Mayores

Personas hospitalizadas de entre 75 y 103 años participan en un programa pionero para prevenir el deterioro con ejercicio físico

geriatria_Navarra300 pacientes han colaborado ya en este estudio clínico del CHN y la UPNA, que permite reducir más de un 50% la posibilidad de sufrir discapacidad y pérdida cognitiva durante el ingreso.

Un total de 300 personas de entre 75 y 103 años han participado hasta el momento en un programa pionero de prevención del deterioro funcional y cognitivo en personas mayores hospitalizadas que viene desarrollando desde hace dos años el Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y profesionales del grupo de investigación en Geriatría de Navarrabiomed.

A la espera de las conclusiones definitivas, que se elaborarán dentro de seis meses, este estudio clínico viene demostrando que el ejercicio controlado en personas ancianas enfermas reduce en más de un 50% el riesgo de sufrir discapacidad y deterioro cognitivo vinculados al fuerte impacto que suponen los ingresos hospitalarios en edades tan avanzadas.

Así lo ha dado a conocer hoy el equipo que desarrolla este programa preventivo, compuesto por los siguientes profesionales: Nicolás Martínez Velilla, jefe del Servicio de Geriatría del CHN; Sergio Ladrón Arana, Jefe de la Unidad de Geriatría; el facultativo Álvaro Casas Herrero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica; Mikel Izquierdo, catedrático de Fisioterapia de la UPNA; Fabricio Zambon Ferraresi, licenciado en Educación Física y doctor en Ciencias de la Salud; y Mikel López Sáez de Asteasu, fisioterapeuta.

El principal objetivo de este ensayo clínico es comprobar si a través del entrenamiento multicomponente se pueden obtener beneficios en las personas hospitalizadas en el Servicio de Geriatría, lo que abriría las puertas a que este tipo de asistencia se instaure en la práctica clínica diaria. Pese a los riesgos que supone una hospitalización para una persona mayor, este periodo se considera una oportunidad para modificar su trayectoria vital y establecer pautas para prevenir el incremento de su fragilidad mediante una intervención multidisciplinar y multiprofesional. Este estudio aspira a ser un punto de partida para trasladar a todos los ámbitos asistenciales los beneficios de la realización de ejercicio en personas ancianas.

Ejercicios de intensidad media-moderada

Esta investigación, financiada con la beca Ortiz de Landázuri del Gobierno de Navarra, se inició el 2 de marzo de 2015 y se prevé tener los resultados definitivos en verano. A día de hoy, han participado 300 personas, el 81% de la muestra planteada. Estas se seleccionan de manera aleatoria entre pacientes ingresados que presentan una situación estable. Las dos características esenciales del programa son que se aplica en personas muy mayores (la edad media de los participantes es de 87 años) y que se trata de pacientes con un proceso agudo que ha originado su ingreso hospitalario, normalmente infecciones respiratorias (neumonía) o insuficiencia cardíaca.

Las y los colaboradores realizan un programa controlado de ejercicios de fuerza, equilibrio y marcha adaptados a sus posibilidades. Al inicio del protocolo, se calcula su capacidad de repetición máxima (RM1) en todos los ejercicios de fuerza para poder individualizar la prescripción. En función del estado de cada participante, se determina una intensidad de entrenamiento de entre el 30% y el 60% de su capacidad (intensidad media-moderada), que se repite durante un mínimo de 6 días consecutivos (incluidos fines de semana y festivos), bajo la supervisión individualizada de expertos en el ámbito del ejercicio físico en personas ancianas.

El programa de actividad física está siempre adaptado a las circunstancias clínicas de cada paciente y, lejos de generar complicaciones en su estado de salud inicial, está demostrando ser un importante apoyo para la prevención de la fragilidad, un factor de eliminación de complicaciones vinculadas a la estancia pasiva en el hospital y una vía de motivación para superar la enfermedad.

La práctica de ejercicio físico durante la hospitalización contribuye a la reducción del dolor y evita además complicaciones relacionadas con la inmovilización, como la aparición de las heridas conocidas como úlceras por presión en pacientes que pasan muchas horas en cama, la generación de trombos o el aumento de la debilidad de un tipo de paciente que es especialmente vulnerable a los efectos de permanecer encamado. La actividad física permite también romper con la rutina que supone la estancia hospitalaria, disminuye los riesgos que genera una estancia pasiva, mejora el estado de ánimo y estimula el interés general de los ingresados e ingresadas por los beneficios del ejercicio físico.

Mejoras de fuerza de hasta el 35% y reducción de complicaciones

Las personas que han participado hasta ahora vienen experimentando mejoras de alrededor de un 35% en su nivel de fuerza en las extremidades inferiores y del 18% en extremidades superiores. Este aumento de fuerza repercute en mejoras funcionales para realizar acciones de autocuidado básico (vestirse, calzarse, asearse, etc.) y para andar, con casos de personas que apenas podían levantarse y que salen del hospital andando autónomamente. Entre los resultados más destacables, el equipo de Geriatría señala las mejoras registradas en las funciones cognitivas de los participantes, que atribuyen a los beneficios psíquicos que aporta el ejercicio y al componente “socializador” que tiene el programa, debido a las relaciones que genera con el equipo de trabajo.

A medio plazo, se considera que la incorporación de una rutina de ejercicio en personas mayores de 70 años puede repercutir en una mejor calidad de vida, un menor número de ingresos y reingresos hospitalarios y menor institucionalización o más tardía.

Interés internacional

Este protocolo de ejercicio en pacientes agudos ha suscitado un gran interés entre profesionales de los centros de salud y geriatras de ámbito internacional. Especialistas de Alemania, Inglaterra e Italia han visitado el Servicio del CHN para conocer el programa.

El Servicio de Geriatría del CHN fue pionero en la creación de unidades hospitalarias de atención geriátrica en todo el Estado, junto con el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. El Servicio se creó en 1972, en el entonces denominado Hospital Provincial de Navarra. En la actualidad, cuenta con ocho facultativos y medio centenar de profesionales de la enfermería y auxiliares y dispone de entre 35 y 40 camas para pacientes hospitalizados. El servicio realiza consultas externas, interconsultas solicitadas desde otras especialidades, atiende a pacientes de ortogeriatría y colabora con la Residencia El Vergel, de titularidad pública y dependiente del Gobierno de Navarra.

Fuente: navarra.es

El Parlamento de Navarra muestra su «compromiso» con los derechos de las personas mayores

Parlamento NavarroRepresentantes de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG) han presentado este viernes a la presidenta del Parlamento de Navarra, Ainhoa Aznárez, y a los representantes de los grupos parlamentarios la Declaración de Pamplona sobre los derechos de las personas mayores.

Esta declaración, que ha surgido con motivo de la celebración en 2016 del XXV aniversario de la fundación de la SNGG, recoge los derechos de las personas mayores, «conscientes del aumento de la esperanza de vida de las personas y de los consiguientes retos, oportunidades y dificultades que el fenómeno del envejecimiento comporta».

El documento está basado en declaraciones de distintos organismos internacionales como la ONU o la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en conclusiones de congresos específicos y en la experiencia profesional de los miembros de la SNGG.

Con la Declaración de Pamplona se ha pretendido «dar un toque de atención que estimule el conocimiento, el debate público, la toma de conciencia y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la situación de las personas en su proceso de envejecimiento». En este sentido, el Parlamento foral ha expresado su «compromiso» con los derechos de las personas mayores.

Especializada en atención a personas mayores, la SNGG ha cumplido 25 años de existencia, y se ha convertido en una referencia a nivel estatal en cuanto a trabajos en el mundo de geriatría y gerontología, ha destacado el Parlamento navarro en un comunicado.

Al encuentro, presidido por Ainhoa Aznárez, han asistido Begoña Ganuza (UPN), Isabel Aranburu, Koldo Martínez (Geroa Bai), Asun Fernández de Garaialde, Bakartxo Ruiz (EH Bildu), Tere Sáez, Fanny Carrillo (Podemos) y Nuria Medina (PSN).

Por su parte, la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología ha estado representada por Francisco Úriz, presidente, Camino Oslé, vicepresidenta, Juan Francisco Jerez, secretario, y Álvaro Casas, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG).

Fuente: La Vanguardia

Nace una app dedicada al cuidado de las personas mayores

14863920023093La aplicación (app) de inteligencia artificial para el cuidado de las personas mayores, Social&Care, se presenta en el Centro de Incubación Empresarial (CIEM) dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza.

A partir de las 11.00 se podrá conocer esta app que permite saber en cada momento si las personas mayores o con algún tipo de discapacidad están bien, se encuentran en el lugar donde deben estar y actuando con normalidad.

Gracias a la inteligencia artificial y dispositivos wearables, el usuario no tiene que hacer nada más que llevar un dispositivo consigo – un móvil, un reloj inteligente o una baliza GPS- y Social&Care le recordará automáticamente qué tiene que hacer, dónde debe estar y cómo tiene que llegar.

Con Social&Care el usuario puede llevar una vida totalmente autónoma dentro y fuera de su domicilio, en cualquier parte del mundo, mientras el cuidador o el familiar recibe información a tiempo real y puede responder con la máxima rapidez en caso de emergencia.

Este desarrollo, creado por una empresa aragonesa alojada en CIEM Zaragoza, incubadora gestionada por Initland, supone un gran avance tecnológico tanto para familiares y cuidadores particulares como para entidades del tercer sector dedicadas al cuidado y atención de personas mayores o con alguna discapacidad, han informado desde esta empresa.

Fuente: Expansión

Uno de cada cuatro mayores de 75 años que atiende el ICS sufre enfermedad renal crónica

Insuficiencia-renal-cronicaUna de cada cuatro personas mayores de 75 años atendidas en las consultas de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) sufre enfermedad renal crónica, ha informado este martes la institución en un comunicado.

La enfermedad renal crónica se caracteriza por el mal funcionamiento de los riñones y, en los casos más graves, es necesaria la realización de diálisis y de un trasplante renal.

Los centros del ICS realizan un cribado de la enfermedad renal crónica en las personas con más riesgo de padecerla, como pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, entre otros.

La detección precoz de la enfermedad se lleva a cabo midiendo el índice de filtración glomerular, que permite conocer la eficacia de los riñones para filtrar la sangre y la excreción de albúmina en la orina.

El 69,7% de las personas con riesgo elevado de sufrirla se ha sometido a una prueba para medir el índice de filtración glomerular, y un 33,5% se les ha hecho también una determinación de la cantidad de albúmina en la orina, como se recomienda.

Según ha destacado el ICS, esta cifra es «más elevada» que la recogida en un estudio comparable realizado en Suecia, que era del 23% de los pacientes de riesgo.

Al 58,7% de los pacientes del ICS a los que se ha diagnosticado de enfermedad renal crónica en el último año después de los primeros análisis se confirma la alteración renal en pruebas posteriores, lo que supone 17.217 personas.

Fuente: La Vanguardia

Las mutuas de salud multiplican los precios a los mayores de 65 años

consulta medica mayorLa práctica, legal, expulsa hacia la sanidad pública a los clientes con mayor gasto.

Quedarse sin seguro sanitario cuando más lo necesitan. Esta es la queja más habitual que presentan las personas mayores contra las aseguradoras de salud. Estas firmas multiplican el precio de las primas a los mayores de 60 años, situándolo por encima de los 100 euros mensuales. Y esto es, paradójicamente, el caso más favorable, porque en otros casos simplemente extinguen la póliza cuando el cliente cumple 60, 65, 70 o 75 años. Y muy pocas aseguradoras aceptan nuevos clientes con estas edades.

Según datos de las diez compañías con mayor cuota de mercado, tomados del comparador Rastreator.com (firma participada por las aseguradoras Admiral y Mapfre), el precio más bajo que se puede obtener para contratar un seguro de asistencia sanitaria con cuadro médico es de 104 euros al mes para una persona con 65 años recién cumplidos. Esta cifra más que duplica el precio medio de una prima de seguro médico para una persona menor de 30 años, que ronda los 50 euros mensuales. Y puede llegar, en algunas compañías, a los 231 euros mensuales.

Eva Montero, portavoz del portal, reconoció que “la prima media de un seguro de asistencia sanitaria crece con la edad de forma exponencial. Pero no sólo es mucho más caro, sino que muchas compañías no aceptan nuevos clientes de esas edades, o sólo si han tenido una póliza de salud con otra compañía durante muchos años”.

Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores Facua, reconoce que la principal queja de los asegurados de mayor edad es el aumento de precios en la renovación de la póliza, que generalmente es anual. “El aumento de precios, si no ha sido notificado con anticipación, permite al asegurado cancelar la póliza sin el preaviso de un mes que exige la ley”, explica Sánchez, pero no resuelve el problema de estas personas de tener una cobertura sanitaria “en un momento en que los recortes presupuestarios han aumentado las listas de espera en la sanidad pública, o han puesto en marcha protocolos asistenciales que restringen el número de pruebas o las visitas a especialistas”.

Según la dirección general de Seguros, la subida de precios con la edad ha sido tradicionalmente uno de los principales motivos de queja que reciben de las compañías de asistencia sanitaria. La DGS recuerda en su memoria de reclamaciones que la subida de precios es legal, puesto que refleja el aumento del riesgo en función de la edad del asegurado, pero desde el 2015 las compañías deben informar a los asegurados de los precios para cada tramo de edad antes de contratar la póliza, y publicarla además actualizada en su página web.

Rastreator, que recaba datos de compañías que suponen el 80% de las primas de asistencia sanitaria en España, señala que para tratar de hacer el seguro de salud más asequible para las personas mayores las compañías han buscado diferentes fórmulas. Algunas, por ejemplo, ofrecen precios más bajos en una póliza familiar, que incluya al menos el asegurado y su cónyuge. Otras han diseñado pólizas supervisadas por especialistas en geriatría, que actúan como filtro del asegurado para acceder a los especialistas.

La fórmula más usada, sin embargo, es la póliza de cuadro médico con copago, una fórmula que permite bajar la prima más baja hasta los 79 euros mensuales y la más alta a los 198 euros mensuales, porque en general el copago reduce la frecuentación a las consultas médicas.

Otra fórmula para tener cobertura médica privada a partir de los 65 años son las pólizas que excluyen la hospitalización. Según los datos de Rastreator, esto permite reducir la prima mensual hasta los 20 euros (aunque llega a los 175 en otras compañías).

La portavoz de Rastreator recuerda que las diferencias de precios entre las compañías son muy grandes porque las coberturas de cada una de ellas pueden ser muy diferentes. “Hay que mirar muy bien la letra pequeña, lo que incluye y lo que no excluye cada compañía” recomienda. Y el portavoz de Facua recuerda que las exclusiones de coberturas son otra de las reclamaciones más frecuentes “y en muchos casos son injustificadas, porque no están especificadas en las pólizas”.

Fuente: La Vanguardia

Los mayores segovianos sí tienen quien les escriba, novena edición del Festival Publicatessen

mayor_escribiendoCuentan sus vidas a alumnos de Publicidad del campus de la UVA.

La novena edición del Festival Publicatessen, que organizan alumnos de Publicidad del campus María Zambrano, ha decidido realizar de nuevo la acción Comparte tu historia, iniciada en el año 2015. Se trata de una de las actividades más emotivas y comprometidas que ha organizado el departamento de Responsabilidad Social del festival. El departamento, coordinado por Ana Alonso, está realizando un gran trabajo en cuanto a actividades con fines sociales o recaudatorios con fines benéficos se refiere, como acciones para la prevención del VIH o contra la violencia de género.

Comparte tu historia es una actividad que se ha llevado a cabo los días 24 y 25 de enero y ha consistido fundamentalmente en establecer contacto con dos residencias de ancianos de la Junta de Castilla y León: Residencia Mixta de Personas Mayores y la Residencia Asistida de Personas Mayores, ambas situadas en la ciudad de Segovia. Una vez allí, llegamos con la idea de entregar a los ancianos las cartas que se escribieron entre el 12 y el 16 de diciembre, escribiendo a continuación su respuesta. Al final, lo menos importante fueron las cartas, cobrando mayor protagonismo el hecho de establecer conversaciones realmente interesantes entre dos generaciones tan dispares.

La principal motivación al realizar esta actividad era entretener a ancianos que bien podrían ser abuelos de los alumnos y que también necesitan ser escuchados y sentirse importantes, al igual que el resto de la población. «Pudimos escuchar historias de un total de veinticinco personas mayores, historias de todo tipo, pero todas ellas muy interesantes. Nos encontramos con escritores de poesía, periodistas durante la dictadura, viajeras imparables en un siglo XX todavía muy conservador, etcétera. Todas estas personas que ya habían tenido una próspera y feliz vida, nos motivaron a perseguir nuestros sueños y, sobre todo, a crear una vida de la que nos podamos sentir orgullosos en un futuro muy lejano. Tenemos la suerte de poder llevarnos un pedacito de historia de cada uno de ellos, siendo esto una gran experiencia tanto para nosotros como para ellos, quienes mostraron una gran alegría con nuestra visita».

No hay que olvidar que todo esto no hubiese sido posible sin la participación de los alumnos del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid de la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas, que han querido dedicar parte de su tiempo a escribir sus cartas a estas personas de la tercera edad con toda su ilusión y entusiasmo.

Fuente: El Norte de Castilla

Cáritas Málaga conciencia sobre la mejora de los cuidados de personas mayores

Cáritas Málaga realiza un documental para concienciar sobre el exceso de sujeciones en personas mayores.

“Vivir sin ataduras” es el título del último documental producido por Cáritas Málaga, que sale a la luz con la intención de concienciar a la opinión pública sobre la importancia de mejorar los cuidados de las personas mayores, especialmente de las que sufren Alzheimer.

Erradicar las sujeciones

En palabras del director del Centro El Buen Samaritano de Cáritas Málaga y guionista de este documental, Patricio Fuentes, “demasiadas veces se sujeta, se ata a la persona mayor con demencia, especialmente en las residencias y centros de mayores, y eso es algo que tenemos que erradicar, buscando nuevas formas de atender a estas personas, porque las consecuencias que provocan sobre ellas el estar sujetas son muy graves”.

En la senda de impulsar unos cuidados libres de sujeciones, el documental realizado por Alberto Gauna cuenta con la participación de los mayores expertos en el ámbito nacional en cuanto a referencia ética y de buenos cuidados, como Antonio Burgueño, director técnico del programa Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); y la profesora de Ética en la Universidad de Deusto, Mª Jesús Goikoetxea.

Participación de varias Cáritas Diocesanas

España tiene el triste récord de ser el país con el índice más elevado de sujeciones por persona mayor. Convencidos de que es posible mejorar la calidad de vida de las personas con demencia o Alzheimer, en la realización de esta obra han participado distintos centros de Cáritas Diocesanas de toda España, que lleva a cabo de manera conjunta un programa pionero en nuestro país para eliminar en sus servicios el uso de sujeciones, desde el criterio de que cada persona sea tratada y viva según la vida que Dios soñó para ellos.

Fuente: ECCLESIA digital

La socialización tiene efectos favorables en patologías como dolor articular, hipertensión, diabetes o depresión

JOSE-MARIA MORENO GARCIA• Una persona activa en la esfera social reduce el riesgo de presentar deterioro cognitivo

La socialización y la interacción personal actúan como elemento protector de la salud además de favorecer un envejecimiento activo y feliz. Para fomentar el desarrollo de las relaciones personales en los mayores, Sanitas Mayores recomienda mantener sencillas prácticas en su rutina como conversar o desarrollar actividades participativas.

Según datos del informe “La participación social de las personas mayores”, publicado por el IMSERSO, la socialización en las personas mayores tiene efectos favorables en determinadas patologías como el dolor articular; en el control de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o la diabetes; así como en la prevención de patologías de la esfera psicosocial como la depresión y la ansiedad. Además, ayuda a mejorar las habilidades cognitivas de los mayores y consigue, por tanto, que sean más autónomos y mantengan al máximo su independencia.

“Las relaciones sociales favorecen también la llamada `reserva cognitiva´ que es la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de las patologías asociadas a la demencia. Ser una persona socialmente activa reduce el riesgo de presentar un deterioro cognitivo asociado a la edad y protege, en cierta medida, frente al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como puede ser el alzhéimer”, añade el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

 

Elemento de apoyo vs fuente de conflicto

El doctor Curto advierte que “las relaciones sociales pueden prestar apoyo, pero también pueden ser fuente de conflicto. Unas relaciones conflictivas con la familia o con la comunidad tienen un efecto perjudicial para la salud. Se trata además de una cuestión que afecta más a las mujeres y a nivel psicológico. Para que las relaciones sociales sean un elemento protector de la salud, el mayor debe sentirse integrado en la comunidad donde vive, sentirse valorado y útil además de contar con un círculo de personas de su confianza, familiares o amigos”, añade.

Desde Sanitas Mayores ofrecen las siguientes recomendaciones prácticas para fomentar las relaciones sociales como elemento clave de un envejecimiento saludable y feliz:

  • Conversar: hablar con otras personas en grupo de manera distendida puede facilitar la resolución de problemas ya que aumenta la capacidad intelectual.
  •  Fomentar las amistades: hacer amistades ofrece beneficios mentales, por ejemplo, la mejoría de la función ejecutiva que engloba el conjunto de habilidades cognitivas que permiten anticipar y establecer metas, elaborar planes y programas, iniciar actividades mentales y efectuarlas eficientemente.
  •  Mantener un contacto frecuente con los seres queridos: mantener con familiares y amigos el contacto frecuente, tanto en persona como a través del teléfono o las nuevas tecnologías.
  •  Promover la participación: desarrollar actividades, -educativas, deportivas, lúdicas, etc.- que se adapten a las necesidades físicas y emocionales de cada persona, siempre basándolas en la interacción entre personas.

 

 

La Comisión Europea apuesta por el proyecto ACTIVAGE como herramienta para mejorar el cuidado de las personas mayores

ACTIVAGELa Comisión Europea ha iniciado en Madrid al proyecto ACTIVAGE, una iniciativa que tiene como meta hacer frente al reto que supone el envejecimiento de la población con soluciones que plantean el uso del Internet of Things (El Internet de las Cosas), un concepto que se basa en la interconexión digital y que, en este caso, permitirá incrementar la seguridad de las personas mayores, favoreciendo el mantenimiento de su independencia y participación social, así como reducir el impacto negativo que implican enfermedades crónicas y el deterioro.

El proyecto ACTIVAGE cuenta con el respaldo de 49 organizaciones, de las cuales el 22% son industriales, 14 institutos de investigación o universidades punteras, 11 grandes compañías y 15 PYME’s altamente innovadoras y está coordinado por Medtronic Ibérica, bajo el auspicio de la Comisión Europea. Según el coordinador de esta iniciativa, Germán Gutiérrez, la Comisión cuenta con un gran equipo de expertos dedicado a programas de innovación en el marco del programa H2020: “Se han definido de forma clara las líneas de I+D+i que interesan desde una perspectiva europea global y común e involucrando a gran cantidad de actores externos. En este sentido, para la Comisión y para ACTIVAGE, la colaboración entre estos actores es básica para alcanzar los objetivos buscados”.

Tal y como explica Gutiérrez, se trata de una experiencia a gran escala que se llevará a cabo durante los próximos tres años y medio: “Involucrará a cerca de 10.000 personas mayores en 7 países distintos de la Unión Europea, desarrollando toda una serie de servicios basados en tecnologías Internet of Things (IoT) con el fin de avanzar en la provisión de servicios destinados a conseguir un envejecimiento activo y saludable”. La implementación de los pilotos se realizará en Madrid, Galicia, Valencia, Emilia-Romagna (Italia), Cluster Griego: Ática, Grecia Central y Macedonia, Grenoble (Francia), Woquaz (Alemania): Región de Hessen, Leeds (Reino Unido) y Cluster Finlandés: Ciudades de Espoo, Tampere y Turku.

Para el coordinador adjunto del proyecto, Sergio Guillén, ACTIVAGE tiene un gran potencial en distintas esferas: “Es un proyecto de innovación que pretende crear y probar evidencia sustentada en indicadores de calidad, sobre el impacto positivo que va a tener el IoT en la mejora de la calidad, la salud, el bienestar y la independencia de las personas mayores, pero también sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud y de cuidado sociales en los países de la Unión Europea”. Guillén afirma que esta iniciativa también tendrá una implicación directa en la competitividad de la industria y la creación de empleo, sobre todo en las PYME’s tecnológicas europeas, ya que se creará un espacio favorable para el desarrollo de nuevos productos y servicios en un mercado de 90 millones de personas.

“El proyecto tiene tres fases de pilotaje que permitirán disponer de la evidencia técnica y científica que confirme nuestras hipótesis o nos muestren las correcciones necesarias a los planteamientos iniciales. En los últimos seis meses nos centraremos en la consolidación de los programas de crecimiento en cada zona y en que estos se conviertan en referencia para los otros países de la Unión”, asegura el coordinador adjunto, quien destaca el carácter europeo de esta iniciativa: “ACTIVAGE es un elemento importante en la ejecución de la estrategia de digitalización de la industria europea y del desarrollo sostenible de las tecnologías IoT inteoperables, seguras, confiables, que garanticen la privacidad y los derechos de los ciudadanos. Hay una sola escala y es europea”.

Los países occidentales y Europa, en concreto, asisten al envejecimiento acelerado de la población debido al aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad en el continente, un fenómeno que se prevé aumente en los próximos años. Esta tendencia es muy preocupante en el caso de España, donde los mayores de 50 años (17,9 millones de personas) duplican a los menores de 18 (8,7 millones) y obliga a buscar soluciones que permitan mejorar el empoderamiento de los mayores y aumentar su autonomía. “Enfermedades antes mortales han pasado, felizmente a convertirse en crónicas, lo que está conduciendo a que las personas se involucren en el cuidado de salud sin la necesidad de que este se realice únicamente en los hospitales. La industria debe ser consciente de estos cambios, incorporando a sus propuestas clínicas cada vez más soluciones orientadas hacia el entorno doméstico”, concluye el coordinador de ACTIVAGE.

Fuente: prnoticias

Cruz Roja de Avilés lanza un plan para prevenir patologías crónicas en mayores de 65 años

cruz-roja-1«Salud constante» es el nombre del plan que acaba de lanzar Cruz Roja de Avilés y que ya cuenta con diez personas inscritas, todas ellas de más de 65 años. El proyecto nació con el fin de controlar a los mayores que tienen un inadecuado cuidado de su salud. Y son los voluntarios de la ONG los encargados de captar a los posibles beneficiarios en el mejor sitio posible en este caso: los centros de salud.

«Se les pregunta si quieren participar y si aceptan se les realiza semanalmente un control estricto de peso, tensión arterial e índice de glucosa en sangre entre otras cosas para prevenir y controlar ciertas patologías, como la hipertensión o la diabetes», explica Belarmino Martínez, presidente de la asamblea local de Cruz Roja Avilés.

Este programa se complementa con otro de bienestar social y activación personal que también nació en 2016 y que persigue asesorar sobre todo a personas inmigrantes en temas de salud. Cruz Roja de Avilés cuenta con 48 personas inscritas en el proyecto, según avanzó Martínez, satisfecho de la acogida que tiene cada año el programa de apoyo a enfermos hospitalizados, con 111 pacientes interesados.

El colectivo cerró el pasado año con 373 personas inscritas en las distintas actividades que ofrece: 46 en el programa de ayuda a domicilio, 68 en el de ocio y tiempo libre dirigido a personas con discapacidad, diez en el plan de apoyo al centro de menores de Villalegre o 59 en el programa a enfermos mentales. Todas estas actividades, valoró Martínez, fueron posibles gracias al esfuerzo de las personas que trabajan en la asamblea de Cruz Roja, especialmente los voluntarios. En la actualidad, unas 400 personas trabajan de forma altruista, de los que 251 están implicados en la actividad diaria de un colectivo que cada año ve cómo aumentan las necesidades de los avilesinos. Solo en 2016, Cruz Roja atendió 172 solicitudes de personas en riesgo de exclusión social a las que dedicó 38.749 euros. «Las cifras siempre son mayores que las del año anterior», subrayó Belarmino Martínez, que espera que el presupuesto de la ONG para este año sea «ligeramente superior» al de 2016, que fue de unos 20.000 euros. A esta cantidad luego se suman donaciones.

«Creo que el pasado año cumplimos bien los objetivos aunque siempre se necesita más dinero y más comida para cubrir todas las necesidades», explicó el presidente de Cruz Roja, que avanzó, a falta de tener cerrada la memoria del pasado año, que durante 2016 más de 2.000 personas se beneficiaron del reparto de alimentos que coordina la entidad bien en colaboración con el Banco de Alimentos más donaciones bien con el Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados (FEAD). En lo que respecta a empleo, la ONG trabajó el pasado año con 160 personas en total en talleres impartidos en Avilés y en Castrillón.

Los trabajadores y voluntarios de Cruz Roja ya están trabajando en unos instalaciones recién remozadas. Las obras se han centrado en las dos primeras plantas del edificio, donde se han concentrado las oficinas de atención al públicos, salas para impartir cursos y un salón de actos. En la fotografía, Belarmino Martínez, en uno de los despachos.

Fuente: La Nueva España

El Ayuntamiento de Cáceres adjudica a SARquavitae la gestión de su Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

ayto. caceres• La Administración local invertirá este año 38.267 euros para ofrecer un servicio preventivo y de atención inmediata y permanente, 24 horas-365 días al año.

• SARquavitae atenderá a 354 personas en el municipio.

El Ayuntamiento de Cáceres  ha adjudicado a SARquavitae la gestión de su Servicio de Teleasistencia Domiciliaria. La Administración local invertirá 38.267 euros en un servicio preventivo y de atención inmediata que permite movilizar los recursos necesarios para resolver situaciones de emergencia o necesidad de personas mayores o con discapacidad. El servicio prestará servicio en la localidad durante un año con posibilidad de prórroga para otra anualidad y atenderá a 354 usuarios.

El Servicio de Teleasistencia Domiciliaria proporcionará atención psicológica, asesoramiento sanitario,  nutricional y sobre gestiones administrativas y ayudas técnicas. El servicio dará respuesta a los usuarios frente a situaciones de emergencia; además de mantener un control y seguimiento del estado y situación de los usuarios.

El equipo técnico del servicio estará formado por un Responsable del Centro de Atención, un profesional del área técnica y una trabajadora social que atenderá a los usuarios en sus domicilios y coordinará el servicio con el Instituto Municipal de Asuntos Sociales (IMAS); además de los operadores del call center SARquavitae.

En Extremadura, SARquavitae ofrece ya el servicio de teleasistencia en más de 1.000 hogares. Igualmente, la compañía en Badajoz dispone de un centro residencial y sociosanitario con 180 plazas y una plantilla de un centenar de profesionales, donde ofrecen estancias temporales o prolongadas, residenciales y de día y unidades especializadas.

Centenarios, un grupo de población creciente

centenariosEl director del Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia hace un llamamiento a las Administraciones para aumentar las medidas de atención sociosanitarias, ya que las franjas de edad que más crecen son las de 80 y 100 años.

Más de 17.000 personas en España han superado la barrera de los cien años de edad, según los últimos datos demográficos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Este total es más de tres veces superior al que se registró en 2002, año en que comenzaron a publicarse estos datos oficiales por provincias, y consolida una tendencia que se ha mantenido en alza año a año. La mejora de las condiciones de sanidad e higiene es una de las principales causas de este importante incremento en el número de centenarios en España, como también se puede comprobar en la esperanza de vida, que se sitúa actualmente en 80,1 años en los hombres y en 85,6 años en las mujeres, mientras que en 1991 se encontraba en 73,5 y 80,6 años en hombres y mujeres, respectivamente.

El director del Instituto del Envejecimiento de la Universidad de Murcia, Vicente Vicente Ortega, ha explicado a esta Redacción que «es un hecho que desde que existen registros la esperanza de vida ha ido en aumento. Ahora vivimos más, pero también hay que buscar el vivir mejor». «No se trata de la cantidad de años que vivimos, sino de la calidad con la que lo hacemos», apunta este especialista en envejecimiento. En este caso, asegura que las franjas de edad que más están creciendo son las de mayores de 80 años y mayores de 100, «pero no hay que olvidar que son edades en las que los ciudadanos comienzan a ser dependientes, lo que está provocando que cada vez sea más común el fenómeno de los ´supercentenarios´.

Por ello, y ante un horizonte en el que en 2050 se prevé que haya una gran tasa de población de supercentenarios muy importante, el doctor Vicente Ortega hace un llamamiento a las administraciones para que pongan en marcha las medidas sociosanitarias necesarias para atender sus necesidades.

De hecho, las estadísticas demuestran que son las mujeres las que más posibilidades tienen de superar los 100 años. El incremento en el número de centenarios ha sido notablemente superior frente a los hombres, que no alcanzan en ningún momento una cuarta parte de la suma total de personas mayores de la centena.

Madrid y Barcelona están a la cabeza

Es obvio que las provincias más pobladas son las que mayor número de centenarios aportan el cómputo nacional. Madrid, con 2.2856, y Barcelona, con 1.778 personas mayores de cien años, son además las únicas regiones de nuestro país que superan el millar de centenarios. Junto a ellas, las provincias de Pontevedra, Sevilla, Málaga, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife son las más ´centenarias´, alcanzando todas ellas más de 500 personas dentro de esta franja de edad.

Precisamente, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha expresado hace sólo unos días su compromiso de promover políticas específicas para las personas mayores, a través de la aprobación de la primera Estrategia Nacional de Personas Mayores. Así lo explicó la titular de la cartera de Sanidad en el Consejo Estatal de Personas Mayores, que presidió en la sede del IMSERSO, y donde destacó la necesidad de esta estrategia «que busca un mejor trato, haciéndoles sentir parte activa de la sociedad».

Fuente: La Opinión de Murcia

El municipio de Avilés amplía el programa de atención a mayores que viven solos hasta los de 75 años

fotos-asturias-aviles-ayuntamiento-002-450x306Personal de Servicios Sociales valorará los recursos que necesita cada persona.

El programa de apoyo a personas mayores que viven solas en sus domicilios se amplía para llegar hasta los avilesinos mayores de 75 años. Así lo anunció la concejala de Promoción Social, Yolanda Alonso, y aseguró que el objetivo «es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, posibilitando que permanezcan en las mejores condiciones materiales, afectivas y sociales en su hogar». También se pretende detectar posibles situaciones de riesgo y desamparo.

Este proyecto comenzó en el año 2010 para atender a las personas mayores de 90 años que vivían solas, después se amplió hasta los mayores de 85, a los de 80 años y ahora, con esta nueva ampliación, llega a las personas mayores de 75 años. Según datos del padrón, Avilés cuenta con 4.267 personas mayores de entre 75 y 80 años, lo que supone el 5,28% de la población. De ellas viven solas 972, y 585 de éstas no han tenido ningún contacto con los Servicios Sociales.

El Ayuntamiento inició esta semana el envío de una carta a los domicilios de estas personas y, posteriormente, personal técnico de Servicios Sociales contactará con ellas. Mediante una entrevista, los técnicos valorarán la situación de cada persona así como las posibles carencias que puedan tener y los recursos que pudieran necesitar. «Este contacto permite que conozcan la existencia de los Servicios Sociales, sus prestaciones y a dónde acudir en caso de necesitarlo. Nos permite comprobar su calidad de vida y ofrecerles servicios que respondan a sus necesidades», explicó Alonso.

Fuente: La Nueva España

Bilbao cofinancia con 2 millones de euros las estancias en viviendas comunitarias de personas mayores de 60 años

Viviendas-Bilbao-933x445 El Ayuntamiento de Bilbao ha acordado la concesión de Ayudas Económicas, valoradas en 2 millones de euros, para cofinanciar, durante el año 2017, las estancias en viviendas comunitarias de personas mayores de 60 años, que cumplan los requisitos de acceso a las mismas. El presupuesto aprobado en el Pleno Municipal para este programa asciende a 2.535.000 euros, y con la cantidad aprobada por la Junta de Gobierno se pondrá en marcha el expediente para tramitar las ayudas de los primeros meses del año. El resto se tramitará a mediados del ejercicio ajustando las cantidades a las previsiones resultantes tras los primeros meses de desarrollo de programa.

Una vivienda comunitaria es un servicio de alojamiento de carácter colectivo, con una capacidad mínima de seis plazas y máxima de catorce, organizadas en módulos de habitaciones dobles o individuales, y con un estilo de vida similar al del ambiente familiar. Se ofrece alojamiento de larga estancia o permanente y apoyo a personas con suficiente autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria aunque por su edad y características precisen un apoyo de baja intensidad.

La atención en las viviendas comunitarias comprende todas aquellas acciones, servicios y programas tendentes a ofrecer a las personas usuarias un ambiente convivencial adecuado para su desarrollo personal, contribuir al mantenimiento y mejora de su bienestar físico, psíquico y social, y fomentar su integración y participación en la vida social, garantizando el fomento de la autonomía, la capacidad de elección y el control del entorno.

 

SOLICITUDES PARA VIVIENDA COMUNITARIA

Las solicitudes para acceder a este recurso se presentan, de forma individualizada, en el Servicio Social de Base correspondiente, desde donde se realiza la propuesta de concesión o denegación al recurso, por parte del personal técnico. Además, los usuarios deben abonar parte del coste de la plaza, de acuerdo a su situación económica.

Dichas ayudas se otorgan en base a las necesidades y a las circunstancias familiares y personales de las personas que lo soliciten en el presente ejercicio, así como mantener las que se han estado concediendo, mientras persistan las circunstancias.

En Bilbao son numerosas las viviendas comunitarias que se encuentran en la trama urbana de la ciudad. Esto se trata de una ventaja el estar situadas en el entorno urbano estando próximas a las familiares y personas que han formado parte de la vida de los y las residentes.

Hasta la actualidad, el Ayuntamiento de Bilbao financia la estancia de personas con determinados perfiles en las viviendas comunitarias. La subvención se destina directamente a las personas que, a juicio de las trabajadoras sociales de base, necesitan acceder a este recurso, dadas las circunstancias sociales, familiares y económicas que atraviesan. A partir del pasado mes de diciembre, se tiene en cuenta además, lo previsto en la Ley de Servicios Sociales y el Decreto de cartera, que establecen que las personas dependientes de grado 1 tienen derecho a acceder a esta fórmula de alojamiento para personas mayores.

Respecto al coste estimado de la plaza de vivienda comunitaria será financiado entre el Ayuntamiento de Bilbao y la persona beneficiaria. Esta aportará el 75 % de sus ingresos netos o, en su caso, de la renta per cápita en caso de matrimonio o situación asimilada, quedando exentas las pagas extraordinarias. Con la misma fórmula de participación económica existen dos pisos compartidos que constituyen un programa ligeramente diferente

El pasado ejercicio de 2016, un total de 241 personas estuvieron viviendo en alojamientos de este tipo contando con ayuda municipal. A fecha de 31 de diciembre, 201 personas se encontraban en esta situación, y a ellas, habría que añadir 11 personas alojadas en los pisos compartidos y las 13 personas en viviendas tuteladas municipales. Ello hace un total de 225 personas mayores alojadas en los programas municipales de alojamiento alternativo. Respecto a 2015, fueron 200 personas bilbainas las que accedieron a viviendas comunitarias u otras fórmulas de alojamiento alternativo como viviendas tuteladas.

CRITERIOS PARA ACCEDER A VIVIENDAS COMUNITARIAS

Los criterios que han fijado hasta ahora el acceso de las personas mayores a esta prestación municipal han sido los siguientes:

  • Haber cumplido 60 o más años de edad en el momento de la solicitud,
  • Estar empadronado/a con un año de antigüedad como mínimo, en el término municipal de Bilbao con anterioridad a la fecha de solicitud.
  • Ser considerada persona mayor autónoma o en riesgo de dependencia, a partir de diciembre de 2016.
  • Presente necesidad de alojamiento alternativo al habitual, es decir, cuando las condiciones personales y del entorno desaconsejen o hagan imposible la continuidad en el domicilio habitual, y/o servicio de atención diurna, previa valoración de situación de necesidad.
  • Presentar un estado de salud que no requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias ni la adopción de medidas de salud pública.
  • No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el establecimiento.
  • No disponer de recursos económicos suficientes.
  • A partir del pasado 26 de diciembre las personas dependientes de grado 1 pueden acceder a este servicio, cumpliendo con el resto de las condiciones determinadas por el Ayuntamiento.

A finales del pasado 2016 entró en vigor el denominado Decreto de Cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Según este decreto, las viviendas comunitarias están llamadas a recibir entre sus clientes a personas con dependencia grado 1 y, por lo tanto, deben adaptar sus instalaciones a las nuevas circunstancias. Hasta este momento, las viviendas comunitarias se regulan por el Decreto del año 1998 de Gobierno Vasco.

Fuente: Orain Bizkaia

Aumenta el número de personas mayores afectados por Trastornos de Espectro Autista

AUTRADELa Junta de Castilla la Mancha y Autrade analizan aumentar la atención residencial a personas con autismo.

La consejera de Bienestar Social de Castilla la Mancha, Aurelia Sánchez, ha trasladado hoy el reconocimiento del Gobierno regional a la Asociación Regional de Afectados de Autismo y otros trastornos del desarrollo, Autrade, con la que ha tratado sobre la necesidad de ir generando dispositivos residenciales para este colectivo.

En la reunión mantenida en la Consejería de Bienestar Social, Aurelia Sánchez ha estado acompañada por el director general de Mayores y Personas con Discapacidad, Javier Pérez; el presidente de Autrade, Pedro Ugarte; la vicepresidenta, Pilar Álvarez; el vocal Francisco Castellanos; la socia Carmen de la Vieja y el gerente, Fernando Ávila.

En la reunión, según ha informado la Junta, se ha analizado la necesidad de atención residencial del colectivo de personas a las que atiende Autrade, debido al incremento en la edad de las personas con autismo y las elevadas necesidades de apoyo que requieren las personas afectadas por Trastornos de Espectro Autista (TEA) y los problemas conductuales que se generan.

La consejera de Bienestar Social ha recogido la demanda y ha coincidido con Autrade en el aumento de la prevalencia de casos de personas con TEA y la necesidad de ir generando dispositivos residenciales a través de pequeñas unidades convivenciales.

La entidad también ha propuesto la posibilidad de incrementar la financiación de la vivienda actual de respiro a fin de poder facilitar más periodos de respiro a las familias con casos de problemas de conducta y amplia necesidad de apoyos.

Finalmente la consejera ha informado a la directiva de Autrade de que se está valorando, dentro de la futura nueva normativa en Dependencia, la posibilidad de flexibilizar las cuantías de las ayudas vinculadas al servicio para posibilitar, mediante prestaciones económicas, el acceso a plazas de financiación pública en los diferentes centros y servicios especializados.

Autrade es una asociación regional de Castilla-La Mancha, sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública que nació hace 21 años, con el objetivo de proporcionar una respuesta integral y flexible a la problemática de las personas autistas o con otros trastornos del desarrollo severamente afectados.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco de los primeros «Reconocimientos a la Iniciativa Social» de la región, que premian las actividades de personas físicas, ayuntamientos y entidades privadas que hayan fomentado valores de altruismo, libertad, tolerancia y solidaridad, ha concedido en 2016 a Autrade el Reconocimiento a la Iniciativa Social en Dependencia.

La colaboración desde la Consejería de Bienestar Social con Autrade se materializa en dos convenios para el desarrollo de programas de atención a personas con discapacidad, uno de ellos en el ámbito residencial para una vivienda de apoyo al respiro familiar con cinco plazas; además del fomento de la autonomía personal en las 25 plazas del Centro de Día de la entidad.

El segundo de los convenios es para el mantenimiento de un centro de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) que pertenece a la red pública regional de Atención Temprana, donde se atienden anualmente a más de 80 niños.

Fuente: CLM24

León da un paso más en la protección y mejora de la seguridad de sus mayores

LEONLa Policía Local crea un Grupo de Mayores, formado por tres agentes, que prestará servicio a más de 31.400 personas de la tercera edad, el 24,5% de la población de la capital leonesa.

Quieren reforzar la ayuda, protección y seguridad de un colectivo, el de los mayores de 65 años, que representa a casi una cuarta parte de la población de la capital leonesa. Con este fin ha nacido el Grupo de Mayores de la Policía Local de León, que estará integrado por tres agentes, y que se suma a los reconocidos Paidós (unidad centrada en los menores y Gamu (en las mujeres).

El envejecimiento de la población es una realidad social a tener en cuenta en toda la Comunidad. En León, más de 31.480 vecinos de la ciudad, el 24,5 por ciento del total, son mayores de 65 años y, por ello, en la capital han querido prestar una mayor atención a este colectivo.

De ello se encargará este nuevo grupo de agentes presentado por el concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento, Fernando Salguero, quien hizo hincapié en esta necesidad.

Se busca sobre todo prevenir, y que una enfermedad mental, la desestructuración familiar, la ausencia de hábitos de respeto a los demás, el hacinamiento en viviendas pequeñas o la sobrecarga en la función del cuidador no se conviertan en un problema para los mayores que pueda derivar, por ejemplo, en una situación de malos tratos.

Salguero estuvo acompañado en la presentación por la mayor de la Policía Local, Edelmira Martínez, quien tiene claro que estos agentes se encargarán del «desarrollo y bienestar» de quienes forman ya parte de la tercera edad, de poner un ojo en que no se produzcan «situaciones de riesgo y exclusión social, y de aportar información, conocimientos y herramientas sobre aspectos específicos que faciliten una sociedad segura». «Se ofrecerá a estas personas la opción de aprender nuevas materias y potenciar sus relaciones sociales, que compartan experiencias», añadió.

Así, como complemento a la actividad de este grupo de agentes se ha editado una «Guía de medidas preventivas y de seguridad para nuestras personas mayores» que pretende ser un manual con el que se tienda la mano a este colectivo, ofreciéndoles consejos para evitar robos, hurtos y estafas, tanto en la calle como en casa y, en el caso de que hayan sido víctimas de algunas de estas situaciones, informándoles de cuáles deberían ser los pasos a seguir después.

Como curiosidad, Edelmira Martínez subrayó que cada vez se está detectando más entre los mayores el «síndrome de la abuela esclava», que se trata de una «enfermedad» que considera como «grave» y que afecta a aquellas mujeres que sufren un exceso de responsabilidad directas como amas de casa, cuidadoras o educadoras y que les provoca un elevado grado de sufrimiento crónico que se traduce en un deterioro de su calidad de vida.

Destaca también el «síndrome de Diógenes», que se acompaña del aislamiento y que es, junto con el anterior, uno de los que más se ocupan los agentes hasta el momento.

Prevención de robos, timos y estafas y cómo se debe actuar

En la «Guía de medidas preventivas y de seguridad para nuestras personas mayores» se reúnen los principales teléfonos de interés para este colectivo y una dirección de correo electrónico para contactar con los agentes del Grupo de Mayores. Además, incluye un test de seguridad para evaluar la situación de cada uno y recomendaciones estructuradas en diferentes apartados. El primero trata sobre la prevención de robos, timos y estafas. El segundo sobre cómo evitar robos y hurtos (en la calle, en el domicilio, en los viajes y en el banco y establecimientos comerciales). El tercero está pensado para no caer en timos y estafas (en la calle, por internet o por carta, correo electrónico y teléfono); Y el cuarto relata qué hacer cuando se ha sido víctima de uno de estos delitos. Una guía indispensable con la que se pretende proteger a los más mayores leoneses, que suelen ser el colectivo más vulnerable en estos casos de sucesos.

Fuente: LA RAZÓN

Cruz Roja pide que se preste atención a colectivos vulnerables ante ola frío

ola_frioCruz Roja de Navarra ha pedido hoy a la población que, ante el anuncio de una llegada de ola de frío, preste especial atención a las personas de los colectivos más vulnerables, como son las personas mayores, la infancia, los enfermos crónicos o los dependientes.

Cruz Roja pide que los familiares, los amigos o los vecinos de estas personas estén pendientes de que siguen los consejos ante la previsión de nevadas a cotas bajas.

La entidad señala que, en la sociedad actual, cada vez son más las personas mayores que viven solas, además de que otras «no cuentan con capacidad para poder hacer frente a situaciones de frío intenso, ya sea por disponer de sistemas eléctricos anticuados, por falta de mantenimiento de los mismos o a causa de la pobreza energética».

Cruz Roja recuerda que el uso inadecuado de braseros eléctricos, estufas de gas o cualquier otro tipo de sistema de calor inseguro, supone un peligro para las personas.

La organización señala que la entidad, desde sus centros de contacto, intensificará las comunicaciones periódicas con personas dependientes, cuidadoras o que viven solas, a quienes les recuerda las medidas preventivas a tomar y realiza un seguimiento sobre su estado de salud.

Para ello, realizará llamadas telefónicas desde sus asambleas de Azagra, Burlada, Cascante, Cintruénigo, Estella, Logroño, Pamplona, Sangüesa, Tafalla y Tudela.

 

Fuente: ABC

 

 

La pérdida auditiva asociada a la edad impacta en la calidad de vida de las personas mayores y puede provocar aislamiento

sordo• La pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento se denomina presbiacusia y suele producirse a partir de los 50 años

• Se asocia con casos de deterioro cognitivo, alteraciones de la conducta y disminución de la actividad social

• Para minimizar los efectos negativos hay que acudir al especialista lo antes posible

La pérdida auditiva relacionada con la edad se asocia a efectos negativos como la depresión, el deterioro cognitivo o el aislamiento social, entre otros. Para minimizar el impacto en los afectados, es recomendable hacerse revisiones periódicas, acudir al especialista y aplicar las medidas necesarias para mejorar el desempeño diario del oído.

La pérdida auditiva vinculada al envejecimiento se denomina presbiacusia o hipoacusia. Puede producirse a partir de los 50 años, presenta en general una progresión lenta y el grado de pérdida es diferente en cada oído y varía de una persona a otra. En cuanto a las causas, “no hay ninguna causa única conocida para la presbiacusia  relacionada con la edad. Con mucha frecuencia, se debe a cambios en el oído interno a medida que se envejece. Sin embargo, los genes y ruidos fuertes pueden influir”, explica  David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. Así, entre los factores que predisponen se encuentran los antecedentes familiares y la exposición repetitiva a ruidos fuertes pero también el tabaquismo, afecciones como la diabetes o ciertos medicamentos.

Sobre las consecuencias, la presbiacusia resta calidad de vida a las personas afectadas ya que  “la audición es clave para que las personas mayores puedan desenvolverse con total autonomía, disfrutar de su entorno familiar y mantener relaciones sociales”, apunta el doctor David Curto. Entre los efectos negativos, se asocia a un mayor número de personas con depresión, deterioro cognitivo, alteraciones de la conducta y del sueño, disminución de la actividad social, problemas de comunicación y otras alteraciones de la memoria.

Además, “en ciertas ocasiones los casos se complican porque se suman otros problemas auditivos propios del envejecimiento como los tinnitus o acúfenos, es decir, la presencia de ruidos y sonidos que se generan en el propio oído”, comenta el doctor David Curto.

¿Cuándo acudir al especialista?

La pérdida auditiva debe evaluarse lo antes posible. Esto ayuda a minimizar su impacto, así como a descartar causas como cerumen en el oído o efectos secundarios de medicamentos. Las señales ante las que acudir al especialista son:

  • Dificultad para escuchar al interlocutor cuando habla por teléfono.
  • No seguir correctamente la conversación si están hablando dos o más personas al mismo tiempo.
  • El ruido de fondo mitiga la voz de la persona con la que se habla.
  • Oír muy bajo a otras personas o tener la impresión de que no modulan.
  • No entender lo que le dicen una mujer o un niño.
  • Distorsión en los sonidos.

 Al estar asociada al envejecimiento, no existe cura para la presbiacusia y el tratamiento se dirige a mejorar el desempeño diario, en ocasiones con la ayuda de recursos externos como el uso de audífonos.