Mayores

Los empleados de Sanitas Residencial apadrinan a sus mayores

SanitasMás de 2.500 empleados de Sanitas Residencial han participado en la iniciativa “Un residente especial para mí”. Con esta actividad, a cada empleado se le otorga su propio residente especial y por ello se compromete a tener que dedicarle una atención más exclusiva.

El objetivo de este programa es que los empleados muestren una actitud de cercanía, atención, escucha, diálogo, comprensión, empatía y entrega con los residentes. Tal y como asegura la Jefa Experiencia Cliente de Sanitas Residencial, Carmen Abelanet, “además de unos buenos cuidados físicos, las personas necesitan sentir que forman parte de la sociedad, que son queridos y admirados”.

Los expertos han observado que hay un menor porcentaje de depresiones en las personas mayores que gozan del apoyo de sus familias y/o de las personas de su alrededor que les aportan afecto y comprensión. Es por ello que “ante la dificultad que tienen algunos para relacionarse, esta no debe ser nunca la barrera que impida llegar a ellos porque al final todos son especiales por algo y para alguien”, sostiene Abelanet.

En la primera edición ya se registraron más de 2.000 experiencias con las que se ha editado un libro. Entre ellas destacan algunas como:

•    Todas las mañanas me siento con ella, le llevo el periódico y le doy un beso – Yolanda Martínez de Sanitas Residencial Arturo Soria
•    A la hora de acostarse le ayudo a recordar oraciones- Lourdes Baleddí de Sanitas Residencial Txindoki
•    Le pregunté si le gustaban los dulces caseros, es muy golosa, en mi casa le hice unas perrunillas y se las llevé- Alberto Merchán de Sanitas Residencial Mevefares
•    Le gustan mucho los niños, siempre que hay un niño en el centro lo llevo para que juegue con ella. Se pone muy tierna y contenta. – Elena V. Mazincu de Sanitas Residencial La Florida

Además, Sanitas Residencial ha premiado a Noemí Pérez, recepcionista de Sanitas Residencial Mirasierra con el premio BUPA Teddy Web 2013 por el extraordinario cuidado ofrecido a sus residentes y por una vivencia como la suya:

•    Llamé a su hija para que viniese a verla jugar a la Wii – Noemí Pérez de Sanitas Residencial Mirasierra
La iniciativa “Un residente especial para mí” está enmarcada en el compromiso de Sanitas Residencial de ofrecer los mejores cuidados a los mayores, convencerles de que son únicos y que el centro donde residen son su casa. Con ella, se ha conseguido que todos los empleados se motiven aún más en dedicar su atención a los residentes. En definitiva, un servicio de excelencia en el servicio con el que se quiere afianzar la calidad asistencial de Sanitas Residencial.

Leer noticia.

La construcción de la primera residencia pública de Langreo avanza al ritmo previsto

geriatrico-rianoEl Centro Polivalente de Recursos (CPR) de Riaño coge forma. La construcción del primer geriátrico público de Langreo, impulsado por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, avanza con las últimas obras en el armazón del edificio. La actuación se inició el pasado mes de febrero y ya se han levantado las cuatro plantas de la construcción, donde se trabaja en los cerramientos.

El plazo para la ejecución de la obra concluye en julio del próximo año. La consejera de Bienestar Social y Vivienda, Esther Díaz, aseguró el pasado verano en una visita al equipamiento, que los trabajos marchaban al ritmo previsto. La actuación, que tiene un presupuesto de 6,9 millones de euros, fue adjudicada a la empresa Constructora Los Álamos. El equipamiento ya tiene sus usos definidos. Dispondrá de un espacio de 1.300 metros cuadrados de los 9.700 totales que será destinado a residencia de personas mayores de 55 años con discapacidad intelectual. El centro albergará también una residencia de mayores, con 118 plazas, un centro social, que fue demandado por la asociación de vecinos y el colectivo de mayores de Riaño, y un centro de día con 30 plazas.

La Consejería de Bienestar Social considera que existe demanda para el Centro Polivalente de Recursos dado que Langreo carece actualmente de residencias públicas. El Principado retomó el pasado año, en verano, los trámites para adjudicar la construcción del geriátrico público, que permanecía bloqueada desde un año antes. Al concurso se presentaron 45 empresas pero la Consejería descartó inicialmente tres propuestas al no cumplir los requisitos y posteriormente hizo lo mismo con otras tres al no justificar las ofertas. Otras dos empresas retiraron su propuesta y dos más fueron descartadas más tarde al considerar que sus ofertas eran desproporcionadas. Al final fueron 35 las que optaron a ejecutar la obra.

Leer noticia.

Los beneficiarios de la Ley de la Dependencia aumentan en Extremadura un 6,1% entre mayo de 2011 y septiembre de 2013

Luis Alfonso Hernández CarrónExtremadura ha superado por primera vez los 20.000 beneficiarios de la Ley de la Dependencia, en concreto el número de beneficiarios ha aumentado un 6,1 por ciento entre mayo de 2011 y septiembre de 2013, al haber pasado de 18.874 a 20.024.

 

Estos datos han sido expuestos por el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, quien en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno ha dado a conocer el último informe del Sepad sobre la evolución de la implantación de la Ley de la Dependencia en la comunidad.

Para el responsable autonómico, este hecho pone en evidencia que, frente a «voces agoreras» que hablaban de «derogación encubierta» de esta ley en la región, se ha conseguido «mejorar» los resultados.

Este incremento experimentado por la región en su número de beneficiarios supera «con creces» el dato registrado en el conjunto del Estado. Así, mientras que en España ha aumentado un 0,1 por ciento, en Extremadura lo ha hecho en más de un 6 por ciento, cifra regional que «ha permitido que la media nacional tenga un signo positivo».

Carrón también ha indicado que la lista de espera en la tramitación de las solicitudes presentadas se ha reducido en un 68 por ciento entre mayo de 2011 y septiembre de 2013, pasando de 6.339 solicitudes pendientes de valoración en 2011 a las 2.056 que hay en la actualidad. Todo ello en un momento en el que el número de solicitudes también ha aumentado en más de 1.000 en este periodo.

Asimismo, Carrón ha indicado que en mayo de 2011 en Extremadura existía un 36 por ciento de dependientes con derecho reconocido y pendientes de recibir prestación, en concreto 10.409 personas, mientras que a fecha de septiembre de 2013, tras dos años de «reforma» y «mejoras» en la tramitación de los expedientes, esta cifra se ha reducido en un 49 por ciento, hasta las 5.272 personas.

De esta manera, si se comparan estas cifras con lo que ha sucedido en el entorno nacional, en mayo de 2011 Extremadura superaba la media española en personas con derecho reconocido y pendientes de recibir una prestación. Mientras que en España la media era de un 32 por ciento en 2011, en Extremadura esta media alcanzaba un 36 por ciento.

Dos años después, Luis Alfonso Hernández Carrón ha explicado que esos datos se han invertido «por primera vez», ya que también «por primera vez» la región está por debajo de la media nacional. Así, mientras que en España la media supera el 21 por ciento, Extremadura ha conseguido reducirla en casi 16 puntos, hasta el 20 por ciento.

«Esto ha sido así porque el Gobierno de Extremadura se ha situado al lado de las personas en situación de dependencia, paliando la reducción presupuestaria estatal con los recursos de la comunidad autónoma», ha puesto en valor el consejero extremeño.

El responsable autonómico ha recalcado que estos datos positivos suponen un «aliciente» para continuar en la senda de trabajo iniciada, que se verá «fortalecida» en 2014 «gracias al compromiso» del Ejecutivo regional con las personas en situación de dependencia, tal y como se refleja en el proyecto de presupuestos, ha dicho.

Carrón también ha resaltado que, desde enero de 2013 a septiembre de 2013, Extremadura ha avanzado tres puestos en el ranking de comunidades autónomas relativo al número de beneficiarios de la Ley de la Dependencia en función de la población. Así, si a principio de año la región empezó en el noveno puesto ahora se encuentra en el sexto lugar.

RENTA BÁSICA Y PAC

A preguntas de los periodistas, Carrón ha recalcado que las primeras prestaciones de la Renta Básica se empezarán a pagar «a partir de primeros de noviembre».

De igual forma, y sobre la reapertura de algunos PAC, el consejo ha indicado que no puede «afinar más» en cuanto a la fecha que ya dijo en su momento, a lo que ha añadido que se trabaja en que puedan estar listos «a mitad del mes de noviembre».

Leer noticia.

 

Doña Letizia inaugura en Toledo la residencia de mayores El Greco

Letizia La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha sido la encargada de inaugurar oficialmente la residencia  de mayores El Greco en el toledano barrio de Azucaica, un centro que está en marcha desde el pasado mes de marzo y que tiene capacidad para 160 residentes, además de 40 plazas de centro de día.

    Este centro, que cuenta con 91 trabajadores y que ha contado con una inversión de 12 millones de euros y costará 3,3 millones anuales, funcionará con una concesión a una empresa privada durante 40 años, momento en el que la gestión volverá a la Administración regional.

Durante la inauguración, la Princesa Letizia, acompañada de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, además de otras autoridades como el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, el alcalde, Emiliano García-Page, y el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, ha visitado diversas salas del centro, como las de rehabilitación, fisioterapia y la de terapia.

COSPEDAL: «COMPARTIMOS LOS DESEOS DE SATISFACER A LOS NECESITADOS»

En el acto inaugural, la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha resaltado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se comparte «el deseo de la Corona de satisfacer las carencias de quienes más lo necesitan», y ha incidido en su «responsabilidad» de mantener «un Gobierno responsable que atiende a mayores y a familias en riesgo de exclusión como uno de los principales objetivos» del Ejecutivo.

Cospedal ha subrayado que asegurar una sanidad pública para todos y garantizar los servicios básicos «es la filosofía de esta residencia», lo cual se consigue «apostando por gestiones austeras que cumplan las normas de calidad», ha dicho.

Ha definido este nuevo centro como una residencia «moderna, espaciosa y equipada para ofrecer la mejor atención y cuidados a los mayores», quienes «merecen un bienestar ganado a lo largo de su vida, por su trabajo y por su dedicación a la familia y a la comunidad».

«Este centro es la primera residencia pública de personas mayores que se abre desde 2010, y representa una inversión necesaria que dará sus frutos», ha dicho Cospedal.

La líder del Ejecutivo regional ha terminado su intervención agradeciendo a los mayores su papel y a la Princesa Letizia su asistencia a la inauguración.

«Para mí y para todos los que estamos aquí es un placer poder participar en la inauguración de esta residencia de mayores y un gran honor contar con la presencia la Princesa. Ella sabe que en esta región la apreciamos y agradecemos enormemente la cercanía de la Corona», ha dicho.

Leer noticia.

Contra el abuso económicos de los ancianos

notarioLos departamentos de Interior y Bienestar Social quieren que bancos y notarios sean los vigilantes de posibles situaciones de abuso económico a ancianos. Por eso, pretenden que estos profesionales informen si detectan cualquier cambio de conducta sospechosa.

Los síntomas que deberían hacerles sospechar son ancianos que iban siempre solos al banco a sacar dinero, y ahora van siempre acompañados por otra persona; o bien abuelos que entablaban conversación con el empleado de la caja, y de golpe han dejado de hacerlo, y otros cambios de comportamiento que puedan hacer pensar que el anciano se siente cohibido o controlado.

Los abusos económicos a mayores suelen proceder de familiares y cuidadores, que les amenazan para tenerlos aterrorizados y callados.

Las denuncias por malos tratos físicos y psíquicos a las personas mayores han crecido un 6% respecto al año anterior según Interior, pero insisten en que es una problemática muy escondida todavía.

Por ello, quieren implicar también la propia gente mayor para en la partida de cartas en el hogar del jubilado, por ejemplo, sepan detectar si un compañero le pasa algo raro. Los mossos introducen cada vez más de forma sutil estos temas en las charlas que los hacen para prevenir estafas o robos.

Interior ha atendido durante el primer semestre de este año 349 víctimas mayores de 65 años (200 mujeres y 149 hombres) por violencia doméstica. En 6 de los casos, tenían más de 90 años, según datos de la Generalitat.

Leer noticia.

Los universitarios oscenses pueden, por primera vez, acogerse al programa de convivencia entre mayores y jóvenes

Convivir_con_adultos_mayores Los universitarios oscenses tienen, por primera vez, la oportunidad de acogerse al programa de convivencia entre mayores y jóvenes, que impulsa Ibercaja con la denominación ‘Ibercaja Vivir y compartir’.

Se trata de un programa en el que se brinda a los jóvenes estudiantes y a las personas mayores una solución alternativa de alojamiento y acompañamiento.

De esta forma ambas partes pueden encontrar ventajas. Para los jóvenes supone una alternativa de alojamiento económico, ya que la cuota es de 80 euros al mes y para los mayores supone una forma de tener compañía y mayor seguridad.

El programa se pone en marcha por primera vez en Huesca, tras el éxito que ha tenido en Zaragoza, donde el curso pasado dieciocho parejas han vivido esta experiencia sin ningún problema, según ha informado, hoy en rueda de prensa, la directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, quien ha suscrito junto a la alcaldesa de Huesca, Ana Alós y el vicerrector de la Universidad e Zaragoza en Huesca, José Domingo Dueñas, un protocolo de adhesión.

ALUMNAS CHINAS

Por su parte, el Ayuntamiento aporta, a través del área de Servicios Sociales, la información de las personas mayores interesadas en participar en este programa y sirve de correa de transmisión entre las partes y la Universidad, los estudiantes.

Precisamente, Dueñas ha informado de que dos alumnas chinas estarían interesadas en sumarse a esta iniciativa, mientras que por parte de Ibercaja también se ha trasladado el interés de dos personas mayores en participar en el programa, con lo que ‘Ibercaja vivir y compartir’ podría iniciarse en Huesca con dos parejas.

Fernández ha explicado que se trata de un «intercambio solidario que permite la convivencia no lucrativa entre jóvenes y mayores, para combinar lo mejor de las dos generaciones, con un intercambio de experiencias».

Ambas partes deben cumplir una serie de condiciones. La propuesta se dirige a personas mayores que vivan preferentemente solas y a estudiantes mayores de 18 años que puedan disponer de una parte de su tiempo para compartir y adquieren una serie de compromisos para facilitar la convivencia como horarios, normas de higiene y uso de espacios comunes.

Leer noticia.

Dependientes y mujeres, un binomio inseparable

DependientesUna breve cronología de hechos en relación con la tan manida y conocida Ley de Dependencia o de Pro moción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (Ley 39/2006 de 14 de diciembre) sentó las bases para construir el futuro Sistema Nacional de Atención a la Dependencia, que financia los servicios que necesitan las personas dependientes, bien por enfermedad o accidente o suceso incapacitante, o para que al llegar a la vejez se les garantice un sustento mínimo.

No podemos obviar que las personas dependientes están incapacitadas para desarrollar actividades de la vida diaria y requieren ayuda para realizarlas. Nuestra labor como ciudadanos es potenciar al máximo la independencia en el dependiente. A ese espejismo, por realista, conviene que nos apliquemos todos para hacer un país más sano y equilibrado.

De los 46 millones de españoles del año 2008, unos 2 millones eran dependientes y concluyen varios estudios que la dependencia era más evidente con el aumento de la edad de las personas, más frecuente entre las mujeres y entre personas de clase social con menor formación. Los datos hablan por sí solos y configura una silueta reveladora, persona mayor, mujer y sin formación.

Si valoramos el orden de aparición de la dependencia y su prevalencia de las discapacidades que pueden provocar dependencia personal, en primer lugar y con más frecuencia, encontramos los problemas relacionados con la movilidad exterior; siguen las dificultades en las tareas habituales del hogar y, en tercer lugar, los problemas de cuidado personal.

Y vuelven las mujeres. La ayuda familiar es la principal respuesta y, normalmente, viene de la mano de mujeres: la hija que asume el cuidado de sus mayores (y que la actual ley condena a malvivir en el futuro por ausencia de protección en el sistema de Seguridad Social), la esposa que cuida varón, la madre que cuida hijo/a dependiente, mujeres que no ven otro horizonte. De nuevo mujeres perdedoras por cuidadoras.

La ley anterior contó con un amplio debate a lo largo de todo el año 2006 y en noviembre de ese año contó con el apoyo mayoritario de los diputados representativos y el 1 de enero de 2007 empieza a andar. Sin tiempo para grandes conclusiones y reflexiones, con el acceso del Partido Popular al gobierno en 2011, y sin debate alguno en la sociedad, ya en el primer Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 2011 paraliza la aplicación de la Ley de Dependencia, dejando fuera del sistema, y de un plumazo, a unos 400.000 españoles con dependencia moderada.

Posteriormente, con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, se retiran 283 millones de euros para dependientes moderados y, consecuentemente, las comunidades autónomas se ven obligadas a retirar otros 283 millones de euros al anularse la partida que lo sustentaba.

Medio año después modifica el gobierno la Ley de Dependencia del gobierno socialista y paraliza la aplicación de algunos conceptos de la misma, por dos años, haciendo importantes reformas en otros aspectos, para lo que recurre al R.D. Ley 20/2012, de 13 de julio. Pasado un año de aplicación del precitado R.D. Ley, y sólo en el período agosto 2012-agosto 2013, sacamos conclusiones conmovedoras, como que 122.244 personas han sido expulsadas del sistema de dependencia y no reciben prestación o han dejado de tener derecho a la prestación por dependencia. De nuevo el colectivo femenino es el más golpeado y afectado por la medida. De nuevo mujeres sufridoras por mujer-dependiente o por mujer-cuidadora. Mujeres, personas al fin y al cabo. Y eso, sin citar a los varios miles de solicitantes que no se han registrado para demanda de dependencia en todo el país.

A todo esto debemos sumar los miles de dependientes que han visto recortadas sus prestaciones por múltiples motivos y que, incluso, paradojas aparte, ha contribuido a aumentar hasta el número de separaciones matrimoniales, por afectar a las uniones de dependientes, fórmula más habitual de convivencia entre este colectivo. Y es que pensiones entre los 300? y los 350? para quienes necesitan afrontar gastos extraordinarios, por necesarios y no habituales en familias normalizadas, no dan para mantener a quienes quieren vivir la dependencia con la mayor independencia posible.

Si ponemos cara a la realidad en un municipio tinerfeño como Icod de los Vinos, obtenemos que, de una u otra manera, los actuales desmanes del gobierno de Madrid con la Ley de Dependencia afectan a más de 300 familias, a las que condenan a vivir en la intransigencia y el desconcierto.

Los datos no evidencian sino un desplome absoluto del sistema de dependencia, pasando varios cientos de miles de personas, la mayoría mujeres, el calvario de la inmundicia y el abandono, al no poder disponer de unos recursos mínimos que garanticen una vida desde la mayor dignidad posible. Lamentos aparte, tiene rostro de mujer y llevan la peor parte.

Leer noticia.

Casi un tercio de los ancianos en España tiene diabetes y el 40% están sin diagnosticar

pareja mayores  Casi un tercio de los pacientes mayores de 75 años tiene diabetes, especialmente las mujeres, y cerca del 40 por ciento de los casos no están diagnosticados, según ha alertado el coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Ricardo Gómez Huelgas.

   No obstante, a pesar de la elevada prevalencia, los expertos aseguran que el tratamiento de este grupo poblacional ha recibido escasa atención y que existe una carencia de ensayos clínicos específicos sobre el riesgo-beneficio del tratamiento antidiabético intensivo a largo plazo.

Por tanto, mejorar la calidad en el cuidado de este tipo de pacientes es una de las preocupaciones actuales de los especialistas, así como optimizar el uso de los recursos diagnósticos y los tratamientos para los ancianos con diabetes.

Con estos objetivos, cerca de 70 internistas especialistas en diabetes, hipertensión arterial y dislipemias se han reunido en Valencia en el encuentro ‘Choosing Wisely in Management of Cardiometabolic Risk in the Elderly Patient’. Las conclusiones de la reunión, organizada por la Alianza Boehringer Lilly en Diabetes junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se van a recoger en un documento de consenso en forma de recomendaciones para el tratamiento del anciano con diabetes.

«Dada la alta prevalencia de la diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular y el incremento de costes que representan, un uso coste-eficaz de los recursos disponibles resulta esencial para la sostenibilidad del sistema sanitario», ha comentado el director del encuentro, Ricardo Gómez Huelgas.

En este sentido, el experto ha recordado que la clave para abordar adecuadamente esta enfermedad de carácter pandémico, reside en implementar unas «adecuadas» políticas de prevención y realizar un enfoque integral de los factores de riesgo de la población.

Respecto a los ancianos, Gómez Huelgas ha reconocido que tienen peculiaridades que condicionan su diagnóstico y tratamiento como las comorbilidades, el alto riesgo de hipoglucemia o los problemas nutricionales, entre otros.

«Por todo ello, resulta imprescindible realizar un abordaje individualizado, adaptando el tratamiento antidiabético y los objetivos de control glucémico a las características del paciente», ha remarcado. En concreto, ha proseguido, la terapia deberá evitar las hipoglucemias, que suponen el principal efecto secundario del tratamiento antidiabético en los ancianos, y que pueden tener graves consecuencias como la disminución de la calidad de vida, el deterioro cognitivo, el mayor riesgo de caídas y fracturas o los episodios cardiovasculares.

Leer noticia.

La Fundación San Rosendo diseña y gestionará el nuevo centro gerontológico del Obispado de Tui-Vigo y la parroquia Nuestra Señora del Rocío

Simulacion Nuestra Senora del RocioLas obras, que han comenzado hoy, cuentan con un plazo de ejecución de 14 meses y suponen una inversión de 3 millones de euros.
El Obispado de Tui-Vigo y la parroquia Nuestra Señora del Rocío encargaron a la Fundación San Rosendo el diseño del proyecto y la gestión del centro gerontológico.
El nuevo edificio surge con vocación de servicio a la comunidad parroquial ya que también albergara servicios de Caritas.

Este lunes, 14 de octubre, se han iniciado las obras de construcción de la nueva residencia para mayores dependientes de la parroquia Nuestra Señora del Rocío, en el barrio de Coia (Vigo), cuyo diseño y gestión del proyecto gerontológico ha sido adjudicado por la Diócesis de Tui-Vigo a la Fundación San Rosendo.
La nueva residencia se ubica en una parcela de más de 3.500 m2, cedida por la parroquia Nuestra Señora del Rocío, adosada a la Iglesia. Las obras, que realiza la empresa olívica Civis Global, tienen un plazo de ejecución de 14 meses y supondrán una inversión de 3 millones de euros.
74 plazas para mayores asistidos y Centro Parroquial

La Diócesis de Tui-Vigo trata así de dar respuesta a las necesidades sociales de la comunidad. El nuevo edificio, diseñado por Castro y Alonso Arquitectos, tiene una clara vocación de servicio social, ya que junto con la residencia de personas mayores también albergará las actividades pastorales, como Cáritas, en los locales destinados a Centro Parroquial.

La superficie útil está distribuida entre 2 sótanos y 3 plantas. La zona de uso parroquial se ubicará en la primera y segunda planta con un espacio mayor para la sacristía, comunicado con el templo, un pequeño vestuario y aseo para los oficiantes. En la planta segunda se sitúan los despachos parroquiales, un pequeño almacén-archivo y los aseos. Este espacio se comunica con el resto del complejo mediante un vestíbulo independiente.

Cáritas parroquial contará con dos dependencias de almacenamiento en el sótano y otra para el reparto de alimentos y bienes a los más necesitados. Su funcionamiento es independiente del resto del Centro Parroquial y dispone de acceso propio.

El resto del espacio se destinará a la residencia de mayores Nuestra Señora del Rocío que contará con 74 plazas para personas dependientes, en la que tendrán preferencia los vecinos del barrio de Coia. Las zonas de uso común como sala de convivencia, comedor, sala de rehabilitación y sala de lo social se encuentran en la planta baja, aunque se reserva en la planta primera una sala de uso polivalente.

En la planta baja también estarán ubicados los espacios de uso administrativo, despachos, aseos para residentes y sala de visitas independiente del resto del edificio y salida directa al exterior.

En el momento de plena ocupación, la residencia empleará a 30 profesionales entre gerontólogos, enfermeros y cuidadores. Como en el resto de centros gestionados por la Fundación San Rosendo, la residencia mantendrá la política de contratación de proveedores locales.
20 años de atención a personas mayores

La residencia del Rocío en Vigo se sumará a la red de 66 centros gerontológicos que la Fundación San Rosendo tiene distribuidos en más de 40 localidades de Galicia. El 85% de estos centros asistenciales se encuentran en entornos rurales deprimidos, donde la oferta privada es escasa.

La Fundación San Rosendo y la Diócesis de Tui-Vigo ya tienen una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos asistenciales para atender las demandas sociales a través de los centros para mayores de Valeixe, Covelo, Patos y Stella Maris.

La Fundación San Rosendo gestiona más de 3.500 plazas asistenciales en Galicia, que atienden más de 1.500 profesionales. Todos los centros de la entidad con más de 100 plazas cuentan con el reconocimiento europeo de calidad ISO 9001:2008.

 

Comunicación Fundación San Rosendo

Rosa Pontes
686 037 314
www.fundacionsanrosendo.es www.diocesetuivigo.es
@Fsanrosendo

 

Comunicación Obispado Tui-Vigo

Alberto Cuevas
986 375 153
www.diocesetuivigo.es

 

Bienestar Social oferta el programa “No estés sólo en navidad”

Esperanza Soria SuchLa concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Nucía oferta un año más el programa “No estés Sólo en Navidad” de la Generalitat Valenciana. El objetivo de este programa es ofrecer compañía a en las fiestas navideñas a personas mayores que estén viviendo en soledad.

El programa va dirigido a personas mayores válidas que viven solas y no tienen posibilidad de pasar los días de navidades en compañía de familiares o amigos por la lejanía de estos o por otras circunstancias Los beneficiarios pasaran unos días alojados en un hotel de la Comunidad Valenciana junto a otras personas mayores, realizando actividades y celebrando los días festivos con comidas especiales. El programa es totalmente gratuito.

El periodo de estancia será del 23 al 27 de Diciembre de 2013. El programa incluye: estancia en hotel de tres estrellas en régimen de pensión completa, desplazamientos de ida y vuelta, excursiones y cena especial de Nochebuena y comida especial de Navidad.

Los requisitos para disfrutar del programa son: residir en la Comunidad Valenciana, ser mayor de 65 años, o ser pensionista de invalidez, jubilación o viudedad con 60 años cumplidos, valerse por si mismo y que vivan solos y les sea imposible reunirse con familiares o amigos por la lejanía de estos o por otras circunstancias.

La persona solicitante deberá adjuntar a la solicitud: fotocopia del DNI, copia de la revalorización de la pensión 2013, informe médico e informe del trabajador social.

El plazo para presentar las solicitudes en el Centro Social El Calvari finalizará el 31 de Octubre. Toda la documentación necesaria para tramitar la solicitud la podrán obtener en el Centro Social El Calvari.

“Un año más desde Bienestar Social queremos dar publicidad a este interesante programa de “No estés Sólo en Navidad” de la Consellería de Bienestar Social. Un programa que intenta que nadie esté sólo en unas fiestas tan entrañables como las navideñas. Para ello se han de cumplir una serie de requisitos. Por ello animo a todas las personas que cumplan con el perfil a que lo soliciten, ya que las personas que han participado de La Nucía los últimos años han vuelto muy contentas de esta experiencia” afirma Esperanza Soria Such, concejala de Bienestar Social.

Leer noticia.

Madrid potenciará la imagen positiva de los mayores con carteles en Metro, EMT y mobiliario urbano

madrid   Una campaña municipal, en colaboración con la Fundación Especial Caja Madrid, potenciará la imagen positiva de los mayores con carteles en el Metro, en los autobuses de la EMT, en el mobiliario urbano y en los centros municipales, como ha avanzado este martes la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.

   Se desarrollará del 14 al 27 de octubre, como ha explicado la primera edil en el transcurso de un acto de celebración con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, al que también ha asistido la delegada de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana, Lola Navarro.

En el acto se han entregado 21 placas conmemorativas, una por cada distrito, a mayores voluntarios con reconocimiento a su entrega y altruismo. «Es un homenaje bien merecido para mayores entusiastas, como vosotros, que nos enseñáis día a día a superarnos y a tratar de ofrecer en todo momento lo mejor de nosotros mismos a los demás», les ha dicho la alcaldesa. Una de las homenajeadas ha sido Elisa, que en pocos días cumplirá cien años, a quien se le ha cantado el ‘Cumpleaños feliz’.

Botella se ha mostrado convencida de que los mayores ayudan a los jóvenes «a tener una imagen más positiva de las personas de más edad» y les permite «aprovechar sus conocimientos y estrechar vínculos». Ella misma se ha puesto como ejemplo al ser abuela de cinco nietos.

En este sentido ha recordado que en 2008 se constituyó el Consejo Sectorial de Personas Mayores de Madrid, que se reúne periódicamente para recoger las opiniones de los representantes de las asociaciones, de los centros municipales de mayores, de los técnicos municipales y de la Comunidad de Madrid. Además, los mayores  participan activamente en los Consejos Territoriales de los distritos para aportar soluciones y alternativas a las cuestiones de sus barrios.

Ana Botella ha señalado que en los últimos quince años se ha incrementado la participación social de los mayores, que se ha traducido en un importante aumento de voluntarios. Y es que el cuerpo de voluntarios del Ayuntamiento cuenta en estos momentos con más de 8.350 personas, de las cuales 1.800 son mayores de 65 años, estos es, un 22 por ciento.

La alcaldesa ha destacado especialmente la labor de los más de 1.500 mayores que prestan sus servicios como voluntarios activos en los 89 centros municipales de la Tercera Edad, donde ejercen como monitores de diversas actividades socioculturales y cuya labor ha permitido que más de 15.000 mayores de la ciudad hayan disfrutado de diferentes talleres.

Por último, la primera edil ha anunciado que en los próximos días solicitará la adhesión de Madrid a la Red Mundial de Ciudades Amigables con las personas mayores como un paso más en el compromiso del Gobierno municipal de potenciar la participación de esta parte de la población. «Queremos aprender, valorar y escuchar todo lo que tienen que decirnos», ha concluido.

Leer noticia.

Las personas mayores, en «grave riesgo» de «pobreza y marginalidad» por la crisis

unaf  La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha advertido del «grave riesgo» que sufren las personas mayores de caer en situaciones de «pobreza y marginalidad» por los efectos de la crisis económica, agravados por los recortes y medidas como el copago farmacéutico y sanitario, la reducción de ayudas a la dependencia y la pérdida de poder adquisitivo que, a juicio de la organización, «previsiblemente» se producirá como consecuencia de la reforma de las pensiones.

   Con motivo del ‘Día Internacional de las Personas Mayores’, que se conmemora este martes, la unión de asociaciones ha recordado que el colectivo de personas mayores representan el 17,4 por ciento de la población total española –según los datos del INE publicados en 2012–, lo que supone que son más de 8 millones de personas.

«Un día como hoy, no hay muchos motivos para la celebración», según ha indicado la presidenta de UNAF, Teresa Blat, que ha subrayado que «los derechos más básicos de las personas mayores no están siendo garantizados» y ha reclamado que el colectivo «sea un grupo prioritario de atención por parte de los poderes públicos».

En este sentido, ha pedido además que, para ello, se tomen medidas para «continuar avanzando hacia su reconocimiento social, su derecho a la participación y, en definitiva, su plena ciudadanía».

Por otra parte, Blat ha alertado de la posibilidad de que, debido a las situaciones de vulnerabilidad a que se ve expuesto el colectivo y al «progresivo» envejecimiento de la población y de su situación de dependencia tanto funcional como emocional, las personas mayores corren el riesgo de «convertirse en uno de los grupos sociales más susceptibles de sufrir situaciones de abuso y malos tratos».

Por todo ello, ha reiterado su petición a las administraciones públicas para que destinen recursos y desarrollen medidas para proteger a las personas que forman parte de este colectivo y, por lo tanto, son susceptibles de sufrir situaciones de pobreza, violencia o marginalidad.

Leer noticia.

Las residencias de mayores del sector social denuncian impagos por parte de siete comunidades autónomas

mapa lares  La Federación Lares, que representa a las residencias para mayores y dependientes gestionadas por entidades sociales –fundaciones, Cáritas y ONG–, denuncia en su último informe que hasta siete comunidades autónomas acumulan «grandes bolsas de deuda» con los centros residenciales por el impago de las plazas residenciales que tienen concertadas y que mantienen reservadas, se ocupen o no.

   El nivel más «crítico» se da en Andalucía, donde la deuda supera los 14 millones de euros sólo para los centros de Lares y el pago de plazas, que debería abonarse a los treinta días, se está ejecutando con retrasos de hasta 4 meses. Para poder seguir funcionando, los centros han tenido que solicitar a los bancos anticipos de las facturas emitidas a la Junta, con un interés del 4%, así como pólizas de crédito.

En esta región, casi el 14 por ciento de las plazas concertadas con los centros Lares están vacantes y desde julio de 2012 «sólo se reponen las plazas para atender urgencias sociales y sólo en casos extremos», mientras las valoraciones están «prácticamente paralizadas y cuando se realizan reflejan índices a la baja». «El sistema está prácticamente paralizado, siendo los más afectados los usuarios sin acceso a los recursos que necesitan», explica el informe.

En Baleares, el nivel también se considera «crítico» en el informe. «Hay una importante deuda acumulada de 340.000 euros del impago de las 30 plazas concertadas en la Residencia Reina Sofía- Ibiza (única de Lares con plazas concertadas) desde el 2011 y hasta mayo de 2013», explica la organización, para incidir en que ha sido necesario contratar una póliza de crédito de 500.000 euros. El peso de esta deuda puede «hundir» el centro.

RIESGO DE DESAPARICIÓN EN CANARIAS

En la misma línea, las Islas Canarias, con un nivel igual de «crítico» por el adeudo de hasta siete meses de plazas concertadas a los centros residenciales más pequeños. «Es este un volumen muy importante para su dimensión empresarial», explica el informe, para incidir en que, también en este caso, la deuda se soporta con la suscripción de pólizas de crédito «que conllevan intereses importantes».

«Así las cosas las plazas concertadas corren el riesgo de desaparecer: En la actualidad los mayores atendidos en ellas no llegan a las 100 personas y mientras, el diálogo con las Administraciones es absolutamente deficiente», dice el informe sobre Canarias, donde, según afirma, «la Ley de Dependencia está totalmente paralizada».

Mientras, en la Comunidad Valenciana, los centros aún no se han recibido los importes correspondientes al 2013, es decir, el 60% del importe de las plazas concertadas, y se acumula una deuda «importante». Por un lado, los centros asociados a Lares de titularidad municipal tienen pendiente desde 2012 recibir 270.000 euros. Por otro, se adeuda a todos los centros 5,5 millones de euros por las plazas concertadas desde enero del 201) y 527.000 euros de subvenciones para equipamiento desde 2010.

Asimismo, en Castilla La Mancha se deben entre 3 y 4 meses tanto en los conciertos como en las residencias que funcionan por convenio, aunque está previsto que se salden con los mecanismos de pago a proveedores que están en marcha. En Extremadura, por su parte, las plazas se pagan en un plazo de dos a tres meses y se acumula una deuda actualmente de 12.000 euros, y en La Rioja, donde los pagos son a 90 días, se acumulan 3 meses de retraso, según el informe.

PLAZAS VACANTES, DEPENDIENTES INFRAVALORADOS

«La crisis económica ha provocado que las Administraciones retraigan el gasto en dependencia y esta postura se ha materializado de muy diversas formas, generando una cascada de desajustes», señala Lares,    Lares, que agrupa a más de 950 entidades en las 17 comunidades autónomas.

En este sentido, denuncia que la reforma de la Ley de Dependencia por la que se suprimieron los niveles intermedios que se utilizaban para clasificar la situación de la persona necesitada de atenciones, ha desembocado en «una extendida tendencia a la baremación a la baja» por lo que un beneficiario con gran dependencia es catalogado, por ejemplo, con un grado medio y quien estaba en esta situación, a su vez, puede ser  considerado moderado.

Lares sostiene que esta medida «provoca que los centros perciban importes inferiores al coste de la atención real que prestan» a los dependientes que están ingresados en ellos. «En Aragón, por ejemplo, apenas hay mayores valorados con el Nivel III (Gran Dependencia)», explica el informe.

Otro de estos «desajustes» que señala la organización es la desocupación de plazas residenciales por la falta de reposición de los dependientes que fallecen. Según explica el informe, en Aragón el 46% de las plazas concertadas en centros Lares está vacante y las plazas por defunción no se cubren desde el 2010. Mientras, las plazas vacías en Andalucía son el 14% y no se producen reposiciones desde julio de 2012.

Asimismo, refiere una «bajada o congelación extendida en los precios de las plazas concertadas», aunque las Administraciones muestran cierta tendencia a flexibilizar parámetros como ratios de personal y de servicios que ayuden a los centros a soportar estas bajadas de precios. En algunas comunidades, en cambio, los precios de las plazas concertadas han subido ligeramente como es el caso de Asturias (1%) y Euskadi con un porcentaje cercano al 5%.

Leer noticia.

«Ayudar a las personas mayores». Por Catalina Hoffmann, presidenta Fundación Catalina Hoffmann y Grupo Vitalia

CatalinaNuestra sociedad, en los tiempos actuales, está sufriendo traumáticos cambios económicos y sociales. Nadie esperábamos pasar por este en pleno siglo XXI. Y han sido justo los mayores, los mismos que con esfuerzo y tesón nos llevaron a la sociedad de bienestar, los que ahora están manteniendo a sus hijos y nietos para poder salir adelante.

   Las pensiones de nuestros mayores, su capacidad de ahorro durante años, y su extrema generosidad, están salvando a nuestra sociedad en un momento tan complicado.

   Mientras todo esto ocurre, hay un sector de la tercera edad que se ha quedado atrás. Sus pensiones no contributivas, el escaso desarrollo económico de la Ley de Dependencia y la ayuda a cuentagotas de la Administración, les hacen quedar marginados económica y socialmente en una sociedad por la que lo dieron todo.

Por eso surgió la Fundación Catalina Hoffmann que presido y lleva mi nombre. Ayudar a los mayores, devolverles una pequeña parte de lo que ellos han hecho por nosotros, hacer en lo posible algo de justicia social con nuestros mayores con problemas en nuestra sociedad.

Las iniciativas que tiene en marcha la Fundación Catalina Hoffmann van dirigidas a mejorar la vida de las personas mayores más necesitadas. Entre ellas, destacan las siguientes:

– Proyecto Mercados: su objetivo es ayudar a nuestros mayores a transportar su compra diaria desde el mercado hasta su domicilio.

– Proyecto Mejoramos en Casa: para que los mayores sin recursos puedan beneficiarse de tratamientos especializados en su domicilio.

– Proyecto Transición Vital: para acompañar y apoyar a las personas de forma profesional y humana en sus últimos momentos de vida.

– Proyecto Biomarcadores: se trata de una investigación que se desarrolla en colaboración con el Hospital Ruber Internacional y la Universidad Camilo José Cela entre otros, con el objetivo de determinar los biomarcadores que condicionan el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

En los estudios demográficos nacionales e internacionales, todavía se sigue considerando al mayor a partir de los 65 años. Hoy, en sociedades avanzadas como la nuestra, al pensar en el sector de la tercera edad ni se nos ocurre ver el perfil de alguien que no alcanza ni tan siquiera los 70 años. Es más, hablamos de personas que probablemente tengan por delante 20 ó 30 años de vida.

En los últimos 30 años, la población de la tercera edad ha crecido un 90%, pero la cuarta edad –a partir de los 80– lo ha hecho en un 195%. Según las proyecciones demográficas del INE, España para el 2050 será uno de los países más viejos del mundo, con 12.800.000 personas que tendrán más de 65 años, el equivalente al 31,2% de su población total.

Todos juntos, desde la Administración y desde las iniciativas privadas, desde la sociedad y desde el particular, debemos concienciarnos que hubiera sido impensable avanzar en un momento tan complicado como el actual sin la ayuda de nuestros mayores. Por eso, hoy más que nunca, somos nosotros los que tenemos que apoyarles y no permitir que ninguno se quede atrás.

Catalina Hoffmann es presidenta de la Fundación Catalina Hoffmann y Grupo Vitalia.

Leer noticia.

1 de octubre Día Internacional de las Personas mayores

Bienestar activoBienestar Activo organiza I Jornada sobre Derechos y Buen Trato a las Personas Mayores.

En el año 1990, Naciones Unidas estableció esta fecha para que, desde todos los países, se realicen actividades para concienciar a la población y a los estados acerca del envejecimiento de la  población.

El tema de la conmemoración de este año, «El futuro que queremos: lo que dicen las personas mayores», se eligió para llamar la atención sobre los esfuerzos de las personas mayores, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y los Estados miembros para incluir la cuestión del envejecimiento en la agenda de desarrollo internacional.

Por ese motivo la Asociación  Bienestar Activo organiza  I Jornada sobre Derechos y Buen Trato a las Personas Mayores, que se celebrará mañana 1 de octubre  en el Teatro Filarmónica de Oviedo.

La misma pretende ser un espacio para fomentar un mejor trato a las personas mayores, lo que implica reivindicar y reconocer sus derechos, tanto desde las instituciones como desde el ámbito familiar. Considerando sus promotores de especial importancia que sean las propias personas mayores quienes reclamen, reivindiquen y defiendan sus derechos, por ello entendemos esta I Jornada como una plataforma para hacerlo.

La entrada es libre y gratuita y el programa es el siguiente:


18:00 a 19:15 Ponencias:

“La atención centrada en la persona, un enfoque para el buen trato”, María Teresa Martínez, Psicóloga Experta en Gerontología Social
“Co-dependencia Vs buen trato en la atención a las personas mayores”, Maite Montes Nava, Psicóloga
Presentación del informe “Índice global del envejecimiento” realizado por Helpage Internacional Aita Sabela Siñeriz, Trabajadora Social
19:15 a 19:30 Pausa – descanso


19:30 – 20:00
 Charla testimonial:
Secot (Seniors para el asesoramiento empresarial)


Carmen Ruiz – Tilve Arias
, Escritora


Rafael Funes Martínez
, Director del C.S.P.M. El Entrego


20:00 – 20:30 Debate

La Asociación Bienestar Activo, de reciente creación, nace como una actividad complementaria y transversal a la empresa socialEntamando Iniciativa Social. Sus principales objetivos son promocionar e informar sobre la importancia del envejecimiento activo, saludable y positivo, así como sobre los derechos, buenas prácticas y promoción del buen trato en los siguientes colectivos: personas mayores de 45 años, mujeres, personas con enfermedad crónica, personas con discapacidad, personas con demencia o en situación de dependencia.

Fuente: http://www.bienestaractivo.com/

INVITACIÓN JORNADA DERECHOS Y BUEN TRATO A P. MAYORES. ASOCIACION BIENESTAR ACTIVO

El programa ‘Menjar a casa’ beneficiará a 427 mayores de 65 años

Ana AlbertEl programa consiste en la entrega diaria, los laborables, de un menú completo que consta de dos platos y postre, adaptado a las necesidades nutritivas de cada usuario.

La Junta de gobierno local del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado la renovación del convenio de colaboración con la Conselleria de Bienestar Social para el desarrollo del programa ‘Menjar a casa’, que beneficiará a 427 mayores de 65 años, según han informado fuentes municipales.

La finalidad de este programa es la distribución de comida ya elaborada en los domicilios de las personas mayores que, por su especial situación, tienen una deficiente nutrición.

La Generalitat puso en funcionamiento este programa en el año 2004. En septiembre de 2007 se suscribió el último Convenio de colaboración entre la Consellería de Bienestar Social y el Ayuntamiento de Valencia para su desarrollo en la ciudad, que comprendía como financiación por parte de la Consellería un 42%, por parte del Ayuntamiento un 24%, y el resto, un 34%, por parte de las personas beneficiarias.

El convenio se ha ido prorrogando hasta llegar a la actualidad, en que la Junta de gobierno local ha decidido su renovación por otros tres años, hasta septiembre de 2016, según la misma fuente. El reparto de la financiación se mantiene en el nuevo convenio que ha aprobado este viernes la Junta de gobierno local, en el que las plazas asignadas al Ayuntamiento ascienden a 427 usuarios, lo que supone que la financiación municipal a aportar, el 24% del precio, asciende a un total de 225.223 euros al año.

Al respecto, la concejala de Bienestar Social e Integración, Ana Albert, ha subrayado que «en estos momentos el número de beneficiarios en la ciudad asciende a 417 personas, 35% hombres y 65% mujeres, y nuestro propósito es que cada año pueda haber más beneficiarios en Valencia de este programa».

Aumento de beneficiarios

La concejala ha destacado que cada año ha ido creciendo el número de usuarios de Menjar a Casa. Así, el programa se inició en Valencia en 2004 con 100 personas beneficiarias, aumentando a 407 en 2010, 417 en 2013 y para 2014, con el nuevo convenio, el programa tendrá 427 plazas en la ciudad.

El programa consiste en la entrega diaria, de lunes viernes, excepto los festivos, de un menú completo que consta de dos platos y postre, adaptado a las necesidades nutritivas de cada usuario, según informe médico. Pretende contribuir a la permanencia de las personas mayores en su entorno habitual, mejorando al mismo tiempo, su salud, bienestar y calidad de vida. El objetivo del programa es que estas personas, que son mayores o que tienen alguna dependencia o dificultad de movilidad, reciban una óptima alimentación sin necesidad de moverse de casa.

Entre los requisitos para acceder a Menjar a Casa destaca el tener 65 años o más, y también podrán acceder personas mayores de 60 años en situación de dependencia y mayores de 18 años con discapacidad, que convivan con la persona mayor de 65 años, beneficiaria del programa. Asimismo, deben estar empadronados en la ciudad de Valencia y tener autonomía suficiente para la preparación e ingesta de los alimentos objeto del servicio, o en su caso contar con apoyo y «lo más importante: han de acreditar que necesitan el servicio, y para ello presentar informe social e informe médico».

Leer noticia.

Asunción Sánchez Zaplana participa en el homenaje a los mayores de Llíria

La consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, ha asistido al homenaje que realiza el Ayuntamiento de Llíria a las Personas Mayores de la localidad en el marco de las Fiestas Patronales.

Sánchez Zaplana ha estado acompañada por el alcalde, Manuel Izquierdo, representantes de las tres asociaciones de Jubilados y Pensionistas de Lliría y más de 2.000 mayores de la localidad que han participado en el encuentro.

Asunción Sánchez ZaplanaLa consellera ha destacado «la importante labor de las asociaciones de personas mayores de nuestra Comunitat que desarrollan actividades culturales, programas de ocio y tiempo libre, acciones de formación, en definitiva, iniciativas dirigidas a fomentar el envejecimiento activo y la participación de los mayores».

Asimismo, ha recordado alguno de los programas impulsados por la Generalitat para el colectivo como ‘Vacaciones Sociales’, ‘Coneix la teua Comunitat’, ‘Termalismo Valenciano’, ‘No estés solo en Navidad’, además de otros servicios de atención domiciliaria.

Asunción Sánchez Zaplana ha animado a las personas mayores a solicitar la Tarjeta del Mayor, «que ofrece numerosos beneficios para los mayores», y se ha dirigido a las empresas y los comercios de Llíria para que se adhieran a esta iniciativa.

«Desde los distintos departamentos del Consell trabajamos cada día para defender los derechos de las personas mayores y para ofrecerles una red de recursos y servicios dirigidos a mejorar su bienestar y calidad de vida», ha señalado, ha concluido la consellera.

Leer noticia.

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años

corazonUno de los mayores problemas de salud pública que existe en este momento es el de la insuficiencia cardíaca. Tanto médicos como autoridades sanitarias se muestran preocupados por las altas cifras de afectación, que a nivel mundial ascienden a los 20 millones de personas. Además, tal y como comenta el profesor José Ramón González Juanatey, catedrático de cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela, la insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas de más de 65 años.

Aumento de afectación

La causa primordial del aumento de casos de insuficiencia cardíaca es el envejecimiento de la población, porque es la vía común de las enfermedades que afectan al corazón. Cuando éstas evolucionan hacen que el corazón pierda potencia y que aparezcan la congestión del organismo, edemas y distensión abdominal.

Muchas de las cardiopatías que antes tenían una alta mortalidad, como el caso del infarto de miocardio, han conseguido controlarse de manera que los infartos se han reducido notablemente. En consecuencia, los pacientes viven más tiempo con la enfermedad crónica.

Arritmias

La arritmia de corazón puede ser un signo de la insuficiencia cardíaca de la que hablamos. Los síntomas habituales por los que los pacientes se quejan son la disnea progresiva (falta de aire), edemas, hinchazón en las piernas y los tobillos, y corazón arrítmico, sobre todo la fibrilación auricular. Este último proceso está íntimamente relacionado con la insuficiencia cardíaca.

Otro de los factores que incide de forma destacada es la hipertensión que además es la principal responsable de la insuficiencia cardíaca y del ictus. El mal control de la hipertensión es un factor desencadenante de la insuficiencia cardíaca, así que estos pacientes deben controlar su dieta, perder peso, hacer ejercicio de forma regular y evitar el tabaquismo.

Los pacientes deben ser conscientes de su propia hipertensión y deben de tomarse la medicación a pesar de no evidenciarse sintomatología.

El papel del ejercicio físico

El ejercicio físico ayuda a controlar el peso y constituye un elemento clave en la disminución de la presión arterial. También mejora el colesterol, que es el principal responsable de sufrir diabetes y, en general, tiene multitud de beneficios sobre el sistema cardiovascular. Además, ha quedado demostrado que tiene un papel relevante en la reducción del riesgo de cáncer de mama. Por eso, se considera que el ejercicio físico debería promoverse de forma más activa para que los pacientes se concienciaran y así pudieran prevenir enfermedades cardíacas.

El ejercicio físico mejora indudablemente la calidad de vida de los pacientes.

El paciente con insuficiencia cardíaca

Una persona diagnosticada de insuficiencia cardíaca debe cuidarse, reducir el consumo de sodio, la sal, controlar la dieta, evitar las infecciones, sobre todo las respiratorias, y seguir el tratamiento interpuesto por el médico.

Los tratamientos han ido evolucionando en las últimas décadas y eso ha incidido en el cambio del pronóstico de la insuficiencia cardíaca. Todos estos pacientes deberán tomar un bloqueador, un betabloqueante y un diurético, elementos con los que se sigue jugando en las nuevas modalidades terapéuticas que se acaban de introducir como arsenal terapéutico.

Seguir el tratamiento ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes y ha contribuido a que la mortalidad de estos enfermos haya disminuido en 20 años de un 20% a un 8%.

Leer noticia.