarios que participan en él, lo que lo convierten en el mayor del mundo en investigación de esta enfermedad.
En el año 2012, los responsables de este programa de investigación hicieron un llamamiento para conseguir 400 voluntarios, «y en dos semanas 3.000 personas mostraron su interés de ser voluntarios», ha recordado Gispert.
Los voluntarios que participan en el estudio, que se han reunido hoy en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), son adultos sanos de edades comprendidas entre 45 y 75 años, en su mayoría hijos de afectados por el alzhéimer, y que periódicamente se someten a pruebas genéticas y cognitivas, punciones lumbares y pruebas de neuroimagen.
Gispert ha explicado que a través de la combinación de técnicas de neuroimagen y de otros marcadores se puede detectar para cada persona en qué momento de la fase preclínica se encuentra y cuáles son los factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Con la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (TEP) se pueden localizar en el cerebro de pacientes asintomáticos las placas que caracterizan esta demencia, ha explicado el responsable de la Unidad de Neuroimagen de la Fundación Pasqual Maragall.
Un subgrupo de 400 voluntarios se somete también a dos resonancias magnéticas, una TEP de amiloide, una TEP de glucosa y una punción lumbar, que repiten cada tres años durante décadas, con el objetivo de entender la historia natural de la enfermedad e identificar los factores de riesgo y los indicadores biológicos que podrían incidir en su desarrollo.
Entre los voluntarios del estudio está Armand Oliva, de 64 años, que ha explicado en una entrevista con Efe que se ofreció en 2014 «para que la ciencia y la medicina puedan avanzar» y que califica su experiencia como «muy positiva»
A su madre le diagnosticaron la enfermedad con 78 años, su padre desarrolló una demencia y un tío materno también tuvo alzhéimer.
Oliva ha recordado que detectaron la enfermedad a su madre cuando vieron que «empezaba a olvidar cosas importantes y dejaba encendido el gas o abierta la puerta de casa», aunque la pérdida de memoria «más significativa se produjo en sus últimos dos años de vida, cuando empezó a olvidar incluso a su familia».
El voluntario ha reconocido que las pruebas a que se somete él son «muy duras», como test cognitivos de varias horas en los que debe memorizar, relacionar conceptos, habilidades matemáticas en series numéricas y explicar historias.
Ha de ir acompañado de su esposa o alguien cercano «porque se somete a preguntas sobre la vida cotidiana, y se comparan sus respuestas con las del acompañante», según Oliva.
El voluntario está «de acuerdo» en conocer los resultados de la investigación personal ya que «esto te permite intentar poner remedio en caso de que la enfermedad se desarrolle».
Sin embargo, no todas las personas quieren saber los resultados, por lo que la Fundación respeta la decisión de cada voluntario.
Oliva reconoce «no tener un miedo especial a contraer la enfermedad» ya que el factor genético «no es tan determinante», como ha corroborado Gispert, quien ha explicado que «la edad es el principal factor de riesgo para padecer alzhéimer».
Una de cada 10 personas mayores de 65 años tiene alzhéimer, según el neurólogo.
Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 47,5 millones de personas con demencia y, si no se encuentra una cura efectiva, se prevé que en 2050 el número de casos se habrá triplicado.
Fuente: deia









