Mayores
José Manuel Ramírez: «Hay que luchar por una vejez digna y con asistencia pública en la casa, sin aparcaderos»
Diez años de guardián voluntario de la Ley de la Dependencia le reafirman en el valor de lo público. España en 2050 tendrá un 32% de mayores y debe buscar, a su juicio, un modelo «no clínico» para envejecer en el propio hogar.
No es el padre político de la Ley de Dependencia, pero sí pieza clave en el ‘lobby’ técnico que elaboró el texto que Zapatero sacó adelante Parlamento. El Observatorio Estatal de la Dependencia, ocupado en denunciar recortes e incumplimientos, ha hecho de este maño, profesor de Trabajo Social en la UMA, un personaje non grato para quienes desde el sector privado abogan por seguros para garantizar los cuidados en la vejez, además de las pensiones. Es un azote contra el «negocio sociosanitario» y al reciente pacto para apuntalar la ley de Dependencia –diez años, ocho ministros– ha sumado a todos los grupos, excepto al PP.
–Vamos a una sociedad envejecida. ¿Se corre el riesgo de legislar preferentemente para los mayores, con su gran poder electoral y olvidar en buena medida al resto?
–Los mayores de 65 años son ahora más del 18% y en el 2050 serán un 32%, y parece claro que no habrá nuevos ‘baby boom’ y habrá por tanto que hacer una planificación estratégica para atender a esas personas, teniendo en cuenta además que los niños que nacen hoy llegarán a los cien años. Si antes eran dos personas activas por cada mayor, ahora es uno y en el futuro cotizará medio trabajador. Ese es un reto muy importante. También lo es el gasto sanitario. El 70 por ciento, casi dos de cada tres euros, corresponde sólo a un diez por ciento de pacientes crónicos, en su mayor parte mayores. Si no se toman medidas ese modelo hospitalario no sirve. En esta crisis, los mayores han tenido un papel importantísimo. Han sido la última red de las familias. En 2008, las personas más pobres eran los mayores, y en este momento son las menos pobres aunque más de la mitad cobran una pensión por debajo del SMI. En plena crisis, en 2013, el 41 por ciento ayudaba a sus familiares y tres años antes era sólo el 16 por ciento. Los hijos que lo hacían en 2013 eran el 7,5 y tres años antes, el 12. La fotografía del gasto social es que las pensiones suponen el 12 por ciento del PIB, más de 120.000 millones; en sanidad, 65.000 y en dependencia, 8.000 millones. El 70 por ciento de sus beneficiarios son mayores de 65 años, y de ellos, el 54 por ciento mayores de 80. Tenemos que prepararnos para un futuro de sociedad envejecida con unos modelos que no sirven.
–¿Qué hay de bueno en una sociedad envejecida?
–Decía el filósofo Morin que él tenía todas las edades. Los trabajadores sociales somos sensores de la realidad, y en la etapa última de la vida, el nivel de satisfacción en la toma de decisiones es mayor porque ya no se tienen otras responsabilidades. Creo que con un modelo distinto habría una mayor solidaridad en la sociedad.
– ¿Y como es ese modelo alternativo que plantea para los mayores?
–Mi hipótesis es independiente y contradictoria respecto a otras en las que habría que ver quién está detrás en la financiación. Pienso que el modelo sanitario y el modelo de residencia con esquemas clínicos no es ni sostenible económicamente ni humanamente ético. Desde la sensibilidad social de investigador me da pena que estemos asistiendo a un mantra de los ‘lobbies’ aseguradores, al que se suma el propio ministerio, hablando del negocio sociosanitario, socio… de dinero,claro, y generando el soniquete de las plazas residenciales y de la demolición de la Ley de Dependencia. Lo que no han conseguido por ahora es el incentivo fiscal para esos seguros. Multinacionales han comprado ya redes de residencias a la espera del fin del sistema universal y este año ya se han contratado 40.000 seguros de dependencia. Sería muy peligroso si se generara un espacio sociosanitario de baja atención para los que no pueden, para los crónicos, enfermos mentales, toxicómanos… Eso produciría un subsistema financiado con dinero público para costear dos tipos de atenciones. No hay que integrar los dos sistemas, sino su cartera de prestaciones. Las de la sanidad y las de los servicios sociales y dependencia para la atención integral. Eso lleva a un cambio radical de modelo. La atención a mayores no puede estar basada en modelos hospitalarios ni tampoco en residencias al estilo hospitalario. El modelo, para que sea sostenible y ético, tiene que estar basado en atenciones para envejecer con dignidad en el hogar, en el sitio donde se vive. Quiero luchar por un modelo para morirme de forma digna en esta casa, no en Carlos Haya entubado ni tampoco en aparcaderos de baja calidad asistencial. Para eso hay que integrar los servicios. Se abre ahí un gran campo para nuevas tecnologías –robótica, domótica…– y eso es un esfuerzo, igual que hace años lo fue la teleasistencia, que ha afrontado además un problema tan grave como la soledad del anciano, que es importantísimo.
–Pero ese modelo en el hogar supone implicar más a la familia, y no siempre es posible.
–No. Yo puedo vivir mi tramo final así si el Estado me ayuda, me adapta las condiciones y permite a la persona vulnerable mantenerse en su contexto. Centros de salud y servicios sociales municipales serían fundamentales. Yo he tenido a un sobrino 19 meses en coma, y con una adecuada gestión de servicios hubiera podido estar en casa. Lo importante en una residencia no es el modelo clínico sino un espacio de convivencia. En Florida un estudio señalaba que los mayores se suicidaban por tres pérdidas: la de dignidad, la de autonomía y la de proyecto vital. Cuando la gente mayor pierde esto último quiere morirse.
La industria blanca que más empleo crea y retornos da al Estado es la de atención a los mayores»
–Para personas no válidas su modelo parece interesante, pero hay afortunadamente cada vez más posibilidad de envejecimiento activo. ¿Qué propone ahí?
–Tenemos también que hablar de proximidad, de los temas preventivos, que se hacen mejor desde su centro de salud. Luego está el empoderamiento. Las personas mayores ya no hacen lo que se les dice sin más porque están informados y preparados, y el sistema tiene que favorecer esa voluntad y esa capacidad en favor del autocuidado. Eso antes no ocurría.
–Tampoco descartemos que con el aumento de la edad de jubilación veamos a parados de 60 años.
–Es cierto, y en eso también voy a ir contracorriente. Yo creo que se va a generar más empleo. La industria blanca que más empleo genera y más retornos produce al Estado es la atención a personas mayores. En el sistema de dependencia hay 250.000 personas que trabajan. Son empleos estables, directos y no deslocalizables y otras 250.000 están en el sistema de servicios sociales donde la mayoría de la demanda la generan personas mayores. Hablamos de medio millón de personas. Con cada millón de euros de financiación pública en servicios sociales y dependencia se generan 35 puestos de trabajo, en un 90 por ciento mujeres. En ayuda a domicilio en Andalucía hay 17.000. La obra pública, en cambio, con un millón de euros genera 17 empleos.
–Pero ese cambio de modelo sigue primando la feminización en los cuidados profesionales.
–No. Al revés. El modelo ultraliberal que quiere que las mujeres sigan cuidando a familiares sí es un modelo familiarista, y me preocupa que estén cuidando sin cobrar. Eso es volver a beneficencia. Las medidas de Rajoy con las cuidadoras no profesionales han expulsado a 170.000 de cotizantes. Yo doy clase en Trabajo Social, y el 80 por ciento son mujeres. Son también mayoría en la universidad, en muchas profesiones, como la profesión de auxiliar, pero también en otras.
–¿Y cómo se sostiene un modelo como el que plantea?
–Cuando el Estado se dé cuenta de que cada un millón de euros en gasto social son 37 puestos de trabajo y el retorno a sus arcas es del 38,5%, que cada dos personas en una residencia son un empleado que paga IRPF, que es un centro que paga impuestos, que consume… ¿Quiénes van a ser los empleados? No habrá otro remedio que la inmigración. Esta industria generará mucha tecnología para poder envejecer en casa y habrá también trabajos de gran nivel como ingenieros. Es un error que no se investigue en casas inteligentes. Otra cosa que no se valora, aquí, en la Costa del sol, es que somos el asilo de Europa. Al igual que explotamos el turismo, debemos explotar la calidad de vida a través de ese tipo de servicios. Son personas con pensiones más altas, una fuente de oportunidad de futuro tremenda, pero el modelo de los ‘lobbies’ y del gobierno está equivocado, es inhumano. Tiene que haber residencias en el entorno de la persona para que la persona siga el curso vital. Eso generará muchos empleos.
–El Gobierno no parece estar en ese línea…
–No. En el último año se han perdido 10.068 plazas en residencias públicas y hay 43.000 cuidados a domicilio menos. También 2.774 personas menos atendidas en centros de día. La demolición del sistema público y la promoción del llamado negocio sociosanitario están ahí.
–¿Habrá un ‘sálvese quien pueda’ sin un gran cambio en lo público?
–Si no lo hace se generaría una sociedad envejecida dual. Una parte de clases medias que ha podido pagarse un seguro y la que no, al albur de la beneficencia y el asistencialismo. Estaremos haciendo una sociedad en la que una parte vive en la cloaca, en el precipicio de la exclusión social. Hay 14 millones de personas en riesgo de pobreza. Si caen, tenemos un problema porque el ascensor social ha gripado. Antes teníamos herramientas y estrategias. Ahora el que cae en la exclusión social no tiene ascensor social… No puede subir. Esas personas pueden generar una quiebra social.
–Muchas de ellas, ancianos.
–Sí, pero también quienes no lo son y les ayudan a no caer en ese sótano. Una persona que tenga nuestra edad, entre cincuenta y muerto, como yo digo, si va al paro es posible que ya no vuelva a trabajar. Estará en el sótano por mucho tiempo. El problema que tienen que calcular ‘lobbies’ y estas tendencias neoliberales que juegan con el miedo es que, quebrada la cohesión social, el coste futuro será infinitamente mayor, en todo. El adn de la sociedad actual es ya la desigualdad.
–Y también que mucha gente se sienta culpable de su exclusión.
–Es un fenómeno nuevo, el ‘Síndrome Katrina’, como el libro de Joaquín Santos, cuando el presidente de EE UU culpabiliza de que no habían sido responsables de evitar la catástrofe… Ese esquema nunca saldrá bien.
–Los partidos no hablan tanto de cómo resolver en el futuro la asistencia a los mayores como de las pensiones.
–La culpa está en los medios, que marcan la agenda pública. Y este tema no está en ella… Mientras esté en otra cosa, no podemos enganchar, aunque no quiero parecerme al cura que amonestaba a los que estaban en misa por no ir a misa. Ahora, con los diez años de la Ley de Dependencia, periódicos como el suyo se han ocupado. ¿Sabe qué pasa? Que entre los políticos y economistas nadie pone alma. Y tienen que ocuparse de los problemas de las personas, de cómo van a envejecer. La razón última es de justicia social pero hace falta que quien toma decisiones ponga alma y algunos piensan más en el Ibex que en las personas. Aun así, les digo que busquen la calculadora y les saldrá rentable. Soy optimista y esos modelos se impondrán al final porque, además, son más sostenibles. Hay una razón última, una cuestión de justicia social. Ese es un modelo de aparcaderos para crónicos de bajo nivel, un modelo clínico, y yo hablo de una sociedad de terminar la vida en su propio entorno con apoyos públicos y nuevas tecnologías.
–A la izquierda en general tampoco parece interesarle demasiado el problema de un sector de población en su mayoría conservador.
–Sí. Es posible. Pero ¿por qué pasa eso? Por miedo, que es conservador… Si al abuelo le han subido dos euros la pensión, le pagan el medicamento… sólo pensará en mantener su estatus y no le importa que haya cientos de miles de jóvenes que se tienen que ir al extranjero, salvo cuando se tratade sus nietos.
Fuente: SUR.ES
Dolors Montserrat promete luchar contra el maltrato a las personas mayores
España cuenta con 9 millones de personas mayores de 65 años y el Gobierno prevé que en 2050 esta cifra se eleve hasta los 17 millones.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha comprometido este martes a avanzar en la lucha contra el maltrato a las personas mayores, durante su visita a la residencia Sant Crist, de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en Igualada (Barcelona).
Montserrat ha anunciado que lo hará a través de la primera Estrategia Nacional de Personas Mayores, un proyecto que se elaborará de forma participativa con las personas mayores, ha informado el ministerio de Sanidad en un comunicado.
La ministra ha recordado el trabajo que se ha hecho desde el Gobierno, que el año pasado aprobó el Marco de Actuación para las Personas Mayores, y ha asegurado que los objetivos del plan serán garantizar la autonomía personal de las personas mayores y la formación continua.
España cuenta con 9 millones de personas mayores de 65 años y el Gobierno prevé que en 2050 esta cifra se eleve hasta los 17 millones, por lo que una tercera parte de los ciudadanos españoles serán mayores de 65 años.
La ministra también ha destacado la importancia de los programas de Turismo y Termalismo, ya que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los mayores mediante la participación en viajes y la realización de actividades turísticas.
Para la temporada 2016-2017, la oferta de plazas del programa de Turismo Social ha sido de 1.135.000 y el Gobierno calcula que se han generado unos 90.000 empleos.
Fuente: Heraldo
Texturizar los alimentos y moderar las comidas, trucos para que los mayores disfruten de la gastronomía navideña
• Sanitas Mayores propone platos principales y postres texturizados para las fiestas con recetas compartidas por sus residentes
• Gases, ardor y digestiones pesadas, problemas digestivos más comunes de las comidas copiosas
• Alternar las comidas abundantes con otras más suaves y pasear ayuda a equilibrar parte de los excesos navideños
La moderación y la compensación son las claves para que los mayores disfruten de la gastronomía navideña de manera saludable. Para aquellas personas con problemas de masticación o deglución, Sanitas Mayores propone la texturización de platos tradicionales a partir de recetas propuestas por sus residentes en la iniciativa Mayor Chef.
Las fiestas de Navidad se acostumbran a celebrar alrededor de la mesa. La variación de frecuencia y cantidad de comidas afecta a todas las personas, sin embargo, son los mayores los que suelen verse más afectados debido a un proceso digestivo más pesado y lento así como a la interferencia con otras patologías propias de la edad. Entre los problemas más comunes se encuentran las digestiones pesadas, los gases o el ardor estomacal. Pueden tener también otras consecuencias para la salud, en especial en personas con diabetes, colesterol elevado, hipertensión o triglicéridos altos.
En esta línea, el control de los nutrientes ingeridos y del valor energético de los alimentos en estas fechas es un hecho a tener muy en cuenta. “Las fiestas de Navidad no son las más indicadas para recomendaciones restrictivas por lo que la moderación y otras sencillas recomendaciones, como compensar unas comidas con otras o pasear en familia pueden ayudar a neutralizar los excesos. La clave de las comidas para los mayores es que sean equilibradas, variadas y gastronómicamente apetecibles. De esta forma, podrán disfrutar sin que una mala digestión les arruine la velada” afirma David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
No se trataría por tanto de restringir sino de incrementar las medidas propias de una vida saludable. Entre las principales recomendaciones:
- Cinco comidas al día: Mantener el criterio general de tres comidas principales y dos snacks, uno por la mañana y otro a media tarde, pero tener en cuenta, en el caso de una comida o cena de celebración, reducir la ingesta calórica de las anteriores.
- Cuidar las raciones: Se puede comer de todo pero siempre en cantidades moderadas.
- Compensar las comidas: Combinar desayunos suaves con comidas o cenas abundantes o viceversa. A la hora de confeccionar los menús de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año nuevo y Reyes es importante tener en cuenta el conjunto de nutrientes y la función que cada uno de estos cumple, para mantener la debida proporción entre grasas, proteínas, hidratos de carbono y azúcares.
- Moderar el consumo de determinados alimentos: Limitar el consumo de productos típicos navideños que, en exceso, suponen un mayor riesgo de ingerir mucho azúcar, hidratos de carbono o grasas saturadas.
- Practicar ejercicio: Al igual que durante todo el año, hacer ejercicio físico moderado al menos 20-30 minutos diarios. En Navidad conviene insistir en lo saludable de esta práctica y sugerir aumentar su intensidad y duración con el fin de quemar los excesos de las celebraciones.
Pescado al horno y tarta de manzana texturizados
En el caso de pacientes con dificultades de deglución o masticación, la texturización es fundamental para una adecuada alimentación pero también para disfrutar de la gastronomía. Sanitas Mayores propone texturizar platos tradicionales de esta época con una selección de platos principales y postres para los menús navideños.
Las recetas han sido extraídas de Mayor Chef. Llevada a cabo durante el mes de noviembre, la iniciativa ha recopilado recetas de cocina de sus residentes de las que se han seleccionado un total de 240 para preparar en dos versiones: tradicional, con la ayuda del mayor que ha propuesto el plato y texturizada, con la interpretación realizada por el equipo de cocina de la residencia.
Para los menús navideños, Sanitas Mayores propone las siguientes recetas, que se pueden encontrar en el blog Sanitas Mayor Chef, el primer blog de recetas escrito por personas mayores:
- Entrantes: Mousse de tortilla de alcachofas, Sopa de ajo, Gratinado de espárragos
- Platos principales: Cocochas al pil pil, Carrilleras con puré de manzana, Pavo al horno
- Postres: Tarta de manzana, Arroz con leche y caramelo, Bizcocho de anís
La «epidemia» de la soledad pesa más en Navidad
En España hay 1.859.800 personas mayores de 65 años que viven solas y sufren con mayor añoranza en estas fechas la de compañía familiar.
Margarita Varillas siempre se ocupó de su madre hasta que falleció. Con 50 años se casó con un hombre que la amaba con locura, pero que murió a los cuatro años. «Parece que mi destino es estar sola», asegura esta mujer a sus 90 años.
Solo tiene un hermano de 81 años muy delicado de salud. «Paso la Navidad sola en casa. Eso sí, pongo el Belén que me regaló mi marido y enciendo una vela porque soy católica. Son fechas muy complicadas porque te asaltan a la memoria muchos recuerdos de épocas pasadas y de personas que ya no están. Todas mis amigas han fallecido».
Aún así, es una persona vital y con su simpatía es capaz de conquistar el afecto de los más jóvenes cuando sale a la calle o de los voluntarios que van un par de veces por semana a su casa. «Estar sola al final de la vida es muy triste, pero como no me queda otra intento llevarlo lo mejor que puedo y no me quiero quejar porque en la vida hay muchas calamidades. Mi fe en Dios me ayuda mucho», confiesa.
La soledad es una de las peores situaciones que puede padecer una persona mayor, sobre todo cuando es impuesta. Lo saben muy bien las 1.859.800 ciudadanos (503.500 hombres y 1.356.300 mujeres) que están en esta situación en nuestro país, según los últimos datos del INE.
Los motivos por los que llegan a esta situación, –explica Aurelio López-Barajas, Ceo de Super Cuidadores– son muy variados: «desde que las parejas tienen menos hijos y muchos viajan a otras ciudades o países para trabajar, a que cada vez las familias son más desestructuradas, hay más divorcios y hace que muchas personas se queden solas en su última etapa de la vida».
Manuel Nevado, vocal de Ciencias Sociales y Comportamiento de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (Segg), explica que las nuevas generaciones se están acostumbrando a esperar ellas mismas este final en sus hogares, precisamente porque lo están viendo ahora en sus padres o abuelos, «sin embargo, los mayores provienen de tradiciones muy arraigadas donde los valores familiares tienen un gran significado. Cuando no tienen cerca a sus hijos o hermanos padecen mucho sufrimiento. Los mayores creen aún en el «debería»: mi hijo «debería» estar a mi lado, «debería» encargarse de cuidarme…».
Transmitir sentimientos
En este sentido, añade que es muy importante que transmitan a sus hijos que se sienten solos. «Es muy habitual que por no querer ser una «carga»acepten que programen viajes o vacaciones en estas fechas para descansar y les dejen solos. Pero –insiste este experto–, deben atreverse a comunicar sus sentimientos: «me gustaría que estuviérais a mi lado estas navidades». Cuando esto no es posible porque la familia está lejos, o no la tienen –prosigue–, deben aceptar su situación y demandar ayuda a los Servicios Sociales u otras organizaciones, aunque no sea la ayuda que, con el corazón en la mano, les gustaría recibir».
Desde Super Cuidadores, entidad impulsada por la Universidad Internacional de la Rioja, destinan un 2% de su facturación a la Asociación Adopta un Abuelo para paliar la soledad en Navidad. El objetivo es concienciar a sobre lo que supone vivir sin compañía.
Los expertos en la materia aseguran que parece que la sociedad se va dando cuenta poco a poco de esta situación, aunque queda muchísimo por hacer. «Hace falta un mayor apoyo social y también por parte del Gobierno a las personas mayores y dependientes porque cada vez vivimos más y, antes o después, a todos nos va a tocar demandar cuidados porque no podremos valernos por nosotros mismos».
Programa innovador
Añade que el mundo empresarial también debe tomar cartas en el asunto «para facilitar que los empleados atiendan mejor a estos familiares porque cuidar a los mayores es uno de los asuntos que más afecta a las personas, concretamente al 25% de la población y, por tanto, influye en la productividad de los trabajadores».
Para paliar la falta de compañía, Manuel Nevado apuesta, además, por un mayor apoyo comunitario, empezando por los barrios más envejecidos de las grandes ciudades. «Es urgente tomar medidas para evitar este abandono».
En este sentido, la asociación Amigos de los Mayores cuenta en nuestro país con un programa muy innovador, ya que en el mundo solo existe en París, y que se llama «Grandes Vecinos». Consiste en poner en contacto a estas generaciones que viven aisladas en sus casas con el resto del vecindario con el fin de fomentar una relación entre ellos y así prevenir su soledad.
Además, esta asociación organiza cada Navidad una fiesta para reunir a estas personas. «Este año –apuntan desde este organismo– nos juntamos hasta 400 mayores en dos hoteles. Haremos una merienda, actuaciones, baile… El objetivo es que pasen una tarde entrañable en compañía, que sientan que tienen algo que celebrar. No hay que olvidar –destaca– que uno de cada cinco mayores pasa todo el día solo en su domicilio».
El peso de la soledad
Almudena Quevedo, de Desarrollo y Asistencia, insiste en que hay situaciones muy dramáticas de personas de 90 años que viven solas y a las que cada mañana profesionales de Servicios Sociales levantan de la cama, asean y las sientan en un sofá. «Antes de marcharse les dejan sobre la mesa comida para que cuando tengan hambre coman, aunque se les quede fría. Por la noche regresan y les acuestan».
Apunta que el peso de la soledad a estas edades es enorme, «es una epidemia». «Por eso intentamos que nuestros voluntarios les acompañen». Explica que en Navidad, como en el resto del año, todos estos mayores reciben su visita, pero en estas fechas les llevan algún regalo y en Nochebuena y Navidad siempre les llaman por teléfono para felicitarles y que sientan que hay alguien a quien les importa».
No hay que pasar por alto que la soledad, y más aún en estas fechas navideñas, provoca un estado de ánimo muy bajo, ansiedad, mayor tristeza, desgana, pérdida de apetito, incapacidad de disfrutar de cualquier elemento que recuerde a la Navidad, nostalgia, desinterés por el autocuidado, por la higiene personal, por ingerir la medicación recetada, por salir de casa y moverse. Además, supone una mayor predisposición a padecer hipertensión arterial, diabetes, infecciones…
Redes de personas mayores
Según Miguel Ángel Maroto, psicólogo gerontólogo, director de Ahora Centros, añade que aunque les cueste mucho, «los mayores deben aprovechar siempre que puedan para salir a la calle y realizar actividades». Explica que llegan a sus centros normalmente con cierta resistencia y de la mano de sus hijos. «No tardan en integrarse a las sesiones de ejercicio, de manualidades, ejercicios cognitivos, de musicoterapia… Es esencial que estén con otras personas, que tengan ocio y se rían. Les alimenta su ánimo y sus ganas de vivir y cuidarse. La vida de cama al sofá y del sofá a la cama, no les beneficia en absoluto», asegura Maroto.
Para Alonso García de la Puente, psicólogo de Caixa, es importante es que «aunque les compañemos en Navidad, no se nos olvide que el resto del año también están solos y que son personas que sufren mucho porque se sienten aislados de la sociedad. Es esencial, en primer lugar, localizarles y fomentar redes de personas mayores para atenderles como les corresponde y se sientan acompañados hasta el final de sus vidas», concluye.
Fuente: ABC
Disney colabora con la Comunidad de Madrid para hacer realidad los sueños de más de 400 personas mayores
La Comunidad de Madrid y The Walt Disney Company se han unido para cumplir el sueño de Antonia, una usuaria de 83 años de una residencia de mayores que nunca había visto el mar, una iniciativa que se enmarca en el programa presentado esta mañana ‘Haz tus sueños realidad’, que hará realidad los sueños de más de 400 personas, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
Antonia ha hecho realidad su sueño de la mano de Salomé, su nieta de 11 años, que le ha acompañado a Valencia para pasear juntas por la playa y poder ver el mar por primera vez en su vida.
El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, ha conocido a la mujer y ha asegurado que el Gobierno regional quiere «poner mayor ilusión en la vida de las personas de avanzada edad de nuestra región y hacer realidad sus deseos, en complicidad con sus familias y cuidadores». Además, ha subrayado que el Gobierno regional tiene un firme compromiso con las personas mayores, por ello trabaja en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar de estas personas.
Precisamente por ello, este programa ha permitido que la Comunidad haya recopilado más de 400 sueños especiales que quieren cumplir los mayores de las residencias y centros de día de la región, que se desarrollarán gracias a la colaboración público-privada.
El cumplimiento de este sueño ha sido patrocinado por The Walt Disney Company, que ha rodado un video que promociona el nuevo programa ‘Haz tus sueños realidad’, así como la última película de animación de Disney, ‘Vaiana’.
«Quiero agradecer a The Walt Disney Company que haya querido participar en este viaje a la ilusión, que ha hecho feliz a Antonia, una persona enérgica y con muchas ganas de vivir», ha señalado el consejero.
Mayores activos
Izquierdo ha señalado que el Gobierno Regional tiene un firme compromiso con las personas mayores. Prueba de ello es el aumento de presupuesto en 1.142 millones destinados al mayor y a la dependencia, con el fin de seguir avanzando en una atención integral, de vanguardia y que responda a las necesidades de forma individualizada.
La Comunidad ha destacado que trabaja en la dinamización sociocultural en residencias y centros de día para el desarrollo de personas mayores. Por ello cuenta con más de 4.000 actividades, como bailes de salón o talleres de música, que pueden disfrutar los más de 380.000 socios de los 32 centros de mayores de la región.
El pasado mes de septiembre, además, se puso en marcha el «Nuevo Plan de Promoción del envejecimiento activo y Prevención de la Dependencia», que se va a llevar a cabo en los Centros de Mayores de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS).
Este plan va a potenciar la puesta en marcha de cursos destinados al conocimiento y al uso de las nuevas tecnologías, los talleres de memoria y reforzar el programa específico de recuperación, mantenimiento y potenciación de la capacidad física.
Fuente: madriddiario
La insólita tecnología que ayuda a la tercera edad en Japón, el país con la población más vieja del mundo
Japón es el país con la mayor proporción de ancianos del mundo. Más del 26% de su población tiene 65 años o más.
En 2015 el número de personas mayores de 80 años alcanzó por primera vez los 10 millones, anunció el gobierno.
Y la perspectiva es que el envejecimiento siga avanzando.
¿Por qué los japoneses tienen cada vez menos sexo?
Las autoridades calculan que para el año 2030 prácticamente un tercio de la población japonesa será anciana.
Pero Japón es también una de las naciones donde mejor calidad de vida tiene la tercera edad —después de Suecia y Noruega—, según un informe que publicó en 2013 HelpAge International, una red internacional de organizaciones que promueven el derecho de los ancianos a llevar una vida digna, sana y segura.
Los mejores (y los peores) países para ser viejo
Y la forma en la que el país hace uso de la tecnología tiene mucho que ver con ello.
1. Códigos QR en las uñas para los problemas de memoria
La demencia es una de las enfermedades que más afecta a las personas de la tercera edad, tanto en Japón como en el resto del mundo.
Pero en la nación insular acaban de dar con una solución para que, en la medida de lo posible, las personas aquejadas de problemas de memoria encuentren el camino de vuelta a casa si se pierden.
En Iruma, una ciudad al norte de Tokio, muchas personas con demencia senil están siendo monitoreadas a través de códigos QR instalados en las uñas de los dedos de sus manos y pies.
Los códigos QR se conocen también como «códigos de respuesta rápida» y almacenan información personal en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.
Estos en concreto se están colocando a modo de adhesivos de 1 centímetro y recopilan información personal del anciano en particular, desde la dirección de su casa, hasta un teléfono de contacto y un número para identificar a la persona.
El servicio es gratuito y fue lanzado este mes de diciembre por primera vez en el país.
Según las autoridades sanitarias de Iruma, la iniciativa nació con el objetivo de ayudar a reunir a familiares con sus ancianos perdidos a raíz de sus problemas de memoria y demencia.
«Hikikomori»: por qué tantos japoneses no quieren salir de sus cuartosLa tecnología le permite a la policía obtener su información personal tan solo escaneando el código, el cual además es resistente al agua y puede permanecer pegado en la uña por unas dos semanas.
Según le contó un agente policial a la agencia de noticias AFP, este nuevo método tiene ventajas con respecto al sistema que se estaba usando antes.
«Ya existían pegatinas con códigos QR para ropa o zapatos, pero los pacientes con demencia no siempre los usaban».
2. Lo mejor para moverse por la ciudad: carros… ¡de golf!
Wajima, una ciudad al oeste de Japón, acaba de introducir un nuevo servicio automatizado y gratuito de carritos de golf para ayudar a desplazarse a sus residentes más mayores.
El objetivo es también reducir el creciente número de accidentes de tránsito, muchos de ellos ocasionados por conductores de edad avanzada.
Las autoridades locales pretenden con esta medida que tanto su población joven como sus ancianos estén a salvo. Y, por otro lado, atraer turistas a su pequeña villa costera.
En los carros de golf, controlados por un imán y un sensor integrado, los ancianos pueden desplazarse hasta 3 kilómetros a una velocidad de entre 6 y 12 kilómetros por hora sobre una banda electromagnética oculta bajo la carretera.
Además, llevan cortinas para proteger a sus integrantes de la lluvia y el viento.
Los carritos incluyen conductor, tal como recoge el diario japonés Asahi Shimbun.
Aunque los ancianos de Wajima no pueden confiar en el servicio de carros de golf para que los lleven de vuelta a su casa (o residencia) por la noche, pues solo está operativo durante cuatro horas al día.
3. Y por supuesto… robots
Japón es uno de los países que más invierte en robots para ayudar al cuidado de sus mayores.
En 2013, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció que destinaría cerca de US$18 millones a desarrollar este tipo de tecnología.
Pero Japón ya llevaba tiempo invirtiendo en ella.
En 2006, el Centro de Investigación Científica para Asuntos Emergentes RIKEN desarrolló un robot-enfermero al que llamó «Ri-Man» y cuyos brazos, hechos de silicona, permiten transportar a personas mayores, entre otras funciones.
«El país ve como algo imperativo construir robots para el cuidado sanitario y sistemas que monitoreen la salud en el hogar. Sin ellos el sistema sanitario de la nación no resistiría», le dice a la BBC la cuidadora Yasuko Amahisa.
«Simplemente, habrá demasiados ancianos para cuidar, porque el país se enfrenta a una drástica disminución de la tasa de natalidad, un envejecimiento de la población y a una pérdida de los lazos familiares», añade.
«Por encima de todo, Japón quiere que sus sueños sobre robots domésticos se hagan realidad porque su política es claramente contra la inmigración», opina.
Pero la gran mayoría prefieren los humanos a las máquinas. O, en su defecto, los animales.
Tal vez por ese motivo, Paro, un adorable robot con aspecto de foca, está teniendo tanto éxito.
Este entrañable animalito mecánico no ayuda a fregar los platos o a trasladar a un enfermo de la cama al sillón, pero ofrece otro tipo de asistencia fundamental para los ancianos de Japón: la sensación de compañía.
Está diseñado específicamente para ayudar a personas con el mal de Alzheimer y otros tipos de demencia.
«Paro es mi amigo», le cuenta a la BBC Kazuo Nashimura, residente de un hogar de ancianos en Japón. Y añade: «Me gusta que parece comprender las emociones humanas».
Algunos perciben los robots como una tecnología que amenaza con sustituir a los cuidadores y familiares en la atención de los seres queridos.
«Ciertos dispositivos robóticos pueden mejorar la vida de una persona que está sola», explica Nick Hawes, especialista en robótica de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
«Pero eso no debería redimir a la sociedad de su obligación de encontrar nuevas formas de darles [a las personas mayores] contacto humano», explica.
«Pensar que podemos darles un robot y así no preocuparnos más es un enfoque equivocado».
Fuente: BBC
Las mascotas, una excelente compañía para los mayores
La jubilación puede ser un buen momento para adoptar un perro. Las personas mayores son buenos cuidadores de estos animales porque reúnen todas las condiciones: tienen mucho tiempo y experiencia de vida, y muchos de ellos están además en buenas condiciones físicas. Y un perrito puede ayudar a que esto se mantenga durante mucho tiempo así, ya que las mascotas obligan a moverse todos los días y salir al aire libre a pasearlas.
Además, tener una mascota ayuda a la socialización: al sacar a pasear al perro, se conocen a otros dueños de mascotas con los que se pueden entablar conversaciones. Y estar en casa con una mascota también es mucho más bonito, ya que prestan una invaluable compañía.
El efecto beneficioso de las mascotas en las personas mayores está incluso demostrado científicamente. Al acariciar un perro, se libera una hormona conocida como oxitocina, que contribuye al bienestar y reduce miedos, estrés y el riesgo de depresiones.
Sin embargo, antes de adoptar una mascota, es necesario hacerse algunas preguntas como: «¿Aún estoy lo suficientemente en forma? ¿Tengo tiempo y ganas de tener un perro? ¿Tengo dinero suficiente? ¿Hay personas que podrían ocuparse del animal si enfermo?». Por eso, a veces son una buena elección los animales adultos, que son menos activos.
Los cachorros dan mucho trabajo y deben ser educados primero. En cambio, los perros más bien pequeños y poco problemáticos son ideales para las personas mayores. Deben ser animales sociables y mimosos, poco defensivos y agresivos. Conviene también que no sean de una raza que exige mucho movimiento y que se entienda bien con otros perros.
Hay muchas razas de perro que cumplen con estos requisitos. El chihuahua, por ejemplo, es ideal para quienes quieren un perro pequeño. Es cariñoso, aunque a veces tiene ciertos delirios de grandeza frente a otros perros. Aguanta bien paseos largos, pero también se contenta con paseos más cortos. El bichón frisé o el bichón habanero también son buenas compañías.
Por supuesto, el carácter de cada animal es más importante que su raza. Muchos refugios para animales ofrecen mascotas adultas, que suelen ser agradecidas y cariñosas. De todas formas, siempre es bueno dejarse asesorar por un especialista, sobre todo si no se tiene experiencia previa con animales.
En algunos países como Alemania existe incluso la posibilidad de alquilar un animal. La empresa Blue Bello, por ejemplo, se dedica a alquilar perros a personas mayores. El perro sigue perteneciendo a la empresa, pero vive con su locatario. Si se enferma o muere, el animal regresa a Blue Bello.
Quienes disfrutan de pasear perros pero no se animan a tener una mascota, pueden ofrecerse como voluntarios en refugios de animales, que muchas veces buscan personas dispuestas a sacar a los perros a dar una vuelta. Werner Klawitter saca a pasear perros en un refugio de la ciudad alemana de Wiesbaden. «Lo hago hace 13 años, casi todos los días salgo a pasear con mis tres perros por unas tres horas», dice el hombre, de 69 años. «Algunos van al gimnasio, yo saco a pasear a los perros», añade.
Los amantes de los gatos también pueden desempeñar un papel en los refugios como «acariciadores» de los animales. La idea es mimarlos, jugar con ellos o peinarlos.
Un gato también puede ser una buena compañía para una persona mayor en su casa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los gatos también demandan cierto trabajo, empezando por limpiar a diario los cajones donde hacen sus necesidades si se vive en un apartamento. Tampoco hay que olvidar que suelen vivir más que los perros.
Fuente: EL DIA
La Residencia Geriátrica y Centro de Día Los Llanos Vital presentan mañana sábado 3 de diciembre la función teatral «Paco Jones, investigador privado»
La Residencia Geriátrica y Centro de Día Los Llanos Vital presentan mañana sábado 3 de diciembre la función teatral «Paco Jones, investigador privado», del grupo de teatro de la Fundación APASCOVI, una actividad para compartir ambos colectivos en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, mañana sábado 3 de diciembre llega al salón de actos de Los llanos Vital el grupo de teatro de la Fundación Apascovi, que representarán la obra «Paco Jones, investigador privado», para todos aquellos que quieran asistir.
La Fundación APASCOVI es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. Siempre ha trabajado dando respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual desde el nacimiento hasta la edad adulta.
La Residencia y Centro de Día Los Llanos Vital se caracterizan por la colaboración o realización de actividades que suponen una apertura de canales de comunicación entre distintos colectivos. En esta ocasión, una vez más Los Llanos Vital y APASCOVI, ambas entidades presentes en la Junta Municipal de la Discapacidad de Alpedrete, se unen, con la colaboración del Ayuntamiento, en una actividad lúdica que quieren compartir con todo el que acuda a disfrutar de una tarde de teatro.
La función comenzará a las 18:00 horas.
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
DATOS DE LOCALIZACIÓN:
Acto: obra de teatro «Paco Jones, investigador privado»
Fundación Apascovi por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Día: sábado, 03 de diciembre de 2016.
Hora: 18:00 horas.
Lugar: Salón de Actos de Los Llanos Vital.
Calle Miguel de Cervantes, 2 . 28430, Alpedrete, Madrid.
Descuentos en restaurantes a cambio del carnet: la medida de Japón para apartar a los mayores de la carretera
El número de accidentes de tráfico en los que se ven involucrados personas mayores está aumentando con el paso de los años en Japón, una tendencia que quieren revertir de una manera muy particular: ofreciendo descuentos en restaurantes para aquellas personas mayores de 74 años que renuncien a su carnet de conducir.
Esta iniciativa, propuesta la semana pasada en la prefectura de Aichi, en el centro del país, se llevará a cabo después de que las autoridades pertinentes hayan alcanzado un acuerdo con la cadena de restaurantes Sugayika. De esta forma, se concederá un 15% de descuento válido para los 176 locales con los que cuenta en sopas de fideos Ramen a las personas de 75 años o más que a cambio entreguen su permiso de circulación.
La medida se ha desarrollado después de que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, pidiese incrementar las medidas de prevención de seguridad después de que los accidentes en los que se han visto envueltos personas mayores hayan aumentado de forma considerable.
Según informa The Guardian, los accidentes con personas de 75 años o mayores como protagonistas han pasado de significar el 7,4% del total a un 12,8% en diez años. Una posible causa de dicho incremento es el rápido envejecimiento de la población, pues el número de ancianos con licencia de conducir ha pasado de ser 2,4 millones en 2005 a 4,8 millones en la actualidad. El total de personas con carnet en Japón ronda los 65 millones.
Este no es el primer incentivo que llevan a cabo persiguiendo reducir el número de conductores mayores en el país asiático, pues se aplican descuentos en baños públicos, peluquerías o en los servicios de taxi, lo que ha provocado que 12.000 personas hayan devuelto su carnet. Asimismo, en Tokio se concede lo que se conoce como «certificado de graduación» a los conductores que hayan pasado décadas al volante y que entreguen su carnet, lo que se les recompensa con descuentos para las tarifas de taxis y autobuses.
Medidas como estas favorecieron que 270.000 personas dejasen de conducir el año pasado en Japón, no obstante, es una cifra demasiado pequeña teniendo en cuenta que se trata de una población de 127 millones de habitantes. Por ello y a fin de acelerar el proceso -se prevé que para 2060 la población haya aumentado un 40%-, desde el próximo mes de marzo todos los ancianos que sean parados por cometer alguna infracción de tráfico o muestren signos de pérdida de memoria, alteraciones del juicio o síntomas de demencia -4,6 millones de japoneses lo padecen- durante los controles rutinarios serán derivados al doctor y se les retirará el permiso de circulación.
Fuente: elEconomista.es
247 establecimientos en Zaragoza se adhieren a la Red de comercios amigables con las personas mayores
Esta iniciativa busca establecer acuerdos de mejora con establecimientos comerciales minoristas de proximidad para que la atención a las personas mayores sea la más adecuada.
La Red de comercios amigables con las personas mayores cuenta ya con 247 establecimientos distribuidos en las 14 Juntas municipales de distrito. Esta iniciativa se implantó en Zaragoza hace un año y se enmarca dentro de las acciones del Plan Zaragoza, ciudad amigable con las personas mayores impulsado por la Organización Mundial de la Salud.
La finalidad de este proyecto es establecer acuerdos de mejora con establecimientos comerciales minoristas de proximidad, con atención personalizada y especializados, sea cual sea el formato de negocio, para crear una red de comercios recomendables para las personas mayores. En la capital aragonesa, casi un 18 % de la población de Zaragoza es mayor de 65 años, alrededor de 140.000 personas.
El Ayuntamiento de Zaragoza pretende con este programa sensibilizar a los y las comerciantes sobre medidas de mejora y reconocer el trabajo de los establecimientos adheridos. Además, el Consistorio busca promover una relación cercana entre las personas mayores y los comercios de proximidad, y apoyar y promocionar el funcionamiento de los pequeños comercios de la ciudad, elemento imprescindible en el concepto de ciudad sostenible por el que se trabaja en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Con su adhesión a la red, los establecimientos se comprometen a cumplir una serie de requisitos de accesibilidad, de comodidad durante la estancia del cliente (como colocar asientos para descansar), calidad de la atención, fácil acceso a los productos, visibilidad de los precios o la posibilidad de servicio a domicilio entre otros aspectos.
Para ello, los comercios solicitantes son visitados por un equipo de dos o tres personas mayores que valoran las características de amigabilidad del comercio de acuerdo con un listado de ítem. Estas personas mayores que participan voluntariamente son una de las características más importantes en la gestión del proyecto.
Tras la visita del equipo de colaboradores mayores, se establece un acuerdo entre el Ayuntamiento y el comercio, donde el comercio se compromete a realizar las mejoras que pudieran ser necesarias y asistir a sesiones de formación que oferta el Ayuntamiento a los comercios de la Red -sesiones informativas de marketing y ventas adaptado al mercado de personas mayores y características físicas y cognitivas de las personas mayores-. A los comercios que firman el acuerdo se les entrega un certificado de pertenencia a la Red y un vinilo identificativo para el escaparate.
Difusión de la Red de comercios amigables con las personas mayores
El Ayuntamiento ha editado una guía para ayudar a los comercios a mejorar su servicio e instalaciones para hacerlas más amigables con las personas mayores. Está destinada tanto a comercios que ya pertenecen a la red, como a los que desean incorporarse. La guía incluye información sobre diferentes aspectos de los comercios que pueden mejorarse para atender de forma más cercana y amigable a las personas mayores. Incluye también consejos sobre la accesibilidad, la visibilidad, el sonido ambiente y un test de autoevaluación que pretende ayudar a medir la amigabilidad del comercios y conocer la opinión de los y las usuarias.
Fuente: AraInfo
Curso de Experto Universitario en Organización e Intervención en Servicios Centrados en las Personas
Este nuevo programa formativo, que organiza Fundación Pilares junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), se inserta en el ámbito de la innovación social y es acorde a las propuestas formuladas por la comunidad experta y los Organismos Internacionales en el ámbito de la discapacidad y de las personas mayores.
Si trabajas, investigas o estudias en el ámbito de la discapacidad o de la atención a personas mayores, este Programa va a interesarte: Abierto el periodo de matricula para el Curso de Experto Universitario en «Organización e Intervención en Servicios Centrados en las Personas». En el díptico adjunto encontraréis toda la información de un Programa que se inserta en el ámbito de la innovación social y que es acorde a las propuestas formuladas por la comunidad experta y los Organismos Internacionales.
Fuente: http://www.fundacionpilares.org/docs/2016/FOLLETOExpertoAICP.pdf
El sexo no tiene edad
Llega a las librerías “La ciencia de la larga vida”, la última obra de Valentín Fuster y Josep Corbella
El cardiólogo Valentín Fuster y el periodista Josep Corbella explican en “La ciencia de la larga vida” que podemos hacer para retrasar el envejecimiento a partir de los descubrimientos científicos realizados en los últimos años sobre la cuestión. El libro, editado por Planeta en castellano y por Columna en catalán, es fruto de dos años de trabajo conjunto entre Fuster -director médico del hospital Mount Sinai de Nueva York- y Corbella -redactor de ciencia de La Vanguardia-. Ofrecemos aquí, como avance editorial, un extracto del capítulo que explica cómo mantener una vida sexual activa pese a los prejuicios y los cambios fisiológicos.
Con el sexo pasa como con el cerebro. Estamos tan acostumbrados a los prejuicios de la edad, tenemos tan interiorizada la idea del declive y de la pérdida de facultades, que acabamos aceptando como normal que la actividad sexual se acerque a la extinción con cada nuevo cumpleaños, igual que aceptamos como normal que la actividad intelectual vaya a menos. Aceptamos como normales cosas que no lo son. No son más que prejuicios.
Algunos de ustedes puede que se sientan escépticos. ¿Qué dicen estos tipos ahora?, estarán pensando. ¿Cómo se puede decir que no hay un declive de la actividad sexual? Me hubieran visto a mí con veinticinco años, ¡aquello sí que era actividad! Tienen parte de razón, por supuesto. No se tiene la misma actividad sexual a los veinticinco años que a los setenta y cinco. Pero tampoco se juega igual al tenis y, sin embargo, nos parece normal y nos parece bien que una persona de setenta y cinco años siga jugando al tenis, ¿no es cierto? Uno adapta su manera de jugar a las circunstancias de cada momento y sigue sumando puntos, sets, partidos. Entonces, ¿por qué parece menos normal que una persona de setenta y cinco años mantenga una vida sexual activa? Tal vez porque a veces, más que Homo sapiens, somos Homo prejuicio.
El mejor antídoto contra los prejuicios, ya se sabe, son los datos. Es revelador que haya pocos datos sobre la sexualidad de las personas mayores. Se estudian con todo detalle la dieta, la actividad física, la tensión arterial, el colesterol, las facultades cognitivas… ¿Pero el sexo? En mayores no se pregunta. Es como si no existiera. Y sí que existe. Es un componente importante del bienestar. Sobre todo para los hombres, pero también para muchas mujeres. Esto es lo que dicen los datos. Hay pocos, pero los pocos que hay transmiten un mensaje claro: si se mantiene una salud aceptable, el interés y la capacidad sexual no tienen por qué desaparecer con la edad.
Fueron los pioneros de la sexología, Alfred Kinsey en la Universidad de Indiana y William Masters y Virginia Johnson en la Universidad Washington en Missouri, en Estados Unidos, los primeros que estudiaron la sexualidad en personas mayores. También fueron ellos los que demostraron con datos que la homosexualidad no es una enfermedad; que el sexo oral es una práctica común; que algunas mujeres pueden tener varios orgasmos consecutivos, mientras que los hombres tienen un periodo refractario entre orgasmos; o que la masturbación no causa acné, pérdida de facultades intelectuales ni ningún otro trastorno. Visto ahora, resulta asombroso que hace solo sesenta años todo esto no se supiera. Nada mejor que la ciencia para desmontar prejuicios y discriminaciones.
Los estudios de Kinsey y de Masters y Johnson, sin embargo, no fueron suficientes para acabar con el tabú de la sexualidad de los mayores. Aunque demostraron que no hay ninguna edad a la que el interés sexual y la capacidad de experimentar placer desaparezcan, hoy día sigue habiendo una epidemia de desconocimiento y opacidad sobre esta cuestión.
Masters y Johnson observaron que con los años se producen cambios en la respuesta sexual de hombres y mujeres. Los hombres tardan más en sentirse sexualmente excitados, pueden necesitar estimulación manual para conseguir una erección y, cuando la consiguen, es menos vigorosa que en la juventud y la eyaculación no es tan potente. Las mujeres también tardan más en alcanzar un estado de excitación, experimentan cambios en la anatomía de la vagina, que se vuelve más corta y estrecha, y el volumen de lubricación vaginal se reduce. Estos cambios son perfectamente normales y no impiden disfrutar de una vida sexual satisfactoria. (…)
Si es tan importante mantener una vida sexual activa, y sin embargo tantas personas experimentan un declive que viven con frustración o resignación, conviene preguntarse de qué depende que unas mantengan un nivel de actividad sexual que les resulta satisfactorio y otras no. De este modo veremos qué podemos hacer para mantener un grado satisfactorio de actividad sexual. Depende de dos variables principales, según la Encuesta Nacional de Salud y Conducta Sexual de Estados Unidos de 2010. Una es la relación de pareja que uno tiene. La otra es el estado de salud.
Las personas que viven en pareja, no es ninguna sorpresa, tienen una probabilidad más alta de tener actividad sexual a cualquier edad. Pero incluso entre quienes tienen pareja hay una gran variabilidad. Cuando un médico ofrece a un paciente hablar sobre su vida personal, y el paciente accede, lo cual no siempre ocurre, no es infrecuente que aparezca un problema de falta de comunicación con la pareja. Una incomprensión mutua que es un gran obstáculo, no solo para tener una vida sexual satisfactoria, sino para el bienestar emocional en un sentido más amplio.
Uno de los problemas más comunes es lo que los sexólogos llaman discrepancia en el deseo. Significa que la frecuencia de las relaciones sexuales en una pareja no se corresponde con lo que desean las dos personas. Si a ustedes nunca les ha ocurrido, son una excepción. ¿Les parece que es habitual tener una pareja a la que quieren y desean, y que el amor y la atracción sean recíprocos, y que además los dos tengan exactamente la misma frecuencia de deseo sexual, y que además esta coincidencia dure toda la vida? Tal vez esto resulte verosímil en una novela o una película, pero no es lo que ocurre en la vida real. Lo que sucede es que, incluso cuando una pareja está perfectamente compenetrada al inicio de su relación, es inevitable que el deseo evolucione con el tiempo y es habitual que no lo haga de manera perfectamente sincronizada en las dos personas.
Si la relación de pareja es buena, esta discrepancia en el deseo no tiene por qué convertirse en un problema grave. De hecho, son muchas las parejas que se adaptan a él y que encuentran estrategias para no vivirlo como un problema.
Pero si la relación está deteriorada, y si además tenemos el prejuicio de que es normal dejar de tener sexo con la edad, entonces difícilmente recuperaremos una vida sexual satisfactoria. (…)
Además de estos problemas psicológicos que perjudican la sexualidad, pueden interferir también factores fisiológicos. El más común en hombres, aunque no el más grave, es el descenso progresivo de la testosterona con la edad, que se asocia con un declive de la actividad sexual, del rendimiento físico, de la masa muscular y de la sensación de vitalidad. (…) Un problema más grave, y también muy común, es una mala salud cardiovascular. Piensen que la erección depende de una compleja red de venas y arterias que controlan el riego sanguíneo del pene. Todo lo que perjudique una buena circulación de la sangre en el conjunto del organismo perjudica también la circulación en la zona genital y por lo tanto la erección en los hombres, así como la irrigación del clítoris en las mujeres. (…) Esto explica que los principales factores de riesgo para la disfunción eréctil sean los mismos que para las enfermedades cardiovasculares: la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el exceso de colesterol. Y que los principales antídotos también sean los mismos: una dieta sana y una vida activa.
Si quieren datos concretos, el tabaquismo aumenta el riesgo de disfunción eréctil en un 50 por ciento y la obesidad, en más de un 90 por ciento. Por el contrario, una actividad física moderada, equivalente a correr treinta minutos tres veces por semana, lo reduce en un 30 por ciento, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
También una dieta saludable ayuda a mantener una buena función sexual. La dieta mediterránea es la que ha demostrado tener un mayor efecto protector. Dentro de la dieta mediterránea, los alimentos ricos en flavonoides son los que más ayudan a prevenir la disfunción eréctil. No hay motivos para pensar que los alimentos beneficiosos vayan a ser muy distintos en mujeres.
Si quieren tener una dieta rica en flavonoides, les alegrará saber que no es difícil. Son un amplio grupo de sustancias de origen vegetal que se encuentran en un gran número de alimentos. Abundan en los frutos rojos, en los cítricos, en el perejil, en el cacao, en el vino tinto, en el té, en el café… Incluso hay un estudio que ha detectado que, en la población de EE.UU., tomar dos o tres tazas de café al día reduce el riesgo de disfunción eréctil en un 39 por ciento. La explicación es que algunos flavonoides actúan sobre las moléculas que regulan el sutil equilibrio entre la constricción y la dilatación de los vasos sanguíneos del pene.
Precisamente porque la erección depende de este equilibrio, y porque casi todos los fármacos que se recetan a los pacientes con enfermedades cardiovasculares afectan a la vasoconstricción y a la vasodilatación, no es infrecuente que estos pacientes experimenten una pérdida de función sexual. Son casos en que el problema no viene directamente de la enfermedad cardiovascular, sino de los fármacos que se les recetan para tratar la enfermedad.
Si no se les pregunta, ellos no lo comentan. Lo suelen vivir con resignación, como algo contra lo que nada se puede hacer. Eso es lo que piensan, que llega un momento en que uno se retira del sexo como un deportista se retira de la competición. Se retira y ya nunca más volverá a sentir el dulce sabor de la victoria. Total, qué va a decir el médico, que no es para tanto, porque qué importancia puede tener una erección comparada con un infarto. Pero si en la consulta se les pregunta, se descubre que sí tiene importancia para ellos. Una importancia enorme para muchos hombres.
Y aunque no hay garantía de éxito, hay estrategias para buscarle solución. (…) La experiencia muestra que muchos de estos pacientes —no todos, desafortunadamente— pueden recuperar una buena función sexual. Después, cuando vuelven a la consulta, lo que más expresan es agradecimiento. Doctor, dicen, me ha salvado. Y no lo dicen por el infarto, lo dicen por la erección.
Así que no se dejen engañar por los prejuicios de la edad. Hay personas que son perfectamente felices sin actividad sexual, lo cual está muy bien. Pero hay otras muchas para quienes el sexo sigue siendo importante a todas las edades. No hay ningún motivo para que deban renunciar solo porque el resto del mundo lo ignora o lo desaprueba y aún no ha asumido que la sexualidad en personas mayores es algo perfectamente normal.
Fuente: La Vanguardia
En La Rioja, con una población especialmente envejecida, los jubilados sustentan el 30% de los hogares
El 29% de los hogares españoles se sostienen con las pagas de los pensionistas, según se refleja en el Observatorio Social de las Personas Mayores elaborado por CCOO a nivel nacional. Según el sindicato, los jubilados “han manejado un poco mejor la situación de crisis”, pero su pérdida de poder adquisitivo se ha visto incrementada en los últimos años.
El secretario general de CCOO en La Rioja, Jorge Ruano, acompañado del secretario general de la Federación Estatal de Jubilados y Pensionistas del sindicato, Julián Gutiérrez, y del secretario de Jubilados y Pensionistas de CCOO en la comunidad, José Mª Pareja, ha subrayado que La Rioja es una de las comunidades más envejecidas. Además, el gasto público en personas mayores se ha reducido y se encuentra por debajo de la media, mientras que ha aumentado el gasto privado, (la inversión destinada a concertaciones), donde la comunidad ocupa el quinto lugar.
Los datos del Observatorio indican que la pensión media en La Rioja es de 879 euros, 20 euros por debajo de la media nacional. La de viudedad también es más reducida que el promedio en España, siendo de 629 euros frente a los 679 euros estatales.
El sindicato ha alertado de la reducción de los recursos de las personas mayores, que se han visto afectadas por el aumento del precio de los alimentos de primera necesidad, la reducción del gasto sanitario y las listas de espera del Sistema de Dependencia. Además, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se ha visto rebajado de 70.000 a 22.000 millones de euros.
Ante esta situación, el sindicato propone una serie de medidas como aumentar la base máxima de cotización, de forma que los trabajadores de las grandes empresas cotizarían más pero también verían aumentada su pensión.
Así mismo, apuestan por equiparar las bases medias de cotización de autónomos a las del Régimen General, lo que permitiría recaudar 7.000 millones de euros. Otra de sus propuestas es que el Estado asuma parte de los gastos de administración de la Seguridad Social, lo que supondría 2.500 millones más, que se financiarían con impuestos.
Dejar de financiar las tarifas planas con la Seguridad Social y también que las pensiones de muerte, supervivencia y orfandad se sufraguen con impuestos en unos 5 o 10 años son otras de las iniciativas de CCOO.
Uno de los puntos destacados en el Observatorio es la mayor vulnerabilidad de las mujeres mayores con respecto a los hombres. Así, en el colectivo femenino tiene un riesgo de pobreza superior al de los hombres y una pensión inferior, por lo que es necesario, en palabras de Gutiérrez, “reducir esa desigualdad”.
En La Rioja hay 59.875 personas mayores de 65 años. La esperanza de vida es de 80 años en los hombres y de 86 en las mujeres.
Fuente: rioja2
Guía Respetando la intimidad: Protección y trato cálido
Novedoso documento para proteger la intimidad en Servicios Sociales.
La guía «Respetando la intimidad: Protección y trato cálido» ha sido presentada en Oviedo ante más de 200 profesionales, pertenece al segundo número de la Serie Ética y Servicios Sociales editado por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias, dirigida a profesionales que desarrollan su labor en el campo de la intervención social.
En su primera parte se resume la doble fundamentación, ética y legal, que sustenta la protección de la intimidad de todas las personas. En su segunda parte se ofrecen distintas recomendaciones para facilitar dicha protección en el ámbito de los servicios sociales y también sobre cómo favorecer un trato cálido cuando se abordan los asuntos más íntimos de las personas.
La guía ha sido elaborada por un grupo interdisciplinar de 23 profesionales formados en ética procedentes de distintos campos de la intervención social (mayores, discapacidad, infancia y servicios sociales municipales). El trabajo de reflexión y elaboración del documento ha sido coordinado por la Dra. Teresa Martínez Rodríguez, experta nacional en modelos de atención centrada en la persona.
Puede descargarse libremente en formato digital.
Los geriatras alertan de que el edadismo ataca la dignidad de las personas mayores
La discriminación por edad o edadismo preocupa a los geriatras gallegos desde hace tiempo. Javier Pérez Martín, docente en geriatría y vicepresidente de la Sociedade Galega de Xerontología e Xeriatría (SGXX), alertó de que este fenómeno vulnera «la dignidad y los derechos de las personas mayores». El geriatra, que ayer participó en el I Curso de Trabajo Social y Gerontología que celebran esta organización y el Colexio Oficial de Traballo Social (COTSG) en Santiago, también alertó de que el edadismo es una discriminación que pasa inadvertida y que es necesario erradicar.
«Es un estereotipo muy difícil de identificar por su gran aceptación social, falta de definición en relación a la estereotipia del lenguaje y la ausencia de herramientas de medición apropiadas y, sin embargo, es sumamente grave, ya forma una imagen social y cultural muy distorsionada de las personas mayores», aseguró.
Según el especialista, la discriminación por edad deriva en la supresión de los derechos más básicos de las personas mayores, en la «justificación y utilización de malas prácticas» e incluso en «maltrato a su atención». Para desterrar estas falsas concepciones, entre las que se encuentra la identificación de vejez con enfermedad, aseguró que es necesario identificarlas, analizarlas y conocerlas.
Fuente: Faro de Vigo
Los mayores son el colectivo más propenso al suicidio
Las depresiones graves en personas de la tercera edad pueden rondar el 10% y las leves en torno al 25%, lo que supone una prevalencia muy alta, en Aragón y en el resto de España. Así lo constata un estudio realizado por la unidad docente de Atención Primaria de Huesca con 350 mayores de la comunidad y que fue abordado la pasada semana por Javier Olivera, médico psiquiatra del hospital San Jorge de Huesca en la primera sesión del Congreso de Atención Primaria.
— ¿Por qué la prevalencia de suicidios de mayores provocados por una depresión es tan alta?
–En España, en el mundo en general y, por supuesto, también en Aragón la prevalencia del suicidio es superior en las personas mayores. Según los datos del INE, si la prevalencia en Aragón es alrededor de 7 suicidios al año por cada 100.000 habitantes (similar a la media), en los mayores esta prevalencia se duplica hasta más de 14 suicidios al año por cada 100.000 mayores de 70 años. La prevalencia es también similar en las tres provincias (7,5 por cada 100.000 personas en Huesca, 6,9 en Zaragoza y 7,7 en Teruel). En el año 2014, de los 116 suicidios que se produjeron en Aragón, 36 de ellos, casi un tercio, fueron en mayores de 70 años. Además, estas personas cometen menos tentativas pero más suicidios consumados. En hombres mayores la prevalencia es tres veces superior a las mujeres.
–¿Qué progresión ha experimentado esta incidencia en los últimos años?
–Ha experimentado un aumento y las explicaciones para ello son controvertidas. Unos expertos hablan de la importancia de la crisis pero otros lo atribuyen a la propia evolución social que cada vez nos asemeja más a los países occidentales, donde las tasas de suicidio son superiores a las de España y los países mediterráneos.
–¿Cuántos tipos de depresión existen y en qué se diferencian entre ellos?
–Los síntomas principales de todas las depresiones son la tristeza y la incapacidad para disfrutar de las cosas. Además, se asocian otros síntomas como la apatía, la pérdida de apetito, las alteraciones del sueño o las dificultades de concentración. En los mayores son frecuentes, asimismo, los problemas cognitivos (de memoria) asociados. Principalmente, existen tres tipos de depresión: Una es la secundaria a causas externas, llamada trastorno de adaptación con síntomas depresivos, que se asocia a un acontecimiento estresante. En los mayores lo más frecuente son duelos por ausencia de seres queridos, enfermedades físicas, pérdidas de autonomía o jubilación. Otro tipo es la depresión mayor, de causa endógena, que puede ser muy grave, incluso desconectar a los mayores de la realidad, aislándose, dejando de comer, rechazando los cuidados y el tercer tipo es la depresión secundaria a otras enfermedades especialmente cerebrales como la demencia, ictus, párkinson o tumores.
–¿Existe algún perfil de mayor especialmente afectado?
–La depresión es más frecuente en mujeres que en hombres, aunque el suicidio es más prevalente en los hombres. Los antecedentes depresivos personales y familiares, el aislamiento social por la falta de relaciones, vivir solo o institucionalizado en residencia, tener enfermedades degenerativas e incapacitantes, el cáncer, el dolor, el consumo de alcohol, las pérdidas de seres queridos… Son factores que predisponen a la depresión. El suicidio en los jóvenes puede tener un componente más impulsivo y relacionado con la personalidad, mientras que en las personas más mayores puede tener un componente más melancólico y depresivo, pero no debemos generalizar.
–¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?
–La mayoría de depresiones tienen tratamiento y gracias a ello las personas con depresión pueden vivir mejor. Por tanto, es importante diagnosticar y tratar la depresión geriátrica. Lo ideal es combinar la psicoterapia (especialmente de apoyo y cognitiva-conductal) y los tratamientos farmacológicos (antidepresivos de diferentes tipos). En casos muy graves y resistentes a los tratamientos farmacológicos también es eficaz la terapia electroconvulsiva (TEC). El tratamiento antidepresivo se ha demostrado que previene el suicidio.
–¿El suicidio se sigue escondiendo? ¿Sigue siendo tabú?
–Sí, es un tema tabú porque se considera algo peyorativo; pero es necesario saber que la mayoría de los suicidios son secundarios a una enfermedad mental. Las familias y los propios terapeutas se culpabilizan y es muy duro aceptar una muerte así. Por ello tiende a esconderse, a verse como un fracaso. Es un acontecimiento muy traumático y es importante conocerlo y compartirlo. Puede ocurrir en cualquier ámbito y estrato social. Es precisa la concienciación para evitarlo o prevenirlo en la medida de lo posible. Y es necesario seguir apoyando a los familiares de los pacientes, desculpabilizarlos y acompañarlos en su duelo y en su sufrimiento.
–¿Se ponen los medios para favorecer la prevención?
–Por supuesto, la prevención es fundamental. Se desconoce en muchas ocasiones que los pacientes presentan depresiones muy graves porque no son siempre sencillas de diagnosticar. Es preciso mantener la alerta y vigilar especialmente a los colectivos de riesgo: personas con enfermedad mental grave, con escaso apoyo social, con antecedentes depresivos, las personas más mayores,…Se deberían plantear programas de prevención y así lo han hecho comunidades como Madrid, Andalucía o Cataluña, entre otras, con buenos resultados. Pero Aragón carece de un programa de prevención del suicidio y sería importante disponer de medidas específicas para estos pacientes en las unidades de salud mental.
–¿El suicida ofrece síntomas?
–Sí, es frecuente que haga comentarios sobre su preferencia de «estar muerto» o «no soportar el sufrimiento» o «no merece la pena vivir». Es falso que el que se suicida no lo verbaliza. Muchos de ellos lo comentan previamente, o dan pistas y por tanto es muy importante estar atento y desarrollar los programas preventivos más adecuados. Y aun a pesar de todo ello hay muchos suicidios que son imprevisibles.
Fuente: el Periódico de Aragón
La atención integral al crónico requiere ir más allá del hospital
Para la mejor atención integral al paciente crónico, no hay mejor lema que el “todos a una”, una máxima que engloba a todos los profesionales sanitarios y todos los niveles asistenciales. Tal como se ha puesto de manifiesto en una de las mesas celebradas en el cuatro Congreso de Autocuidado que ha analizado las experiencias de atención integral a este paciente existentes en la Comunidad de Madrid (patrocinada por Oximesa), la clave es evitar el ‘hospitalicentrismo’ en esta atención. “El hospitalicentrismo no es la mejor forma de atender al crónico; hay que abarcar también el entorno domiciliario e incluso enseñar al paciente a responsabilizarse de su propia salud”, ha indicado Sagrario Mayoralas, de la Dirección Médica de Praxair.
Respecto a la necesaria atención y seguimiento que debe hacerse desde el hospital a ciertos pacientes, otra de las intervinientes en esta mesa, Teresa Salas, neuropsicóloga del Servicio de Neurología del Hospital de La Paz (Madrid), apuesta por extender el denominado ‘modelo americano’, por el cual todas las Unidades Especializadas implicadas en la atención de un paciente se coordinan para poder verle en un mismo día y evitar así las constantes visitas al centro ante nuevas revisiones. “El paciente no puede pasarse toda la semana yendo al hospital cuando le toca revisión”, ha indicado poniendo como ejemplo el abordaje integral de la ELA. Asimismo, Salas apuesta por el abordaje de la atención integral a través de la “gestión de casos”, por la cual un profesional sanitario (generalmente del área de Enfermería) ejerce como coordinador de las diversas Unidades y niveles asistenciales implicados.
Mientras, un ejemplo de cómo llevar la atención más allá del hospital ha sido presentado por Marta Padilla, enfermera del Servicio de Neumología del Hospital Doce de Octubre (Madrid). Esta profesional ha explicado el ‘Programa de hospitalización en el domicilio para pacientes con EPOC’, que consiste en adelantar el alta hospitalaria del paciente para proseguir con la asistencia en el domicilio a través de la coordinación constante entre Enfermería, el servicio de Neumología y el médico de familia, con una “enfermera de enlace” que visita el domicilio. “Fomentamos la educación sanitaria del paciente en su propio domicilio, que en el caso de la EPOC es el lugar donde lleva a cabo sus tratamientos”. Este programa ya ha demostrado resultados: reduce la estancia media en hospitales de pacientes con EPOC (de 9 a 2’5 días) y también los posibles reingresos hospitalarios.
Fuente: EL GLOBAL.net
Arenys de Munt cuida de sus mayores con el proyecto Radars
Una red de detección de posibles situaciones de exclusión o aislamiento de personas de la tercera edad.
El pasado 14 de octubre se presentó el nuevo proyecto comunitario Radars que se está impulsando en Arenys de Munt (Maresme), con un acto institucional que ya logró la inscripción de una decena de voluntarios.
Proyecto Radars es una red comunitaria de prevención en la que participan vecinos, comerciantes, voluntarios y profesionales de entidades y servicios del pueblo, con el objetivo de que se conviertan en ‘antenas de radar’ ante posibles situaciones de exclusión o aislamiento de las personas mayores que viven solas, siempre desde un punto de vista sensible y respetuoso. La prioridad del proyecto es reducir el riesgo de aislamiento y de exclusión social de las personas de la tercera edad, incrementando sus vínculos con el pueblo.
En las ponencias celebradas se destacó la importancia de esta iniciativa para construir un pueblo más cuidador, pensado en clave de participación ciudadana para el bienestar de las personas.
En la Mesa Radars participan la Residència Verge del Remei, Residència Sant Martí, Esplai de Jubilats Verge del Remei, CAP municipal, Voluntaris per Arenys de Munt, Creu Roja, Associació de Puntaires d’Arenys de Munt, Policia Local, Mossos d’Esquadra, Farmàcia Mias, Farmàcia Pizarro, ABIC, concejalías de Serveis Socials i de Jovent, y la Associació EsMediació.
Fuente: LA VANGUARDIA





