Mayores

Mónica Oltra plantea un proceso participativo del sector para una nueva aplicación del sistema de dependencia

Mónica-OltraLa consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha planteado hoy la puesta en marcha de un proceso participativo para la nueva aplicación del sistema de dependencia para «dar un mayor protagonismo al movimiento asociativo de este sector».

Oltra propone «que además de hacer sus aportaciones en este ámbito» los participantes puedan «intervenir en la evaluación del mismo», y destaca que se ha elaborado un presupuesto en un «tiempo récord» con la mirada puesta en «rescatar personas».

La vicepresidenta y consellera se ha dirigido así a los representantes de la Coordinadora de Discapacitados y Dependientes y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad Valenciana (Cermi CV).

Se reunido hoy con estos colectivos para explicarles el presupuesto de su Conselleria para 2016, que en el apartado destinado a la nueva aplicación del modelo de dependencia ha crecido un 60,21 por ciento respecto al pasado ejercicio.

En los presupuestos, el departamento que dirige Mónica Oltra ha previsto una partida de 57,1 millones para paliar los efectos de la aportación suplementaria en centros de día y residencias.

Este presupuesto, que según les ha explicado, se ha hecho en un «tiempo récord de dos meses», pretende ser el punto de partida de una política para «rescatar personas».

También destaca que tiene como una de sus mayores prioridades «incluir» a lo largo de los tres próximos años a todas las personas en situación de dependencia en el sistema «afrontando el tapón de 45.000 personas que heredamos del gobierno antiguo».

La consellera ha explicado que en los últimos 20 años «no sólo se había gestionado desde unas prioridades que no eran las adecuadas, sino que no se hacía bien porque no se coordinaba nada».

La vicepresidenta ha recordado la situación de infrafinanciación por parte del Estado y ha explicado que esto llevado a que entre las primeras acciones de la Conselleria se dé prioridad a aquellas situaciones «urgentes» como incluir en el sistema de la dependencia a quienes el anterior Consell «había dejado fuera del sistema».

Otro de los puntos que ha centrado el encuentro ha sido el proyecto de ley de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera (conocida como ley de acompañamiento), a través del cual la Conselleria ha eliminado completamente la aportación suplementaria de los usuarios en centros de día.

Con el cambio normativo introducido en la ley de acompañamiento se ha «encontrado un equilibrio para dar un buen servicio y ayudar a la gente que ha tenido que abandonar los servicios por ese copago confiscatorio que impuso el gobierno antiguo», según la Conselleria.

Fuente: La Vanguardia

Dentro de 10 años, el 25% de la población de Barcelona habrá superado la edad de jubilación

288_lagentgrandeBarcelona_thb_medDentro de diez años, la población mayor de 65 años en la capital catalana podría doblar la de menores de 15.

En los años de la transición, en aquellos primeros ochenta en los que Barcelona comenzaba a esbozar una nueva ciudad con aspiraciones de borrar algún día las marcas de un crecimiento desordenado y de un desafortunado urbanismo, los territorios de lo que hoy conocemos como Nou Barris constituían la principal reserva de población joven de una metrópoli que había crecido a golpe de oleadas migratorias. Hoy, treinta años después, barrios como Montbau (en Horta-Guinardó) o la Guineueta (Nou Barris) –con un 32% y un 29%, respectivamente, de vecinos mayores de 65 años– son el reflejo de una Barcelona envejecida y la avanzadilla de un fenómeno que amenaza seriamente la sostenibilidad de una ciudad en la que, dentro de apenas diez años, prácticamente uno de cada cuatro habitantes habrá superado la edad de jubilación y en la que la población de esta edad casi doblará la infantil (niños y niñas de hasta 15 años).

A partir de los registros históricos del Institut Català d’Estadística y del Ayuntamiento de Barcelona, La Vanguardia ha comparado tres fotografías de la evolución demográfica de la capital catalana. La primera se remonta al censo de 1981, momento en el que la población de la ciudad reflejaba la fuerte aportación de la inmigración española de las tres décadas anteriores y los primeros síntomas de una fuerte caída de la natalidad.

La segunda corresponde a la actualidad: una ciudad globalizada que, especialmente en la década precedente, ha visto cómo la llegada de decenas de miles de personas de todos los rincones del planeta ha frenado la pérdida de la población a la que se veía abocada como consecuencia de un crecimiento vegetativo nulo –o incluso negativo– y de un proceso de expulsión de jóvenes muy vinculado a una mayor carestía de la vida, sobre todo en lo que concierne al acceso a la vivienda.

La tercera instantánea es la que dibujan las proyecciones de población realizadas por los departamentos estadísticos de cara al 2026, que en alguno de sus supuestos (el bajo, correspondiente a una Barcelona que no alcanzaría el millón y medio de habitantes) muestra un municipio con más de 360.000 personas de 65 y más años por únicamente 170.000 menores de 15. Es este un giro de 180 grados respecto a la imagen que ofrecía la primera foto, la de comienzos de los años ochenta del pasado siglo, cuando los menores de 15 años suponían el 21,3% de la población barcelonesa y los mayores de 65 tan sólo el 13,3%.

El envejecimiento de las sociedades contemporáneas no es una exclusiva de Barcelona o de Catalunya, donde las proyecciones del Idescat para el 2050 señalan que la proporción de población mayor de 65 años oscilará entre el 28,8% y el 33,9% del total. Sin embargo, sí que es cierto que esta tendencia generalizada se acentúa mucho en el caso de la capital catalana. Así lo admite la segunda teniente de alcalde y responsable del área de Derechos Sociales, Laia Ortiz, quien recuerda que, además de una muy baja natalidad, hay que tener en cuenta el efecto de expulsión de jóvenes que ha padecido esta ciudad.

Las estadísticas comparadas aportan una avalancha de datos que ilustran la magnitud del fenómeno. El índice de envejecimiento es un indicador que expresa la relación entre la cantidad de personas mayores de 65 años y la de niños y jóvenes. En Barcelona, ese índice ha pasado de 69,7 en 1981 a 170,09 en el 2014. La situación podría ser mucho más preocupante de no haber sido por la inmigración llegada en los últimos veinte años, el principal factor corrector del envejecimiento de la población barcelonesa y nutriente de personas en hombres y mujeres en edad activa. Esa inmigración explica, por ejemplo, que el Raval, el barrio con un porcentaje más alto de residentes nacidos en el extranjero (56,7%), sea también, entre los 73 barrios de la ciudad, uno de los que registran un porcentaje más bajo de mayores de 65 años (12,3%).

Únicamente le supera en este ranking la Vila Olímpica del Poblenou (11%), un barrio de reciente creación y colonizado, al igual que Diagonal Mar (con un 19,7% de población infantil), por parejas jóvenes. En que Montbau sea el barrio con una proporción más alta de personas mayores podría influir, según apuntan fuentes municipales, el hecho de que acoge un buen ­número de residencias geriátricas. Las políticas de hoy y, sobre todo, de las próximas décadas no podrán ser ajenas al envejecimiento de la población, que en el caso de Barcelona va asociado a otro fenómeno preocupante, el de la soledad, que hace que, por ejemplo, en la actualidad más de 1.500 personas mayores de 95 años vivan sin compañía en la ciudad.

La segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Ortiz, apunta diversas líneas de intervención que se reflejarán en el Programa de Actuación Municipal, la hoja de ruta del gobierno de Ada Colau para este mandato que debería quedar aprobada antes del verano del 2016, pero que, a su juicio, han de conformar el nervio de un proyecto estratégico de la ciudad a más largo plazo que los tres años y medio que faltan hasta las próximas elecciones locales. La responsable del área de Derechos Sociales del Ayuntamiento señala, en primer lugar, que el aumento de la esperanza de vida de los barceloneses obliga a «repensar toda la oferta para los mayores de 65 años que se encuentran en plenitud». Otro aspecto que considerar, según Ortiz, es la necesidad de corregir el déficit que Barcelona padece en materia de cobertura de plazas residenciales, un mal endémico que hace de la capital el municipio con la ratio más baja de toda Catalunya en esta materia.

Los cambios sociales y culturales –se impone la idea de que las personas envejezcan en el mejor entorno posible, que no es otro que su propia casa– requieren también una redefinición de los equipamientos y los servicios que se ofrecen a esta colectivo. En este sentido, el Ayuntamiento ampliará iniciativas puestas en marcha por anteriores gobiernos, como el proyecto Radars, una red de prevención y acción comunitaria que arrancó en el 2008 en el Camp d’en Grassot en la que son los vecinos y comerciantes quienes se encargan de detectar cualquier posible problema de las personas mayores que viven solas en su entorno más inmediato. O como el servicio de comidas en compañía o a domicilio, que, según la concejal de Derechos Sociales, se incrementará en un 20% sólo con la nueva oferta de contratación firmada por el Ayuntamiento. O el proyecto Vincles –ganador en el 2014 del premio de la fundación Bloomberg Philantropies–, una iniciativa enmarcada en el ámbito de la smart city (un concepto muy de moda en la época del alcalde Xavier Trias que el actual gobierno ha dejado caer en desuso) y que garantiza, mediante el empleo de la tecnología móvil, la atención a las personas dependientes y de la tercera edad.

Más allá de plantearse la inevitable e inquietante pregunta de quién pagará las pensiones en un futuro muy próximo, la administración local se interroga sobre qué hacer desde su ámbito de actuación para atender a esta franja tan amplia de ciudadanos. Allí donde no llegan las iniciativas basadas en la autonomía de las personas entran en juego soluciones como la creación de nuevas plazas residenciales.

Laia Ortiz recuerda que esa es una obligación de la Generalitat , consorciada con el Ayuntamiento. «Tenemos los solares, pero la Generalitat no construye o, cuando lo hace, no pone las residencias en funcionamiento». Se trata de un viejo lamento del Consistorio que ha recobrado fuerza con la llegada de Ada Colau a la alcaldía. En este contexto de una Generalitat sin dinero para invertir y cumplir los compromisos adquiridos hace muchos años con la capital del país, sirva el ejemplo de la residencia geriátrica en la antigua fábrica Alchemika, en el Clot. Las obras de construcción de este equipamiento ter­minaron en el 2010. Cinco años después, los vecinos de este barrio y del Camp de l’Arpa reclaman por enésima vez la apertura del centro. La Generalitat la ha prometido para el año que viene.

Fuente: La Vanguardia

Certamen de cortos para mayores en el Festival de Cine de Alicante

alicante-marina3Esta actividad enmarcada certamen cinematográfico tiene el objetivo de fomentar el ocio activo de las personas mayores, así como introducirles en el mundo del celuloide a través de la creación de sus propias historias.

El Festival de Cine de Alicante y la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento han puesto en marcha la segunda edición del concurso de cortometrajes Mayores de Cine, dirigido a los usuarios de los Centros Municipales de Mayores de la ciudad. Esta actividad enmarcada certamen cinematográfico tiene el objetivo de fomentar el ocio activo de las personas mayores, así como introducirles en el mundo del celuloide a través de la creación de sus propias historias.

Las personas que quieran participar en el concurso deberán inscribirse en el Centro Municipal de Mayores al que pertenezcan y enviar su guión por email a: dalia.rosas@alicante.es y mayoresdecine@gmail.com antes del 27 de noviembre de 2015. Para facilitar la participación de los usuarios, la organización será la encargada de grabar y editar los trabajos a partir de los guiones elaborados por los participantes. Cada uno de los 18 centros que existen en la ciudad podrá participar con vídeos realizados de manera individual o en grupo y la temática de los cortos deberá estar centrada en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana e inquietudes de las personas mayores. Su duración no excederá de los 8 minutos.

Todos los trabajos presentados por los mayores se proyectarán el 11 de febrero de 2016 en los cines Panoramis.

Leer noticia,

Evaluar los servicios desde la ACP Atención Centrada en la Persona

Imagen-T. Matrnz_2Teresa Martínez Rodríguez* ha publicado una nueva entrada en su Blog titulada: “Evaluar los servicios desde la Atención Centrada en la Persona”

Donde comienza comentando que, «hoy día, casi nadie pone en duda la importancia de evaluar los servicios gerontológicos. Evaluar y asegurar su calidad son objetivos que han ido cobrando importancia tanto desde la responsabilidad del buen hacer institucional, empresarial y profesional como por la obligación inherente a las administraciones públicas de garantizar unos mínimos de calidad asistencial. Evaluar permite conocer, mejorar, documentar y reforzar los logros, así como detectar áreas de mejora»…… “Ver íntegramente el Post: https://acpgerontologia.blogspot.com.es

*Psicóloga. Dra. en Ciencias de la Salud y experta en gerontología social. Autora de distintas publicaciones técnicas y científicas relacionadas con la gerontología aplicada y la discapacidad. Entre sus publicaciones en relación a la Atención Centrada en la Persona cabe destacar: La atención gerontología centrada en la persona, guía para profesionales (2011); Avanzar en atención gerontológica centrada en la persona, instrumento para la revisión participativa (2013); Modelo de atención centrada en la persona, cuadernos prácticos (2014), Cuidar, cuidarse y sentirse bien: Guía para personas cuidadoras según el modelo de atención integral centrada en la persona (2015) y Atención centrada en la persona. Sus aportaciones al cuidado de personas con Alzheimer (2015) y de la reciente investigación sobre la Atención Centrada en la Persona en residencias y centros de día españoles. Creadora de la web www.acpgerontologia.com para la difusión de los modelos afines a la ACP.

Mayores de la residencia Villasacramento de San Sebastián se convierten en profesores de euskera

Proyecto MintzanetLa iniciativa se enmarca en el Proyecto Mintzanet impulsado por el grupo “Maramara” en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco.

Los mayores de la residencia SARquavitae Villasacramento de San Sebastián se han adherido al Proyecto Mintzanet ofreciéndose voluntarios para ayudar a cualquier persona que desee practicar el euskera desde casa. La iniciativa, destinada a dinamizar la lengua, es un proyecto del grupo “Maramara”, con la colaboración del Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Donostia, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco en la que ya participan más de 200 personas.

 Los mayores tienen el papel de “bidelaguna”. De forma voluntaria, ayudarán a practicar a alguien que esté aprendiendo o a quien, por diversas razones, no tenga la posibilidad de hablar en euskera en su entorno habitual. Por otro lado, los participantes son designados como “bidelari”, aquel que quiere aprender o mejorar.

 A través de la página web mintzanet.net, los participantes, que principalmente se encuentran en Euskal Herria, aunque muchos de ellos también viven en el extranjero (Estados Unidos, Argentina, Chile, Inglaterra, Colombia, Brasil o Polonia), podrán practicar el idioma cuantas veces quieran, en cualquier sitio y de forma gratuita.

 “A través de este proyecto, los mayores de la residencia SARquavitae Villa Sacramento tienen la oportunidad de interactuar, empleando su lengua materna, con otras personas. Rompiendo cualquier tipo de barrera, ya sean problemas físicos, de tiempo, de distancia o incluso de aislamiento con respecto a la práctica de la lengua, favorecen la interacción con el entorno”, explica Elena Beristain, directora de SARquavitae Villa Sacramento.

 SARquavitae cuenta con cuatro centros residenciales y de día en el País Vasco y un centro de atención a la discapacidad. En total, la compañía dispone de 751 plazas sociosanitarias en la comunidad autónoma, con una plantilla de 535 trabajadores.

 

Granada tiene 2.000 mayores en residencias públicas y otros 2.000 dependientes severos sin atender

asistentes de personas dependientesGranada tiene 2.000 mayores en residencias públicas y otros 2.000 dependientes severos sin atender y susceptibles de necesitar una plaza, pero la Junta dice no poder ofrecer más camas, aunque aún le quedan 200 por ocupar.

La familia de una anciana granadina con una dependencia severa pidió una plaza en una residencia pública porque ya no podía cuidar de la enferma en casa. Pasó más de un año hasta que llegó la respuesta -en este caso afirmativa- de la administración, pero para entonces la viejecita llevaba tres meses enterrada. «Hace una semana entró en una residencia concertada de la provincia -gracias a nuestra mediación- otra abuela que llevaba casi un año a la espera de una cama residencial», explica Manuel Martín, Defensor del Ciudadano, acostumbrado a que le lleguen quejas por la tardanza de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales en resolver estos expedientes.

Manuel Martín y el resto del sector vinculado a la geriatría saben que hoy día las plazas en las residencias públicas -y concertadas- de Andalucía están totalmente dedicadas a la Ley de la Dependencia. Es casi imposible que un anciano con autonomía pueda ocupar una cama en un centro financiado con dinero público. La consejera del ramo, María José Sánchez Rubio, explicó -el pasado jueves- en comisión parlamentaria que la atención residencial «es el último recurso para la Consejería». Por delante de él, para la Junta, están las ayudas a domicilio, unidades de día, cuidados en el hogar…

La administración quiere fomentar el envejecimiento activo y las vidas independientes de los mayores y eso está bien. El problema es que -según los afectados- la Junta tiene sin resolver demasiados casos de personas que no se pueden valer por sí mismas y cuyas familias buscan un recurso residencial donde dejarlas sin tener que hipotecar todos sus ahorros, en caso de tenerlos. El coste de una plaza en los centros públicos es dispar, pero generalmente los que logran entrar aportan el 75% de su pensión o de sus ingresos mensuales.

Según denuncian el Defensor del Ciudadano de Granada, el Defensor del Pueblo Andaluz y las familias, a un centro público -el recurso más barato- se llega por un camino demasiado largo para quienes viven en una cama o padecen alzhéimer. Muchos demandantes no tienen fuerzas para completar el trayecto y se quedan en el intento. Muchas familias -las que pueden pagarlo- escapan por la tangente y abonan como pueden las mensualidades de un centro privado, que ronda como mínimo los 1.500 euros al mes.

Tal panorama se traduce en convivencias familiares con ancianos impedidos y donde son comunes los problemas para conciliar el cuidado con la vida laboral. Eso en el mejor de los supuestos, ya que también se amontonan los expedientes donde el cuidador principal cae enfermo y necesita una atención sobrevenida. El Defensor del Pueblo Andaluz se ha hecho eco, por ejemplo, del caso de un hombre con alzhéimer, asistido por su mujer, con quien se tardó más de dos años sólo para cambiarle la paga para cuidados en el entorno familiar y la teleasistencia por una plaza en una residencia. El estado de salud de la mujer se resintió, no podía ejercer de cuidadora y hasta se murió antes de que su marido entrase en la residencia. Los hijos se vieron obligados a pagar una plaza privada ante las demoras de la Junta y en la búsqueda de una cama asumible para su ajustada economía terminaron mandando al anciano a un centro lejos de su pueblo.

Casos de ancianas dependientes de 90 años que solicitaron en verano de 2012 una plaza en una residencia y que ingresaron en la misma en diciembre de 2014 también se han dado. Esos plazos maneja la administración, que aclara que en Granada, el pasado verano, había 19.425 personas en situación de dependencia que se beneficiaban de 25.862 prestaciones, principalmente servicios de proximidad como la ayuda a domicilio y centros de día. «En atención residencial, la provincia de Granada cuenta con más de 2.665 plazas concertadas, tanto para personas mayores ( 2.056) como personas con discapacidad», apostilla la administración.

Según un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el total de camas en la provincia -públicas más privadas- son 4.450, de lo que resulta que el 64% del parque total es estrictamente privado. La Junta colabora en el pago de una pequeña parte de algunas plazas de los dependientes ingresados en los centros privados con acreditación.

200 plazas vacías

Según los datos proporcionados por la diputada popular Ana Vanessa García, vicesecretaria de Igualdad y Políticas Sociales del PP andaluz, el número de plazas concertadas, pero vacías, en la provincia de Granada ronda aproximadamente las 200. «La Junta se está ahorrando al año no ocupando todas las camas 2,3 millones. Mantenerlas sin usar les sale más barato. Una plaza bien empleada le cuesta a la administración dinero todos los meses puesto que el usuario no puede pagar más del 75% de su pensión al mes», denuncia la popular.

La amortización de camas -según Ana Vanessa García- va a desembocar en la privatización total de residencias puesto que los centros concertados deben tener un personal y unos servicios determinados en función de las plazas que oferten, estén ocupadas o no. «Si la Junta no ocupa las plazas y tampoco las paga, se hace insostenible mantener al personal y al resto de servicios», describe la parlamentaria.

Lo que narra Ana Vanessa García ocurre también en las unidades de estancia diurna. Según ha consultado IDEAL, los centros privados son reticentes a concertar sus plazas de día con la Junta porque «luego la administración las deja sin usar o tarda mucho en reemplazar a los usuarios». «Pero el personal hay que pagarlo todos los meses, son muchos trabajadores», se queja un empresario del sector que prefiere omitir su nombre.

Pese a todo, en el mundo de las residencias privadas hay quien opina que las cosas están siendo gestionadas aceptablemente bien por la Junta. Es el caso de A., directora de una residencia privada de mayores de algo más de 80 plazas y de una unidad de estancia diurna -con capacidad para 30 usuarios- de gran categoría en plena capital granadina. El geriátrico -con todas las plazas completas- cuenta con amplios jardines, fuentes, luminosas habitaciones… y cuesta desde 1.800 a 2.500 euros al mes, en función de que el anciano sea independiente o precise asistencia total.

«Nosotros no estamos muy al tanto de las listas de espera porque nuestros usuarios no se plantean recursos públicos previamente. Vienen aquí directamente, digamos que son de clase alta. Sí es cierto que algunos beneficiarios de la Ley de Dependencia reciben una ayuda económica de la Junta para pagar una parte mínima de la plaza, ya que somos un centro acreditado. Actualmente la administración les puede dar alrededor de 300 euros al mes, cuando antes llegaba a los 700 u 800 euros», explica la directora de la residencia, quien reconoce que la Junta les ha pedido concertar plazas y ellos se han negado. No les sale rentable porque saben que tienen el público garantizado.

A. añade que su centro lleva 11 años abierto y que hubo una época en la que se dieron ayudas públicas a familias que «no las necesitaban tanto». La diferencia tan abismal que existe en lo que se refiere al coste de una plaza en este tipo de establecimientos tampoco ayuda a hacer los cálculos. En las residencias totalmente privadas, la cantidad se puede incrementar hasta los 3.000 euros cuando se trata de lugares en los que impera el lujo. En el extremo opuesto, en algunos centros de beneficencia, basta con que el anciano pague el 75% de su pensión para ser atendido, aunque esa paguita apenas llegue a unos pocos cientos de euros.

La brecha sigue abierta. El Defensor del Pueblo Andaluz ha hecho hincapié en su memoria de 2014 -presentada hace unos días en sede parlamentaria- en que se siguen produciendo incidencias por la insuficiencia de plazas residenciales y/o de centros destinados a dependientes adultos con necesidades específicas por su discapacidad, como son las personas gravemente afectadas, bien por psicodeficiencias o por discapacidad intelectual grave, así como quienes presentan situaciones de parálisis cerebral o discapacidad física motora.

Fuente: http://www.ideal.es/

 

 

 

Los mayores se posicionan ante las elecciones generales, UDP articula sus propuestas

mayores_udp_propuestasCoincidiendo con la celebración, el 1 de octubre, del Día Internacional de las Personas Mayores, Unión Democrática de Pensionistas, UDP, ha enviado a los responsables de los partidos políticos un documento con varias propuestas sobre temas que preocupan especialmente a este colectivo, con el fin de que las tengan en cuenta a la hora de elaborar los programas electorales, de cara a las próximas elecciones generales.

El documento se elaboró a partir de encuestas realizadas entre los socios de la organización, de la que forman parte más de 3.000 asociaciones de personas mayores, distribuidas por toda España.

Las Propuestas son las siguientes:

Pensiones:

  • Abordar y resolver, con una solución justa y equitativa, el problema de la viabilidad de las pensiones, presentes y futuras, ahora en liza.
  • Introducir las reformas necesarias en el Sistema de Pensiones para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas.
  • Aplicar, en su totalidad, los Acuerdos del Pacto de Toledo.
  • Considerar el 70% de la base reguladora para el cálculo de las pensiones de las viudas con rentas más bajas.
  • Ir reduciendo la penalización por prejubilación, a partir de los 65 años.

Contribuciones Sociales:

  • Considerar los servicios de atención socio-sanitaria y envejecimiento activo como derechos de la ciudadanía y no como beneficencia.
  • Paralizar los desahucios a personas mayores que pusieron su vivienda como aval para sus hijos.
  • Proporcionar información y amparo a los mayores que tienen alquileres de renta antigua y son obligados a abandonar su vivienda por interés del propietario.
  • Establecer un censo de personas mayores en riesgo de exclusión en función de la accesibilidad de sus viviendas.
  • Ayudar a aquellas personas mayores que vivan solas, en riesgo de exclusión social, realizando seguimientos periódicos, bien a través de dispositivos como la teleasistencia u otros medios tecnológicos o presenciales.

Ley de la Dependencia

  • Actualización, Aplicación y Desarrollo de la Ley de la Dependencia, en su totalidad.

Además, la organización inicia una campaña a través de su portal mayoresudp.org, y twitter con el hashtag #MiPropuestaElectoral, para que cualquier persona pueda presentar sus propuestas sobre temas que afecten a la calidad de vida de las personas mayores.

Los firmantes han querido también recordar la importancia del colectivo de personas mayores en las elecciones. Un colectivo formado por 8.000.000 millones de votantes, y con una alta participación en las elecciones.

Fuente: http://www.mayoresudp.org/

 

Charles Durrett, creador del término “cohousing”, visita Madrid

Charles DurrettEl arquitecto estadounidense Charles Durrett visita Madrid para participar en la jornada “Cohousing: Autonomía y Participación en la creación de alternativas residenciales” organizada dentro del Programa de Formación Especializada en Servicios Sociales de IMSERSO, con la colaboración de la Asociación Jubilares, el próximo día 24 de septiembre de 9:30 a 14:30 en la sede de CEAPAT, c/ Los Extremeños, 1 de Madrid.

Durrett, junto a su compañera y esposa Kathryn McCamant, se erigirieron en los principales referentes a nivel mundial en la creación de conjuntos de viviendas colaborativas autopromovidas, tanto intergeneracionales (cohousing) como espacialmente diseñados para mayores (senior cohousing). Tras encontrarse por vez primera este modelo residencial en Dinamarca e investigar su historia y evolución a través de centenares de entrevistas y visitas en la década de los 80, acuñan el término “cohousing” y lo introducen en el Oxford English Dictionary. Desde entonces trabajan en la expansión de este tipo de conjuntos en Norteamérica. Han participado en la creación de más de 50 comunidades de cohousing y han divulgado el modelo a través de infinidad de charlas y conferencias y la publicación de algunos libros.

Precisamente en la jornada del próximo día 24 Charles Durrett presentará la edición en español de su “Manual del Senior Cohousing” coeditado por la Asociación Jubilares. Se trata de un libro dirigido al público general en el que se explica el concepto del cohousing, su historia y presente, así como las claves para su realización tras las décadas de experiencias por todo el mundo. Incluye dos anexos que sirven para contextualizar este modelo en nuestro país, como alternativa a las residencias tradicionales de personas mayores.

Más información:
Artículo en en el blog de Jubilares:
http://blog.jubilares.es/2015/09/09/cohousing-autonomia-y-participacion-durrett-en-madrid/

Programa de la jornada:
https://jubilares.files.wordpress.com/2015/09/prog_cohousing_v20150903.pdf

 

Rocking Chair ’15, impulso a la innovación del mundo sénior

  • RockingChair2015Cuatro entidades se unen para promover un evento innovador sobre nuevas maneras de diseñar el futuro incorporando a las personas mayores en el centro del discurso.
  • Rocking Chair’ 15 es un espacio de reflexión y una jornada para compartir, co-crear y debatir sobre las personas mayores, su protagonismo y su participación.

Desde diferentes perspectivas y con diversas finalidades AMME Mediación, mYmO, Show Me Yaya y Serpentina Senior, comparten una manera diferente de relacionarse con el sector de las personas mayores, y no tan mayores.

La innovación es el ingrediente que les une, queriendo derribar prejuicios y proponiendo una nueva visión hacia las personas senior, ligada a su experiencia, a su trayectoria, y en definitiva más centrada en la persona y menos en sus años.

Los mayores de hoy no son los mayores de ayer. La sociedad ha cambiado y ha llegado el momento de debatir sobre qué futuro queremos, y sobre qué papel tienen que jugar las personas en la construcción de la sociedad.

Entre talleres y networking, con Rocking Chair´ 15 tenemos la posibilidad de volver a re-pensar el futuro, creando comunidad entre las entidades del sector y también entre ciudadanos de todas las edades. Para los mayores, pero sin duda también para los jóvenes. La reflexión y la experiencia no son sinónimo de pasividad, así como el rock no es sinónimo solamente de transgresión ni de jóvenes “melenudos».

Demos un impulso a la mecedora… e intercambiemos, participemos, innovemos y desmitifiquemos ¿Te sumas?

Asociación de Mediadores para los Mayores y su Entorno (AMME) www.amme-mediacion.org

AMME, nace en 2012, tras desarrollar un proyecto de investigación, dentro del curso Especialista en Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Complutense de Madrid. Es una asociación de ámbito nacional, especializada en gestión de conflictos, que actúa principalmente a través de estrategias de mediación en el ámbito de personas mayores, tanto en el ámbito familiar como en el organizacional.

Eleonora Barone, fundadora y directora de mYmO www.mymo.es

Doctora Arquitecta especializada en gestión de proyectos y planeamiento urbanístico. Ha trabajado en diferentes contextos, desde Universidades hasta empresas privadas pasando por la pública administración y las ONG, interactuando en ambientes multiculturales a través de competencias transversales. Le encanta la inteligencia colectiva y le gustaría que pudiéramos aprovechar las oportunidades que tanto la crisis económico-financiera cuanto los cambios demográficos nos están ofreciendo. Por esa razón fundó mYmO, una iniciativa que promueve el talento senior. mYmO es a la vez una comunidad y una consultora. Somos una comunidad de personas mayores de 55 años con un increíble bagaje de experiencias y talentos, y trabajamos juntos ofreciendo servicios concretos a las demás generaciones, en diversas líneas según habilidades y necesidades. Al mismo tiempo somos una entidad experta en Talento Senior y Gestión de la Edad capaz de diseñar propuestas personalizadas para que las entidades, públicas y privadas, pongan en valor el talento senior presente en sus organizaciones y apuesten por una gestión de la edad como eje estratégico de su planificación.

Cristina Rubio, fundadora de Show Me Yaya www.showmeyaya.com

Economista especializada en cooperación internacional, voluntariado y gestión de organizaciones. Con un perfil internacional, apasionada del trabajo colaborativo y experiencia en proyectos sociales, a la vuelta de su último trabajo dirigiendo una fundación en Haití, decidió crear una iniciativa para unir generaciones a través de una pasión: el hacer las cosas con nuestras propias manos. Así nació Show Me Yaya, un espacio de encuentro con abuelas llenas de energía dispuestas a compartir su conocimiento con todas las generaciones a través de talleres y actividades. Show Me Yaya busca transmitir la experiencia que tienen las abuelas, darle valor e importancia al trabajo que han hecho siempre y que la gente deje volar su creatividad. con este proyecto se quiere además potenciar la vida de barrio, y que se retomen las buenas costumbres de dedicarle el tiempo y mimo necesario a las cosas que nos gustan.

Francisco Olavarría, Socio Fundador y Director Creativo de Serpentina Senior www.serpentinasenior.com

Grado Oficial en Marketing y Comunicación. ESIC. Máster en Gestión Cultural. Universidad San Pablo. CEU. Madrid. Licenciatura en Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de Cáritas. Voluntario de Acompañamiento de Hospitales a Mayores – Vicaría I. Madrid Tras años trabajando por cuenta ajena en el mundo del Marketing y las Relaciones Públicas, a mediados del año 2013 apostó por lo que su entorno más cercano pensaba que era un auténtico disparate y ahora, una prueba de que los sueños, a veces se cumplen. La primera Agencia de Eventos Sorpresa para la Tercera y Cuarta Edad surge a partir de su trayectoria personal y sobre todo, de una innata inquietud hacia el colectivo más agradecido con el que ha trabajado, el colectivo Adulto Mayor. Su perseverancia, entusiasmo y generosidad prometen larga vida a la que sin duda, será una adorable “ancianita» porque Serpentina Senior ha de sumar muchos recuerdos, agradecer mucho esfuerzo y festejar mucho amor.

III Milla Intergeneracional Siempre Vital, los mayores de los Llanos se lanzan a la carrera

  • Los Llanos VitalSe presenta la III Milla Intergeneracional Siempre Vital, que rendirá un homenaje a la mujer y apoyará la prevención de la osteoporosis

Después del éxito y reconocimiento obtenidos con las dos ediciones anteriores de nuestra Milla Siempre Vital, este año en la Residencia y Centro de Día Los Llanos Vital afrontamos la organización, junto al Ayuntamiento de Alpedrete, de una tercera edición de esta carrera popular dedicada a los mayores de 65 años, la III MILLA INTERGENERACIONAL SIEMPRE VITAL. En esta ocasión queremos que esta prueba sea un homenaje a las mujeres, y además dedicar el lado más solidario a la concienciación de la prevención de la osteoporosis.

En este acto estarán presentes representantes de las instituciones y empresas que patrocinan y/o colaboran en la organización de esta carrera tan especial de la Sierra de Madrid. Como organizadores de la prueba estarán Esther García, Directora de Los Llanos Vital y por parte del Ayuntamiento de Alpedrete María Luz Sancho Moreno, Concejala de bienestar social, igualdad y salud, y José Antonio Alfonso López, Concejal de Participación Ciudadana y Comunicación. Además contaremos con la presencia de Sara Hernando, Directora Técnica de Atepharma y Adolfo Bermúdez de Castro, Director Asistencial del Hospital General de Villalba, junto a otros representantes de las entidades colaboradoras que participan en esta carrera solidaria del mayor.

Queremos contar con tu presencia en el acto de presentación de la carrera que tendrá lugar el MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE a las 11:00 a.m. en el salón de actos de la RESIDENCIA LOS LLANOS VITAL, en la Calle Miguel de Cervantes s/n, Alpedrete.

Hay que destacar que en esta carrera solidaria del mayor nadie queda excluido, participando mayores con andador, en silla de ruedas y sobre todo con la ayuda y colaboración de los más jóvenes que les acompañaran hasta la meta. Todo un ejemplo de “ejercicio solidario” entre mayores y jóvenes y una prueba de que es posible una participación activa de las personas de edad avanzada en la comunidad gracias a la colaboración e implicación de cada uno de nosotros.

La vitamina D ayuda a reducir las caídas de las personas mayores

Vitamina DUn reciente estudio del Wake Forest Baptist Medical Center (EEUU) demuestra que los suplementos de vitamina D introducidos en la dieta de las personas mayores puede reducir las caídas entre las personas mayores. La vitamina D es un factor decisivo en la integridad y solidez de los músculos.

El estudio, publicado en la versión ‘on line’ del ‘Journal of the American Geriatrics Society‘, ha revelado que introducir una mayor cantidad de vitamina D en la dieta de las personas mayores puede reducir a la mitad el número de caídas. Las personas mayores que viven solas en casa son un colectivo vulnerable a este tipo de accidentes a causa de la mala alimentación y la escasa exposición solar, dos elementos clave para el aumento de la vitamina D en el organismo.

La profesora asociada de Gerontología y Medicina Geriátrica del Wake Forest Baptist Medical Center y principal autora del estudio, Denise Houston, ha señalado que «las caídas de las personas mayores que viven recluidas en casa suelen dar lugar a una discapacidad o a que sean trasladados a una residencia», por lo que estos resultados ayudan a desarrollar soluciones para que «mantengan su independencia y puedan vivir de forma segura en casa todo lo posible».

Para llevar a cabo la investigación, fue necesaria la participación de 68 personas, a las cuales se dividió en dos grupos, uno que recibió en su casa un menú con un suplemento de vitamina D mensual y otro que consumía un placebo. También se tuvo en cuenta el historial de caídas de los participantes, el miedo a sufrir más y los resultados de un análisis de sangre previo al estudio.

Houston ha afirmado que todavía «se necesitan confirmar los resultados en estudios más largos», y actualmente el equipo de investigación está analizando cómo influye la vitamina D en algunos factores de riesgo de las caídas, como son el equilibrio o la fuerza muscular.

Fuente; American Geriatrics Society

 

Los ejercicios acuáticos favorecen la rehabilitación de las personas mayores

Deportes acuaticos mayores• Mejoran en gran medida los resultados de los tratamientos de rehabilitación

• La reducción del peso dentro del agua los convierte en ejercicios idóneos para los mayores

La actividad física es esencial para mantener un correcto estado de salud, sin embargo esta práctica no es tan sencilla para los mayores, ya que pueden experimentar dificultades con ejercicios concretos como las pesas o las sesiones aérobicas.

Es por esto por lo que los deportes acuáticos se presentan como una gran alternativa, ya que en ellos se ejercitan prácticamente todos los grupos musculares del cuerpo, y el peso sumergido en el agua se ve reducido en gran medida, lo que los convierte en ejercicios idóneos para personas con movilidad reducida o en proceso de rehabilitación.

Estos ejercicios permiten que las personas con problemas articulares y musculares puedan fortalecer la musculatura o relajarse, algo que con ejercicios tradicionales no podrían llevar a cabo debido al dolor o la imposibilidad de ejecución causada por las dificultades motrices. De esta forma los mayores pueden evitar una vida de sedentarismo con actividades que resultan placenteras, aportan confianza y favorecen la interrelación con otras personas cuando se llevan a cabo en grupo.

El Dr. David Curto, jefe de gestión asistencial de Sanitas Residencial, recomienda complementar, en la medida de lo posible, los ejercicios habituales que realice el mayor con actividades acuáticas. «Los ejercicios como la gimnasia acuática, tienen un efecto terapéutico que da lugar a beneficios en las articulaciones, musculatura y sistema óseo entre otros, especialmente en las personas que están llevando a cabo tratamientos de rehabilitación´´.

Las terapias o actividades acuáticas también repercuten de forma positiva en el marco cognitivo, ya que la repetición de las diferentes series de ejercicios, el recuerdo de acciones concretas y la coordinación necesaria para llevar a cabo algunas acciones en concreto resultan beneficiosas para la memoria del mayor. Además favorecen la interrelación con otras personas, un factor esencial para prevenir la aparición de problemas como la depresión o el aislamiento.

 Sin embargo el Dr. David Curto advierte de la necesidad de que los mayores mantengan la independencia en la medida de lo posible en estas actividades con el fin de obtener los mejores resultados posibles. «Si el mayor precisa constantemente de ayuda para llevar a cabo los ejercicios dará lugar a una situación de dependencia, la cual impedirá que el mayor pueda progresar y alcanzar los objetivos de la actividad´´ concluye David Curto.

Las patologías de las personas mayores favorecen la depresión o el aislamiento

  • trastornos del sueño en las personas mayoresLas barreras de las relaciones sociales pueden dar lugar a problemas como la apatía o el aislamiento
  • Los síntomas se agravan cuando el mayor presenta un cuadro de demencia
  • Se recomienda reforzar la red social del mayor para evitar cambios perjudiciales en su entorno

El envejecimiento está inevitablemente ligado al desgaste de las relaciones sociales, ya que el deterioro tanto de las capacidades físicas como las psíquicas, influye en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana que implican interrelación con otras personas.

 Las barreras en las relaciones sociales se manifiestan en múltiples estados, como la apatía, que implica una situación de indiferencia en la que el individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física. Pero estas situaciones se producen también debido a la pérdida de memoria o la alteración de la conducta y el comportamiento del individuo.

 Además, estos síntomas se agravan cuando el mayor presenta un cuadro de demencia, ya que estos se presentan con mayor intensidad y de forma más habitual, lo que incrementa la dependencia de los demás. Esta interdependencia de los cuidadores para realizar determinadas acciones, junto con síntomas concretos como las caídas o la incontinencia urinaria, disminuyen en gran medida la confianza de los mayores en sí mismos y pueden desembocar en situaciones de aislamiento debido al miedo de no poder desenvolverse con facilidad.

 El Dr. David Curto, jefe de gestión asistencial de Sanitas Residencial, recomienda reforzar la red social del mayor, especialmente si este presenta discapacidad o dependencia con el fin de evitar que experimente cambios severos o repentinos en el rol familiar, social o en sus necesidades de apoyo. “En el caso de que la red social del mayor no sea la apropiada, su autoestima puede verse seriamente afectada, lo que puede desembocar en problemas más graves. Una actitud flexible es esencial para que los mayores puedan adaptarse a los diferentes cambios y situaciones de su entorno”, concluye David Curto.

 Por ello, es esencial que las personas mayores, especialmente si se encuentran en situación de dependencia, se sientan útiles para los demás y así fomentar la interrelación con otras personas, sean familiares, amigos u otros componentes de su entorno.

 “Sin embargo, este no es siempre un proceso sencillo, ya que con el paso del tiempo, los mayores desarrollan los llamados ‘síndromes geriátricos’ o patologías de la tercera edad, que favorecen la depresión o el aislamiento, es decir, un incremento de las caídas, dolores crónicos o la aparición de la incontinencia urinaria entre otras complicaciones. Estas enfermedades son comunes y deben gestionarse correctamente para evitar una repercusión negativa en sus relaciones sociales, dando lugar al aislamiento o depresión”, concluye Curto.

 

Los mayores, un grupo vulnerable a las infecciones cutáneas en verano

Hongos-en-la-piel-o-micosis-cutáneas• El proceso de envejecimiento disminuye las defensas cutáneas

• Se recomienda extremar las medidas de higiene en lugares públicos, como duchas o vestuarios

• El calor favorece el crecimiento de hongos

Los trastornos cutáneos son un problema frecuente en las personas mayores,  ya que el envejecimiento es un proceso que conlleva varios cambios en el organismo y, por consecuencia, afecta también a órganos como la piel. Pero, además de la propia barrera cutánea debilitada por el paso del tiempo y con menores defensas, los ancianos son un grupo vulnerable ante diversos hongos e infecciones cutáneas comunes en verano.

 El calor ambiental favorece el desarrollo de gérmenes patógenos en el medio ambiente, y factores como los juegos al aire libre, la piel húmeda y sudorosa, más superficie corporal descubierta, y a veces la picaduras de insecto, pueden favorecen las infecciones superficiales de la piel o el incremento de sus síntomas.

 Las infecciones micóticas de la piel están provocadas por hongos que infectan la piel, y son enfermedades frecuentes, contagiosas y curables con un tratamiento correcto. Los hongos son microorganismos que crecen mejor en condiciones de humedad y calor, por ello, muchas micosis suelen contraerse en lugares públicos como piscinas o vestuarios.

 David Curto, Jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, recomienda tomar una serie de medidas preventivas, especialmente con respecto a las infecciones de los pies. “Es fácil que el hongo crezca si existen condiciones de humedad y calor, por lo que es recomendable tomarse un tiempo después de la ducha para secarse bien los pies, usar un calzado que facilite la transpiración,.y no olvidar el uso de chanclas en lugares públicos como duchas, piscinas, vestuarios”.

 Según la zona de la piel afectada, algunas de las micosis más frecuentes son la Tinea pedis o pie de atleta; que ocurre cuando los hongos infectan los pies y sus síntomas más habituales son picor, descamación y aspecto de sequedad y descamación en toda la planta del pie; o el impétigo contagioso, una infección cutánea superficial por estafilococos y estreptococos, bacterias patógenas muy frecuentes, que causan pequeñas erosiones de la piel y desarrollan procesos como la foliculitis, la inflamación de los folículos pilosos.

 Es esencial llevar a cabo un diagnóstico dermatológico completo de estas lesiones por un especialista para identificar la patología causal y prescribir su tratamiento, que en muchos casos puede ser suficiente con un tratamiento local con cremas antifúngicas y antibióticas,  pero en casos concretos requiere tratamiento por vía oral para alcanzar una curación definitiva.

 

El Padre Ángel pide un «pacto social por los mayores»

luis-gutierrez-saluda-a-manuela-carmena«El Padre Ángel hace milagros», dice un compañero a mi lado. El milagro no pequeño de reunir en la misa del día de los abuelos a los más significados políticos madrileños. Porque allí, en la iglesia de San Antón, famosa por estar abierta las 24 horas, estaba la alcaldesa de Ahora Madrid,Manuela Carmena, a su lado el socialista,Antonio Miguel Carmona, y un poco mas allá, el también socialista Ángel Gabilondo y la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes. Para después, volver a reunirlos a todos en el otro lado de la calle, en la sede de UGT.

Allí, en la calle Hortaleza, frente por frente a la iglesia de San Antón, tuvo lugar el acto institucional de la fiesta de los abuelos, que, desde hace 17 años, organiza Mensajeros de la Paz. Y allí, ante los líderes políticos madrileños y los sindicales de toda España,el Padre Ángel pidió «un pacto social para los mayores». Y, más en concreto, solicitó a la presidenta de la Comunidad y a la alcaldesa de Madrid que «mantengan su compromiso social con los más ancianos».

Desde «la casa del pueblo, que hoy es también la de los abuelos», el fundador de Mensajeros recordó que gracias a las pensiones de los abuelos «se llenan platos de comida y se pagan facturas». Y concluyó, «por todo lo que les debemos a los abuelos, os pido que, en esta nueva etapa política que comienza, no os olvidéis de ellos».

Antes del Padre Ángel, había intervenido Cándido Méndez, que comenzó ofreciendo la total colaboración del sindicato UGT con «el santo itinerante» que, a su juicio, es el Padre Ángel. Después, aseguró que, gracias a los abuelos «España pudo dar un gran salto adelante». Por eso, pidió para ellos «pensiones dignas, viviendas inembargables, asi como la creación de la figura del Defensor del Mayor».

Tras entregar uno de los diplomas, Cristina Cifuentes prometió «volcarse con los abuelos». «Voy a trabajar por las personas mayores para mejorar sus condiciones y hacer que disfruten de su envejecimiento», dijo la presidenta.

Pero la estrella de la jornada fue sin duda la alcaldesa Manuel Carmena. Tiene carisma y la gente la quiere. A duras penas pudo salir de la iglesia de San Antón y cruzar hasta la capilla desacralizada de la UGT. Todo el mundo quería felicitarla y hacerse fotos con ella.

En su intervención (sin papeles), Carmena reivindicó a los mayores, como ella. «Porque cumplir años es maravilloso y lo puedo decir alto y claro, porque pertenezco a este club de los abuelos». Y tras reconocer que la ancianidad es un privilegio de los países desarrollados, los invitó a ser «protagonistas».

«Que no nos traten como niños grandes. Tenemos la suficiente experiencia para hacer de puente entre las generaciones. Quisiera contagiaros mi ilusión. Valemos muchísimo. Tenemos un enorme talento. No podemos reducirnos a hacer mariposas de papel o a regar las flores», concluyó la alcaldesa entre aplausos y vítores.

Antes, había tenido lugar la misa, oficiada por el obispo emérito de Segovia, Luis Gutiérrez, acompañado por el padre Angel y por dos sacerdotes abuelos. En la iglesia no cabía un alfiler. La música bellísima del coro Alborada y de la banda de música de Morata de Tajuña.

El obispo, en la homilía, glosó el pasaje de la multiplicación de los panes y aseguró que «o bien la Iglesia hace gestos de este tipo o no hará mella en la gente». Y, además, invitó a los hijos a ejercer la gratitud hacia sus padres ancianos, que tanto se lo merecen. «Están cargando con nietos e hijos porque no hay trabajo. Hay que devolverles la ternura que ellos nos dieron. Que esa vela de la ternura no se apague ni siquiera cuando nos vemos obligados a llevarlos a una residencia«.

Al mismo tiempo, invitó «a los miembros de la edad dorada, a no mirar al pasado y a encarar el presente con fortaleza y gratitud, conscientes de que los años pasados están en el libro de la vida de la memoria de Dios». Y por último, reivindicó la «época del amor para los abuelos, la del amor mas puro y limpio, porque no esperan nadas cambio».

Antes, el Padre Ángel había abierto la ceremonia, dando la bienvenida a todos y reivindicando, una vez más, a las autoridades civiles y religiosas que se instituya oficialmente el día de los abuelos. Lleva más de 17 años pidiéndolo y lo seguirá haciendo…hasta que lo consiga. Y seguro que lo consigue.

De hecho, este año, el Papa, desde Roma, le mandó una cariñosísima bendición para la fiesta organizada por Mensajeros de La Paz. Y, desde Madrid, hizo lo mismo el arzobispo de la capital, Carlos Osoro, al que se sumaron varios prelados españoles. Solo falta que la Conferencia episcopal dé carácter oficial a la fiesta de los abuelos. Antes de que se la apropie la idea el Corte Inglés.

Durante el rito de la Paz, abrazos y guiños cómplices del Padre Ángel con Carmena, Carmona, Cifuentes y Gabilondo. Al final de la misa, se leyó la bendición papal y se tuvo un recuerdo emocionado al padre José María Valero, el cura abuelo recientemente fallecido.

Leer noticia.

Las altas temperaturas provocan alteraciones del sueño especialmente en personas mayores

noche calurosa• Se acentúa durante el periodo de verano, especialmente en las personas mayores

• Prendas ligeras, bebidas frías y el control de la temperatura favorecen el sueño continuado

• El trastorno del sueño en mayores puede derivar en otros problemas de salud como dolores de cabeza, conducta errática o fatiga

La mayor parte de la población padece algún tipo de alteración del sueño a lo largo del periodo de verano, hecho que se manifiesta en menor medida a lo largo del año, pero que se acentúa debido al incremento de las temperaturas y al aumento de las horas de luz. Pese a que todos los grupos de la población experimentan en mayor o en menor medida trastornos del sueño, uno de los grupos más susceptibles a los cambios son los mayores.

 Las consecuencias derivadas de los trastornos del sueño abarcan problemas leves como irritabilidad o agotamiento, pero pueden evolucionar en otros más graves como los episodios de somnolencia (propios en los más pequeños y mayores), que pueden ocasionan dolores de cabeza, conducta errática o fatiga.

 El Doctor David Curto, jefe de gestión asistencial de Sanitas Residencial, explica que para evitar los trastornos relacionados con el sueño es esencial mantener los hábitos regulares, los horarios, cuidar la alimentación y, si es posible, realizar ejercicio durante 15 o 20 minutos al día.

 “Las prendas ligeras, las comidas poco abundantes y consumir bebidas frías antes de dormir,  son algunas de las medidas que ayudan a prevenir trastornos del sueño, ya que, entre otras cosas, favorecen la regulación de la temperatura corporal, menor en personas mayores”, comenta Curto.

 Los cambios de temperatura, al igual que la alimentación, juegan un papel fundamental dentro de la regulación del sueño y la prevención de los trastornos asociados. A la hora de irse a dormir es necesario regular la temperatura de la habitación, especialmente si esta dispone de aire acondicionado. “Las variaciones repentinas de temperatura pueden dar lugar a sueño fragmentado, el cual no sólo es molesto, sino que interrumpe la sensación de descanso”, concluye David Curto.

Los diseñadores han estado ignorando por completo el mercado formado por las personas mayores de 65 años

IrisReproducimos la entrevista a Iris Apfel, publicada en XLSemanal. A sus 93 años, esta diseñadora y decoradora de interiores es más que una leyenda viva. Icono del estilo y gran personaje de la sociedad neoyorquina, Iris Apfel ha trabajado para nueve presidentes de los Estados Unidos y ha merecido una exposición en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York por su estilo de vestir. Ahora, un documental ‘Iris’ repasa su vida.

Me parece de locos. Llevo setenta y pico años haciendo lo mismo. Es posible que fuera una adelantada a mi tiempo y que la gente al final se haya puesto a mi nivel». Lo cierto es que no hay tantas mujeres de 93 años que aparezcan en las portadas de las revistas de moda. Iris es toda una leyenda, una diseñadora y decoradora de interiores que ha trabajado para nueve presidentes (Truman, Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan y Clinton) y a la que el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York le dedicó una exposición en 2005 por su estilo de vestir inconfundible. Vestir es como el jazz, dice: «Hay que improvisar y reinterpretar». Así lo certifica Iris, el último documental dirigido por Albert Maysles. Hablamos con ella.

XLSemanal. ¿Cree que nuestro concepto sobre la edad está cambiando?

Iris Apfel. No tan rápido como desearía. Los diseñadores han estado ignorando por completo el mercado formado por las personas mayores de 65 años. Tenemos tiempo de sobra y dinero para gastar, pero no hay manera de que podamos encontrar algo que comprar. ¡Todas las prendas se diseñan para jovencitas de 15 años! Por supuesto, es necesario atender al mercado juvenil, pero no con vestidos de cinco mil dólares.

XL. Usted es profesora en la Universidad de Texas. ¿El estilo se puede enseñar?

I.A. No. Lo que sí se puede enseñar es cómo funciona el mundo de la moda. Pero el estilo no tiene nada que ver con el dinero que te gastes en trapitos. En la vida he visto a unas personas con tanto estilo como en Nápoles justo después del final de la Segunda Guerra Mundial. Y eso que iban prácticamente con harapos. Pero su forma de llevarlos, de moverse… Tenían un aspecto fabuloso, fabuloso de verdad.

XL. Los diseñadores siempre están elogiándola por su estilo excéntrico, pero muchos de esos mismos profesionales acostumbran a vestir de forma sobria y poco llamativa. ¿Cómo se lo explica? 

I.A. Muchas personas dicen que les encantan mis modelos, pero ni en sueños se los pondrían. Porque se sienten intimidadas. Una tiene que conocerse muy bien y saber hasta dónde puede llegar. Si no te sientes cómoda con una prenda por muy maravillosa que sea, vas a parecer un espantapájaros, porque esa sensación de incomodidad se transmite. A mi modo de ver, es preferible renunciar al estilo pero sentirte contenta y feliz.

XL. ¿Le suena la palabra normcore? 

I.A. ¿Normcore? ¿Y eso qué es?

XL. En pocas palabras, ir vestidas con los diseños más simplones y pedestres, con ropas de supermercado, o casi. Es una forma de llevar la contraria al mundo de la moda. Es la nueva tendencia.

I.A. Por favor… Yo no tengo nada que ver con todo eso.

XL. Bueno, a la gente también le encanta la decoración minimalista, los espacios diáfanos y desnudos. Usted, sin embargo, es conocida por todo lo contrario, por tener la casa llena de tesoros. ¿Por qué?

I.A. Sencillamente, me gusta vivir rodeada de objetos personales. Esa tendencia al minimalismo absoluto es síntoma de falta de historia personal, de falta de alma; yo la encuentro un punto patética. Porque me parece maravilloso tener muchas cosas y vivir con los recuerdos que te traen, con todo cuanto te produce placer y alegría.

XL. ¿Antes la gente era más glamurosa?

I.A. Bueno, una tenía que trabajárselo, y era preciso contar con un poco de imaginación. Creo que la mayoría de la gente joven se ha visto afectada pero que muy negativamente por todo ese cuento de Internet, donde las cosas se reducen a pulsar una tecla. No parece que sepan hacer mucho más. Basta con mirar alrededor. Muy pocas relaciones personales les duran algo de tiempo. No saben leer. No saben escribir. No tienen la menor elegancia a la hora de moverse en sociedad. Es un fenómeno que me deja anonadada. No creo en las redes sociales ni siento el menor respeto por ellas.

XL. Nueva York ha cambiado muchísimo durante los 93 años que lleva viviendo en la ciudad. Por poner un ejemplo, los famosos almacenes Loehmanns, especializados en saldos, han desaparecido…I.A. Me entristecí mucho al enterarme. ¡Eran una verdadera cueva del tesoro! Fue una pena. Aunque en los últimos años tampoco he hecho muchas compras. No me hace falta nada.

XL. Bueno, Loehmanns también tenía sus inconvenientes, como sus probadores colectivos…

I.A. Nada sale gratis en la vida, amiga mía. Todo tiene su precio, pero aquel era un precio muy pequeño a cambio de lo que te ofrecían. ¿Una mujer desnuda y con el culo gordo? A mí no me molesta, siempre que me deje espacio para verme en el espejo.

 

Leer noticia.

La salud ósea de los mayores se beneficia con el sol

mayores gimanasia playa• La exposición solar de forma moderada es imprescindible para conseguir la cantidad de vitamina D que requiere nuestro organismo

• Se recomienda tomar el sol o pasear durante quince minutos al día con protección y evitando las horas de mayor intensidad

• La vitamina D, responsable de la absorción intestinal de calcio de los alimentos y del fósforo, se encuentra entre otros, en los pescados azules

Aunque el sol es la fuente principal de vitamina D, diversos factores como la edad, o la falta de exposición solar, reducen la producción de esta vitamina en la piel. Las personas mayores son uno de los grupos con mayor riesgo de sufrir déficit de vitamina D ya que su capacidad de asimilación de la vitamina es más reducida.

 Patologías como la osteoporosis, un proceso degenerativo, crónico, asociado a la edad, son en parte la consecuencia de esta deficiencia de vitamina D y suelen afectar a personas de mayor edad, ya que la calidad y densidad de sus huesos se ve reducida, lo cual puede aumentar el riesgo de fracturas.

 El Doctor David Curto, jefe de gestión asistencial de Sanitas Residencial, explica una ingesta suficiente de vitamina D es importante ya que ayuda al desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes; al funcionamiento del sistema inmunitario y una respuesta inflamatoria sana; al mantenimiento de la función muscular normal, así como a la absorción de calcio y fósforo.

 “Una cantidad adecuada de vitamina D a lo largo de la vida, en combinación con ejercicio, una nutrición adecuada, calcio y magnesio, son necesarios para formar y mantener los huesos y prevenir pérdidas óseas”, concluye Curto.  Tomar el sol o pasear, con protección solar adecuada, y en las horas de menos intensidad durante 15 o 20 minutos al día, activa una serie de mecanismos biológicos que ayudan a la prevención y desarrollo de ciertas enfermedades, como las cardiovasculares.

 Las fuentes naturales más ricas en vitamina D engloban a alimentos como el pescado azul, los huevos y algunos alimentos enriquecidos (cereales del desayuno, leche, o margarina). Es por ello que, además de revisar la dieta e ingerir los alimentos indicados con regularidad, no se puede olvidar la importancia de la síntesis de vitamina D a partir de la exposición solar, y en caso necesario, suplementos prescitos por un especialista.