Bienestar Social
La reforma de la dependencia ha tenido «efectos devastadores»
La Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha asegurado que la reforma de la Ley de Dependencia que aprobó el Gobierno en julio de 2012 ha tenido «efectos devastadores», tras un año de la aprobación del texto.
Según los portavoces de la organización, la medida ha «consolidado la dinámica de destrucción paulatina del sistema» y ha «impactado» en las personas dependientes «impidiendo su acceso al sistema o expulsándolas del mismo».
Así, han acusado al Gobierno de «hacer un alarde de manipulación de datos sin precedentes» y de ofrecer información «mentirosa» cuando afirma que el número de desatendidos por los servicios sociales de atención a la dependencia bajó en más de 25.000 personas entre enero y julio de este año.
En este sentido, destacan que se trata únicamente de una «verdad a medias» y critican que el Gobierno no ofrezca los datos relacionados con la evolución del número de personas atendidas por estos servicios y que, según han indicado, «no solo ha permanecido más o menos constante, sino que se reduce sistemáticamente en lo que va de 2013».
En la misma línea, señalan que la explicación de la reducción en 100.000 personas desatendidas que el ministerio afirma haber logrado proviene de «aquellos a quienes se cercenó el derecho a atención» y de los que han muerto «sin haber sido atendidos por el sistema».
Por otra parte, aseguran que la reforma impulsada por el Gobierno ha supuesto la reducción de las prestaciones económicas de las 400.000 personas atendidas por el sistema y que 158.830 cuidadores familiares hayan dejado de cotizar a la seguridad social por la labor que realizan, también ahora, «pero sin ninguna cobertura».
También apuntan a una reducción, no solo de las personas desatendidas, que relacionan con un descenso de las personas con derecho a las prestaciones, sino también de las personas atendidas. En este sentido, señalan que de enero a julio de 2013, el sistema de atención a la dependencia se ocupa de 7.173 personas menos.
Por último, han criticado la supresión de los niveles convenidos de financiación a las Comunidades Autónomas para la atención a personas dependientes y aseguran que la ley «dilata los plazos hasta la desesperación» e influye en la destrucción de empleo del sector de servicios.
La red pública concertada de atención a la dependencia contrata a más de 300 auxiliares y especialistas para reforzar sus plantillas en verano
El incremento de usuarios por programas de respiro y las estancias vacacionales compartidas han permitido ofertar más de 300 puestos de trabajo para los centros vinculados a la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas, que refuerzan las plantillas de los recursos socio-sanitarios entre julio y octubre, según ha señalado hoy el presidente de la Entidad, Marcos Penadés.
Se trata de contrataciones estacionales que complementan las dotaciones de personal para afrontar el incremento puntual de usuarios de estos meses, pero que, paralelamente, sirven de testeo para las incorporaciones estables en plantilla, ya que se trata de un sector que requiere de un goteo constante de nuevas incorporaciones, según Penadés.
En este sentido, el presidente de patronal de los centros públicos y concertados ha destacado que no se trata sólo de cubrir bajas vacacionales, dado que éstas se reparten en todo el año, sino formar al personal mediante el apoyo de técnicos y especialistas con varios años de experiencia para que puedan incorporarse paulatinamente a las residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio de nuestra Red.
Así, Marcos Penadés ha señalado que este tipo de contratos se orientan específicamente a profesionales que viven en el radio de acción de los diferentes recursos, esto es, empleo no deslocalizable, que ayuda también a reducir el posible desarraigo de los usuarios de los centros, al tiempo que revierte directamente sobre la zona geográfica en la que se ubica el centro o servicio.
De hecho, desde Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas se trabaja en colaboración con los centros hospitalarios cercanos a los diferentes recursos, especialmente los hospitales especializados en enfermos crónicos –Hacle- para asumir las derivaciones de estos enfermos. De esta forma, se reduce la necesidad de incrementar a corto plazo el número de hospitales específicos en la Comunidad Valenciana y, paralelamente, se descongestionan los servicios de urgencias de los ya existentes y la disponibilidad de camas para casos agudos, según Penadés.
Actualmente, Aecas integra ya un 40% del total dependientes que viven en centros socio-sanitarios en las tres provincias, según los datos del último censo de población del Instituto Nacional de Estadística (Ine), que cifra en 20.345 personas los residentes en este tipo de recursos en nuestra autonomía, esto es, el 0,41% de la población.
@AECAScomunica
Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487
Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago de Chile, lanza programa en donde adultos mayores apoyarán a ancianos más vulnerables
En el marco del Día de la Solidaridad, la alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, lanzó el Programa de Acompañamiento Activo de Voluntarios cuyos protagonistas son 60 adultos mayores, especialmente capacitados, quienes apoyarán directamente a 90 ancianos vulnerables para mejorar sus condiciones físicas, sociales, y afectivas contribuyendo a disminuir su soledad, sedentarismo y otros males que los aquejan.
En el encuentro la edil comentó que «este programa solidario surge porque detectamos a muchos adultos mayores con ganas de mantenerse activos y ayudar y, por otra parte, a una importante cantidad de personas mayores con necesidades de apoyo en su vida diaria y con dificultades para conectarse con la comunidad. Muchas personas mayores se aíslan y en su soledad se deprimen y enferman y terminan siendo dependientes. Frente a esa realidad nació esta propuesta: adultos mayores que acompañan a adultos mayores».
Carolina Tohá explicó que se trata de una iniciativa social del área voluntariado y de la oficina del adulto mayor, a través de la cual se seleccionaron adultos mayores activos y con profunda vocación solidaria, quienes recibirán capacitación durante tres días con el objetivo de que contribuyan al desarrollo de hábitos y capacidades en adultos mayores para promover su autocuidado y con ello, apoyar también a sus familias en las tareas de atención que les brindan.
«Los 60 voluntarios se organizarán en duplas y visitarán semanalmente y hasta el mes de diciembre a tres adultos mayores con los que realizarán actividades tales como: intercambiar experiencias de vida, juegos de salón, lectura, apoyo en la administración de tratamientos médicos, informarles sobre cuidados y control de enfermedades crónicas, estimular una adecuada preparación e ingesta de alimentos, estimular el desarrollo de la convivencia intergeneracional en la familia y promover el respeto y la autonomía de los adultos mayores», concluyó.
El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se afianza como destino turístico para personas con discapacidad
La empresa especialista en turismo accesible, Navarra Adentro, ha elegido el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara como escenario principal del programa ‘Huesca sin barreras: Naturaleza y gastronomía en la Sierra de Guara’, dirigido a personas con discapacidad y que además recorre las ciudades de Huesca y Jaca.
El programa ha contado en su organización con la Asociación de empresarios de Guara y con el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno aragonés, a través de SARGA. En su primera semana, que comienza el día 12 de agosto, reunirá a medio centenar de personas procedentes de Cataluña.
Según la citada empresa «Guara es hoy en día un destino único en Europa por su grado de accesibilidad. La oferta en el medio natural es amplia y de calidad. Además, como complemento dispone de alojamientos adaptados, hoteles, casas rurales y restaurantes que permiten vivir sin limitaciones la experiencia turística».
El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, dispone de 12 infraestructuras de uso público certificadas como accesibles. ‘Huesca sin barreras’ ha incluido en su programa visitas guiadas al observatorio de aves de Santa Cilia de Panzano, sobre el muladar del mismo nombre; el Centro de Interpretación de Bierge y su jardín botánico; y el Sendero de la Encina Milenaria de Lecina, árbol singular con más de 600 metros cuadrados de copa.
También, el mirador del Vero, punto emblemático de Guara con sus covachas, buitreras y el cañón que forma el río Vero y finalmente el sendero de Vadiello que conduce a un mirador desde el que observar los Mallos de Lazas.
El programa contiene además visitas guiada al casco antiguo de Huesca y a Jaca y su entorno que incluye su casco histórico, el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, el Centro de Interpretación del Reino de Aragón y el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.
EL PLAN INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DE GUARA
En los últimos años el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha desarrollado un amplio programa para adaptar y hacer accesibles las infraestructuras de uso público, como miradores, centros de interpretación de la naturaleza, senderos y observatorios de aves, que permiten la visita y el reconocimiento de los valores naturales y paisajísticos del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
Estas actuaciones recogidas en el Plan Integral de Accesibilidad de Guara forman parte de un ambicioso proyecto global de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón que pretende acercar los valores naturales y paisajísticos de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón a todo ciudadano.
Para ello, el Gobierno de Aragón ha invertido en colaboración con otras entidades más de 600.000 euros durante estos últimos años, contando con la enorme participación tanto de los habitantes del territorio como de diferentes administraciones y entidades, públicas y privadas.
RECONOCIMIENTOS A GUARA
El pasado mes de julio el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara ganó el premio EDEN 2012 de Accesibilidad otorgado por la Unión Europea por concebir la accesibilidad turística como un factor intrínseco a la calidad de los servicios ofrecidos por el Parque Natural.
Este reconocimiento europeo se suma al Premio Accesibilidad Universal que ya en 2011 recibió el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara por parte de la Fundación Disminuidos Físicos de Aragón.
Además, el Parque dispone del sello de la ‘Q’ de Calidad Turística que otorga la Secretaría de Estado de Turismo.
La consejera de Bienestar Social tacha de «inaceptable» que 50.000 niños catalanes sufran malnutrición
La consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat catalana, Neus Munté, ha tachado de «inaceptable» que 50.000 niños catalanes sufran malnutrición y 751 estén siendo tratados por desnutrición en los centros de atención primaria (CAP), unas cifras reveladas este lunes por el Síndic de Greuges de Catalunya, Rafael Ribó.
En declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas por Europa Press, Munté ha sentenciado que Catalunya «no tiene un problema estructural de desnutrición, sino problemas de malnutrición» relacionados con los hábitos saludables y el empobrecimiento de las familias.
Aún así, ha admitido que es «preocupante» que la pobreza infantil afecte ya al 28% de los niños menores de 16 años, aunque ha recordado que el Govern ha impulsado diversas medidas para hacer frente a esta situación.
Ha reiterado que los colectivos más vulnerables, especialmente los niños, son una «prioridad» para el Ejecutivo catalán y ha avanzado que las políticas sociales serán el principal eje de los presupuestos de los próximos años.
Munté también ha defendido a prórroga presupuestaria porque, precisamente, permite «no tener que recortar más» a los sectores con mayores dificultades.
Bienestar Social de Algeciras pone en marcha gimnasia en las playas para mayores
La delegación municipal de Bienestar Social, que dirige la concejal Paula Conesa, ha puesto en marcha clases de gimnasia en las playas para mayores, que se impartirán todos los miércoles entre las 10.30 de la mañana y las 12.30 del mediodía.
Las clases comenzaron el miércoles de la semana pasada en la playa del Rinconcillo, en la zona de los Pulpos, y continuarán en esta playa hasta el día de la Virgen de la Palma, el 15 de agosto, barajándose después su traslado a Getares.
Las clases se imparten por parte de personal especializado de la delegación de Bienestar Social, son totalmente gratuitas y abiertas a la participación, y en una primera fase consisten en ejercicios de precalentamiento en seco que se realizan en la zona del módulo de adaptados, para continuar con ejercicios de coordinación dentro del agua y terminar con un suave caminar por la orilla de la playa.
La delegada manifestó que el programa tiene una doble función, ya que por un lado persigue mejorar la coordinación en los movimiento y el fortalecimiento muscular y articular, lo que redunda en la salud y en la calidad de vida; y a la vez facilitar la socialización y comunicación de los mayores entre sí.
Más de 2000 mayores participan de las terapias de rehabilitación acuática para la mejora de la motricidad
El programa se ha implantado en cincuenta centros residenciales este verano, si bien, se prevé que se extienda en breve a todos los recursos socio-sanitarios vinculados a la Patronal Aecas.
Más de 2.000 mayores participan de las terapias de rehabilitación acuática impulsadas en las residencias de la Red pública concertada de atención a la dependencia de la Comunidad Valenciana – Aecas para mejorar la motricidad y el estado de ánimo de los usuarios en verano, según ha señalado hoy el presidente de la citada Red, Marcos Penadés.
Se trata de una iniciativa que combina las terapias de exterior con actividades lúdicas en piscinas interiores acondicionadas para reforzar los programas de equilibrio o movilidad, al tiempo que permite eliminar la rutina que puede aparecer en el tratamiento de pacientes crónicos, tal y como ha explicado el portavoz de la Red pública concertada de atención a la dependencia de la Comunidad Valenciana – Aecas.
En este sentido, Penadés ha explicado que los efectos terapéuticos del agua se deben a sus principios mecánico y térmico, esto es, facilita los movimientos y tonifica, en función de las alteraciones controladas de la temperatura. De esta forma, el ejercicio en el agua facilita y resiste el movimiento dependiendo de la posición, mejora la percepción de la posición del cuerpo, ayuda a disminuir la espasticidad muscular y permite trabajar más tiempo, ya que la sensación de fatiga aparece más tarde, con lo que se pueden complementar la terapia de camilla o gimnasio habitual.
Además, la hidroterapia tiene efecto psicológico positivo en las patologías en las que el agua ayuda a la motricidad o disminuye las resistencias, facilitando movimientos que de otra manera no podría realizar el usuario, con lo que se logra, por ejemplo, una mejor movilidad articular, se aumenta la coordinación, integrando la sensibilidad propioceptiva y exteroceptiva y reiniciando la carga precoz.
Con estas terapias acuáticas, promovemos la autonomía del residente, mejoramos la circulación sanguínea y ofrecemos estímulos sensoriales que repercuten en la mejora del estado de ánimo, aspecto que se relaciona directamente con la salud general del usuario, según Marcos Penadés.
Centros de última generación
Por otra parte, Penadés ha recordado que la gran mayoría de los recursos socio-sanitarios vinculados a la Red pública concertada de atención a la dependencia de la Comunidad Valenciana – Aecas son de nueva construcción y/o incorporan instalaciones y servicios que complementan a los centros sanitarios especializados en enfermos crónicos como los Hospitales de la red Hacle. De esta forma, los más de 9.000 usuarios que reciben atención en estos centros y servicios complementario cuentan con instalaciones adaptadas a sus necesidades con piscinas climatizadas que permiten la extensión de las terapias acuáticas durante todo el año, así como talleres psicosociales, unidades de rehabilitación y atención de enfermería residente 24 horas, así como médicos especializados en geriatría en plantilla.
El objetivo es disponer de centros que permitan la atención a crónicos, pero también estancias temporales para rehabilitación y/o programas de respiro en las propias residencias o apartamentos independientes anexos. Un modelo que integra la gestión pública y la concertada y que –a juicio de Marcos Penadés- es una garantía para responder a las previsiones del Instituto Nacional de Estadística, que prevé que el envejecimiento de la población continúe en ascenso con una aceleración a partir de 2025, llegando a los 15 millones de personas mayores de 65 años en España, un 32% de la población.
Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487
El IASS amplía su cartera de servicios sociales a discapacitados
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dependiente de la Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, ha ampliado su oferta de apoyo a las familias que incluyen miembros con discapacidad intelectual.
Esta nueva actividad se pone en práctica en el Centro ‘El Pinar’, en Teruel, y el Centro de Adaptación de Minusválidos Psíquicos (CAMP) de Zaragoza, que contarán a partir de ahora con dos nuevas plazas cada uno destinadas a este tipo de afectados.
Estos centros estarán habilitados para acoger a hijos o familiares discapacitados que necesiten utilizar este servicio para poder disponer de tiempo por respiro familiar para uso personal, bien sea por vacaciones, para asuntos y actividades propias, así como por situaciones sobrevenidas que impidan al cuidador ocuparse de sus familiares con discapacidad.
La disposición es a tiempo parcial y se podrá utilizar durante 30 días, que podrán prorrogarse por otro periodo similar en algunos casos, por lo que podrán beneficiarse de ellas un buen número de familias.
Este nuevo Servicio de Estancias Temporales para Discapacitados Intelectuales tiene como objetivo servir de apoyo temporal a las familias que tengan miembros con estas características y serán exclusivamente en centros públicos pertenecientes al IASS.
Esta modalidad busca también que los cuidadores y familiares de personas con discapacidad tengan la posibilidad de conciliar la vida personal, laboral y familiar, con lo que se convierte en un recurso ante situaciones sobrevenidas que impiden la atención temporal de las personas con discapacidad intelectual.
«De esta forma se actúa como soporte de prevención ante el estrés familiar, favoreciendo la convivencia», ha indicado el Gobierno de Aragón.
La consejera de Familia de Baleares viaja a Valladolid para conocer cómo ha implantado la Ley de Dependencia

La consellera de Familia y Servicios Sociales de Baleares, Sandra Fernández, se ha desplazado este miércoles a Valladolid para conocer cómo ha implantado la Ley de Dependencia la Junta de Castilla León, la Comunidad Autónoma que mejores resultados presenta en este ámbito.
Las reuniones en las que ha participado la consellera tenían como objetivo conocer las pautas que han puesto en marcha en la región y que pueden ser adecuadas para mejorar el sistema que se utiliza en Baleares.
Fernández, quien ha estado acompañada por el director general de Servicios Sociales, Rafael Romero, y el gerente de la Fundación de Atención y Apoyo a la Dependencia, Javier Ureña, ha mantenido a lo largo del día varias reuniones con responsables del sistema.
Uno de los encuentros ha sido con la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla León, Milagros Marcos; y con el gerente de Servicios Sociales, Jesús Fuertes. Además, ha mantenido encuentros con el personal técnico que dirige el sistema de gestión de la dependencia.
Según ha informado la Conselleria en un comunicado, Fernández ha agradecido la predisposición de la Junta de Castilla León a ayudar en lo necesario para lograr el objetivo que persigue la Conselleria. Además, ambas responsables autonómicas han acordado colaborar e intercambiar toda la información y experiencias que puedan resultar provechosas.
Los mayores prefieren trabajar más años que reducir el importe de su pensión
Dentro de poco más de tres décadas habrá una persona jubilada por cada 1,1 trabajador
Retrasar la jubilación o aumentar el número de años que se tienen que cotizar a la Seguridad Social son las medidas más aceptadas por las personas mayores para reducir el gasto en pensiones, según el último Barómetro del Mayor de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP). El 48% son partidarios de adoptar medidas destinadas únicamente a aumentar la hucha de las pensiones; el 22,8% de que sólo se reduzcan el gasto en pensiones y el 21,9% opina que deberían combinarse ambas opciones.
Para aumentar los ingresos de la hucha de las pensiones las personas mayores creen que deberían subirse las cotizaciones sociales (29,9%); recurrir a los impuestos (27,7%) y como sugerencias propias proponen la creación de empleo (12,5%), la reducción de gastos superfluos de la Administración y las remuneraciones excesivas (12,3%) y combatir la evasión fiscal (4,8%).
En lo que se refiere a las medidas más adecuadas para reducir el gasto en pensiones, las personas mayores son más partidarias de aumentar la edad de la jubilación (32,4%) o el número de años de cotización (29,3%) que de reducir los actuales importes de las pensiones (5,9%).
Según la Proyección de Población de España a Largo Plazo, del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2049 los mayores de 64 años constituirán el 31,9% de la población total frente al 17,3% actual, alcanzando los 15 millones de personas. La población en edad de trabajar de 15 a 65 años se reducirá en más de seis millones: de los más de 31 millones del 2009 se pasará a los 25.741.459 habitantes. Por lo tanto, en el 2049 por cada 1,1 trabajador en edad de trabajar habría una persona inactiva (mayor de 65 años o menor de 16).
Propuestas de los mayores para garantizar las pensiones
La atención a los mayores no es igualitaria en todas las CCAA, según la SEGG
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha lamentado hoy que, en la actualidad, la atención de las personas mayores no es «igualitaria» en todas las autonomías de un país como España, con déficit de geriatras y de servicios de geriatría.
Así lo ha puesto de manifiesto, su presidente, el doctor Pedro Gil, en el transcurso del primer curso de formación para residentes de geriatría organizado de forma conjunta por la SEGG y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y que se ha celebrado este fin de semana en el Real Monasterio de Yuste (Cáceres).
El curso, en cuya organización ha colaborado la Fundación Academia Europea de Yuste, ha contado con la participación de cuarenta médico procedentes de distintos puntos de España, quienes han debatido sobre diferentes aspectos de la geriatría.
En una nota, la SEGG ha destacado que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se prevé que el envejecimiento de la población continúe en ascenso con una aceleración a partir de 2025, llegando a los 15 millones de personas mayores de 65 años en España, un 32% de la población.
Esta nueva situación supondrá «un gran reto, debido a las nuevas demandas que la asistencia a la población envejecida conllevará», ha explicado el doctor Pedro Gil, presidente de la SEGG y jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
«Tenemos que conocer esas demandas y prepararnos y preparar a todos los individuos y a los profesionales para saber cómo afrontar las nuevas necesidades de esta población mayor de 65 años», ha señalado.
En este sentido, ha destacado que el problema es que la atención de las personas mayores no es «igualitaria» en todas las autonomías de un país con déficit de geriatras y de servicios de geriatría para atender a una población que, con mayor esperanza de vida, presenta muchas patologías que generan dependencia.
«El problema no es sólo de cara al futuro, sino que en este momento no todos los ancianos están siendo atendidos con la calidad que les proporciona un servicio de geriatría», ha defendido Pedro Gil.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), el doctor Juan Macías, ha destacado que la alta prevalencia de enfermedades en el anciano, los diferentes patrones de presentación, su tendencia a la incapacidad, su más dificultosa respuesta al tratamiento y sus frecuentes requerimientos de soporte social «requieren una especial preparación médica».
«La mayoría de las subespecialidades en Medicina encuentran que una gran proporción de sus pacientes son ancianos y se espera que esta tendencia aumente en los años venideros, de ahí que es fundamental que médicos y profesionales de la salud conozcan el proceso de envejecimiento, así como el diagnóstico y manejo de las enfermedades en los pacientes de edad», ha señalado Macías.
Tras afirmar que los cambios normales de la vejez deben ser diferenciados de los efectos de las enfermedades, el responsable de la SEMENG ha hecho hincapié en que los profesionales de la salud «deben estar alerta al diagnóstico precoz de dichas enfermedades y tratarlas correctamente».
Así, ha aseverado que la prevención y el manejo de la incapacidad es el mayor factor en la promoción de la salud en los ancianos.
Ibercaja proyecta una residencia de tercera edad en un solar municipal de La Fuenfresca
Ibercaja proyecta construir una nueva residencia para la tercera edad, con una inversión de 5 millones de euros, en un solar municipal ubicado frente al cuartel de la Guardia Civil en La Fuenfresca y actualmente habilitado como aparcamiento en superficie. El Ayuntamiento de Teruel cedería la propiedad de la parcela y obtendría a cambio el inmueble de la carretera de Alcañiz que ahora alberga el centro cultural de la entidad financiera.
Para llevar a término este proyecto, la Junta de Gobierno Local aprobará el próximo lunes un protocolo de intenciones para el estudio de la permuta, que conllevará una modificación del planeamiento urbanístico para incrementar la edificabilidad del solar, que mantendrá su actual uso de equipamiento sociocultural, con el objetivo de hacer viable la construcción de una residencia de entre 100 y 115 plazas.
Este protocolo dejará sin efecto uno previo suscrito en junio de 2009, por el cual Ibercaja obtendría la propiedad del solar municipal del Cofiero para construir su nuevo centro cultural en la ciudad mediante una permuta que otorgaría al consistorio la titularidad del edificio de la entidad financiera en la carretera de Alcañiz. La discrepancia entre las partes sobre la valoración de ambos inmuebles llevó a descartar la operación.
En estos momentos, Ibercaja considera prioritaria la construcción de una nueva residencia de ancianos que sustituya a la Padre Piquer, situada en la calle Barcelona.
El Ayuntamiento malagueño realiza reparaciones domésticas gratuitas a los mayores para minimizar riesgos de accidentes
El Ayuntamiento de Málaga está realizando reparaciones domésticas gratuitas en hogares de personas mayores usuarias del servicio de ayuda a domicilio desde el pasado mes de mayo. El Área de Derechos Sociales ofrece este servicio a los ancianos de la ciudad con el objetivo de evitar los accidentes que se producen en los domicilios familiares, que en su mayor parte son evitables con pequeñas reparaciones, eliminando elementos de riesgo o cambiando conductas.
Previamente a la puesta en marcha del servicio, se han identificado las carencias existes a través de un estudio realizado por la Empresa Municipal Más Cerca, en 672 hogares de usuarios y usuarias mayores que perciben la prestación de ayuda a domicilio. Se ha completado un diagnóstico de estas viviendas identificando los riesgos para la seguridad y la salud, «así como los malos hábitos de sus ocupantes». Se trata de personas mayores que viven solas o en pareja y con algún grado de dependencia.
Según han informado desde el Ayuntamiento en un comunicado, este servicio está operativo desde el pasado mes de mayo en los distritos Centro, Este, Ciudad Jardín, Palma-Palmilla y Cruz de Humilladero. Ya se han intervenido en 186 domicilios, correspondientes a otros tantos usuarios, de los 378 en los que se va actuar en estas zonas de la ciudad.
Los trabajos más demandados en estos casos han sido colocación de asideros en el baño –60–, cambio de enchufes –41–, reparación de cableado en mal estado –25–, instalación de grifos –21–, cambio de tapas de conexiones eléctricas –19–, pintado de techos –18– y arreglo de sanitarios –14–.
Las reparaciones en el resto de la ciudad se han iniciado a esta misma semana, dando cobertura de este modo a la totalidad de mayores con carencias en sus hogares y que perciben la ayuda a domicilio.
Tras efectuar los trabajos de reparación de las deficiencias, se impulsarán medias preventivas para corregir malos hábitos, lo que en su conjunto propiciará una mejora en la calidad de vida de los mayores, una menor dependencia funcional y por tanto un alivio en la carga de trabajo de las familias y los auxiliares a domicilio.
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL HOGAR
El estudio de prevención de riesgos en el hogar del programa de Ayuda a Domicilio ha revelado cuales son las carencias existentes en los domicilios de los mayores, sobre las que se está actuando para normalizar su situación.
Así, se han analizado un total de 672 hogares, clasificando las medidas de seguridad y prevención de riesgos en ocho apartados diferentes: baños, escaleras fijas, escaleras móviles, instalaciones eléctricas, incendios y explosiones, productos de limpieza, suelos de la vivienda y en riesgo social.
Los 672 hogares corresponden a otros tantos usuarios, de los que 543 son mujeres y el resto hombres. En cada vivienda se han evaluado un total de 78 factores de riesgo. Se han detectado un total de 8.080 deficiencias que incluyen no sólo reparaciones a efectuar sino cambios de enseres, hábitos, mala utilización de los diferentes elementos que hay en los domicilios, o percepción de peligro en el hogar ante vecinos y personas extrañas.
Del total de deficiencias detectadas destacan por su volumen: braseros cerca de muebles o cortinas –410–, cuadros eléctricos sin protección –395–, la ausencia o mal estado de esterillas antideslizantes exteriores en el baño –278–, anomalías relacionadas con revisión de las instalaciones de gas –270–, gomas de gas caducadas –257– y envases de productos de limpieza sin etiquetar –230–.
Le siguen envases de alimentos conteniendo productos de limpieza –228–, ausencia de bandas antideslizantes en escaleras fijas –161–, escaleras móviles excesivamente pesadas –137–, zonas de la casa con olor a gas –130–, ventilación inadecuada en el baño –123–, peldaños estrechos en escaleras fijas –122–, alfombras mal fijadas –119– y deficiencias en enchufes –115–. Además, se han elaborado 459 informes de mayores que tienen una percepción de peligro ante el hecho de que algún extraño pueda entrar en su casa.
La Comisión Europea distingue a Euskadi por su gestión del envejecimiento activo y saludable
El consejero de Salud del Gobierno vasco, Jon Darpón, acompañado de la directora de Investigación e Innovación, Maria Agirre en representación de las instituciones vascas (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, y los socios privados, académicos y tecnológicos) recogió en Bruselas el premio Reference Sites 2013, concedido por la Comisión Europea a Euskadi por la labor referencial de estos últimos años en el abordaje integral del envejecimiento activo y saludable basado en la innovación.
Este reconocimiento se enmarca en el programa europeo European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing, una iniciativa piloto cuyo propósito es aumentar para 2020 la esperanza de vida saludable en dos años.
En concreto, los Reference Sites o Áreas de Referencia distinguen aquellos consorcios o coaliciones de regiones, ciudades u hospitales que hayan destacado por sus buenas prácticas a la hora de afrontar el envejecimiento activo y saludable desde la innovación, logrando además resultados positivos y sinergias entre diferentes acciones.
Es el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, a la que se han concedido tres estrellas –máxima puntuación otorgada esta edición- que identifican a los “modelos de excelencia” considerados referentes para otras organizaciones y administraciones. El número de estrellas se determina en función de criterios de innovación, impacto, valor añadido, cobertura poblacional, adaptabilidad a otras regiones, etcétera.
La candidatura vasca, una de las 54 participantes, incluía acciones en el ámbito de la Prevención, Monitorización y Diagnóstico Precoz; los Cuidados y la Atención; el Envejecimiento Activo y Vida Independiente; y la Horizontalidad de las políticas.
Tras la ceremonia, la vicepresidenta Neelie Kroes; la directora general de DG Sanco, Paola Testori; y el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, subrayaron la apuesta de la Administración vasca por la innovación y la investigación, incluso a pesar de la crisis económica. Según señaló el consejero, “el premio es un reconocimiento a todas y cada una de las personas que a lo largo de estos últimos años han contribuido de una u otra manera a situarnos en parámetros de excelencia y a la vanguardia de la transformación del sistema sanitario para ofrecer en cada momento el mejor cuidado de la población”.
La Generalitat de Catalunya reclama al Estado la gestión del IRPF dedicado al tercer sector
La consellera de Bienestar Social, Neus Munté ha convocado hoy una reunión de emergencia con representantes del Tercer Sector para informar de los contenidos del último Consejo Territorial de Servicios Sociales, a los que ha trasladado la necesidad de que el Estado traspase la gestión del 0,7% del IRPF para fines sociales.
Desde el Govern se reclama que la Generalitat tenga la «competencia exclusiva» para gestionar los recursos que se generan gracias a la «cruz de la solidaridad» en la declaración de la renta y que suponen el 0,7% del IRPF, según ha declarado a EFE Neus Munté.
La consellera también ha dicho que el objetivo de la reunión es crear junto a los representantes del tercer sector «estrategias comunes de cara al futuro, ya que desde el Gobierno se manifiesta una voluntad de no cumplir con las sentencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo».
Los órganos judiciales han establecido que, tanto las bases como la convocatoria de subvenciones para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales con cargo a la asignación del 0,7% del IRPF, vulneran las competencias autonómicas de gestión de subvenciones.
Las sentencias añaden que la Generalitat es la responsable de tramitar, resolver y pagar estas ayudas, en el marco de sus competencias exclusivas.
La consellera ha explicado que «por parte del Gobierno del Estado existe la intención de que sólo las entidades de base supraterritorial, es decir, que estén implantadas en más de una comunidad autónoma, puedan ser beneficiarios de estos programas».
Este año «se ha podido impedir», es decir que este año las entidades de base únicamente catalana, sociales y mercantiles, podrán también concurrir en esta convocatoria.
La consellera ha destacado la importancia de prepararse y establecer estrategias conjuntas de cara al próximo año, en que el Estado prevé realizar definitivamente el cambio de modelo.
El segundo tema discutido en la reunión es que, según la consellera, existe «un desajuste, como ocurre en muchos otros ámbitos, de recursos que se generan aquí pero que en cambio no vuelven».
Según cálculos del departamento de Bienestar Social y Familia, Cataluña aporta el 25% del total de la recaudación estatal del 0,7 del IRPF para fines sociales, pero sólo recibe el 14%, lo que supone más de 20 millones de euros que anualmente no retornan de Madrid.
Las organizaciones sociales apoyan al departamento para que exija la gestión de las subvenciones para programas de cooperación y voluntariado, tal y como reconocen sentencias del TC y del Supremo.
El director de la Fundació Pere Tarrés, Josep Oriol Pujol ha explicado a Efe que «lo que preocupa en primer lugar a las organizaciones sociales es que lleguen esos recursos del 0.7% para atender carencias sociales y en ese sentido parece que este año se ha salvado».
Josep Oriol Pujol también ha dicho que el pulso entre el Gobierno central y la Generalitat es muy complejo, ya que están implicadas organizaciones sociales catalanas que dependen de organizaciones de ámbito estatal.
La presidenta de la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA), Cinta Pascual, ha matizado que aunque este año se ha conseguido salvar la situación, «llevamos mucho tiempo pidiendo que los planes de valoración se hagan aquí en Cataluña y la victoria sería que hiciera caso a estas reivindicaciones».
Es especialmente preocupante, según la presidenta de ACRA, que la mayoría de los proyectos del tercer sector sean proyectos de continuidad, ya que cada año dependen de que llegue la ayuda para poder ofrecer el servicio un año más.
Las entidades convocadas a la reunión han sumado cerca de ochenta, entre ellas la Mesa del Tercer Sector Social, Entidades Catalanas de Acción Social, Cáritas, Cruz Roja, Raíces, Casal de los Niños, FEDAIA, Esplais Catalans, ECOM, ACRA, Instituto Guttmann o la Federación Catalana de Voluntariado Social.
La red pública de atención a la dependencia activa la campaña de hidratación preventiva en los más de cien recursos que gestiona en la Comunidad Valenciana
Los más de cien recursos socio-sanitarios de la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas han puesto en marcha una campaña de hidratación preventiva de los usuarios ante la subida de las temperaturas prevista para el fin de semana. Se trata de un protocolo de refuerzo de las acciones habituales previstas en las campañas estivales orientado a garantizar la proporción adecuada de agua en el organismo ante situaciones de especial intensidad del calor, según ha señalado el presidente de la Entidad, Marcos Penadés.
La campaña, bajo el lema «Beber antes de tener sed”, trata de fomentar la hidratación de los usuarios mediante acciones informativas y de concienciación de residentes y familiares que complementen los servicios y atenciones que reciben de los auxiliares en geriatría en cada uno de los centros, o bien por parte de los equipos de servicios de ayuda a domicilio (SAD).
La intención es educar a los usuarios y sus familiares en que beber, no sólo calma la sed, sino que es esencial para hidratar el cuerpo y tener buena salud, así como incidir en la conveniencia de beber antes de tener sed, ya que cuando se produce esa sensación se ha perdido entre un uno y un tres por ciento de peso corporal en líquidos, lo que significa que ya existe una deshidratación, según ha explicado el presidente de la Red pública concertada de atención a la dependencia – Aecas.
Con la edad, la capacidad del organismo de mantener la homeostasis hídrica disminuye de forma significativa y, en el caso de los mayores y las personas en situación de dependencia hay factores que predisponen a que esto sea así, según Penadés, que ha recordado que el deterioro del mecanismo de la sed, la disminución del agua total del organismo debido a la disminución de la masa magra -básicamente músculo-, la disminución de la capacidad renal de concentración de la orina o la resistencia relativa del riñón a la vasopresina, entre otras cuestiones, pueden explicar el mayor índice de riesgo y severidad de la deshidratación en las personas mayores.
Este protocolo complementará las acciones diarias de los centros socio-sanitarios que incluyen la evaluación del estado de los usuarios en la residencia, con el fin de detectar factores de riesgo de deshidratación; el control diario de su ingesta de líquidos y de los signos físicos que pueden alertar de un estado de hidratación deficiente, especialmente, los niveles de formación de orina, que deben estar en condiciones normales en torno a los 500 ml diarios; así como la rehidratación constante, especialmente en aquellos usuarios cuyos datos indican cierto grado de predisposición física a la deshidratación
Alimentación equilibrada
Hay que tener en cuenta que, dadas las carencias físicas y mentales y las patologías y trastornos que suelen concurrir en las personas de edad avanzada, el personal de los centros socio-sanitarios debe vigilar especialmente su acceso a líquidos, facilitando e incentivando su consumo constante y regular por medio de la mayor diversidad de bebidas posible y aprovechando los productos de temporada en nuestra alimentación, según ha comentado Marcos Penadés.
En este sentido, el portavoz de Aecas ha señalado que una dieta sana y equilibrada les ayuda a combatir los rigores del estío, siempre acompañada de la ingesta diaria de unos 8 vasos al día de agua y zumos, o bien en aquellos con poca costumbre sustituirlos por frutas como el melón y la sandía o caldos, que pueden sustituir al agua por su alto contenido en líquidos. E incluso, en casos con problemas de deglución, se les aporta hidratación mediante gelatinas, que pueden tragar sin problemas y les hidratará igual.
Concretamente, en los menús habituales de los centros socio-sanitarios de la Red pública concertada de atención a la dependencia se introducen en mayor medida alimentos frescos y ligeros, al tiempo que se reducen aquellos altos en grasas porqué son más difíciles de digerir para los mayores y son demasiado híper-proteicos, aumentando el calor corporal. Los alimentos ricos en proteínas ayudan a absorber la vitamina B12, que en la vejez es difícil de absorber.
Así, Marcos Penadés ha explicado que, si el aporte de líquido es escaso, se incrementa el riesgo de padecer estreñimiento, infecciones del tracto urinario o cólico de riñón, dado que la pérdida de agua favorece el depósito de las sales que lleva la orina hasta crear una piedra en los conductos urinarios.
De ahí que sea fundamental que los usuarios y familiares, cuando no se encuentran en las instalaciones socio-sanitarias conozcan los principales síntomas que delatan la escasez de agua en el organismo, como es el caso la sensación de boca seca, cansancio, dolor de cabeza, dificultades de concentración, malestar general, calambres musculares, taquicardia o mareo, desorientación y en los casos más graves alucinaciones. Para evitarlo, la campaña «Beber antes de tener sed” recomienda beber cada poco tiempo, sin esperar a tener sed, porque cuando esta respuesta fisiológica nos asalta ya tenemos un cierto grado de deshidratación, ha apostillado, Penadés.
Dpto. de Prensa: José Antonio Giménez • comunicacion@centrosaecas.com • t.627760487
El Tercer Sector consolida posiciones en el ámbito geriátrico
Las entidades del Tercer Sector continúan año tras año un proceso de profesionalización, que les ha permitido colocarse entre los principales operadores del sector geriátrico. Organizaciones como Edad Dorada-Mensajeros de la Paz, Fundación San Rosendo, Cáritas o Fundación Salud y Comunidad se han colocado ya entre los 20 primeros gestores de residencias de nuestro país.
Actualmente, las entidades del Tercer Sector son titulares de 31 de los 250 proyectos de nuevas residencias que hay en distintas fases de desarrollo en España, un 12,4% del total. Y más aún, la iniciativa no lucrativa aportará 3.282 nuevas camas, en los próximos 2-3 años, el 14,8% de las nuevas plazas residenciales en desarrollo en España actualmente.
Representantes de las principales organizaciones coinciden en señalar que el Tercer Sector no es un todo homogéneo, porque confluyen entidades con orientaciones y formas jurídicas diferentes. La división más evidente establecería hasta tres grandes grupos: las tradicionales entidades religiosas, en muchos casos asociadas aún a la beneficencia; las entidades constituidas fruto de iniciativa de vecinos, colectivos afectados, etc.; y un tercer grupo de fundaciones, asociaciones y cooperativas creadas para la promoción y/o gestión de centros, que operan en las mismas condiciones que las entidades mercantiles, aunque normalmente con un mayor enfoque social. Este grupo participa en los concursos públicos de gestión, sella alianzas con entidades mercantiles y, en su afán de crecer, ha desarrollado nuevas vías de diversificación, como la prestación de servicios de atención domiciliaria, teleasistencia, la salida fuera de sus comunidades de origen e, incluso, la participación en proyectos en el exterior.
El Grupo Senda entrega los premios de Honor y Senior del Año al Padre Ángel y a Paloma San Basilio por su trayectoria
El Grupo Senda ha celebrado este jueves la IV edición de los Premios Senda en favor de las instituciones, empresas y profesionales que se trabajan por mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Así, ha entregado el premio Senda de ‘Honor’ al Padre Ángel por a su trayectoria y la labor que realiza a través de la asociación Mensajeros de la Paz y el galardón ‘Senior del Año’ a la cantante Paloma San Basilio por sus 40 años de trayectoria artística.
El Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, ha destacado, durante su intervención, que «merece la pena hacer felices a los demás y hacerlo simplemente por el hecho de estar cerca de ellos».
Por su parte, Paloma San Basilio ha señalado que con este premio representa «a las personas que piensan que vivir sigue siendo una aventura apasionante, que no tiran la toalla por alcanzar una determinada edad y a todos los que no tienen la posibilidad de estar en activo, arrinconadas por una sociedad que piensa que no son necesarios». «La gente mayor es un valor tan importante que no se puede dilapidar –ha subrayado–. Esta crisis sirve para darnos cuenta de que muchas familias se sostienen porque los mayores trabajaron toda su vida, tienen una jubilación y sus nietos comen gracias a su trabajo».
El resto de instituciones premiadas en la categoría ‘Senior’ han sido la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) dentro de la ‘Promoción del Envejecimiento Activo’, por su difusión de Programas Universitarios para Mayores; el fabricante sueco de soluciones de telecomunicaciones Doro como ‘Iniciativa Innovadora’, por el diseño de contenidos digitales para usuarios de edad avanzada; el Balneario de Archena con el premio Senda al ‘Turismo y Ocio’, por mejorar la salud y calidad de vida de los clientes; y el Ayuntamiento de Málaga por su ‘Iniciativa Pública por el Envejecimiento Activo’ y por desarrollar e implantar el Centro Municipal de Envejecimiento Saludable.
Por otro lado, Senda ha reconocido la labor de entidades dedicadas al sector sociosanitario como la empresa de teleasistencia ‘Tunstall Televida’; la Asociación de Mediadores para los Mayores y su Entorno (AMME), como ‘Iniciativa Innovadora’; y la Consejería de Trabajo y Bienestar de la Junta de Galicia, como ‘Iniciativa Pública’ por su promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia.
SANIDAD TRABAJA EN COORDINAR SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES
El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha expresado la necesidad de trabajar por acercar y coordinar los servicios sanitarios y sociales. En este sentido, ha señalado que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está trabajando, con la colaboración de entidades especializadas, en «el marco de un espacio de referencia para la atención sociosanitaria que va a recoger el perfil de las personas que más lo necesitan».
«Vamos a intentar por todos los medios ponernos en marcha y conseguir que esos dos mundos confluyan por lograr una mejor eficiencia en la gestión y por los beneficios que reportaría para los ciudadanos», ha precisado.
Moreno ha manifestado también que la sociedad tiene «el reto» de pensar en el modelo de sociedad y los servicios que precisarán las personas mayores en 10 o 15 años. «Hay que plantear un cambio de orientación de los recursos y de los objetivos dentro de la Administración», ha apostillado.
Asimismo, ha destacado la importancia de los mayores en tiempos de crisis para el sustento familiar. «La sociedad española necesitamos de nuestros mayores, su experiencia y su recorrido histórico para que nos iluminen y nos guíen».
Por último, la directora y presidenta del Grupo Senda, Matilde Pelegrí, ha señalado que la entidad continuará «esforzándose» por dar visibilidad del universo Senior y potenciar el sector sociosanitario y de atención a la dependencia, como un sector «estratégico» para la economía española.