Mayores
Éxito de participación en la Run for Parkinson de Valencia
-Con motivo de día internacional del Parkinson (11 de Abril), más de 300 participantes en categoría infantil y adulto, han corrido hoy por una buena causa.
-La colaboración de Grupo BALLESOL, clave para sensibilizar e informar a la sociedad sobre cómo mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y también de aquellas que padecen Parkinson.
La respuesta de la sociedad valenciana a la llamada de la Asociación Parkinson Valencia y Grupo BALLESOL para correr esta mañana en la “RUN FOR PARKINSON” ha posibilitado aumentar el número de participantes de ediciones anteriores y superar los 300 corredores.
El evento deportivo ha servido para colaborar con aquellas personas, instituciones y entidades que diariamente se esfuerzan por mejorar la calidad de la atención a las personas afectadas y apoyar la investigación de la enfermedad del Parkinson. “El ejemplo de los más pequeños participando en esta carrera y el interés de las personas mayores que han querido sumarse a esta iniciativa deportiva y social, demuestra la solidaridad y sensibilidad de la sociedad valenciana”, ha reseñado D. Vicente Cuesta, Director Operaciones Zona Mediterráneo de Grupo BALLESOL.
Con esta XX Edición, la “RUN FOR PARKINSON” ha alcanzado sobradamente sus objetivos por la elevada participación popular – las categorías infantiles y adultos han recorrido la distancia de 1.200 metros- y el deseo “de que todas las personas que sufran la enfermedad de Parkinson tienen el apoyo de millones de personas que sueñan con un futuro mejor para todos ellos”, han señalado desde la Asociación Parkinson Valencia.
Como principal patrocinador de esta carrera, Grupo BALLESOL, se ha comprometido a continuar colaborando con este tipo de eventos en los que el deporte aúna valores como el esfuerzo, la ilusión, la solidaridad y el trabajo en equipo. Con este ejemplo, La Asociación Parkinson Valencia destinará todo lo recaudado en la carrera, en mejorar la calidad de la atención a las personas afectadas y apoyar la investigación en esta enfermedad.
Sobre Grupo BALLESOL
Grupo BALLESOL es la empresa dedicada a la prestación de servicios asistenciales y residenciales para la Tercera Edad y con más de 30 años de experiencia en el sector. Grupo BALLESOL tiene en la actualidad 45 Centros Asistenciales y Residenciales en España, todos ellos, disponen de un equipo multidisciplinar de profesionales cualificados que garantiza la atención personalizada de cada residente, y siempre a la medida de sus necesidades.
Asociación Parkinson Valencia
La Asociación Parkinson Valencia nace del esfuerzo de un grupo de afectados/as de Parkinson y familiares que con dedicación altruista, decidieron crear una entidad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus afectados/as. Parkinson Valencia está integrada en la Federación Española de Párkinson (FEP), entidad de carácter no lucrativo que agrupa en la actualidad a 44 asociaciones de Párkinson.
Gastronomía molecular e impresoras 3D se unen para imprimir alimentos para mayores
La tecnología ayuda a las personas mayores con dificultades alimentarias. Mediante impresoras 3D y cápsulas generadas mediante gastronomía molecular, se podrá imprimir alimentos con las características necesarias para que puedan ser ingeridos por las personas mayores con dificultades alimentarias.
Un mago informático de 90 años
Zósimo Mesonero Corredera es una de esas personas a las que bautizaron con el santo del día. Nació un 30 de marzo, San Zósimo, del año 1924. Echen cuentas. Sí, tiene 90 años y no necesita bastón para caminar, aunque a los médicos les extrañe. Tiene la cabeza mejor que muchos con la mitad de sus años y un sentido del humor envidiable.
También es un trabajador nato. Ha estado siempre trabajando, desde su adolescencia. Primero, a los 15 años, en una tienda de alimentación en un pueblo de Ávila (en los años del hambre…). Después del servicio militar, conduciendo camiones. Más tarde construyendo pantanos… Antes de que le mandasen a hacer túneles («la gente se muere de silicosis», argumenta), se marchó a Francia, «y como no sabía hacer nada, me coloqué de mecánico. Trabajé con un jefe que corría carreras de coches por todo el país». Recorrió todos los circuitos, estuvo en Mónaco, «y mis compañeros franceses me pedían que arreglase lo que no sabían hacer ellos», comenta con satisfacción.
Regresó a Madrid cuando le salió aquí un trabajo de mecánico, y volvió a buscar clientela entre los aficionados a las carreras. «Todos los fines de semana trabajaba en el Jarama», asegura, «pero si me enseñas hoy tu coche, sólo te puedo decir si está limpio o sucio«, bromea. Y es que la mecánica ha cambiado tanto…
Se casó con María Peña, su mujer, que cumple 91 años en agosto y tuvieron dos hijos. La niña murió hace ya unos años, así que ahora con su pensión de 1.200 euros mantiene su casa y la de su hijo, José Luis, de 58 años casado y con una hija, que lleva en paro desde hace cinco años, pese a haber trabajado como programador, diseñador de aplicaciones y en mantenimiento de sistemas informáticos en varias empresas (jlmpcv@yahoo.es).
Zósimo se jubiló hace casi 30 años y entonces… «me quedé como tonto; no sabía qué hacer». Un día decidió apuntarse a un curso de informática y ya lleva 26 años manejando ordenadores, pero no de cualquier manera… como un auténtico crack.
Desde que abrieron el EspacioCaixa de la calle Arapiles, Zósimo es un imprescindible del cibercafé. Hasta hace poco daba cursos a otras personas mayores que querían familiarizarse con los ordenadores y con internet. «Yo he dado cursos de todo: de photoshop, de web,he hecho cursos de ampliación… Todos los días me planteaba qué tenía que enseñar». Y es que tiene un don para la docencia y una paciencia infinita. Gasta bromas a los alumnos y no deja una duda sin resolver.
Ya no da clases porque le salieron «cicatrices en la mácula» y necesita gafas y una lupa para ver bien la pantalla, pero sigue acudiendo puntual cada mañana, de 10.00 a 13.00 para ejercer de tutor en el cibercafé. En EspacioCaixa nadie quiere perderle, porque Zósimo es una de esas personas que suman.
El programa municipal de Avilés de atención a mayores de 85 años opta a un premio
El programa municipal de atención a mayores de 85 años opta a uno de los galardones que la Fundación Pilares entregará con motivo de la primera edición de sus premios. Están dirigidos a reconocer la labor de las entidades que trabajan para mejorar la calidad de vida, el bienestar y la autonomía de los mayores y de las personas con discapacidad.
El proceso de votación es on line y se desarrolla durante el mes de abril. Un jurado de expertos decidirán el fallo final entre las buenas prácticas más votadas. El proyecto de Avilés se denomina ‘Intervención proactiva con personas mayores de 85 años que residen solas en el municipio de Avilés’, y se puede votar en el apartado de ‘servicios o programas de atención o intervención’.
Por el momento, esta categoría está encabezada por el proyecto ‘Atención integral al nuevo lesionado medular y/o sus familias’, de la Federación Nacional ASPAYM, seguido por ‘EnvejeHaciendo’, de la Asociación Ocupación con Sentido. Al cierre de esta edición, el programa de la villa ocupaba el octavo puesto en el ránking, y en este apartado hay programas tanto de iniciativas privadas como de diversos organismos públicos del País Vasco, la Junta de Castilla y León, Barcelona o el Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales de Mallorca.
En Avilés residen 2.803 personas mayores de 85 años, y el 9%, que supone un total de 279, lo hace sin compañía y sin haber tenido contacto con los Servicios Sociales. La Fundación Pilares defiende la igualdad de todas las personas y la dignidad de la vida humana mediante la promoción de la autonomía personal, la participación social, el ejercicio de derechos, la calidad de la atención y el incremento de la calidad de vida de personas y grupos que se encuentren en riesgo o en situaciones de discriminación, carencia, fragilidad, discapacidad, dependencia, marginalidad o conflictos personales.
Los mayores de Oviedo piden más residencias
Que la primavera asturiana anda un poco loca lo sabe bien Constantino. En enero estrenó sus 87 años y aún no ha llegado ese día lluvioso que venza a su paseo matutino. Lleva tres años en la residencia San Teresa, en Oviedo, y, como cada mañana, se coloca su sombrero, coge el paraguas y sale a caminar hasta la hora de comer (el comedor abre a las dos menos cuarto). Nació en Cornellana, un 20 de enero, pero al casarse se marchó a vivir a Grado y luego ya a Oviedo. «Estoy muy contento porque en el centro hay muchas cosas que hacer, muchas actividades». Sin ir más lejos hoy volverá al baile, como todos los domingos. «El otro día me hice doce piezas seguidas». Vitalidad no le falta. Su paseo (repite por la tarde) lo compagina con ejercicios en la habitación y sesiones en la sala de gimnasio de la residencia.
Constantino (prefiere omitir su apellido) es uno de los 873 mayores con plaza en los centros del ERA en Oviedo. Los últimos datos que maneja la Consejería de Bienestar Social es que más del 75 por ciento son públicas. Hay cuatro residencias: Santa Teresa, El Cristo, La Tenderina y El Trisquel (en las instalaciones del antiguo Fundoma). Entre ellas se reparten las 669 plazas destinadas para personas mayores. El resto, 204, pertenecen a residencias concertadas.
El problema no está tanto en las plazas que hay, sino en las que faltan. En Oviedo hay casi 400 personas en lista de espera para encontrar hueco en una residencia del ERA. En concreto son 390, según los datos oficiales. Precisamente esa falta de espacio para cubrir toda la demanda obligó a la familia de Carmen Miranda, vecina de Oviedo, a ingresarla en una residencia en Siero después de permanecer semanas en el hospital. «Su caso era de extrema necesidad y nos dijeron que como no había plaza aquí podía ir a un centro en Siero. Y así fue, lleva desde finales de diciembre en el centro Residencial Balbona y está muy contenta», explica su sobrina nieta Sandra Miranda. Van cada jornada a visitarla. «El otro día cuando llegó mi padre estaba jugando al bingo, algo que no hacía nunca. Está muy contenta, incluso podemos decir que tiene más movilidad de la que tenía cuando estaba en casa». En la residencia tiene peluquería, sala de televisión, y la comida «está muy controlada». Si se pone mala avisan enseguida a la familia». El caso de Carmen Miranda ha tenido solución pero lo cierto es que hay muchos mayores a la espera de cama. Así lo recordaba hace unas semanas, durante la presentación del proyecto de rehabilitación de la residencia del Naranco -que tuvo que cerrar en agosto del año pasado y reubicar a los 150 mayores en centros del concejo- la concejal de Bienestar Social, Belén Acevedo. Por un lado mostraba su satisfacción por la obra pero, por otro, lamentaba el hecho de que «si no llega a ser por los problemas en el Naranco, la inversión podría haberse destinado a la residencia en el Materno-Infantil». Esa necesidad también la reconoció la consejera del área, Esther Díaz, durante la presentación del plan. Con la obra se ganarán otras 25 plazas más, hasta alcanzar las 175. Aún así, queda aún lejos de esas casi 400 habitaciones que reclaman los mayores del municipio para cubrir la demanda actual. Esa es la última cifra, y suele oscilar entre las 350 a 390 plazas, depende del mes.
La obra en la residencia del Naranco es la única en marcha en el municipio. El Principado anunció una inversión de 5 millones de euros. Van a reformar toda la estructura, cambiar la instalación eléctrica, el sistema de ventilación, sustituir la carpintería y el aislamiento para hacerla confortable. Ya en el interior, ampliarán los pasillos (para facilitar la accesibilidad a discapacitados), incluirán un baño en las habitaciones (o permitirán el acceso a uno compartido sin tener que salir al pasillo) y ampliarán en 25 el número de plazas. Lo harán con un añadido al primer piso utilizando la altura del auditorio. La idea es crear un forjado que lo dividirá en dos plantas. Y dar más amplitud a las habitaciones: 60 dobles (de más de 16 metros) y 39 individuales (de ocho). Ahora mismo hay 59 para dos personas y 32 individuales.
Población envejecida
Los últimos datos del padrón (se refieren a finales de febrero) marcan una tendencia nada favorable para la situación actual. Más de 3.000 personas superan los 90 años y hay 75 ancianos que rozan los cien. Todo parece apuntar a que la mayor demanda de plazas llegará en unos años.
La mayoría son mujeres. De momento, el mayor grueso de la población tiene entre 35 a 45 años. De menos de cinco años, apenas llegan a los diez mil. Los que llegan, al contrario de lo que ocurre con los mayores, son más varones.
Hay casi 400 mayores que esperan una plaza en una de las residencias que el ERA (Establecimientos Residenciales de Ancianos en Asturias) gestiona en Oviedo. La demanda supone casi el 45% de las plazas que ya existen en el concejo, distribuidas en centros públicos y concertados de la ciudad. Hasta el verano pasado, la residencia Naranco engrosaba tal lista con 150 camas más. Ahora mismo está cerrada a la espera de que comience, en noviembre, su reforma integral. Cuando abra sus puertas -finales de 2016- contará con 25 habitaciones más. No será suficiente para cubrir la demanda, que va a más si se tienen en cuenta los datos de la población: el 20% de los censados tiene ahora más de 65 años. Lo saben muy bien los familiares de Carmen Miranda, quien está ingresada en un centro de Siero al no disponer de una plaza en Oviedo.
La Junta acerca las nuevas tecnologías a discapacitados y mayores de 80 años
El Programa de Ayudas Técnicas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), impulsado por la Junta de Andalucía para favorecer y facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a las personas con discapacidad y a los mayores de 80 años, ha entregado en Algeciras 33 ayudas. Son los datos relativos a la más reciente convocatoria de esta iniciativa, balance que acaba de cerrar la delegación territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
El importe de las ayudas concedidas en Algeciras ascendió a 22.135,37 euros, un 15% del total provincial, de modo que el municipio fue el segundo de la provincia en cuantía de las subvenciones, sólo por detrás de Cádiz capital, donde se concedieron ayudas por valor de 32.598,10 euros, y por delante de Jerez.
El Programa de Ayudas Técnicas TIC ofrece subvenciones que están dirigidas a personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% reconocido por la consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, así como a las personas mayores de 80 años.
Mediante esta iniciativa, gracias a la última convocatoria realizada, se adquirieron en la provincia de Cádiz hasta 296 dispositivos adaptados para estos colectivos, subvencionados al 100% hasta un máximo de 1.500 euros por dispositivo. Fueron 124 pantallas táctiles, 67 reproductores de contenido multimedia y control de audio, así como teclados y ratones adaptados, sistemas de lectura autónoma, anotadores y conmutadores y sistemas GPS de navegación mediante la voz, entre otros equipamientos.
En la provincia el total de ayudas concedidas fue de 255, por un importe de 146.037,12 euros. El incremento en la cuantía de estas subvenciones respecto a la edición anterior ha sido del 50%. El 59,6% de los beneficiarios fueron hombres y el 40,4%, mujeres. Más de la mitad de estas ayudas se entregaron a personas con discapacidad visual y alrededor del 48% a personas con discapacidad intelectual. La ONCE ayuda a sus asociados en la cumplimentación de las solicitudes pertinentes para este programa de la Junta.
Las personas beneficiarias han recibido, además, la formación complementaria que recogen estas ayudas para acercarse al mundo de la tecnología y de la información. Esta formación ha sido impartida en los centros de la Red Guadalinfo.
La Junta destaca que este programa de acceso a las TIC representa «un ejercicio de responsabilidad y compromiso del Gobierno andaluz con la mejora de la vida de las personas con discapacidad y el impulso de su inclusión sociolaboral a través de las TIC, ya que permite que estas personas usen internet, el móvil y los ordenadores para que puedan acceder a todos los servicios digitales de manera igualitaria, para que puedan formarse y ser más competitivas en el mercado laboral, o para que puedan vivir una vida más independiente».
La administración autonómica ha expresado su intención de continuar con el programa y realizar una siguiente convocatoria en el futuro.
Más del 50% de personas mayores de 70 años en España sufre algún trastorno diabético o prediabético
Más de un tercio de las personas mayores de 70 años en España tiene diabetes, pero si se añaden los que padecen intolerancia a los carbohidratos o glucemia alterada en ayunas, ese porcentaje se eleva a más de la mitad.
Estos son algunos de los datos que se desprenden de la ponencia que el doctor Leocadio Rodríguez-Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) ha desarrollado este sábado en Pamplona durante la celebración del 25 Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
Según su presentación, la prevalencia de la diabetes va en aumento, pero el número de enfermos no se distribuirá de forma homogénea entre los segmentos de población, si no que se concentrará de forma casi exclusiva en los mayores de 55 años, y de manera muy especial, entre los mayores de 65 años, llegando a representar el 50 por ciento de las personas con diabetes.
Según Rodríguez-Mañas «un plazo tan corto como dos años es suficiente para poner de manifiesto el mayor riesgo -más del doble- de desarrollar dificultad para actividades tan habituales como subir escaleras o hacer tareas del hogar, en comparación con mayores de la misma edad sin diabetes».
Este impacto de la diabetes tipo 2 sobre la funcionalidad de la persona mayor, según ha señalado en una nota la Sociedad Española de Diabetes, obliga a que el tratamiento esté enfocado en evitar el deterioro funcional y su progresión, lo que significa hacer hincapié en aquello que genera beneficio a corto plazo, como por ejemplo tratar la hipertensión arterial, en vez de aquello que necesita décadas para generar beneficios, como es el caso del control intensivo de la glucemia o dietas restrictivas.
En todo caso, Rodríguez-Mañas ha destacado que «también hay que poner énfasis en mejorar la relación riesgo-beneficio, evitando situaciones como la hipoglucemia que no solo aumenta el riesgo de muerte, sino también de caídas y fracturas, demencia y hospitalizaciones, sin olvidar la importancia de pautar ejercicio físico de diferente intensidad».
LA IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO
Por su parte, el doctor Javier Ibáñez, del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte del Gobierno de Navarra, ha afirmado que «el entrenamiento de fuerza puede ser un medio muy útil para el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2″.
Así lo ha afirmado con motivo de la celebración en Pamplona del 25 Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que este sábado ha acogido la presentación de una ponencia dedicada a los efectos beneficiosos del entrenamiento de fuerza en el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2.
En su presentación, Javier Ibáñez ha afirmado que «el entrenamiento de fuerza puede ser un medio muy útil para el tratamiento de la obesidad y de la diabetes tipo 2», ya que «el entrenamiento de fuerza ayuda a una persona obesa que está siguiendo una dieta para perder peso porque reduce sustancialmente la pérdida de músculo que se produce cuando una persona hace sólo dieta».
Además, el doctor ha argumentado que «evita la reducción del metabolismo de reposo que se produce inevitablemente cuando se sigue sólo una dieta hipocalórica; ayuda a mejorar las cifras de la tensión arterial, del colesterol y de los triglicéridos; mejora la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física; mejora el sentimiento de bienestar y autoestima; y es mucho más probable que aquellas personas que han perdido peso y han abandonado la dieta hipocalórica puedan mantener esta pérdida si siguen realizando el entrenamiento de fuerza».
Por otro lado, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) defiende que en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2, en pacientes con una HbA1c (hemoglobina glicosilada) menor de 7,5 por ciento, antes de pautar un tratamiento farmacológico se les puede dar la oportunidad de intentar cambios en su estilo de vida (dieta hipocalórica y ejercicio físico) por un período de 3-6 meses.
En este sentido, Ibáñez ha explicado que «se ha visto que con sólo dos sesiones de fuerza por semana, en sólo cuatro meses, sin una dieta hipocalórica concomitante, los pacientes pueden mejorar significativamente los niveles plasmáticos de glucosa y la sensibilidad a la insulina, y disminuir alrededor de un 10 por ciento la grasa corporal».
Amade ya está trabajando en la IV Edición del Encuentro Intecentros
AMADE trabaja en la preparación del IV Encuentro Intercentros
Tras el éxito de las pasadas ediciones de este evento, que celebramos por primera vez en el año 2011, se vuelve a convocar este Encuentro. En la ediciones anteriores se juntaron más de 600 mayores, con la participación de 40 centros asociados a AMADE.
La jornada cultural y de ocio tendrá lugar los próximos días 25, 26 y 27 de junio en horario de mañana en el Espacio Matadero.Este año hemos decido ampliarlo a 3 jornadas para dar cabida a todos los que quieran participar.
Como en pasadas ediciones se celebrará una gran exposición de los trabajos que se han ido haciendo por parte de los Mayores y que serán visitados por los asistentes. También volverá a haber espacio para actuaciones de los centros (corales, recitales, sainetes…). Amade confía en que este Encuentro vuelva a ser un nuevo éxito de participación.
Os animamaos a todos los centros asociados a que vayáis preparando vuestras actuaciones y vuestros trabajos para esas tres jornadas de fiesta y diversión para los mayores.
San Andrés impulsa el acceso de los mayores a Internet y las redes sociales
El alcalde de San Andrés, Gregorio Chamorro, y la concejala de Bienestar Social, Aurora Baza, han visitado este miércoles a las personas que han asistido al primero de los cursos que se impartirán hasta este jueves en el Ciberbús para que las personas mayores descubran Internet, las Redes Sociales así como para que aprendan a manejar los smartphones, tablets y aplicaciones.
El Ciberbús, que este jueves estará en Paraíso Cantinas, forma parte del proyecto por el programa CyL Digital de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Consiste en un aula itinerante de informática, con trece puestos informáticos en los que los usuarios estarán un mínimo de una hora.
El objetivo es acercar, difundir, divulgar y comunicar los usos y ventajas de las nuevas tecnologías a aquellas personas que viven en San Andrés. El Ciberbús dispone en todos los puestos informáticos con conexión a Internet de banda ancha y en su interior se impartirán las sesiones y talleres formativos. Los contenidos de los mismos serán los teléfonos inteligentes, las tabletas así como la navegación segura en Internet y las Redes Sociales.
Todos estos contenidos se consideran instrumentos imprescindibles para integrarse en la sociedad actual y muy demandados por las personas mayores para aplicarlos a su vida diaria contribuyendo a fomentar las relaciones sociales y familiares. El Ciberbús es una de las actividades que se enmarcan dentro del convenio firmado entre la Federación Regional de Asociaciones de Alumnos y Antiguos Alumnos de la Universidad de la Experiencia de Castilla y León y la Fundación Vodafone para impartir formación en nuevas tecnologías a las personas mayores.
Basauri aumentará en 10 horas al mes la ayuda a domicilio a los dependientes moderados
El servicio de ayuda a domicilio ampliará su asistencia en determinados casos. El Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad una propuesta del ejecutivo local para «mejorar el servicio que se presta a vecinos con limitaciones en su autonomía, principalmente personas mayores», según explicaron fuentes municipales. Los usuarios dependientes moderados y no dependientes con más de 85 años y vivan solos podrán solicitar a los Servicios Sociales que la prestación se incremente hasta las 30 horas mensuales -actualmente el límite máximo es de 20-.
También se podrán aumentar temporalmente las horas de asistencia cuando se produzcan casos de empeoramiento. Por ejemplo, que el usuario haya sufrido una caída, un ictus u otro tipo de enfermedad que le obligue a requerir más ayuda. Y, se ampliará el límite actual de número máximo de horas de prestación a 30 cuando convivan dos o más personas dependientes en el mismo domicilio.
La modificación, además, incrementa el período máximo de suspensión temporal del servicio. Hasta ahora los usuarios que ingresaban en un hospital, que estaban en otro domicilio que no fuera el habitual o quería dejar de recibir temporalmente el servicio, no podían hacerlo por más de tres meses. Cuando el nuevo reglamento esté operativo se ampliará a seis. El año pasado el Ayuntamiento atendió a casi 300 usuarios y se destinaron un total de 69.721 horas.
Nace canal sénior, un mundo de conocimiento para los mayores a tan solo un ‘clic’
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) y Fundación Vodafone España presentaron este miércoles en Madrid Canal Sénior, una red nacional de conocimiento en temas como la tecnología, ocio, hogar, salud, moda o belleza, orientada específicamente a las personas de edad.
El canal se dio a conocer en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), donde su director general, César Antón, aplaudió el trabajo realizado por las fundaciones a favor del conocimiento, algo que, dijo, saben transmitir muy bien los ciudadanos mayores y que ahora pueden hacer incluso mejor con la ayuda de las tecnologías.
A esas tecnologías y a su uso por parte de los ciudadanos mayores se refirió el presidente de Ceoma, José Luis Méler, quien recordó que su entidad representa a más de un millón de personas de edad y que uno de sus objetivos primordiales es mejorarles la calidad de vida con caminos y herramientas que les permitan representar su papel en la sociedad y aumentar su visibilidad dentro de ella.
Desde esta perspectiva, explicó, nace Canal Sénior, «una iniciativa que tiene la intención de abrir a los mayores un nuevo mundo lleno de posibilidades para que puedan ser parte activa de la sociedad, además de concebirse como un espacio de intercambio e interrelación entre ellos.
Nuestro objetivo es acercar las nuevas tecnologías a los mayores, ya que son nuestro mayor activo, dijo el presidente de Ceoma, quien coincidió así con el director general de Fundación Vodafone España, Santiago Moreno, que aludió a la importancia que para su entidad tiene el poder llevar las tecnologías a colectivos como el de las personas de edad y el de los ciudadanos con discapacidad.
CANAL SÉNIOR
El encargado de presentar Canal Sénior fue su director técnico, Pablo Capell, quien destacó la amplitud del programa, que pretende enseñar a las personas mayores a aprovechar mejor Internet a través de conferencias, foros o debates.
En la web, www.canalsenior.es, habrá así una parrilla diaria de eventos que podrán recuperarse posteriormente, ya que se grabarán todos y sus áreas principales serán tecnología, ocio, hogar, salud, moda y belleza, deportes, alimentación y economía.
A juicio de sus creadores, formar parte de esta red generará multitud de beneficios para las personas mayores, puesto que podrán tener a su alcance, a través de internet, conocimientos que impliquen una mayor cercanía con su entorno, además de evitar el aislamiento social y mejorar su calidad de vida.
Los contenidos que se difundirán a través de Canal Sénior estarán unificados para todas las organizaciones de Ceoma, lo que garantizará la consecución de los objetivos comunes para todos sus integrantes.
Capell subrayó, por último, la importancia de las distintas modalidades en las que los mayores pueden participar en esta iniciativa: clásica presencial, videoteca a la carta y telepresencial interactiva.
Con más de 200 salas telepresenciales, la asistencia directa por Internet y la colaboración de las organizaciones promotoras, esperamos una participación este año de más de 100.000 mayores, afirmó.
CAMPUS SÉNIOR
Finalmente, el director técnico de Canal Sénior dio también a conocer los resultados de Campus Sénior, un programa de formación, información y divulgación centrado, sobre todo, en aspectos de tecnologías y que nació en 2012 de la mano, como Canal Sénior, de Ceoma y Fundación Vodafone.
Se trata de una plataforma lanzada con cuatro contenidos ampliados posteriormente a ocho que ayuda a sus usuarios, por ejemplo, a utilizar un teléfono inteligente, comprar de forma segura por Internet, a contratar viajes o a interactuar en una red social.
Hasta la fecha, dijo, se han formado más de 6.000 mayores en los cursos de Internet, redes sociales, correo electrónico, uso de los smartphones y tabletas. Con sus tres modalidades utilizadas en los cursos, online, en directo a través de internet y en aulas presenciales, han participado séniors de todas las comunidades autónomas.
El 31% de las personas que reciben comida de Cruz Roja son mayores que viven solos
Las personas mayores con pocos recursos están padeciendo sobremanera las consecuencias de la crisis. Bien lo saben en la asamblea local de Cruz Roja, donde ven cómo cada vez más mayores acuden a la organización no gubernamental en busca de ayuda. Esta semana, Cruz Roja está realizando una campaña de reparto de alimentos de los que se beneficiarán 486 familias que suman 2.666 personas. De ellas, el 31 por ciento vive sola y la mayoría es mayor, según explicó ayer una responsable de la ONG.
Cruz Roja también constata como en los últimos años ha cambiado el perfil de los demandantes de recursos. Antes eran, sobre todo, gitanos e inmigrantes; la recesión ha llevado a la entidad a personas que se han quedado sin trabajo «y que nunca hubieran pensado que iban a tener que pedir la ayuda de la Cruz Roja».
En la actual campaña de reparto de alimentos, que se alargará toda la semana en los locales que la entidad tiene en la antigua rula de Avilés, la ONG distribuirá 28.653 kilos de alimentos donados por la Unión Europea. Así, en los paquetes hay arroz, fruta en conserva, legumbres, pasta, alimentos para bebés o leche. La colaboración de particulares, asociaciones de vecinos, entidades deportivas, el Banco de Alimentos de Asturias… permitirá también donar a los que más lo necesitan 4.975 productos. También hay una donación de pañales de un supermercado: 382 paquetes.
«Cada vez más gente viene a pedir ayuda y hacemos todo lo que podemos», aseguraron desde la organización. A lo largo del año, la Cruz Roja organiza unos cuatro repartos de alimentos, a los que cada vez optan más personas. Los productos se entregan a aquellos que cumplen una serie de requisitos.
La presidenta de la asamblea local de Cruz Roja, Nelly Fernández, ofreció ayer una charla en la Casa de Cultura invitada por la Asociación de Amas de Casa de Avilés. Fernández destacó la importancia de pertenecer en estos momentos a la organización no gubernamental e invitó a las presentes a sumarse al proyecto.
Personas mayores forman una cooperativa para construir y gestionar su propia residencia
Tener más de 50 años, aportar una cuota y ser socio de la iniciativa. Éstos son los tres únicos requisitos para formar parte de una cooperativa sin ánimo de lucro, Conjunto Residencial Antequera 51, que se constituye en la Comarca de Antequera para construir, dirigir y promover una conjunto residencial para jubilados diferente a los actuales modelos.
Hace siete años la pensaron siete personas, luego la crearon catorce, la forman ya cincuenta y ahora abren plazo entre abril y mayo para poder llegar a cien, el número de personas ideal para este proyecto común que se desarrollará en Parque Verónica, junto al Hotel Antequera Golf.
Para ser socio, el Ayuntamiento les ha facilitado un punto de información: “Tenemos una oficina en el Edificio de San Luis, en la primera planta, donde pueden tener toda la información que precisen”. El Pleno aprobó por unanimidad la iniciativa, que el propio alcalde de la ciudad, Manuel Barón (PP), estima positiva y claro ejemplo de apuesta social.
Buscan una residencia diferente, ni pública ni privada, sino comunitaria, con zonas de ocio, deporte, comedor y asistencia sanitaria. Los cooperativistas tienen que aportar un capital inicial y luego unas mensualidades. Lo denominan “envejecimiento activo” y pretenden crear una zona residencial, donde pasar la nueva etapa de sus vidas tras jubilarse.
Buscan un futuro en la que sean ellos quienes decidan dónde pasarla y qué hacer, promoviendo actividades de ocio y culturales. “Hay un principio del envejecimiento activo, no del aparcamiento en residencia. Queremos seguir viviendo, con las ayudas necesarias. Es una filosofía de vida distinta, gestionar nuestro propio futuro cuando tengamos alta edad, sin tener que depender de nuestros hijos, poder gestionar nuestros últimos años”.
Una iniciativa que fomentará el empleo en la Comarca de Antequera. Ya han creado dos empleos y prevén que en su máximo desarrollo, puedan crear hasta veinte puestos más. “Es una filosofía de vida distinta, gestionar nuestro propio futuro cuando tengamos alta edad, sin tener que depender de nuestros hijos, poder gestionar nuestros últimos años”, destacan los promotores que por medio de esta campaña, quieren que toda persona con más de 50 años o ya jubilada, pueda formar parte de ella.
El modelo de atención a personas mayores ‘En mi casa’ se extenderá forma progresiva a todos los centros de CyL
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, ha anunciado que el nuevo modelo de atención a personas mayores ‘En mi casa’ se extenderá de forma progresiva a todos los centros de la Comunidad.
Marcos, quien ha inaugurado este viernes en el Fórum Evolución de la capital burgalesa una jornada organizada por la Federación Castellana y Leonesa de Atención a la Dependencia (Acalerte), ha explicado, en declaraciones recogidas por Europa Press, que el nuevo modelo se pondrá en funcionamiento de forma consensuada con las entidades implicadas.
En este sentido, ha señalado que, tras evaluar los «buenos resultados» obtenidos del pilotaje de este programa, «ha llegado el momento de dar el paso definitivo para su extensión» y ha adelantado que en 2015 están operativas en la región, al menos, 100 unidades de convivencia.
Para la implantación del programa, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades pondrá en marcha un plan de formación permanente a distancia para ayudar a los centros que lo deseen en el proceso de transformación, además de proporcionar formación y acompañamiento técnico a los centros interesados en adherirse al proyecto.
El modelo ‘En mi casa’ tiene como base el fomento de los servicios profesionales, la implantación de centros multiservicios, la creación de unidades de convivencia y de unidades de convalecencia sociosanitaria.
En la actualidad, el modelo se oferta en 150 centros, que prestan un total de 536 servicios, a lo que hay que sumar 50 unidades de convalecencia sociosanitaria y 44 unidades de convivencia, que se sitúan en todas las provincias de la Comunidad, tanto en centros públicos como privados.
En Burgos, el modelo de cuidado a personas mayores ‘En mi casa’, impulsado por la Junta, cuenta ya con cuatro unidades de convivencia en centros propios de la Gerencia de Servicios Sociales, dos de las cuales radican en la residencia de Cortes de la capital burgalesa.
Este centro, en el que se desarrollan desde 2012 trabajos de adaptación al nuevo modelo, se crearán en breve tres nuevas unidades de convivencia, que conllevarán la contratación de 21 auxiliares de enfermería.
Antes de que finalice el próximo año, las 151 plazas para personas en situación de dependencia de la residencia de Cortes funcionarán como unidades de convivencia o habrán iniciado, al menos, el proceso de transformación impulsado por la Junta.
Cuidados profesionales
Según los datos que maneja la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, el 70 por ciento de las personas en situación de dependencia elige cuidados profesionales, frente al 30 por ciento restante que opta por cuidados familiares.
Actualmente, el nivel de ocupación de las residencias de la Comunidad, a las que se han sumado 1.200 plazas en los últimos años, es del 88 por ciento y el número de personas en situación de dependencia que reciben servicios profesionales se ha incrementado en un 26 por ciento desde agosto de 2012.
Estas circunstancias, han convertido a Castilla y León en la comunidad autónoma que más empleo genera vinculado a los servicios a las personas dependientes, con 6,28 empleos por cada 1.000 habitantes, casi el doble de la media nacional.
La provincia de Burgos cuenta con una cobertura de plazas residenciales del 8,1 por ciento, frente al 7,61 por ciento de media de la Comunidad y del 4,3 por ciento del promedio de España.
Nuevas tecnologías al servicio del bienestar
Los cursos y programas ofrecidos para los mayores y desempleados para eliminar la brecha digital en el centro Guadalinfo de Maracena está cosechando buenos resultados.
Según comunicado, por ejemplo, el proyecto «Ayer y ahora de nuestros mayores», que nace de la colaboración del Centro Guadalinfo y el Área de Bienestar Social, está obteniendo una gran respuesta. Se trata de grupos de mayores que entran en contacto con los ordenadores al tiempo que ejercitan su memoria mediante un blog y montajes fotográficos de la historia de sus vidas. A esto precisamente se suman las acciones del taller «Activa tu mente».
En el ámbito de la iniciación a internet, acercamiento a las tecnologías de la información y la comunicación, la organización de conceptos y sobre todo, la iniciación en la búsqueda de empleo con acompañamiento personalizado, creación de correos, currículos y habilidades sociales para las entrevistas de trabajo… el colectivo prioritario son los desempleados de la localidad.
«Se realiza un sobreesfuerzo organizativo para facilitar los recursos a segmentos poblacionales que consideramos prioritarios y que deben poder servirse de las nuevas tecnologías», explica el primer edil, Noel López.
La concejal de Bienestar Social, Ana Belén Molina, ha destacado los beneficios que están conllevando esta serie de acciones para los mayores, que pueden reinventar sus ratos de ocio y convertirlos en momentos de pleno aprendizaje.
Muchas de estas actividades están previstas hasta la llegada del verano y se complementan con otro tipo de talleres y con iniciativas como la presentada ayer, la Zona Wifi, que facilita el acceso a internet libre y gratuito en la zona Centro de Maracena. Esta iniciativa constituye la base de proyectos como «Realidad aumentada», «Market Place» o Puntos de información dinámica que vendrán a fomentar la participación ciudadana y a estimular el tejido comercial local.
Un encuentro aborda el rol de los mayores y la «necesidad» de convergencia «adecuada» entre sistema social y sanitario
El primer ‘Encuentro regional sobre envejecimiento y dependencia: Enfoque y actuaciones para el paradigma actual’ ha sido inaugurado este martes en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) en una acto al que han asistido el director el director general de Personas Mayores, Infancia y Familia de la Junta de Andalucía, Ángel Acuña; el alcalde de la localidad, Manuel Benítez; y el director gerente de Macrosad, Andrés Rodríguez González.
Durante tres días agentes del sector socionanitario, profesionales del ámbito público y privado y usuarios y familias de los servicios de atención a la dependencia y promoción de la vida autónoma de toda la comunidad debatirán sobre el presente y el futuro del envejecimiento, ya que «es necesario que el sistema social y sanitario converjan de manera adecuada para afrontar la situaciones de cronicidad».
Así, durante la presentación, Acuña ha calificado de «acierto» este encuentro por la relación entre envejecimiento y dependencia, toda vez que ha señalado que en la actualidad los mayores de 65 años en Andalucía son 1.200.000 y para 2025 habrá un 1.800.000, lo que «nos da una idea de la importancia que va a tener ese sector de la población». «Nuestros mayores cada vez van teniendo una edad más avanzada, todo lo que hace que necesiten mayores cuidados porque además son más dependientes».
Al respecto, se ha referido a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, para la que Andalucía «recibe en estos momentos 314 millones menos que se recibían cuando se pensó que la ley iba a ser financiada al 50 por ciento por el Estado y la Junta». Así, continúa, la comunidad «está haciendo frente en la actualidad al 75 por ciento de lo que se gasta, y el Estado aproximadamente a un 25 por ciento», lo que «lógicamente tiene unas consecuencias que estamos viendo todos los días», consecuencias que afectan a una gran cantidad de población porque «el 25 por ciento de los dependientes de toda España están aquí».
Por tanto, cuando «se está actuando contra la ley de dependencia se está actuando contra una gran parte de la población que esta en Andalucía». Pero además, prosigue, la ley de dependencia «también es ley de promoción de la autonomía personal, y es muy importante destacar aquí el envejecimiento activo, en cuanto a un conjunto de actuaciones que permiten al mayor alcanzar esas edades en perfecto estado físico y mental».
Al hilo de lo anterior, recuerda que en la comunidad existe el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, con 130 propuestas y consideraciones que afectan a los mayores desde punto de vista de su salud, la autonomía personal, la formación o la seguridad, un extremo este último que «está directamente relacionado con la pensión que recibe el mayor, y que le da estabilidad». En este sentido, recuerda que la pensión no contributiva «está incrementándose sobre un dos por ciento, con 20 millones de euros destinados por la comunidad, mientras que el Estado ha incrementado las pensiones un 0,25 por ciento anual».
Por último, Acuña ha destacado también otras medidas puesta en marcha en beneficio de los mayores, como el examen de salud a mayores de 65; la Tarjeta Junta 65, que beneficia a más de 1.000.000 de andaluces; el servicio de Teleasistencia, del que se benefician 177.000 mayores; el servicio de orientación jurídica gratuita, que en llega a 17.000 mayores; la importancia de las aulas universitarias, que acogen a más de 8.000 mayores; o el combate contra la brecha digital, con más de 1.800 equipos en los centros de participación activa de toda Andalucía.
Por su parte, el alcalde de Castilleja ha indicado que de los 17.474 habitantes de la localidad, 2.768 tienen más de 65 años, lo que supone un 15,8 por ciento del total de vecinos, según datos de 2013, toda vez que ha destacado que Castilleja está por debajo de la media andaluza y nacional, con un 14,7 y 17,7 por ciento, si bien su cercanía a la capital ha provocado que la población se cuadruplique desde 1970 y «el perfil de familias jóvenes que tienen hijos maquillen unos datos a los que hay que prestarle atención».
Para ello, continúa, se celebra este encuentro de tres días, en el que se hablará sobre envejecimiento y la atención que deben recibir los mayores, porque «independientemente de las dificultades económicas, la apuesta de las corporaciones locales debe ser por las políticas sociales, paliando los desequilibrios a los que la coyuntura económica está abocando a cientos de familias». Por este motivo, «hemos creído en la oportunidad que este encuentro supone para contribuir a mejorar las condiciones de atención e integración de nuestros mayores», convirtiéndose «en un valiente punto de partida».
Por su parte, el director general de Macrosad ha afirmado que «el envejecimiento de la pirámide poblacional debe hacer reflexionar sobre el papel que juegan nuestros mayores, el papel que merecen y el que están reivindicando», con una población mayor «con un peso específico no solo a nivel social sino también económico». En este sentido, señala que más del 15 por ciento de la población andaluza tiene más de 65 años y que «167.000 personas son beneficiarias en Andalucía del sistema, un 22 por ciento del sistema nacional».
Así, afirma que desde Macrosad, con 20 años de experiencia, «se pretende aportar soluciones a las personas que envejecen a lo largo y ancho de toda Andalucía», para lo que «los sistemas sanitarios tienen que dar respuesta eficiente a lo que se conoce como ‘CURE’ y el reto ahora es la cura y atención (CARE), por eso ese necesario que converjan el sistema social y sanitario y que se coordinen adecuadamente».
«Hay mucho mayores en número absoluto, pero también lo que se denomina la cuarta edad, mayores muy mayores que necesitarán una alta intensidad de cuidados»; los sistemas públicos «no llegan a todo e iremos a un modelo híbrido que permita que además no entremos en un sistema dual, y eso habrá que construirlo». De este modo, desde la iniciativa privada «tenemos que ir aportando soluciones, con el objeto de ayudar a sentar una buena base de una sistema sociosanitario, porque lo social y lo sanitario tienen que converger de manera adecuada para afrontar la situaciones de cronicidad».
En este sentido, afirma que habrá que preguntarse si las ciudades y pueblos y los sistemas «están adaptados para los mayores, si son ciudades amigables e intuitivas», y en pro de este objetivo «les toca no solo a las instituciones y personas que tienen responsabilidad de Gobierno sino también a los proveedores que dan apoyo y servicios».
«Es la intención de este encuentro inédito y singular», que está organizado por Macrosad y el Ayuntamiento de Castilleja, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla, ayuntamientos del Aljarafe, organizaciones sectoriales y profesionales del ámbito público y privado», afirma Andrés Rodríguez, quien añade que durante tres días expertos andaluces, profesionales usuarios y familiares «van a valorar la situación actual y los retos de futuro mediante conferencias, talleres y mesas redondas».
«En Macrosad buscamos crear desde nuestra humilde experiencia herramientas que aporten soluciones y valor, que faciliten a los agentes que trabajan con las personas mayores mecanismos que permitan un proceso de envejecimiento digno y positivo, orientando nuestras actividades a la satisfacción global», afirma el director general, quien resalta que «esta apuesta por los valores y compromiso a través de la formación e investigación nos hace trabajar con mayor inquietud por más de 6.700 usuarios a cierre de 2013 con una encuesta de satisfacción de 8,15 y 8 sobre diez», concluye.
Las caídas producen más muertes que los accidentes en los mayores de 65
Las caídas entre mayores de 65 años producen más muertos que los accidentes de tráfico, ya que, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), cada año fallecen más de1.400 personas mayores por esta causa, mientras que, por ejemplo, las personas que perdieron la vida en accidentes de tráfico en 2013 fueron 1.128.
De hecho, uno de cada tres mayores sufre una caída al menos una vez al año, la mitad de los cuales se producen en un mismo nivel y por tropiezo, tal y como afirma el informe de Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO) del Instituto Nacional de Consumo. Además, un 58 por ciento de los accidentes ocurren en el propio hogar, especialmente en la cocina (24%), en el dormitorio (13%) y en el cuarto de baño (5%).
En este sentido, los expertos han alertado de que muchas personas mayores sufren problemas psicológicos por pensar en la posibilidad de caerse, incluyendo el miedo, la ansiedad, la pérdida de confianza y la alteración de la percepción de la capacidad de caminar de forma segura. El «miedo a caer» es, además, algo que la mayoría de mayores sufre en silencio y que puede afectar a sus capacidades físicas.
«Para una persona mayor reconocer que se ha caído representa admitir una pérdida de la autonomía personal. Al no conocerse ni paliarse el problema, las caídas se pueden repetir y tener consecuencias graves como una fractura de cadera o un traumatismo craneal», ha comentado el especialista en Gerontología y asesor de I+D en Simon Senior, Ricardo Moragas.
Dicho esto, el experto ha asegurado que el miedo a la caída se puede superar si las casas estuvieran adaptadas a las necesidades de las personas mayores, dado que los principales factores de riesgo son la mala iluminación, la presencia de alfombras o cables en el suelo, los muebles con ruedas o los asientos sin reposabrazos.
En concreto, en el dormitorio la mayoría de las caídas se producen por la noche, cuando la persona mayor intenta levantarse de la cama. En estos casos, las lámparas con sensores evitarían accidentes, ya que están dotadas de un sensor de luz que da la orden de encender o apagar de forma automática.
Otro de los espacios en los que se producen más accidentes es la cocina, por lo que es necesario mantener la estancia limpia y ordenada para evitar resbalones y tropezones. Asimismo, es importante utilizar trapos y alfombras antiadherentes o ‘sprays’ antideslizantes, así como instalar asideros.
Los mayores en Europa, propuestas de actuación
A finales de febrero se presentó el documento Propuestas para el desarrollo de las orientaciones del Consejo de la Unión Europea relativas a las Personas Mayores, en el marco de la Jornada Sociedad y Mayores en la sede del Imserso en Madrid.
El documento, elaborado a partir de las orientaciones marcadas por la Unión Europea en materia de envejecimiento activo, contiene 19 orientaciones que han de marcar la agenda de las próximas reuniones, cinco en total, que servirán para definir completamente estasPropuestas. El director general del Imserso, César Antón aclaró que las cuestiones previas en las que han basado la redacción del documento han sido tres: “qué le preocupa a los mayores, qué cuestiones quieren trasladar a los podres públicos y a la sociedad y, en tercer lugar, qué actuaciones esperan de esos poderes y de la sociedad civil”. Los temas que más les preocupan a los mayores son la salud y la asistencia sanitaria, la atención y la coordinación sociosanitaria, la atención que se recibe a través de los servicios sociales, aspectos económicos y su participación activa en la sociedad.
La ponencia de inauguración fue ejecutada por Inmaculada Arpa Camós, de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea. Arpa dio a conocer cuáles son las orientaciones de la Unión Europea en materia de envejecimiento activo, que ha sido la base para elaborar el documento presentado. Y, después, ese documento ha sido ampliamente analizado desde varios puntos de vista por el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Julio Iglesias de Ussel; el vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Julio Sánchez Fierro; el coordinador del Grupo de Trabajo para el estudio de las Propuestas del Consejo Estatal para las Personas Mayores, Francisco Javier Iriarte; y el consejero técnico del Imserso y coordinador del documento, José María Alonso Seco. Ahora quedan varios meses de debate en los que se celebrarán cinco jornadas para perfilar cada una de las propuestas.
