Mayores
Cataluña tendrá una carta de derechos de las personas con trastornos mentales
Cataluña promoverá una carta de derechos y deberes de las personas con trastornos mentales y adicciones, en la línea que recomienda la ONU y que hasta ahora no tenía, y activará políticas específicas para adolescentes y personas mayores que padezcan estas enfermedades.
Así lo contempla el nuevo plan integral de atención a las personas con trastorno mental y adicciones 2017-2019, que se ha presentado hoy en el Palau de la Generalitat, en Barcelona, en un acto formal en el que han participado entidades de enfermos mentales y familiares, como la Associació Encaix, la Fundació Veus y el Fórum de Salud Mental, entre otras.
Para desarrollar el plan, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha informado en este acto de que el Govern dedicará este año 575 millones en el conjunto de departamentos, un 15 % más que en 2016 (500 millones), que se destinarán también a reforzar la red comunitaria de profesionales de la salud mental, ha precisado.
Por su parte, el presidente del Fórum de Salud Mental de Cataluña, Enric Artés, ha considerado que este impulso económico debería tener «más recorrido» en los próximos años y que la estrategia que diseña el plan tendría que incorporar a más entidades que trabajan con las adicciones.
Artés también ha reclamado que el plan se convierta en una estrategia de país y que el Parlament, los ayuntamientos y el tercer sector lo apoyen, además de tener una visión territorializada, para atender a todas las personas enfermas por igual, vivan donde vivan en Cataluña.
Israel Molinero, de la Federación de Salud Mental de Cataluña, ha considerado en el mismo acto que los objetivos del plan son «ambiciosos y que la música suena bien, con una letra con contenido», aunque ha recordado que en el plan anterior (2014-2016) «algunas cosas no se han cumplido» y que en el apartado de derechos «habrá que cambiar actitudes y maneras de hacer».
El plan cuenta con nueve líneas estratégicas, 29 objetivos y 71 actuaciones, que se proponen luchar contra el estigma, dar más apoyo a las familias, favorecer la recuperación de los afectados por trastornos mentales y su plena inclusión social y laboral, mejorar la atención de la salud mental de las personas presas y hacer un abordaje integral, social y sanitario, entre otros objetivos.
Por primera vez, Cataluña se propone promover una carta de derechos y deberes, en la línea que sugiere la Organización de Naciones Unidas y que debería estar lista el próximo 2018; y crear una comisión de trabajo con varias asociaciones para establecer objetivos que garanticen el respeto a los derechos de las personas con trastornos mentales y adicciones.
En este sentido, también se apuesta por reflexionar y analizar la reducción «del número de contenciones y trabajar en la elaboración de una estrategia de contención cero».
Se entiende por contención física o mecánica el uso de un mecanismo para limitar el movimiento de una parte del cuerpo del paciente, de forma temporal y excepcional, para evitar autolesiones en el paciente o a terceras personas.
También se quiere abordar de forma integral la atención a la primera infancia y a la etapa escolar de 0-16 años, diseñando un protocolo de intervención interdepartamental que elabore un itinerario personalizado de las personas con problemas de salud mental en esa franja de edad, y que debería estar listo el segundo semestre de 2018.
Para las personas mayores con trastorno mental, el nuevo plan prevé la constitución de un grupo de trabajo que aborde una mejor atención a esta población, teniendo en cuenta el hecho de que las personas de 85 años y más «tienen las tasas de suicidio más altas entre los diferentes grupos de edad, y que dos tercios de personas mayores con problemas mentales no obtienen el tratamiento que necesitan», se indica en la línea estratégica ocho del plan.
Fuente: EcoDiario.es
Envejecimiento activo: nunca es tarde para volver a clase
«Mi padre no quiere, pero cuando él me matriculaba a mí en la escuela yo tampoco quería y él no me hacía caso». La secretaria de la Universidad para Mayores de La Laguna, Inmaculada Fernández, se ríe cuando recuerda esa anécdota. Un día se encontró a una alumna haciendo cola para matricular a su padre. Estaba convencida de que era una buena idea que volviera a las aulas. Su caso no es excepcional. Muchos de los estudiantes inscritos en este programa de extensión universitaria lo han hecho gracias a sus hijos. Algunos no sabían que existía esta oferta y otros simplemente se resistían, pero una vez que empiezan «le cogen el gusto» y hay mucho repetidor vocacional. Los alumnos que más tiempo llevan han acudido hasta 14 años.
Las clases, que tienen horario de tarde, se llevan a cabo, en su mayoría, en la facultad de Periodismo. Empiezan a las cinco, pero desde poco después de las cuatro algunos estudiantes ya están en la cafetería. Cada año la Universidad Para Mayores ronda las 280 matrículas. No hay requisitos académicos para acceder ni límite o máximo de asignaturas. El precio del crédito es de unos 15 euros y se paga por cuatrimestre. Desde hace un curso, la edad para poder entrar se ha adelantado. El límite estaba en 65 años y ahora se ha rebajado a los 55. El desempleo y las prejubilaciones que trajo la crisis económica explican, en parte, ese cambio.
Este curso se ha agrupado toda la oferta académica en tres itinerarios formativos: Humanidades y Ciencias Sociales; Cultura Científica y Tecnológica, y Arte y Creatividad. Ahora, los alumnos al terminar reciben un diploma universitario. Algunos han pasado ya por todos los cursos y vuelven a repetir. No les importa; los profesores suelen innovar y van cambiando el temario. Siempre se aprende.
La Universidad para Mayores es una buena forma de tomarle el pulso a la sociedad canaria. El perfil del alumnado ha ido evolucionando. Blanca Divasson, una de las profesoras, recuerda que cuando empezó a dar clase se matriculaban personas sin estudios obligatorios. Ahora, en cambio, muchas ya conocen la Universidad de La Laguna porque allí se formaron por primera vez. Para ellas es un viaje de ida y vuelta.
Blanca ve a estos alumnos con una perspectiva distinta. Ella también es profesora de Secundaria en un centro de Santa Úrsula. La principal diferencia entre dar clase a chicos de instituto y a mayores de 55 es el tiempo que les ha tocado vivir. «A los adolescentes les explico una historia que ellos no vivieron y aquí, en cambio, doy clase a personas que fueron testigos, y a veces protagonistas, de esa historia. A veces les cuesta reconocerse en ese relato. Estas circunstancias transforman totalmente las clases. Muchas veces son ellos los que me enseñan a mí».
Cuando José Arnay, doctor en Psicología de la ULL, se interesó por poner en marcha un programa para mayores en la universidad no imaginó que 18 años después seguiría al frente de él.
Eduardo Camacho, entonces vicerrector, volvió de un viaje a la Península y planteó la posibilidad de implantar un programa para mayores similar al que empezaban a ofertar algunas universidades. Pidió voluntarios para explorar esa posibilidad y Arnay levantó la mano. Poco más tarde se convirtió en su director académico y hoy sigue siéndolo. «Para mí es un placer. He aprendido muchísimo. Y he orientado mi trabajo investigador hacia el campo del envejecimiento», comenta.
La Universidad para Mayores es una de las medicinas más eficaces para combatir la inactividad que puede sorprender con la jubilación. Ayuda a mantener la mente activa y, también, a hacer amigos. Además de tomar café o compartir el descanso a media tarde, estos estudiantes tienen su propia Asociación de Mayores de la Universidad de La Laguna y su coral. Hacen senderismo cultural y voluntariado en centros de mayores. «La actividad no es solo lo que pasa en las aulas, hay muchas actividades que se realizan fuera de ese horario», corrobora Inma. «Proponen talleres y los sacamos a flote de alguna manera. Hay muchas entidades -fundaciones, ayuntamientos- que colaboran con nosotros».
Hace poco consiguieron que el Ayuntamiento de La Laguna aprobara convertirse en «ciudad amigable de las personas mayores». En 2007, ante el envejecimiento progresivo de la población mundial, la Organización Mundial de la Salud creó la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. El objetivo de esta red es que todas las políticas urbanas se tomen bajo la perspectiva del envejecimiento. Para el vicepresidente de la asociación, Roberto Álvarez, que lleva siete años matriculado, se trata de un proyecto «ilusionante» y necesario para «romper los estereotipos» que persisten cuando se habla de las personas mayores.
La experiencia de Antonio Herrero es distinta a la del resto. También llegó a clase gracias a la insistencia de su hija, que lo encontraba apagado tras la jubilación. Desde que empezó, este maestro de Infantil y técnico superior en Cerámica Creativa notó el cambio. Al poco se convirtió en parte indispensable del engranaje formativo: además de recibir clases, empezó a darlas. Planteó la posibilidad de impartir un taller y presentó su propuesta al concurso que se convoca cada año para asignar las materias. Los docentes universitarios tienen más puntos, pero pueden presentarse otros profesionales si tienen propuestas académicas interesantes.
Lo que más destaca Antonio es la calidad de las enseñanzas. «Las asignaturas son muy interesantes y el profesorado está muy bien preparado, con experiencia y buen trato al alumnado», defiende. Lucio García se suma a las alabanzas. «Si no has aprendido nada de la vida, aquí lo haces. La parte cultural, claro, la universidad de la vida ya la hemos aprendido», subraya este estudiante de 55 años que lleva tres cuatrimestres viniendo gracias a la recomendación de su hermano.
Antonio, igual que Inma, también tiene en su memoria una anécdota que resume lo que representa para él asistir a la Universidad para Mayores. «El director, José Arnay, nos dijo el día de la inauguración: Aquí se puede hablar de todo menos de médicos. Y, recuerden, sean felices«.
Fuente: ELDIA.es
¿Cual será el papel que jugarán futuras personas mayores como nueva fase vital?
El papel que jugarán las futuras personas mayores de la sociedad a consecuencia del envejecimiento y aumento de la longevidad y la nueva etapa vital que ello supone ha sido uno de los temas discutidos en unas jornadas sobre retos sociales y económicos organizadas por Unicaja en Málaga y que finalizan hoy.
La experta en Sociología y catedrática por la UNED Elisa Chuliá ha valorado a Efe que «el crecimiento de la esperanza de vida es una magnífica noticia. Cuando la gente habla de envejecimiento suele pensar que detrás hay un problema -al tener la vejez una connotación negativa muy fuerte- y lo traslada al concepto de longevidad».
Sin embargo, «no podemos aplicar nuestros enfoques tradicionales a lo que está ocurriendo en la realidad y a lo que va a ocurrir en el futuro» al tratarse de algo que «va cambiando progresivamente, día a día», por lo que «está cambiando necesariamente el concepto de vejez e incluso puede que acabemos abandonándolo».
«¿Quién es mayor ahora, si hoy en día una persona con 65 años ya no lo es?», se ha cuestionado Chuliá en una conversación con Efe, lo que, a su parecer, «no es el fin ni mucho menos, es una nueva fase y, desde el punto de vista individual como colectivo es una muy prometedora».
En la actualidad «caminamos a un mundo en el que los mayores van a ser otra cosa diferente: personas que van a poder hacer muchas cosas que antes no eran capaces de hacer. La diferencia de un mayor de 65 años con respecto a lo que va a poder hacer y una persona 20 años más joven que él no va a ser tan grande», ha augurado.
La prolongación de la vida «es una noticia positiva y es el mayor logro humano en el que cabe pensar. Naturalmente no a cualquier precio, pero es que estamos consiguiendo vivir más y que estos años ganados no sean de penalidades, sufrimientos físicos, sino, en buena medida, años valiosos» de existencia.
«Esto plantea problemas que requieren que la sociedad vaya avanzando en su organización política y social. No deberíamos estar alarmados, sino atentos a lo que está ocurriendo y desplegar opciones que nos permitan solucionar los problemas que van surgiendo. Nunca hemos estado en una situación demográfica tan buena como la actual».
Por su parte, el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Cristóbal Torres, ha señalado en su alocución en la clausura de estas jornadas que «siempre» ha creído que «la clave de la mayor parte de los retos -que tienen dimensión social, económica e incluso política- son las cuestiones demográficas».
«La demografía es la clave de bóveda de la escultura social», ha remarcado Torres.
Fuente: La Vanguardia
Cruz Roja y la Policía Nacional se unen contra el maltrato a las personas mayores
Este viernes han arrancado unas jornadas que persiguen aumentar la difusión de los consejos de seguridad dirigidos a nuestros mayores, así como implicar al colectivo de voluntarios en la prevención del maltrato.
La Comisaría Provincial, en colaboración con la Asamblea provincial de Cruz Roja en Ávila, están llevando a cabo unas Jornadas de formación en las que participan 46 voluntarios de Cruz Roja de Ávila capital y provincia y que han sido inauguradas este viernes por la Subdelegada del Gobierno en Ávila, María Ángeles Ortega, el Comisario Jefe Provincial, José Luís Tejedor González, y el Presidente de Cruz Roja en Ávila, Gonzalo González de Vega.
Según han informado, los participantes serán formados en las modalidades delictivas que de manera más común afectan a las personas mayores, o el análisis e interpretación de indicadores objetivos que puedan alertar de casos de maltrato hacia este colectivo especialmente vulnerable. En este caso, la subdelegada del Gobierno ha señalado que la ausencia de denuncias no significa que no se produzca maltrato, sino que existen diversos factores que disuaden a las víctimas de formular denuncia.
En el marco del Plan Mayor Seguridad, y más concretamente a raíz del Convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y Cruz Roja Española firmado por el Secretario de Estado de Seguridad en junio del pasado año 2016, ya se han mantenido diversas reuniones y acciones formativas tanto a nivel central como provincial entre la Policía Nacional y Cruz Roja Española dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de este convenio, que se resumen en:
- Dar información dirigida a las Personas Mayores. Labor que se viene realizando mediante las charlas que continuamente se imparten en hogares y residencias de la tercera edad por parte de la Unidad de Participación Ciudadana de la Comisaría de Ávila.
- Promover la comunicación y colaboración con el entorno de las personas mayores. Tarea que viene desarrollando Cruz Roja a través de sus programas específicos y de herramientas como su servicio de teleasistencia, que permiten trasladar información sobre los problemas de seguridad específicos del colectivo de personas mayores.
- Desarrollar actividades de formación y orientación profesional.
En virtud de este último punto del convenio se han podido diseñar y poner en marcha estas primeras Jornadas de formación y orientación para los voluntarios de Cruz Roja que se dedican específicamente a detectar problemas de seguridad, tratando de identificar pautas y tendencias delictivas que pueden afectar a las personas mayores, así como ofreciéndoles información concreta sobre los signos y síntomas que, a menudo, presentan las personas mayores víctimas de malos tratos.
Fuente: Tribuna ávila
Doro fomenta la independencia entre las personas mayores
¿Cómo pueden vivir las personas mayores de forma más independiente y segura en sus propios hogares durante más tiempo? La respuesta está en la oferta del portfolio de asistencia Care, de Doro, compañía líder en soluciones digitales para la asistencia social especialmente diseñadas para las personas mayores o aquellas que poseen algún tipo de diversidad funcional, que ofrece soluciones efectivas y extremadamente fáciles de usar en respuesta a esta cuestión de urgencia. Vivir en casa es importante, pues esto significa más independencia, movilidad, mejor salud y, en general, una mayor y mejor calidad de vida.
Doro permite a los usuarios salir de su casa para dar un paseo o para visitar a sus amigos y familiares, infundiéndoles seguridad. Con un dispositivo Doro, saben que si ocurre algún imprevisto, obtendrán la ayuda y el apoyo que necesitan igual que si estuvieran en su propia casa.
Según el estudio realizado por el Instituto de Berlín, “Futuro demográfico de Europa”, la población europea está envejeciendo a razón de dos días por semana, y pronto el grupo de personas de más de 65 años superará al de los de menos de 20. Mientras en 1950 la población europea tenía una media de edad de 31 años, en 2005 la cifra se situaba en los 38 años y los pronósticos indican que es muy probable que aumente a 48 años en 2050. Ante esta situación, todas las naciones europeas han comenzado a abordar los desafíos que implica este cambio demográfico.
Pero, ¿qué significa esto exactamente para la población senior? Las personas mayores desean mantenerse móviles, así como física y psicológicamente activas, pues esto mejora su bienestar. Sin embargo, al mismo tiempo quieren sentirse seguros. La tecnología moderna ayuda a cumplir este deseo. Doro quiere que todos sus clientes se beneficien de su exclusiva oferta de soluciones Care, que permite que las personas mayores puedan llevar una vida activa y móvil, sin importar su edad.
Doro, el proveedor de tecnología móvil para seniors líder del mercado, traslada su experiencia y know-how para implementarlo en su portfolio de Care. Varios productos dentro de esta gama incorporan funciones mejoradas y permiten las conexiones a centros y servicios de alarma. La oferta Doro Care se trata de una completa familia de soluciones que sitúan a las personas mayores en posición para vivir de manera más independiente. Dentro de las soluciones de atención y asistencia, Doro incorpora funciones que abarcan desde alarmas a temporizador de seguridad, la funcionalidad «¿Estás bien?», así como el rastreo y el geoposicionamiento. Varios de los teléfonos móviles Doro pueden conectarse al activador de alarma Bluetooth, Doro 3500, para contactar con los centros receptores de alarmas locales en caso de emergencia.
Estas funciones están disponibles en varios teléfonos móviles de Doro, tales como:
· El último Doro Secure 628, un teléfono móvil fácil de usar que incluye texto grande, teclas separadas y sonido alto y claro. Ofrece SMS, teclas de memoria directa y una cámara de 2 MP con flash y fácil de usar.
· Doro Secure 580IP, un móvil duradero y resistente al agua (IP54) que ofrece la posibilidad de llamar a cuatro contactos predefinidos. Cuenta con cuatro teclas de marcación directa, recepción de SMS, sonido extra alto y claro, y es compatible con audífonos (HAC).
· Doro Alarm Application (DAA). Esta aplicación de alarma permite que los smartphones Doro, como los modelos Doro Liberto® 825 y Doro 8030, sean compatibles con los Centros de Recepción de Alarma.
· Doro Secure® 480, un reloj de pulsera que incorpora sofisticadas capacidades de seguimiento y comunicación para mejorar la seguridad del usuario. Si la persona está angustiada o necesita ayuda, puede activar fácilmente una alarma concectada al centro receptor de alarmas. Este dispositivo es enormemente útil para los seniors que quieren mantenerse activos y para aquellas personas mayores que sufren alguna diversidad funcional.
Robert Puskaric, CEO de Doro Group, comenta: «El cambio demográfico que se está produciendo requiere nuevas maneras de prestar asistencia social. La tecnología inteligente de Doro para las personas de la tercera edad que desean vivir en sus hogares permite más movilidad gracias al know-how de nuestro portfolio de consumo; al integrar ambas áreas encontramos una combinación perfecta».
«Nuestra visión es contribuir y fomentar que las personas de todas las edades puedan tener una vida autónoma y segura con la ayuda de nuestras soluciones y dispositivos. Es por eso que les ofrecemos un botón de asistencia con posicionamiento GPS”, explica Larry Bensadon, director general de Doro para España Portugal e Israel. “Todos nuestros dispositivos tienen un sonido alto y claro y son compatibles con audífinos, además de ofrecer ajuste de frecuencia. Su diseño ergonómico y botones físicos facilitan su uso. Además, nuestros dispositivos están equipados con una gran tecla de marcación rápida, interfaces de usuario fáciles e intuitivas y por último, pero no menos importante, un soporte de carga para facilitar la carga del dispositivo. Todas estas funciones son parte del ADN de Doro».
Fuente: EL MUNDO FINANCIERO
El carnaval también se celebra en las residencias de mayores
• La celebración de fiestas tradicionales favorece el ocio y la socialización de las personas mayores
• Los preparativos de disfraces y decoración tienen otros beneficios terapéuticos a nivel físico, funcional y psicológico
Sanitas Mayores ha llevado la celebración de una de las fiestas más populares del año, el Carnaval, a los más de 5.000 mayores de sus 40 residencias. La iniciativa “Pasarela Carnaval” además de fomentar el ocio y la socialización ha promovido otros beneficios terapéuticos a nivel físico, funcional y psicológico.
La actividad se ha llevado a cabo durante todo el mes de febrero con el objetivo de proporcionar a los mayores un entretenimiento saludable y divertido que favorezca sus relaciones sociales y mejore sus momentos de ocio. “La celebración de fiestas tradicionales nos proporciona un excelente recursos para que los mayores conecten con la actualidad y se impliquen en la vida social” afirma el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
Pasarela Carnaval también ha conseguido otros efectos terapéuticos en los mayores en todas las fases de la iniciativa, desde los preparativos de disfraces y decoración hasta la puesta en escena con la celebración de un desfile final. A nivel físico, la confección de los distintos materiales ha ayudado, sobre todo, a trabajar las manos y movimientos finos. A nivel funcional, las habilidades ejercitadas van a repercutir directamente en las capacidades utilizadas en los quehaceres diarios. “También se ha trabajado la concentración, la atención y la memoria. Y desde un punto de vista emocional, ha influido en la autoestima y mejora del estado de ánimo” añade el doctor David Curto.
Colorido y creatividad en la puesta de escena final
Para el desarrollo de la iniciativa cada centro ha designado al menos cinco grupos de concursantes integrados por residentes, familiares y personal, lo que ha maximizado las oportunidades de colaboración mutua y socialización. Cada grupo ha elegido una temática en base a la que ha confeccionado sus propios disfraces y materiales, con ayuda del equipo de terapeutas. Todos han mostrado su colorido y creatividad en el desfile final abierto a familiares y amigos.
¿Es posible un envejecimiento activo en el medio rural?
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) organizó en la localidad zaragozana de Remolinos unas jornadas de sensibilización sobre «Envejecimiento activo» dirigidas a la población del medio rural.
Las sesiones, que se celebran en un total de catorce comunidades autónomas, versarán sobre asuntos relacionados con el envejecimiento activo y saludable, los servicios sociales, la dependencia, el cuidado de cuidadores, la alimentación saludable y talleres de memoria.
En ellas podrán participar todas aquellas personas interesadas en la temática, así como profesionales de los servicios sociales, administraciones y asociaciones, informan fuentes de Fademur en una nota de prensa.
El objetivo de estas acciones es proporcionar orientación y apoyo para avanzar en la implantación de un proceso de envejecimiento activo, saludable, acorde con las expectativas de las personas, sobre todo en el medio rural.
En la jornada de Remolinos participarán, Natalia Salvo, directora del Instituto Aragonés de la Mujer, Rosa María Miras Salamanca, psicóloga de la Comarca Ribera Alta del Ebro, y Begoña Amador, consejera Promoción de la Mujer Comarca Ribera Alta del Ebro.
Para Fademur Aragón, «al igual que ocurre en las ciudades, donde los mayores cuentan con una amplia oferta de actividades para mantenerse activos, los habitantes de los pueblos deberían tener la misma oportunidad, más si cabe debido al alto grado de envejecimiento de la población y de las situaciones de soledad y aislamiento en la que muchos viven».
Por ello, esta organización considera que «el envejecimiento activo» debe considerarse «un objetivo primordial tanto de la sociedad en su conjunto como de los responsables políticos».
También abogan por prestar atención al creciente grupo de personas mayores, especialmente mujeres que por diversas causas afrontan su vejez en solitario.
Estas actividades de sensibilización se enmarcan dentro del proyecto de Fademur «Cooperativas rurales de servicios de proximidad, un modelo de itinerario de inserción sociolaboral para el medio rural 2015-2016» que se está implementando con éxito en quince Comunidades Autónomas.
Este proyecto tiene como objeto tanto la formación integral de mujeres del medio rural en certificados de profesionalidad como su empleo directo, dado el alto porcentaje de personas mayores y dependientes que hay en los municipios rurales.
Fademur también impulsa la creación de cooperativas rurales de servicios de proximidad, con el fin de dar servicios de ayuda domiciliaria en el ámbito rural, cubriendo por una parte una necesidad local, y por otra favoreciendo la creación de puestos de trabajo para las mujeres en nuestros pueblos, que tienen más dificultades de incorporarse al mercado laboral.
A través de este programa se han creado, hasta el momento, siete cooperativas rurales que ya están dando servicios de proximidad en distintos puntos del territorio, así como servicios de catering y comida casera a domicilio.
Este programa pretende, por un lado, fijar población en los pueblos, y por otro, crear servicios de proximidad en municipios donde no los hay, para favorecer también la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de los habitantes del medio rural.
Fuente: El Periódico de Aragón
Castellón ofrecerá un servicio pionero de asesoramiento psicológico para mayores a lo largo de este año
Castellón pondrá en marcha este año un servicio pionero de atención psicológica para personas mayores. La concejala de Gente Mayor del Ayuntamiento de Castellón, Mary Carmen Ribera, ha mantenido una reunión con Mar Lluch y Andrea Ollero, representantes del Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón, “para promover la implantación en la ciudad de un servicio de apoyo o asesoramiento psicológico a personas mayores, atendiendo así a una de las propuestas formuladas en el proceso de trabajo del proyecto Castellón: ciudad amigable con las personas mayores, según ha explicado la edil.
Ribera ha argumentado la necesidad de este servicio “dado que durante el proceso de madurez se hace evidente la necesidad de adaptación a través de estrategias de optimización de nuestras capacidades”. El proceso de envejecimiento trae asociado un inevitable declive físico que, si bien puede retrasarse o minimizarse con la adopción de hábitos de vida saludable, aparecerá en mayor o menor medida en un momento determinado. Por otro lado, las personas mayores son protagonistas de dolorosas pérdidas, no sólo de personas de su entorno, sino también de estatus o roles desarrollados, de etapas vitales,…
Por estos motivos, desde la Concejalía de Gente Mayor del Ayuntamiento de Castellón “consideramos necesario dotar a los mayores de instrumentos para la aceptación psicológica de todos los cambios asociados al envejecimiento”, ha defendido la concejala Mary Carmen Ribera.
Así, se ha estimado la conveniencia de organizar el servicio de asesoramiento psicológico a mayores concebido como un recurso de atención individual dirigido a personas mayores que demandan directamente ayuda psicológica por carecer del soporte afectivo y/o instrumental que les permita afrontar sus problemas e inquietudes de la manera más adecuada.
Como objetivos específicos de este servicio pionero en el Ayuntamiento de Castellón destacan la prevención de problemas psíquicos relacionados con el envejecimiento; la mejora de la calidad de vida a través del mantenimiento de un estado de ánimo positivo; el análisis de alternativas para conseguir actitudes positivas y agradables; el apoyo frente a problemas propios de la vejez; la resolución de dudas relativas a relaciones personales y sociales o la mejora de la autoestima de los mayores.
Este servicio de ayuda o asesoramiento psicológico se prestará de manera gratuita y se desarrollará en un entorno de estricta confidencialidad. Podrán acceder al servicio personas mayores de 60 años, empadronadas en la ciudad de Castellón, previa cita solicitada en la Oficina del Mayor.
Fuente: castellón información
Barcelona y sus huertos urbanos para mayores
La red de Huertos Urbanos de Barcelona es un programa participativo de la Area de Medio Ambiente destinado a personas mayores de 65 años de la ciudad. Tiene como objetivo incorporarlos a actividades de mejora ambiental a través del cultivo de hortalizas siguiendo los principios de la agricultura biológica. Este programa se inició en 1997 con la puesta en marcha de los huertos de Can Mestres, aunque el primer huerto que empezó a funcionar en Barcelona fue el Hort de l’Avi, en el distrito de Gracia, en 1986, fruto de las peticiones de un grupo vecinal.
Los Huertos Urbanos tienen un importante valor social entre sus participantes, ya que les permite ocupar su tiempo, favorecen la creación de un tejido de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy positiva para su salud. También tienen un alto valor medioambiental para la ciudad, ya que se convierten en nuevos espacios verdes públicos en los cuales el huerto es el protagonista.
Otros aspectos a destacar son su función de educación medioambiental, mediante actividades para los colegios que permiten a los niños y niñas conocer el mundo agrícola y los principios de la agricultura biológica. También tiene una función social de convivencia entre generaciones, ya que las actividades educativas que se realizan en los huertos urbanos facilitan la relación entre los niños y la gente mayor.
El programa de huertos urbanos de Barcelona se lleva a cabo de forma conjunta con los distritos y cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa».
¿Cómo son los huertos?
Se trata de parcelas de entre 25 y 40 m², en las que se cultivan hortalizas y verduras, así como plantas aromáticas y flores de temporada. Abundan los tomates, judías, patatas, calabacines, acelgas, legumbres, coles, berenjenas, ajos, cebollas, alcachofas y lechugas.
Las plantaciones de especies con floración de temporada ornamentan las parcelas. Las plantas aromáticas y medicinales tienen una importante función en la agricultura biológica, ya que contribuyen a la eliminación de plagas repeliendo o atrayendo hacia ellas a los insectos parásitos -éste es el caso del romero, que atrae al pulgón y evita que vaya hacia las hortalizas y verduras-, además de atraer a los insectos polinizadores.
¿A quién van dirigidos?
Este programa está dirigido a las personas mayores de 65 años empadronadas en el distrito donde está ubicado el huerto. Deben estar capacitados físicamente para el trabajo agrícola y en el momento de solicitar un huerto no han de convivir con nadie a quien le haya sido adjudicada una parcela.
Una parte del programa se reserva a entidades con personas en riesgo de exclusión social.
Para acceder hay que personarse en las Oficinas de Atención Ciudadana de los Distritos y presentar la siguiente documentación dentro del plazo establecido:
– Instancia solicitando formar parte del concurso para la concesión de una parcela (huerto).
– Original y fotocopia del D.N.I
– Certificado de convivencia (se obtiene en las mismas Oficinas de Atención Ciudadana de los Distritos)
La convocatoria y las bases para formar parte, se publican en el Boletín Oficial de la Provincia, en los tablones de anuncios de las Oficinas de Atención Ciudadana de los Distritos y en los Casals d’avis.
Las parcelas se adquieren por sorteo y los terrenos se ceden por cinco años, con un período de prueba inicial de seis meses.
Una vez asiganada la cesión, las personas beneficiarias deben seguir un modelo de agricultura biológica donde no se pueden utilizar productos químicos y tampoco se pueden vender los productos obtenidos del cultivo.
Fuente: Ayuntamiento Barcelona
Los mayores de Zaragoza beben poca agua aunque comen bien
Las personas mayores en Zaragoza se alimentan correctamente pero beben menos agua de la que deberían, pues más del 65% manifiesta consumir menos de dos litros, cuando el mínimo recomendable es esa cantidad. José Angel Oliván, presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCA), afirmó en la presentación de la campaña Consume Salud que «las personas mayores no tienen sed y hay que obligarles a beber, en muchas ocasiones».
Esta es una de las principales conclusiones que se ha extraído del sondeo realizado entre 3.090 usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) dentro de la campaña, realizada por la UCA, el Ayuntamiento de Zaragoza y las empresas que gestionan el SAD que tiene como objeto conocer y mejorar los hábitos alimentarios de las personas mayores de la ciudad de Zaragoza.
Los buenos datos obtenidos muestran que un 88% de los mayores encuestados consumen verdura todos los días, un 47,6% legumbres, pollo o pescado entre tres y cuatro veces por semana. Esta es la base de una alimentación correcta que debería complementarse con fruta, y solo el 3% manifiesta no tomar ninguna pieza. Casi todos, más del 95%, realizan cuatro comidas, y solo un 20,80% picotea entre horas.
Un dato también favorable es que tan apenas consumen comida enlatada o preparada, concretamente un 71,5% nunca lo hace y solo un 22% toma estos alimentos una o dos veces por semana.
El resultado de la encuesta probablemente variaría si los encuestados fuesen en su mayoría varones –un 77% de ellos han sido mujeres– y se sospecha que los varones se inclinan más por los platos preparados. Estos alimentos, con alto contenido en sal, favorecen la hipertensión y pueden ocasionar problemas cardiovasculares por lo que su consumo, según recomienda la UCA, «debe ser ocasional y moderado» y a ser posible evitarse, valorando la asistencia a un comedor social o solicitando el servicio de comida a domicilio que ofrece el ayuntamiento de Zaragoza.
Todavía son muy pocos los que acuden a los comedores en los Centros de Convivencia para mayores del ayuntamiento, solo un 2% lo hace habitualmente y un 8% a veces. Y todavía menos, un 1%, los que solicitan el servicio de comida a domicilio.
Fuente: El Periódico de Aragón
CiviClub y Holaluz convertirán tuits en horas de luz para personas mayores
La plataforma CiviClub.org y la compañía Holaluz han puesto en marcha para los próximos días 21, 22 y 23 de febrero una acción solidaria con el objetivo de conseguir donar hasta tres años de luz a la Fundación Amigos de los Mayores, en el marco del proyecto 13cosasbuenas.es, impulsado por Twitter España y CiviClub.
La mecánica consiste en animar a la comunidad de Twitter y de CiviClub a que publiquen un tuit mencionando @CiviClub y #cosasbuenas. En esta ocasión, el contenido del tuit debe expresar algo positivo a una persona querida, ya sea a sus mayores, a un familiar, amigos, pareja o a personajes admirados.
Gracias a cada tuit y a la colaboración de Holaluz, la acción busca donar hasta tres años de luz a personas mayores a través de la Fundación Amigos de los Mayores. Según datos de la Fundación, más de 1,8 millones de personas mayores viven solas, de las cuales más del 25% sin compañía alguna. Toda la electricidad suministrada por Holaluz es de origen 100% renovable.
La acción se enmarca en un proyecto de colaboración entre Twitter España y CiviClub denominado ’13 CosasBuenas’, que tiene el objetivo de dar conocer y divulgar buenas acciones a través de Twitter a lo largo del año. Cada mes se promueve una temática social, medioambiental o de protección animal, apoyando a una o varias entidades sociales según las causas en las que operen.
Fuente: cuatro
El taichi puede ayudar a que las personas mayores sufran menos caídas
Investigadores de la Guangzhou Sport University en China aseguran que las personas mayores que practican el taichi pueden ser menos propensas a sufrir caídas que las personas de su misma edad que no practican este ejercicio.
El trabajo, publicado en la revista ‘BMJ Open’, se basó en los datos de 18 ensayos clínicos previamente publicados que incluyeron un total de 3.824 personas de más de 65 años. El taichi, en el que se combinan técnicas de respiración con movimientos lentos y fluidos, se asoció con una reducción del 20 por ciento del riesgo de caerse una vez al día, mientras que el número total de caídas se redujo hasta un 31 por ciento.
«Este es un hallazgo bastante significativo porque el ‘taichi’ es una actividad que se puede enseñar fácilmente y que la gente puede hacer por su cuenta, en casa o en su lugar de trabajo», ha reconocido el investigador Jean-Michel Brismee, de la Universidad Tecnológica de Texas (EE.UU), que no participó en el estudio.
Se estima que hasta el 40 por ciento de las personas mayores de 65 años y la mitad de los mayores de 80 sufren una caída al año, lo que repercute en su movilidad, independencia y calidad de vida. De hecho, es una de las principales causas de mortalidad en mayores, según Zhi-Guan Huang, autor de la investigación.
En el estudio analizaron la frecuencia con que los mayores practicaban ‘taichi’, el tiempo que le dedicaban, el estilo empleado y las veces que se habían caído. Así, vieron que practicarlo más de tres veces por semana permitía una reducción dramática de las probabilidades de caerse en comparación con quienes lo hacían una vez por semana, pasando del 5 al 64 por ciento menos de riesgo.
Una limitación del estudio, según admiten, es que examinó datos de ensayos donde los participantes sabían qué intervención estaba siendo probada, por lo que los resultados podían estar sesgados. Aún así, confirman una investigación previa que apunta que el ‘taichi’ puede mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza de la rodilla y reducir el riesgo de caída.
«Para los mayores más frágiles, que no pueden ir al gimnasio y realizar ejercicios convencionales, o aquellos que prefieren intervenciones que les sirvan para relajar la mente y el cuerpo, el ‘taichi’ puede ser una buena elección», ha añadido Rome Lauche, de la Universidad de Tecnología de Sydney (Australia).
Fuente: elEconomista
La Junta de Castilla y León pionera en la atención a la diversidad en la asistencia a mayores
La ‘revolución de la longevidad’ obliga a la Junta a dejar de lado la homogeneidad de la atención y atender a la diversidad. La estrategia de la Gerencia de Servicios Sociales hasta 2021, que tiene que pasar el trámite parlamentario, convierte a Castilla y León en pionera en un nuevo enfoque de asistencia que tiene en cuenta las demandas individuales.
La Junta da la palabra a los mayores. La opinión de las 118.000 personas que superan los 65 años en León será determinantes para tomar decisiones sobre el modelo de cuidados para la prevención y la asistencia en la dependencia y promoción del envejecimiento activo. Ese es el principal cambio que introduce la Estrategia de Prevención de la Dependencia para las Personas Mayores y del Envejecimiento activo 2017-2012, que está en fase de discusión y tiene que pasar aún el trámite parlamentario. «Las actuaciones que hagamos a partir de ahora van a tener en cuenta lo que quieren las personas mayores. Sus inquietudes contarán para diseñar las actividades que demandan. Hasta ahora no teníamos este enfoque», asegura el gerente de los Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Carlos Raúl de Pablos. «Ha habido un cambio de paradigma. El perfil de persona mayor actualmente y a partir de ahora no será el de una persona con boina y bastón. Hay otro perfil diferente al de hace 15 años».
El diseño refuerza el papel de las personas mayores en la construcción y mantenimiento de la sociedad del bienestar. Es lo que la Gerencia de Servicios sociales llama ‘revolución de la longevidad’. «Estamos ante un importante número de personas mayores con competencias, capacidad de organización y un enorme potencial de transferencias de conocimiento y experiencia». Un grupo de población que en los próximos años dejará de ser objeto de protección «para desempeñar un papel social relevante y protagonista».
La estrategia, pionera en España, estará centrada en la persona, la promoción de su autonomía, las preferencias personales, en sus necesidades y sus elecciones. El nuevo diseño abandona la homogeneidad con la que se ha trabajado hasta ahora a los mayores y dará respuesta a las diferentes necesidades. «No tiene sentido que pongamos a hacer crucigramas en una residencia, por ejemplo, a una persona que ha estado toda la vida trabajando en el campo. Posiblemente será mejor para esa persona cuidar de un huerto o algo similar», explica De Pablos.
Para poner en marcha esta estrategia, la Junta escuchará la opinión de las asociaciones de mayores y activará un plan en los Centros de Acción Social (Ceas) para canalizar las inquietudes. Involucrará en el proyecto a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, la Gerencia de Servicios Sociales, las consejerías de Sanidad, Economía y Hacienda, Empleo, corporaciones locales, organizaciones sindicales y entidades privadas proveedoras de servicios para personas mayores y titulares de centros de carácter social, así como a la red asociativa de personas mayores, con discapacidad física o deterioro cognitivo.
De Pablos no aclara la financiación del plan «porque todavía puede sufrir modificaciones hasta su aprobación», aunque destaca que actualmente la Junta destina 188,3 millones de euros en la Comunidad a la atención de las personas mayores.
La estrategia prevé cambios de actuación en la persona, los entornos y la promoción de experiencias innovadoras como ‘A gusto en mi casa’, la atención en la dependencia y en la fase final de la vida y apoyo a los cuidadores.
El plan diseña acciones para promover la capacidad de decisión y autodeterminación de las personas para dar continuidad a su proyecto de vida durante el proceso de envejecimiento, facilitando orientación y apoyos e implantar en los centros el modelo de atención ‘En mi casa’ basado en la planificación centrada en la persona.
En la estrategia se apuesta por el envejecimiento activo con la puesta en marcha de medidas que, a lo largo del ciclo vital, promuevan hábitos y estilos de vida saludables, prevención de acciones y programas de envejecimiento activo. Entre las medidas se contempla un sistema de información anual sobre las actividades para mejorar la planificación de acciones o la puesta en marcha de un protocolo para detectar las necesidades sociosanitarias para el desarrollo de la tecnología necesaria para garantizar la calidad de vida.
La estrategia potencia el trabajo en red en las provincias para que las entidades públicas y privadas trabajen en un programa coordinado y consensuado en Castilla y León. «Analizaremos lo que ha hecho a lo largo de su vida y le preguntaremos qué quiere hacer en el futuro para adaptar el entorno a sus necesidades. Buscamos una información directa», dice De Pablos.
Fuente: Diario de León
Alfred, un mayordomo virtual para personas mayores
El proyecto está cofinanciado por la Comisión Europea e incorpora la interacción por voz avanzada y la monitorización de constantes médicas, para fomentar la independencia y la integración social de los ‘Senior’.
Worldline ha colaborado en la creación de la plataforma de Alfred, el Asistente Interactivo Personal para la Vida Independiente y el Envejecimiento Activo.
El proyecto tenía como objetivo el desarrollo de un ecosistema de servicios y soluciones para las personas mayores que les permita seguir manteniendo su independencia, y al mismo tiempo facilitar la coordinación con sus cuidadores y fomentar su inclusión social de los mayores castellanos y leonenses.
Dentro del alcance de Alfred se ha creado un mayordomo virtual personalizado para dispositivos y plataformas móviles, aplicando tecnologías de última generación como la interacción avanzada por voz, por lo que es posible hablar directamente con el Asistente Interactivo. La aplicación es de fácil manejo y proporciona los servicios relacionados con la inclusión social, los cuidados, el ejercicio físico y los juegos cognitivos.
A través de este proyecto de investigación, las empresas e instituciones que integran Alfred contribuyen a una sociedad mejor, donde las personas mayores puedan vivir en sus propios hogares, con la posibilidad de actuar de forma independiente y participar activamente en la vida social.
El objetivo del proyecto es crear un ecosistema de servicios y soluciones para las personas mayores que les permita seguir manteniendo su independencia, y al mismo tiempo facilitar la coordinación con sus cuidadores y fomentar su inclusión social.
Así, está fundamentado sobre cuatro pilares básicos: asistente de interacción por voz con el usuario para permitir a las personas de avanzada edad comunicarse con ALFRED y hacer preguntas o definir comandos; inclusión social personalizada para sugerir eventos sociales acordes a cada usuario, considerando sus intereses y el entorno social; atención eficaz y personalizada para lograr una mayor eficiencia con los cuidados del usuario, permitiendo al personal médico acceder a la información del anciano procedente de sensores; y prevención de deficiencias físicas y cognitivas mediante la incorporación de juegos serios para mejorar las condiciones físicas y cognitivas.
Fuente: salamanca24horas.com
La ‘abuela de Ourense’ celebra su 111 cumpleaños cantando una muiñeira
La residencia Nuestra Señora del Mundil de Cartelle (Ourense) acogió hoy la celebración del cumpleaños de Josefa Álvarez Rodríguez, que cumplió 111 años en una fiesta muy emotiva para ella y para todos sus compañeros del centro, que tienen un vínculo muy especial con ella “por su carácter afable y sus ganas de vivir”, comentan. Josefa es la persona más longeva de la provincia de Ourense, la segunda en Galicia y la quinta en España.
La ‘abuela de Ourense’, nacida en 1906 en Ramirás (Ourense), goza de una buena salud a pesar de su avanzada edad y participa en la mayoría de las actividades del centro. A menudo sorprende a sus cuidadoras y a los otros residentes cantando la muiñeira, lo que provoca que los usuarios del centro respondan haciéndole los coros. Mantiene su apetito, come de todo y tiene una dieta equilibrada y, sobre todo, disfruta con los dulces.
Josefa apenas toma medicamentos y sus cuidadoras destacan que “siempre gozó de una salud de hierro” explica Vicenta Freire, directora del Centro. Soltera y sin hijos, Josefa dice que el secreto de su longevidad está en “no aguantar a ningún hombre” y comer ‘patatas y chorizos cuando se podía’.
La residencia de Nuestra Señora del Mundil, donde Josefa llega 19 años viviendo, celebró una fiesta de cumpleaños con la actuación de un grupo tradicional de pandereteiras para acompañarla en lo que más le gusta hacer a Josefa: cantar canciones tradicionales gallegas. A continuación, se soplaron las velas y se le entregaron sus regalos de cumpleaños.
En la celebración estuvo presente el Conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela; la alcaldesa de Cartelle, María del Carmen Leyte y el presidente de la Fundación San Rosendo, Jose Luis Gavela.
20 años al cuidado de los mayores
La residencia Nuestra Señora del Mundil es un centro dirigido a mayores válidos y asistidos. Creada en 1997, tiene capacidad para 36 personas. Este centro es uno de los 70 centros asistenciales que la Fundación San Rosendo gestiona en toda Galicia y que suman alrededor de 3.600 plazas. La Fundación, que cuenta con más de 1.600 trabajadores, fue la primera institución en Galicia en certificar la calidad de sus centros mediante el reconocimiento europeo ISO 9001:2000.
‘Allegra Magna’, alojamientos colaborativos para mayores de 60 años
Es el segundo complejo de estas características que se promueve en Valladolid en régimen de cooperativa.
El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero, participaron en el Ayuntamiento en la presentación del proyecto ‘Allegra Magna’, una iniciativa de alojamientos colaborativos para mayores de 60 años con servicios sociosanitarios a la medida que se implantará en breve en Valladolid y preside José María Alaejos. Es el segundo complejo de estas características que se promueve en Valladolid en régimen de cooperativa. El primero fue ‘Profuturo’, lanzado en 2008.
Este tipo de propuestas suponen una solución avanzada a la necesidad de los mayores de vivir con otras personas con los mismos sueños e intereses, mantener su autonomía e independencia con personas coetáneas conocidas y amigas y al mismo tiempo, liberar a los hijos de unos compromisos, y en su caso cuidados, que en ocasiones no pueden darles.
Se trata de una fórmula alternativa a las residencias convencionales, que permite a estas personas en la última etapa de su vida vivir en comunidad, conservar su entorno habitual, y que se asemeja al ‘cohousing’ puesto en marcha en otros países.
El alcalde, Óscar Puente, destacó el carácter vanguardista del proyecto, que casa con la idea municipal de potenciar la autonomía de las personas mayores, respetando su independencia, intimidad y privacidad, y buscando, asimismo, que se sientan parte de una comunidad en la que colaboran con los demás, en la que se sientan útiles y practiquen el envejecimiento activo. «Quienes se deciden por esta fórmula», señaló, «comparten la idea de desterrar de su vida el aislamiento».
El complejo, constará de setenta unidades, de unos cincuenta metros útiles y con uno o dos dormitorios. Estará además dotado de diferentes espacios comunes (salas para televisión, terapias, talleres, comedor, gimnasio, piscina climatizada -con cloración salina para mantener buen tono muscular-) y de un jardín exterior.
El proyecto dedica especial atención a la eficiencia energética y acústica, incorporando un importante nivel de aislamiento. Igualmente llevará incorporada climatización mediante suelo radiante (frío/calor).
Paralelamente a la Cooperativa, pero con funcionamiento y accesos totalmente independientes, se ubicarán tres Unidades de Convivencia, para unas 36 habitaciones (nuevo modelo de residencia asistida).
Los servicios incluidos y obligatorios son una conserjería, video vigilancia 24 horas, tele asistencia 24 horas y limpieza del apartamento una vez al mes. Opcionales a petición, se contará con rehabilitación, fisioterapia, podología, lavandería, menús a domicilio, etc.
El proyecto, a punto de obtener las licencias, se prevé que comience a andar antes del verano con el inicio de las obras. El plazo estimado para su construcción será aproximadamente de veinticuatro meses y dará trabajo en ese tiempo a más de 75 personas, así como, una vez inaugurado, a unos treinta empleados profesionales de la asistencia.
El presupuesto total asciende a más de 13 millones de euros, incluyendo las unidades de convivencia, y los precios de los alojamientos disponibles ahora mismo, de uno o dos dormitorios, oscilan entre 106.000 y 130.000 euros (+IVA).
Actualmente, solamente faltan doce socios para completar los setenta previstos de la cooperativa, y una vez alcanzado ese número, se procederá a elaborar una lista de espera para cubrir posibles bajas.
Fuente: El Norte de Castilla
Alternativas para completar las pensiones gracias a la vivienda
Los mayores de 65 años pueden rentabilizar su patrimonio inmobiliario con la hipoteca inversa, la renta vitalicia o la venta con alquiler garantizado, si quieren encontrar unos aliados «extra» para complementar sus pensiones.
El debate sobre la viabilidad y sostenibilidad del sistema público de pensiones ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de que los españoles obtengan un dinero extra para su jubilación rentabilizando su patrimonio inmobiliario, dado que los españoles destinan la mayor parte de sus ahorros a la compra de casas.
Mar Villa Pérez, directora de Atención al Cliente del Grupo Retiro, recuerda que el 85% del ahorro de las personas está invertido en su hogar, el 85% de la riqueza de los españoles es su vivienda y, sin embargo, es un activo que no se rentabiliza en vida por lo que considera una buena idea que los jubilados “pongan su patrimonio inmobiliario a trabajar”, recordando que en la actualidad existe distintas fórmulas para hacerlo: la hipoteca inversa, la renta vitalicia y la venta con alquiler garantizado. Con la premisa de que “quien tiene una vivienda tiene un tesoro, también a la hora de la jubilación”.
Hipoteca inversa
La representante del Grupo Retiro, compañía se define como una empresa de asesoramiento e intermediación de para la contratación de distintos productos inmobiliarios y financieros para personas mayores, explica en lo que consiste la hipoteca inversas señalando que “es un producto financiero destinado a personas mayores de 65 años propietarias de una vivienda, que quieran obtener unos ingresos mensuales sin perder su propiedad, precisando que estas personas no tienen por qué estar jubiladas”.
Villa Pérez informa que la hipoteca inversa es un producto que quedó regulado en la ley 41/2007 que permite establecer un crédito con garantía hipotecaria “que permite a quien lo suscribe cobrar del banco un renta hasta su fallecimiento en función de su edad y del valor de la vivienda” y precisa que tiene la particularidad (y de ahí su denominación de “inversa” o “hipoteca invertida” o “hipoteca revertida”) de que la persona mayor no tiene que devolver en vida las cantidades recibidas ni los intereses como en una hipoteca normal, sino que en las hipotecas inversas la deuda queda aplazada al fallecimiento del contratante.
Es decir que el propietario en vida no tiene que devolver ni el capital ni los intereses sino que son los herederos quienes reciben un inmueble con una carga hipotecaria. Y ese es, precisamente, el aspecto que, según la directiva del Grupo Retiro, puede pesar en el propietario a la hora de decidirse a contratar una hipoteca inversa, reconociendo que este producto financiero requiere “un cambio de mentalidad, ya que la cultura de la herencia está muy arraigada en España”, aunque en su opinión, esto debería cambiar “ya que no puede ser que las personas mayores malvivan para que sus hijos hereden una casa” , haciendo especial hincapié en que este “es un producto pensado para los propietarios y no para los herederos” por lo que en la mayor parte de los casos los herederos no asumen la deuda y venden el inmueble.
Y si la hipoteca inversa se encuentra con el freno de que los propietarios quieren dejar su casa a sus descendientes sin cargas financieras, también, -tal y como admiten desde el Grupo Retiro- tiene otro inconveniente: el precio. “Es un producto caro”, reconoce Villa, quien asegura que el banco concede esta hipoteca a un interés del 6%, ya que se mueve a medio camino entre un crédito hipotecario y un préstamo personal. Otra cuestión que frena este tipo de operaciones es que los bancos no la conceden para todas las viviendas por lo que quedan excluidas las de menor valor, que estén en pueblos pequeños, etc. Mientras que a favor de esta fórmula se recuerda que utilizando esta hipoteca la casa llega los herederos, no hay necesidad de vender y el propietario continúa viviendo en su casa.
El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, reconoce que la hipoteca inversa no está teniendo mucho éxito de comercialización y cree que es debido a que las rentas que obtienen los propietarios no son muy altas, debido a la que la mayoría de las viviendas tienen un valor medio, y al hecho de que además estás rentas no son revisables y no tienen en cuenta la inflación. Por lo que cree que -aunque este tipo de hipotecas se concibieron “con muy buena voluntad”, ya que “somos un país de muchos propietarios que están envejeciendo con rentas bajas- el escollo es que “las rentas que da el banco –que encima no son muy altas dado que la vivienda media es barata- no se actualizan ni con la inflación ni con ningún índice inmobiliario”.
Santos González puntualiza que esto no quiere decir que no sea una alternativa interesante para algunas personas, dependiendo de la mensualidad que reciban, aunque subraya que ahora muchas familias piensan que no les conviene heredar una casa con esta carga al 6% de interés y se plantean como alternativa ayudar económicamente a sus padres, por ejemplo. Y concluye que, a priori, probablemente sólo sean interesantes para personas muy mayores y con una buena vivienda.
Renta Vitalicia
La segunda alternativa para completar la jubilación gracias a la vivienda es la renta vitalicia que consiste en un contrato, formalizado en escritura pública ante notario, mediante el cual las personas mayores de 65 años perciben una renta mensual durante el resto de su vida, a cambio de la venta de la nuda propiedad de su vivienda, pero manteniendo en todo momento el derecho de uso y disfrute de la misma, una cuota mensual que vendrá determinada tanto por el valor del inmueble como por la esperanza de vida del propietario (de acuerdo a la edad y sexo del rentista, y según las tablas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y de la Dirección General de Seguros).
La representante del Grupo Retiro explica que la ventaja es que te quedas en tu casa hasta que mueras y que la cantidad que se percibe es mayor que la de una hipoteca inversa, con el añadido de que “no tienes que pagar el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), derramas extraordinarias y el seguro de continente de la vivienda”, ya que el ‘vendedor’ sólo tendrá que pagar los gastos que están vinculados al uso de la casa como la cuota ordinaria de comunidad, suministros de la vivienda o la tasa de basuras, subrayando que esta “es una opción por la que se decanta mayormente la gente que no tiene hijos”.
La intermediación para la renta vitalicia la hacen empresas como el Grupo Retiro, que deja claro que los compradores no deben asumir ningún gasto en el momento de la contratación, ya que todos costes –incluidos los honorarios de la compañía intermediaria- los tienen que asumir los compradores de las viviendas que suelen grandes patrimonialistas y grupos y fondos de inversión. Haciendo hincapié en que para que estos contratos tengan la máxima garantía legal deben formalizarse en una Escritura Pública ante Notario que incluye una Condición Resolutoria que quedará inscrita también en el Registro de la Propiedad.
Venta con alquiler garantizado
La tercera opción es la venta con alquiler garantizado, también conocido como sale & leaseback, que es una opción que utilizan muchas empresas pero en esto caso aplicada a particulares y que permite a las personas mayores vender su vivienda, obteniendo una liquidez inmediata, pero sin tener que dejar su casa, ya que de modo simultáneo a la venta se convierten en inquilinos de piso por el plazo de tiempo que ellos fijen, pudiendo llegar a ser con carácter vitalicio, es decir, hasta su fallecimiento.
Desde del Grupo Retiro se explica que esta es una opción que puede ser interesante para quienes tiene una necesidad de dinero urgente para afrontar un pago o para personas de edad muy avanzada que necesitan sufragar cuidados médicos, destacando Mar Villa que no es un producto que recomiendan para personas que no hayan cumplido los 80 años, “ya que al final pagas más en alquileres que el valor de tu propia casa”.
La venta con alquiler inmobiliario es un producto inmobiliario y explica que ellos lo que hacen es elevar el contrato de arrendamiento a largo plazo a público ante notario con los que se inscribe en el Registro de la Propiedad con lo que se preotege al inquilino frente a terceros.
Esta empresa intermediaria aseguran que estas fórmulas de rentabilizar la vivienda cuando se acerca la jubilación son muy populares en Europa y señala que la hipoteca inversa está muy implantada en Gran Bretaña y que lo mismo ocurre en Francia con la renta vitalicia. Mar Villa Pérez considera que no ocurre lo mismo en España con la hipoteca inversa debido a que los bancos son reacios a concederlas y explica que este tipo de hipotecas tuvo una época de auge entre 2007 y 2010 pero luego las entidades financieras se han retirado debido a la enorme cantidad de viviendas que tiene en cartera y “que deben digerir”.
Ejemplos prácticos
El Grupo Retiro facilita algunas ejemplos para dar una idea de cómo funcionan estas fórmulas de rentabilizar la inversión que se ha hecho en una casa cuando el propietario se va haciendo mayor. Una persona de 75 años, independientemente de su sexo, con una vivienda valorada en unos 300.000 euros en una ciudad como Madrid o Barcelona cobraría 466 euros al mes con una hipoteca inversa. Y en el caso de que optara por la renta vitalicia, una mujer de 75 años con una casa de 300.000 euros percibiría 902 euros al mes, y en el caso de un varón de la misma edad la cantidad ascendería a1.112 euros mensuales.
Fuente: Invertia
La Comunidad de Madrid estudia poner en marcha un programa para que personas mayores compartan vivienda
Hay un día en el que un olor intenso inunda el portal. Poco tiempo después, se hace insoportable. Uno de los vecinos cae en la cuenta de que, hace varias jornadas que no ve a la señora mayor del quinto. El asunto suele acabar de forma dramática, como la típica historia desgraciada, con los bomberos derribando la puerta del piso de la anciana y a los trabajadores del Anatómico Forense introduciendo el cuerpo en el furgón.
«Donde mejor están los mayores es en su casa», asegura Carlos González, director general de la Dependencia y el Mayor. Él es consciente de que hay muchos ancianos que no quieren ir a un residencia. Ante esta realidad, la Consejería de Políticas Sociales y Familia estudia poner en marcha un programa para juntar a los mayores. Es decir, unir a dos personas que viven solas en sus pisos para que se den compañía y compartan gastos.
A lo largo de este año, la Comunidad tiene previsto elaborar un estudio que analice las necesidades de alojamiento de las personas mayores. La idea es comprobar si es viable la creación de un programa de viviendas compartidas.
«La vivienda a compartir será la de uno/a de los interesados/as en participar en este programa. Pretendemos mantener a las personas mayores en su entorno habitual, para disminuir la sensación de soledad y aislamiento que sufren muchas de las personas mayores que viven solas. A la vez, se puede optimizar los propios recursos económicos y/o materiales y, finalmente, paliar posibles problemas económicos», precisa el director general.
El programa va dirigido a las personas mayores de 65 años que se valgan por sí mismos y que cumplan una serie de requisitos. Por ejemplo, que una de las personas disponga de una vivienda en propiedad, en buenas condiciones de habitabilidad y con suficiente espacio para ser compartida. La persona que vaya a compartir no puede disponer de un piso en propiedad o si tiene uno ha de estar en malas condiciones de habitabilidad.
Finalmente, en esta planificación inicial, la persona ha de residir en la Comunidad de Madrid o haberlo hecho, al menos, durante el año anterior a la solicitud.
El programa está aún por concretar detalles. Por ejemplo, todavía no está claro si el que hace la elección del inquilino es el propietario de la vivienda entre un grupo de candidatos o la Administración. «Nosotros, en cualquier caso, buscaríamos compatibilidades», señala González. «Compartir piso no es sólo una alternativa a la institucionalización, sino que se convierte en una oportunidad para lograr un estilo de vida que conduce a un envejecimiento activo en compañía de otras personas», dice.
Este objetivo de promover, fomentar y facilitar el contacto entre personas mayores que buscan compartir vivienda supone, además, un reparto de los gastos de limpieza, transporte o asistencia sanitaria en el hogar, así como los propios del día a día, precisa. El director general recuerda que hasta la fecha, la Comunidad de Madrid dispone de una red de pisos tutelados, compuesta de 617 plazas para personas mayores con problemas de alojamiento.
Asimismo, apunta que la Administración regional dispone de una red de plazas de residencias «para personas mayores autónomas que cubren sus necesidades de alojamiento y asistencia, por lo que la creación de este nuevo programa nos exige analizar las necesidades no cubiertas para este sector de población, y explorar nuevas respuestas a sus necesidades de alojamiento», asegura.
Fuente: El Mundo




