Mayores

Industria destinará hasta 3,2 millones para mejorar la calidad de vida de los mayores a través de las TIC

Programa Comunitario Vida Cotidiana Asistida por el Entorno (Ambient Assisted Living-AAL)  El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a contribuir con 1.750.000 euros, ampliable en 1.500.000 euros, para financiar el Programa Comunitario Vida Cotidiana Asistida por el Entorno (Ambient Assisted Living-AAL) en la convocatoria de 2013.

   Este programa europeo, creado en 2008, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), según recuerda Industria.

El Programa AAL fue creado por varios países de la Unión Europea que establecieron un programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de las TIC. España participa en el mismo y es miembro del organismo creado para su implementación y gestión.

Industria recuerda que esta iniciativa favorece la sostenibilidad de los sistemas de Asistencia Sanitaria y Social, reduciendo sus costes y aumentando su eficiencia. Además, potencia el desarrollo de una nueva industria de las TIC que contribuye a un envejecimiento saludable y activo.

También impulsa la financiación de I+D de las pymes ya que se favorecen los proyectos donde el rol principal es desempeñado por una pequeña empresa. Además, se impulsa la internacionalización y se apuesta por un sector «TIC y Envejecimiento» estratégico para España.

En las convocatorias anteriores del programa, España es uno de los países con mayor número de empresas participantes en proyectos aprobados. Así, en las cinco primeras convocatorias, un total de 98 entidades españolas participaron en proyectos aprobados, siendo 24 las ocasiones que realizaron las labores de coordinación del proyecto.

Leer noticia.

CEOMA pide a la Defensora del Pueblo que «proteja» a los mayores

Soledad Becerril La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) se ha reunido con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, para pedir una «mayor protección» para las personas mayores frente al uso de sujeciones «innecesarias».

   Así, en el marco de la próxima conmemoración del ‘Día Mundial del Alzheimer’, que se celebra este sábado, la organización ha presentado el programa ‘Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer’ en el que advierte de que, por el hecho de ser más vulnerables, las personas de este colectivo necesitan «mayor amparo» y «otros deciden por ellos, pero no siempre en su mejor beneficio».

De hecho, CEOMA ha recordado que España es el país en que más se recurre a sujeciones o fármacos tranquilizantes en residencias de atención a la tercera edad.

En este sentido, la asociación ha mostrado su preocupación por el hecho de que estos medios «se puedan utilizar impunemente por conveniencia de terceros o para imponer disciplina», según ha indicado el presidente de la confederación, José Luis Méler.

El informe, que incluye una consideración sobre los aspectos éticos del uso de estas técnicas y una publicación que analiza la legislación navarra en la materia, se ha presentado, además de a Becerril, a la adjunta segunda, Concepción Ferrer y al responsable del Área de Sanidad y Política Social, Bartolomé José Martínez.

Por su parte, la Defensora del Pueblo se ha comprometido a dar una respuesta «en un plazo razonable de tiempo» a la confederación tras haber estudiado los informes y documentos aportados.

Leer noticia.

El Consejo General de Farmacéuticos desarrollará una aplicación móvil con información accesible sobre medicamentos

Consejo General de Farmacéuticos  El Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) colaborará con la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España en una ‘app’ con información accesible sobre los medicamentos al objeto de desarrollar una aplicación móvil que facilite el acceso a este tipo de contenidos entre las personas con discapacidad y los mayores.

   Este proyecto, que lleva por lema ‘Accesibilidad Universal de la Información sobre los medicamentos en tu móvil’, pretende mejorar el acceso de los ciudadanos, en especial, personas con discapacidad y personas mayores, a la información sobre medicamentos, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con el acuerdo suscrito este martes, dicha aplicación incorporará la información de Bot PLUS, la base de datos de los medicamentos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, con distintas opciones de búsqueda, asistente para la lectura de información dirigida a  pacientes, y otros servicios de interés para los usuarios. Bot PLUS contiene toda la información actualizada y acumulada de más de 22.000 medicamentos de uso humano y 2.000 principios activos.

Así, las tres entidades trabajarán en el desarrollo de esta aplicación, compatible para sistemas operativos Android e iOS. Antes de su lanzamiento para su descarga gratuita en Google Play y en Apple Store, así como en otros espacios públicos de interés, se realizará una experiencia piloto para la validación de la solución con un grupo representativo de los usuarios finales.

La firma del convenio ha contado con la presencia de la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña; el director general de la Fundación Vodafone España, Santiago Moreno; y el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez.

Por otro lado, en el marco del convenio firmado, se llevará también a cabo la adaptación del portal web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Portalfarma.com, a criterios de accesibilidad universal.

Leer noticia.

La venta de los viajes del Imserso arranca el 21 de septiembre

vacacionesA partir del 21 de septiembre, los usuarios acreditados de Andalucía, Extremadura y País Vasco podrán adquirir sus viajes a través de la web de Mundosenior o en las agencias autorizadas. (Europa Press)

Con más de 900.000 plazas para toda España, la venta del programa en las comunidades de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, Murcia, Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se llevará a cabo a partir del 24 de septiembre.

Por su parte, los interesados de la Comunidad Valenciana y Cataluña tendrán que esperar al próximo 26 de septiembre, mientras que en Asturias, Castilla y León, La Rioja y Madrid podrán comprar su viaje desde el sábado 28 de septiembre.

Entre las condiciones, los usuarios acreditados con plaza podrán reservar su viaje el mismo día del inicio de venta en su comunidad autónoma, eligiendo uno de los destinos, estancias y fechas disponibles.

Asimismo, podrán reservar un viaje los usuarios en cobertura de vacantes, siempre que haya plazas vacantes, el siguiente día laborable después del inicio de ventas de cada una de las comunidades autónomas, eligiendo uno de los destinos, estancias y fechas disponibles.

Además, podrán reservar más viajes, siempre que haya plazas vacantes, a partir de dos días laborables después del inicio de las ventas en su comunidad.

Con este programa las personas mayores tienen la posibilidad de disfrutar, a precio reducido, de estancias en zonas turísticas del litoral peninsular,Baleares y Canarias.

También incluye viajes culturales a Andalucía, Asturias, Aragón, Baleares, Cantabria, las dos Castillas, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco; y turismo de naturaleza en Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana; desde octubre hasta junio.

El programa tiene una variada oferta de turnos de vacaciones, que pueden ser de cinco, seis, ocho, diez o 15 días de estancia, en régimen de pensión completa, con transporte de ida y vuelta, asistencia sanitaria y póliza de seguro.

La partida para programas de vacaciones del Imserso se redujo este año un 5,8% respecto a 2012, hasta los 105,4 millones de euros, aunque el Gobierno prevé mantener los niveles de inversión en los programas de Turismo Social para Mayores y Termalismo el próximo año.

Concretamente, la partida del programa de vacaciones para mayorespasó en 2013 de los 75,4 millones de euros a los 68,2 millones de euros, mientras que al termalismo se destinaron 34,2 millones de euros, frente a los 33,7 millones de euros del año anterior.

Así, el director general del Imserso, César Antón, insistió en que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está trabajando para lograr dicho objetivo durante su intervención el pasado mes de julio en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

«Lo importante es que estamos trabajando para que en 2014 se mantengan los mismos niveles que la temporada que acabamos de cerrar, es decir, no hay ninguna reducción prevista para el 2014», destacó Antón.

Leer noticia.

Ibercaja ofrece por segundo año el programa Vivir y compartir para estudiantes y mayores, cuyos usuarios quiere duplicar

Ibercaja  La Obra Social de Ibercaja ofrece por segundo año consecutivo el programa ‘Vivir y compartir’, que gestiona la Fundación Rey Ardid como solución alternativa de alojamiento para jóvenes estudiantes y de acompañamiento para personas mayores, con el objetivo de duplicar el número de usuarios.

   Así, el curso pasado 18 parejas de Zaragoza participaron en él, de las que seis continuarán su convivencia y otras cuatro personas mayores que ya formado parte de él también lo harán este año, ha explicado la directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, para manifestar su interés en que se «doble» la cifra y se llegue a las 35 o 40 parejas, también en Huesca y Teruel, a donde se amplía.

Fernández ha comentado que éste es un «modo económico de tener alojamiento» en un momento de crisis, ya que el coste para el estudiante es de 80 euros al mes pero, además, «es mucho más que eso, es una experiencia vital en la que los participantes se enriquecen con del intercambio» de lo vivido por una persona mayor y una joven.

La directora de la Obra Social de Ibercaja ha incidido en que las personas mayores poseen «todo un recorrido vital» que pueden aportar a los jóvenes, para opinar que este programa favorece «el conocimiento del otro, el diálogo, el respecto a las diferencias, la tolerancia y la solidaridad» ya que ambos «se echan una mano en lo que necesiten».

El programa está gestionado por la Fundación Rey Ardid e Ibercaja asume el coste de los profesionales que lo atienden, psicólogos que realizan las entrevistas a los participantes para encajar los perfiles de jóvenes y mayores y que hacen un seguimiento a lo largo del año para «ver como están y resolver dudas e incidencias».

Asimismo, la entidad de ahorro aporta las relaciones institucionales con los ayuntamientos y la universidad, en cuyo portal se informa del programa, si bien Fernández ha remarcado que en la difusión está influyendo «el boca a boca».

PETICIONES

Hasta el momento, en Zaragoza, se han recibido 15 solicitudes de participación por parte de estudiantes y seis de personas mayores para este curso 2013-2014. En Huesca, se han registrado dos de personas mayores y en Teruel otras dos de estudiantes.

Desde Ibercaja han precisado que no se ha producido ninguna baja por falta de entendimiento o por problemas de convivencia y cualquier incidencia surgida durante el periodo compartido se ha resuelto con buen entendimiento y de forma exitosa por ambas partes.

El programa ‘Vivir y Compartir’ está enmarcado en la línea Iniciativa Ayuda de Ibercaja y se basa en combinar lo mejor de las dos generaciones, de forma que exista enriquecimiento personal, intercambio de la experiencia acumulada de las personas mayores y la adaptación de estos a las nuevas realidades sociales y culturales de los jóvenes.

La propuesta está dirigida a personas mayores que vivan preferentemente solas y a estudiantes mayores de 18 años, que puedan disponer de una parte de su tiempo para compartir. Ofrece una serie de ventajas para ambas partes.

De esta forma, para los jóvenes, es una alternativa de alojamiento económico, ya que la cuota es 80 euros al mes, con un ambiente tranquilo y familiar para el estudio. Respecto a los mayores, les aporta compañía y mayor seguridad, además de no implicar costes porque con la cuota se sufragan los gastos extra de la vivienda que implica tener un inquilino.

Los participantes en el programa adquieren una serie de compromisos definidos para facilitar la convivencia, como horarios, normas de higiene y utilización de espacios comunes, así como el uso de tecnologías –teléfono e internet– y la habilitación de espacios y enseres necesarios para el estudiante.

Los interesados en formar parte de ‘Ibercaja Vivir y Compartir’ pueden tramitar su solicitud en la sede de la Fundación Rey Ardid y a través del correo electrónico ‘vivirycompartir@reyardid.org’. Las solicitudes podrán presentarse a lo largo de todo el año y la prioridad la determina la fecha de recepción de las mismas.

Leer noticia.

Un programa ayuda a mayores de Alcalá de Henares a llevar la compra a sus domicilios

Fundación Catalina Hoffmann  La Fundación Catalina Hoffmann organizará un servicio de ayuda a las personas mayores de Alcalá de Henares, en Madrid, para que puedan llevar a sus casas las compras que realicen en los mercados.

   Para este programa denominado ‘Acción Mercados’ contará con voluntarios que acompañarán con las bolsas hasta sus domicilios a personas, que por su edad, tengan comprometida su movilidad física.

Muchas personas mayores dejan de ir a la compra porque no pueden cargar con ella y eso conlleva un deterioro en el nivel de nutrición e hidratación, al no poder transportar alimentos de más peso, como frutas, verduras y líquidos para beber, ha informado la organización en un comunicado.

La Fundación Catalina Hoffmann pretende que las personas mayores mantengan autonomía de vida, facilitando el mayor tiempo posible su integración dentro de su entorno social y familiar, para evitar así la soledad y el aislamiento.

Con este proyecto, además quiere que los voluntarios hagan compañía a los mayores y fomentar las relaciones intergeneracionales, así como evitar lesiones y agravamientos de patologías osteo-articulares y aumentar la seguridad minimizando caídas en el trayecto del mercado a sus domicilios.

Para facilitar la donación a aquellas personas o entidades que quieran colaborar en la financiación de este proyecto solidario, la Fundación Catalina Hoffmann ha publicado la propuesta en el portal ‘microdonaciones.net’ de ‘Hazlo Posible’, donde los interesados pueden acceder mediante el siguiente enlace:http://microdonaciones.hazloposible.org/proyectos/detalle/?idproyecto=94

La Fundación Catalina Hoffmann nació en el año 2012 con el objetivo de dar asistencia a los mayores que lo necesiten y concienciar a la sociedad de la importancia que tiene este colectivo, proponiendo un envejecimiento activo a través de métodos e iniciativas innovadoras.

Leer noticia.

Un videojuego podría mejorar la capacidad multitarea en las personas mayores

senior_gamerUn grupo de científicos ha creado un videojuego con el que se puede medir y reparar el deterioro neuronal relacionado con el envejecimiento, según informa hoy la revista científica británica «Nature». (La Información)

Un grupo de científicos ha creado un videojuego con el que se puede medir y reparar el deterioro neuronal relacionado con el envejecimiento, según informa hoy la revista científica británica «Nature».

Según esta investigación de la Universidad de California (Estados Unidos), el cerebro de una persona mayor es más flexible de lo que se cree y con un entrenamiento concreto se podría evitar que aptitudes como la atención, la memoria o la capacidad de realizar varias tareas a la vez disminuyan con la edad.

Para comprobar su hipótesis, los científicos pidieron a un grupo de expertos en tecnología y entretenimiento que diseñaran un juego de conducción, al que llamaron «NeuroRacer», en el que el jugador podría tener una única tarea o varias al mismo tiempo.

«Una de las condiciones del videojuego fue que los jugadores estuvieran expuestos a distracciones durante las partidas para analizar su atención y su capacidad de multitarea», explicó en rueda de prensa Adam Gazzaley, jefe del proyecto.

Tras probar el juego con un grupo de personas de entre 20 y 79 años, los investigadores corroboraron que los participantes de más edad tenían más dificultades para superar la versión con varias tareas simultáneas.

Posteriormente, se centraron en personas de entre 60 y 85 años, a quienes dividieron en diversos grupos para que jugaran versiones diferentes del «NeuroRacer» en un periodo de tres horas a la semana durante un mes.

Pasado el primes mes de entrenamiento, los científicos comprobaron que el grupo que jugó a la versión multitarea de «NeuroRacer» mejoró su capacidad de desempeñar dos funciones simultáneas que requerían gran atención.

Tras seis meses de continuado entrenamiento, no sólo mejoraron esa capacidad sino que también llegaron a superar los resultados de los jóvenes de 20 años que no se habían entrenado de esa forma.

«Me gusta la idea de que se pueda intervenir en el envejecimiento de las personas y que los mayores puedan mejorar sus capacidades cognitivas jugando», dijo Gazzaley.

Para demostrar sus resultados, el equipo de científicos de California también midió la actividad cerebral de los participantes a través de electroencefalografías, tanto antes como después de exponerse al entrenamiento.

«El juego provocó cambios en el cerebro», declaró el científico en referencia a la mayor actividad que se registró en las ondas «theta» del cerebro de los participantes, asociadas a la memoria plástica y la capacidad de aprendizaje.

Según el investigador de California, el entrenamiento continuado con «NeuroRacer» también trajo consigo mejoras en la memoria de trabajo y en la atención de las personas mayores.

«Esta es una prueba importante que confirma lo que se puede conseguir con estas terapias, como diagnosticar deficiencias neuronales o mejorar las capacidades cognitivas del cerebro», añadió el jefe del proyecto.

Aunque Gazzaley reconoce que aún queda mucho trabajo por delante, ya han comenzado nuevas investigaciones, también con videojuegos, en los que pretenden estudiar este tipo de terapias en jóvenes y niños.

Los servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean los ancianos, según un estudio internacional

urgenciasLos servicios de Urgencias no cubren las necesidades que plantean las personas de la tercera edad, tal y como ha evidenciado una investigación llevada a cabo por un equipo de expertos de la Universidad de Waterloo (Canadá).

   Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada ‘Annals of Emergency Medicine’, expone que estos departamentos de los hospitales no cumplen con las necesidades de este colectivo de pacientes, algo que se ha evidenciado en este estudio realizado sobre pacientes mayores de 75 años de Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Islandia, India y Suecia.

Así, los expertos sostienen que las personas ancianas tienen necesidades «muy diferentes» a las de la población general, las cuales «no están siendo atendidas» en la actualidad. Así lo expresa el profesor de la Facultad de Salud Pública de este centro académico canadiense y autor principal de la investigación, el doctor John Hirdes.

A su juicio, la mayoría de estos pacientes «son frágiles y dependen de otros para obtener ayuda», además de que presentan necesidades «complejas». Además, sostiene que los servicios de Urgencias tradicionales «no están equipados para la evaluación geriátrica y su intervención», ya que fueron diseñados «para responder a enfermedades y lesiones agudas».

INCREMENTA EL RIESGO DE OFRECER DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS

Hirdes manifiesta que el «caótico entorno hospitalario» provoca que se incremente «el riesgo de un mal diagnóstico o de una atención inadecuada». Muchas veces los especialistas capacitados no están disponibles, por lo que condiciones geriátricas como el delirio «pueden ser diagnosticados como demencia», lamenta.

En cuanto a las evidencias obtenidas con este trabajo, se expone que el 78 por ciento de las personas a estudio eran dependientes en cuanto a las actividades de la vida cotidiana, tenían un problema cognitivo o habían sufrido una caída en los últimos 90 días.

Ante todo ello, Hirdes y su equipo de investigadores apuestan por capacitar al personal sanitario, cambiar los protocolos de prestación de atención geriátrica y diseñar departamentos especializados que consten de instalaciones de fácil acceso. Todo ello «permitiría satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores», concluyen.

Leer noticia.

La profesionalización de la Dependencia permite crear o mantener 4.000 empleos

Profesionalizacion dependenciaLa profesionalización de la Ley de la Dependencia, esto es, la apuesta por ofertar servicios especializados alternativos al cuidado familiar, ha permitido mantener o crear 4.000 puestos de trabajo durante el último año. Así lo destacó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, en el balance que ayer hacía en Valladolid, un año después de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 20/2012 de 13 de julio, que obligaba a reorganizar el modelo y orientarlo a esa mayor especialización. Según sus datos, se ha pasado de 4,5 empleos derivados de la atención personal por cada mil habitantes a los 6,1 actuales (que duplican la media nacional de 3,3 por ciento), y de 11.591 puestos de trabajo a medidados de 2012 a los 15.509 de junio de este año.

Unas cifras que tienen su traslación en el modelo autonómico, en el que se han reconocido 17.615 nuevas prestaciones por alta o cambio de servicio reconocidos a 15.504 usuarios, con un claro cambio de tendencia hacia los servicios profesionales, que suponen ya el 61 por ciento del total, frente al 39 por ciento de ayudas dirigidas al entorno familiar.

Esto representa un cambio estadístico evidente, que se ha hecho notar, en particular, a partir del pasado mes de febrero -seis meses después de que comenzaran a llegar los primeros expedientes posteriores el Real Decreto, que suelen resolverse en medio año-, lo que ha tenido como resultado la caída en un 17 por ciento de beneficiarios que recibían cuidados familiares, frente al avance, en ese mismo porcentaje, de personal externo que da apoyo a los pacientes dependientes. Milagros Marcos se refirió a los dos acuerdos sellados el pasado año (junio y septiembre) en el marco del Diálogo Social, que han propiciado el crecimiento de la profesionalización y destacó que a la norma estatal se añadió, por parte de Castilla y León, una rebaja del 15 por ciento en los recursos dirigidos a cuidados familiares en todos los grupos de dependientes, frente a la aportación suplementaria del 20 por ciento en los incluidos en los grupos I y III y del 74%para los registrados en el II.

Frente a las críticas socialistas, que apuntaban a una caída de beneficiarios y prestaciones, la consejera pidió «más coherencia y compromiso», si bien, desde el PSOE, la secretaria autonómica de Políticas Sociales, Marta Olmedo, planteaba a la Junta «que pregunte a los usuarios» del sistema si los recursos que reciben permiten pueden definir una asistencia de calidad.

Leer noticia.

La Obra Social de BBK abre el plazo de inscripción para 3.500 plazas de actividades para personas mayores

Obra Social de BBK  La Obra Social de BBK ha abierto el plazo de inscripción para más de 3.500 plazas de actividades para personas mayores que han cumplido su ciclo laboral. El registro se podrá realizar sólo a través de Internet hasta el 22 de septiembre y la lista de personas admitidas se hará pública el 11 de octubre.

   Según ha informado BBK, la entidad sorteará entre sus clientes mayores de 60 años, además, tres entradas dobles para la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián, el próximo 23 de septiembre, una videocámara ‘Panasonic HC-V510’, el 1 de octubre, y 50 pagas de 1.000 euros, el 19 de noviembre.

La iniciativa oferta las plazas en unos 220 distintos programas de «ocio activo y saludable», que se distribuyen en áreas como el bienestar y crecimiento, aprendizaje cultural, expresión artística, cursos musicales, idiomas o nuevas tecnologías, y buscan promover el «crecimiento personal, el enriquecimiento cultural y el aprendizaje».

La Obra Social de BBK ha recordado que el orden de inscripción, a través del portal www.bbk.es/actividades, no influirá en la adjudicación de las plazas, por lo que se ha habilitado un único periodo de solicitudes que se mantendrá hasta el próximo 22 de septiembre. Las concesión de las plazas disponibles priorizará a los clientes que tengan domiciliada su pensión o nómina en Kutxabank.

Leer noticia.

Cada veinte segundos una persona mayor se cae en su hogar

bastonEn España, cada veinte segundos una persona mayor se cae en su hogar y cada dos minutos una se cae en el baño, según ha informado el Instituto Gerontológico con motivo de la Campaña «Stop a las Caídas».

Esta organización ha denunciado que el hogar es uno de los lugares más peligrosos para este colectivo, porque cada año en este país el 15% de los mayores de 65 años, es decir 1.213.885 personas, sufren caídas en su casa.

De estos percances, el 20% se producen en el baño, uno cada dos minutos. Esta tasa de caídas aumenta hasta el 25% en personas de 70 años y sube hasta el 47 en las que superan los 75.

En Europa se estima que más de 20 millones de mayores de 65 años sufren una caída al año, siendo este asunto la principal causa de muerte en este grupo poblacional.

El doctor Pérez Almeida, director del Instituto Gerontológico, ha destacado que es necesario concienciar a las personas mayores y a sus familias de ese riesgo en el hogar, porque la mayoría de esos accidentes son «evitables».

«La caída del mayor puede tener consecuencias muy graves, fracturas de fémur o de cadera, por ejemplo, y complicaciones frecuentes como inmovilidad, tromboflebitis y dependencia de otras personas para realizar sus actividades diarias», ha explicado.

Parte de esos accidentes, según el experto, se producen por el aumento de inestabilidad de las personas mayores, la alteración de reflejos posturales, visuales o auditivos, cambios del flujo cerebral o neuroendocrinos y problemas cardiovasculares que no siempre se pueden evitar, aunque sí prevenir con un correcto seguimiento por los profesionales de la medicina.

«No obstante, muchas otras, producidas por tropezones, resbalones, falta de espacio o de luminosidad, son fácilmente evitables», ha apostillado.

Pérez Almeida ha precisado que conviene evitar la acumulación de objetos en el suelo, no usar alfombras y, si se hace, los bordes y esquinas deben estar firmemente sujetos.

«Los suelos deben ser seguros, preferentemente tratados con productos antideslizantes; la iluminación adecuada de manera que haya buena visibilidad en todos los lugares de la casa, pero sin deslumbramientos y con puntos de luz orientativos para la noche», ha aconsejado.

En el cuarto de baño, la eliminación de la bañera que es la principal barrera arquitectónica es «imprescindible» para la seguridad de los mayores.

Poner barandillas y asideros, cuando las personas mayores tengan una movilidad reducida y, en general, utilizar muebles sin esquinas para que, si la caída es inevitable, se reduzcan los daños, son otras pautas a seguir.

Con esas sencillas medidas, en opinión del experto, se evitarían la gran mayoría de las caídas en los mayores de 65 años y estas personas ganarían en calidad de vida.

«Uno de cada cuatro mayores a los que se les ha preguntado aseguran que su vida cambia para mal después de una caída, incluso si las lesiones han sido leves, algo que los profesionales de la salud denominamos síndrome postcaída y que lleva a muchas personas que se valían por sí mismas a depender de terceros», ha finalizado Pérez Almeida.

En la difusión de la campaña «Stop a las Caídas» colaboran, junto al Instituto Gerontológico, diversos arquitectos, médicos, terapeutas, farmacias -en las que se han repartido folletos informativos-, organismos médicos y empresas instaladoras que han hecho suyo este llamamiento a la prevención en el hogar.

Leer noticia.

Más de 1,5 millones de personas mayores han participado en las actividades del programa Gente 3.0 Obra Social «la Caixa»

Gente30   Más de un millón y medio de mayores españoles han participado en alguna de las 30.361 actividades que Obra Social «la Caixa» ha desarrollado en 598 centros de mayores de todo el país en el marco del programa Gente 3.0, que busca el bienestar de este colectivo promocionando su participación en la sociedad.

   Según ha informado la entidad, el proyecto, iniciado en 2011, ha contado desde entonces con la participación de 1.534.751 mayores en proyectos de participación social y voluntariado, proyectos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación y actividades relacionadas con la promoción de la salud y calidad de vida.

El primer eje busca impulsar la participación activa de las personas mayores a partir de su labor voluntaria en proyectos tecnológicos, culturales y sociales, entre otros, poniendo en valor su experiencia y contribuyendo a su progreso individual. Así, se han desarrollado actividades que van desde las tertulias literarias al voluntariado de acción local, ámbito este en el que los mayores han organizado 496 iniciativas desde 2011.

En cuanto a las tecnologías de la información, se incluyen actividades de creación de proyectos digitales, talleres de redes sociales y conocimientos esenciales de las herramientas y aplicaciones más representativas de Internet, para evitar la brecha digital en las personas mayores.

Por último, las actividades de promoción de la salud y calidad de vida han incluido el programa ‘Despertar con una sonrisa’, para contribuir al

bienestar dando respuesta a las preocupaciones de las personas mayores; «Actívate», que da a conocer cómo funciona el cuerpo y cuáles son los efectos del envejecimiento y «ActivaLaMente», una plataforma virtual para estimular el intelecto.

Leer noticia.

Advierten que en las personas mayores, la inactividad podría conducir a la discapacidad

envejecimientoactivoLas personas mayores que no hacen mucho ejercicio, que fuman o que comen poca fruta y verdura tienen un mayor riesgo de padecer alguna discapacidad, según un nuevo estudio. Y cuanto más malsanos sean los hábitos del estilo de vida que tengan, más probabilidades tendrán de sufrir problemas que les impidan realizar las tareas diarias requeridas para vivir de forma independiente.
El estudio contó con casi 4,000 personas de más de 65 años de edad en Dijon, Francia. Les hicieron una entrevista en relación al estilo de vida que llevaban (si fumaban o no, la dieta, la actividad física y el consumo de alcohol) y les realizaron un seguimiento durante 12 años.
Durante el seguimiento, el 31 por ciento de los participantes desarrollaron alguna discapacidad. Eran personas más mayores, con más probabilidades de ser mujeres y con un nivel menor de educación, y tenían un peor perfil de salud que los que no desarrollaron ninguna discapacidad.
Las personas con niveles bajos o medios de actividad física tenían un riesgo un 72 por ciento más alto de sufrir alguna discapacidad, independientemente de otros hábitos malsanos. El riesgo fue un 26 por ciento más alto para las personas que fumaban en la actualidad y para las que lo habían dejado recientemente, y de un 24 por ciento para los que comían fruta y verdura menos de una vez al día. Las personas con estos tres tipos de comportamiento tenían el doble de probabilidades de desarrollar alguna discapacidad.
Para determinar los niveles de discapacidad, los investigadores examinaron qué tan bien podían los participantes usar el teléfono, gestionar su dinero y sus medicamentos, caminar, subir las escaleras, hacer tareas domésticas, comprar, usar el transporte privado o público y realizar funciones de cuidado personal, como bañarse o vestirse.
Aproximadamente el 30 por ciento de los casos de asociación entre las conductas malsanas y la discapacidad se podían explicar por los siguientes factores: un índice de masa corporal (una medida de la grasa corporal basada en la estatura y el peso) más alto, el deterioro mental, la depresión, las enfermedades crónicas y las cardiovasculares, según un comunicado de prensa de la revista.
El autor del estudio, Alexis Elbaz, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, y sus colaboradores afirmaron que los hallazgos muestran que «un estilo de vida malsano se asocia con un peligro mayor de discapacidad». Pero las personas pueden cambiar este tipo de conductas, afirmaron.

La Junta inspecciona un alojamiento para mayores en Mijas donde vivían ancianas en cabañas de madera entre desperdicios

Mijas   La Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía realizará en los próximos días una inspección en el alojamiento ubicado en el diseminado de Valtocado, en Mijas (Málaga), en el que, según la denuncia interpuesta por el Ayuntamiento, se prestaban cuidados a personas mayores sin reunir las necesarias condiciones de salubridad ni habitabilidad.

   Según han indicado a Europa Press fuentes de la Delegación de Salud y Bienestar Social, el informe derivado de esa inspección se trasladará directamente al juzgado de Fuengirola (Málaga) encargado del caso, que ya ha abierto diligencias previas.

El Ayuntamiento de Mijas denunció los hechos en el juzgado y, además, puso el caso en conocimiento de la Consejería de Salud y Bienestar Social, después de que los servicios municipales encontraran a dos mujeres mayores de nacionalidad holandesa en cabañas de madera situadas en una parcela «sin las mínimas condiciones higiénicas, en las que se amontonan maderas y numerosos desperdicios», señalaron desde el Consistorio.

El caso fue descubierto tras la comunicación telefónica recibida en la Concejalía de Servicios Sociales por parte de personal asistencial del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) sobre un posible caso de maltrato por situación de inhabitabilidad de una mujer mayor de nacionalidad extranjera.

Técnicos de la Concejalía de Servicios Sociales, así como de Urbanismo y de Sanidad y también efectivos de Bomberos y de la Policía Local se desplazaron al alojamiento, comprobando «las pésimas condiciones» que presentaba, lo que levantó las sospechas de los empleados municipales de que se tratara de un supuesto caso de prestación de servicios de atención a personas mayores sin reunir las condiciones ni estar amparados por las exigencias legislativas vigentes.

De este modo, según las informaciones recabadas por los empleados municipales, no se descarta que los propietarios del solar estuvieran recibiendo algún tipo de contraprestación económica por el alojamiento de las mujeres.

Informes elaborados por los técnicos de Inspección Sanitaria del Ayuntamiento mijeño certifican las condiciones infrahumanas de habitabilidad de las cabañas y del entorno. Mientras que el Cuerpo de Bomberos destaca el grave riesgo de incendio de la parcela por la acumulación de maderas y residuos.

ANCIANAS

La Policía Local de Mijas se puso en contacto con las representaciones diplomáticas de Holanda en España a fin de localizar a los familiares de estas dos mujeres. De hecho, una de ellas ha vuelto ya a su país de origen.

La otra mujer, la que originó la investigación del caso tras su estancia en el Hospital Costa del Sol, fue ingresada en una residencia de Torremolinos (Málaga) a instancias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). No obstante, según apuntaron desde el Consistorio, parece que, «por indicaciones de uno de sus descendientes, habría vuelto al alojamiento de Valtocado».

Tanto desde el Ayuntamiento como desde la Junta han destacado «la continua comunicación» existente entre ambas administraciones para coordinar las acciones a realizar contra los propietarios de la parcela, independientemente de la responsabilidad jurídica o administrativa que se derive como consecuencia de las numerosas irregularidades detectadas por los técnicos municipales.

Leer noticia.

Dos tazas de chocolate al día pueden ayudar a los mayores a mantener el cerebro sano

ChocolateBeber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a las personas mayores a mantener su cerebro sano y sus habilidades de pensamiento agudas. Lo ha observado un estudio de Farzaneh A. Sorond, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y miembro de la Academia Americana de Neurología. «Estamos aprendiendo más sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las habilidades de pensamiento», argumenta la autora del estudio, que publica la edición digital de la revista Neurology.

En el estudio participaron 60 personas con una edad media de 73 años que no tenían demencia. Estos individuos bebieron dos tazas de chocolate caliente diarias durante 30 días y no consumieron ningún otro tipo de chocolate durante el estudio. Se les realizaron pruebas de memoria y habilidades de pensamiento, además de tests de ultrasonidos pruebas para medir la cantidad de flujo de sangre que llega al cerebro.

De los 60 participantes, 18 tenían deteriorado el flujo de sangre al inicio del estudio. Aquellas personas tuvieron una mejora del 8,3% en el flujo de sangre a las áreas de trabajo del cerebro al final del estudio, mientras que no hubo mejora para los que comenzaron con el flujo sanguíneo normal. «A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también tienen necesidad de un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, puede desempeñar un papel importante en enfermedades como el alzhéimer», apostilla.

Las personas con problemas de flujo sanguíneo también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria de trabajo, con puntuaciones pasando de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final, mientras no hubo cambios en los tiempos para las personas con el flujo sanguíneo normal. Las exploraciones con resonancia magnética realizadas en 24 participantes para buscar pequeñas áreas de daño cerebral encontraron que las personas con deterioro del flujo sanguíneo eran más propensos a tener estas áreas de daño cerebral. «Se necesita más trabajo para probar un vínculo entre el cacao, los problemas de flujo de sanguíneo y el deterioro cognitivo», concluyó Paul B. Rosenberg, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (EE UU), quien escribió un editorial que acompaña al estudio. «Pero este es un primer paso importante que podría orientar futuros estudios», resaltó.

Leer noticia.

La red pública concertada de atención a la dependencia contrata a más de 300 auxiliares y especialistas para reforzar sus plantillas en verano

AECASEl incremento de usuarios por programas de respiro y las estancias vacacionales compartidas han permitido ofertar más de 300 puestos de trabajo para los centros vinculados a la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas, que refuerzan las plantillas de los recursos socio-sanitarios entre julio y octubre, según ha señalado hoy el presidente de la Entidad, Marcos Penadés.

Se trata de contrataciones estacionales que complementan las dotaciones de personal para afrontar el incremento puntual de usuarios de estos meses, pero que, paralelamente, sirven de testeo para las incorporaciones estables en plantilla, ya que se trata de un sector que requiere de un goteo constante de nuevas incorporaciones, según Penadés.

En este sentido, el presidente de patronal de los centros públicos y concertados ha destacado que no se trata sólo de cubrir bajas vacacionales, dado que éstas se reparten en todo el año, sino formar al personal mediante el apoyo de técnicos y especialistas con varios años de experiencia para que puedan incorporarse paulatinamente a las residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio de nuestra Red.

Así, Marcos Penadés ha señalado que este tipo de contratos se orientan específicamente a profesionales que viven en el radio de acción de los diferentes recursos, esto es, empleo no deslocalizable, que ayuda también a reducir el posible desarraigo de los usuarios de los centros, al tiempo que revierte directamente sobre la zona geográfica en la que se ubica el centro o servicio.

De hecho, desde Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas se trabaja en colaboración con los centros hospitalarios cercanos a los diferentes recursos, especialmente los hospitales especializados en enfermos crónicos –Hacle- para asumir las derivaciones de estos enfermos. De esta forma, se reduce la necesidad de incrementar a corto plazo el número de hospitales específicos en la Comunidad Valenciana y, paralelamente, se descongestionan los servicios de urgencias de los ya existentes y la disponibilidad de camas para casos agudos, según Penadés.

Actualmente, Aecas integra ya un 40% del total dependientes que viven en centros socio-sanitarios en las tres provincias, según los datos del último censo de población del Instituto Nacional de Estadística (Ine), que cifra en 20.345 personas los residentes en este tipo de recursos en nuestra autonomía, esto es, el 0,41% de la población.

@AECAScomunica

 

Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487

Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago de Chile, lanza programa en donde adultos mayores apoyarán a ancianos más vulnerables

Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago de ChileEn el marco del Día de la Solidaridad, la alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, lanzó el Programa de Acompañamiento Activo de Voluntarios cuyos protagonistas son 60 adultos mayores, especialmente capacitados, quienes apoyarán directamente a 90 ancianos vulnerables para mejorar sus condiciones físicas, sociales, y afectivas contribuyendo a disminuir su soledad, sedentarismo y otros males que los aquejan.

En el encuentro la edil comentó que «este programa solidario surge porque detectamos a muchos adultos mayores con ganas de mantenerse activos y ayudar y, por otra parte, a una importante cantidad de personas mayores con necesidades de apoyo en su vida diaria y con dificultades para conectarse con la comunidad. Muchas personas mayores se aíslan y en su soledad se deprimen y enferman y terminan siendo dependientes. Frente a esa realidad nació esta propuesta: adultos mayores que acompañan a adultos mayores».

Carolina Tohá explicó que se trata de una iniciativa social del área voluntariado y de la oficina del adulto mayor, a través de la cual se seleccionaron adultos mayores activos y con profunda vocación solidaria, quienes recibirán capacitación durante tres días con el objetivo de que contribuyan al desarrollo de hábitos y capacidades en adultos mayores para promover su autocuidado y con ello, apoyar también a sus familias en las tareas de atención que les brindan.

«Los 60 voluntarios se organizarán en duplas y visitarán semanalmente y hasta el mes de diciembre a tres adultos mayores con los que realizarán actividades tales como: intercambiar experiencias de vida, juegos de salón, lectura, apoyo en la administración de tratamientos médicos, informarles sobre cuidados y control de enfermedades crónicas, estimular una adecuada preparación e ingesta de alimentos, estimular el desarrollo de la convivencia intergeneracional en la familia y promover el respeto y la autonomía de los adultos mayores», concluyó.

Leer noticia.

Un nuevo sistema de puntuación permite predecir el riesgo de demencia en personas mayores con diabetes tipo 2

   La edad, la educación y seis complicaciones de salud diferentes relacionadas con la diabetes (evento agudo metabólico, enfermedad microvascular, pie diabético, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardiaca y depresión) han sido identificados como los factores predictivos más importantes y fáciles de usar que se deben incorporar a un sistema de puntuación para predecir el riesgo de demencia en pacientes con diabetes tipo 2.

   Las puntuaciones que los pacientes puedan ser asignadas a una de las 14 categorías, con la puntuación más baja (-1), que indica un menor riesgo de demencia, y las más altas (de 12 a 19), que señalan el riesgo más alto. Los pacientes con la puntuación más alta fueron 37 veces más propensos a desarrollar demencia dentro de diez años que aquellos con la puntuación más baja, según un estudio publicado en ‘Lancet Diabetes and Endocrinology’.

Los que registraron una puntuación más alta también desarrollaron demencia más rápidamente que aquellos con calificaciones más bajas. Al poner a prueba el sistema de puntuación contra un grupo de pacientes mayores con diabetes tipo 2, los científicos encontraron que este sistema predice con precisión el riesgo de desarrollar demencia.

Aunque los sistemas de puntuación para predecir el riesgo de demencia han sido desarrollados previamente para diferentes poblaciones, esta es la primera vez que se diseña uno para predecir la demencia adaptado específicamente a las personas con diabetes.

La puntuación de riesgo es probable que resulte especialmente útil para los médicos en ejercicio, ya que no se basa en caras y complicadas imágenes del cerebro o pruebas cognitivas, aunque los autores planean incorporar una segunda etapa en el sistema de puntuación en el futuro, incluyendo algunos de estos aspectos, para lograr mayor precisión.

Según uno de los autores del sistema, el doctor Whitmer, hay una «epidemia de diabetes tipo 2 y demencia», por lo que la relación entre estas dos enfermedades «presagia una posible crisis de salud pública».

«La detección precoz de los pacientes con diabetes tipo 2 que están en mayor riesgo de demencia podría ayudar a desarrollar y orientar el tratamiento preventivo, y nuestro sistema de puntuación tiene el potencial de cambiar el cuidado clínico al dar a los médicos una manera simple y precisa de predecir el riesgo de demencia en las personas mayores con diabetes tipo 2».

Leer noticia.