Mayores
Pamplona organiza esta semana paseos en bici-triciclo para mayores o personas con movilidad reducida
El Ayuntamiento de Pamplona ha organizado durante esta semana dentro del Mes de la Movilidad, y en colaboración con Ciclyng Without Age (CWA), la presentación del programa ‘En Bici Sin Edad. El derecho a sentir el viento en el pelo’. Esta iniciativa surgió hace unos años en Dinamarca y se basa en personas voluntarias que realizan paseos en bicicletas – triciclo adaptadas a personas mayores o con movilidad reducida.
La presentación del programa tiene un doble objetivo. Por una parte, está la búsqueda de personas voluntarias que quieran participar en el programa y que tengan vocación de participar en acciones relacionadas con el voluntariado de personas mayores; y por otra, la invitación a apuntarse a quienes quieran disfrutar de la experiencia. Las personas interesadas, tanto personas mayores, personas con movilidad reducida, así como centros de día o asociaciones, pueden inscribirse a través del email movilidad@pamplona.es.
Por el momento, se han interesado en participar en el programa doce voluntarios y voluntarias, que han recibido formación al respecto. De todos modos, la inscripción para esta labor sigue abierta a través del correo electrónico movilidad@pamplona.es. Todas las personas que se apunten recibirán, antes de realizar su primer paseo, una formación teórica y práctica con las bicicletas – triciclo que conducirán. Solo se requiere poder andar en bici con soltura y agilidad.
El programa ha llevado a cabo su primer paseo esta mañana, con la presencia en el punto de encuentro ubicado en la Plaza Consistorial, del concejal delegado de Ecología Urbana y Movilidad, Armando Cuenca, la responsable del Servicio de Ecología Urbana y Movilidad, Alexia Canto, así como personal técnico del Servicio de Movilidad, personas voluntarias y personas usuarias.
El proyecto ‘En Bici Sin Edad’ nació en Copenhague (Dinamarca) en 2013, impulsado por Ole Kassow, bajo el nombre de Ciclyng Without Age (CWA). A día de hoy es una realidad en más de 200 ciudades repartidas en una veintena de países. Su objetivo consiste en unir la generosidad de las personas voluntarias que dan la oportunidad de montar en bicicleta – triciclo, adaptada para personas mayores o dependientes que no pueden hacerlo por sí mismas.
Estos paseos se realizan en Pamplona con la colaboración de CWA Donosti, que ha cedido cuatro triciclos para que puedan utilizarse en los paseos programados hasta el domingo 17 de septiembre.
Quienes quieran tener más detalles de este programa pueden dirigirse a la caseta de información instalada en la Plaza del Castillo de viernes a domingo. En principio se han determinado como ubicaciones de partida de los paseos durante esta semana el Ensanche y Rochapea. Se proponen rutas por Vuelta del Castillo, paseo Doctor Arazuri, paseo Anelier o Museo de Educación Ambiental.
Fuente: Pamplona actual
El hurancán Irma se ceba en Florida, el estado más envejecido de USA
Por décadas, la gente mayor ha ido a jubilarse o pasar sus últimos días en este estado del sur. Hoy, las mismas aguas cálidas que los atrajeron presentan una amenaza histórica: Irma, un huracán devastador.
Por su clima cálido y sus playas, por muchos años Florida ha atraído a jubilados y a los llamadossnowbirds, gente mayor que vive en el norte en el verano y baja a Florida huyendo del frío en el invierno. Pero la otra cara de este refugio tropical son unas aguas cálidas que alimentan tormentas como Irma, el mostruoso huracán cuya trayectoria incluye todo el estado de Florida, y una población mayor especialmente vulnerable a los impactos catastróficos que puede traer esta tormenta.
Se estima que Irma toque tierras de la Florida el sábado en la noche y que traiga consigo vientos de hasta 160 mph e inundaciones de hasta 10 pies en áreas de los cayos y los condados de Miami-Dade o Collie. Eric Silagy, el CEO de la compañía de electricidad de la Florida, Florida Power and Light Co., dijo en una conferencia de prensa que las interrupciones de electricidad pueden afectar a unos 9 millones de personas. Tras el infame huracán Andrew en 1992, el más destructivo en la historia del estado (hasta ahora), cientos de miles de personas perdieron electricidad por semanas.
Esto en el caso de las poblaciones de adultos mayores, quienes necesitan máquinas de oxígeno, de diálisis, aire acondicionado, refrigeración para comida y medicina, entre otras, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
En Florida, este es un tema de particular atención.
“En todas las medidas, Florida es el estado más viejo del país”, según el Centro de Investigación Pew: más de 19% de la población del estado, unos 4 millones de personas, tiene 65 años o más, el porcentaje más alto de EEUU. De los cinco condados con más población mayor de 65, tres están en Florida. El condado de Sumter, al oeste de Orlando, es el único condado de EEUU donde más de la mitad de la población (53%) tienen 65 o más.
Según un informe de los Institutos Nacionales de Salud sobre el Perfil de la Población Mayor del Condado de Miami-Dade, “la distribución de edades de sus residentes, en conjunto con un cambio mayor en las principales causas de muerte en todos los grupos de edades, desde enfermedades agudas hasta enfermedades crónicas, crea retos de cuidado de salud sin precedentes para el estado”. Quienes tendrán que sobrellevar gran parte de esos retos, potenciados por el impacto de Irma, serán las residencias para adultos mayores.
Unas 73,000 personas viven en las 683 residencias para adultos mayores licenciadas por el estado, según la Agencia de Administración de Salud. Muchas de estas residencias del sur de Florida (los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach) de por sí tienen instalaciones u operaciones con problemas, desde hace años. Esto, una vez que llega un desastre como Irma, puede ser letal.
En un ranking que los Centros de Medicare y Medicaid de EEUU armaron con datos de 2016 del Departamento de Salud y Servicios Humanos, de 145 residencias en el sur de Florida 10 tenían una calificación de uno, el número más bajo posible, de uno a cinco. Según una investigación del Miami Herald,, “una de cada cinco residencias para ancianos están en la lista de alerta de instalaciones marginales”, y “en Miami-Dade, una de cada tres residencias tiene problemas. En el 2015 solamente, casi 50 residencias fueron añadidas a la lista”.
Aún bajo ese sombrío panorama, en muchos casos, estas instalaciones suelen ser los sitios más seguros para personas de edad, le dijo a Univision Noticias Kristen Knapp, directora de comunicaciones de la Asociación de Cuidado de la Salud de Florida, o FHCA, por sus siglas en inglés, la cual representa a 82% de las residencias de ancianos del estado.
Ya que ya están equipados y entrenados para todo tipo de situaciones de emergencia y también tienen años de experiencia con huracanes, pueden estar muy bien preparados para una catástrofe.
El huracán Andrew en 1992, y luego ocho tormentas mayores en 2004 y 2005, incluyendo los huracanes Rita y Wilma, “fueron los catalizadores para construir nuevas herramientas y recursos para los centros de cuidado de largo plazo”, dijo Knapp vía un email a la prensa. Más recientemente, los huracanes Hermine y Matthew en 2016 dejaron sin electricidad a miles, evacuaciones y $1,590 millones de dólares en daños, y Knapp dice que “las lecciones de esas tormentas se han aprendido y aplicado”.
A todas las residencias para ancianos del estado se les requiere por ley tener un plan de preparación para emergencias aprobado por las autoridades locales, le explicó Knapp a Univision, y la FHCA está teniendo llamadas todos los días a las 11 am. a las que se unen sus miembros para recibir actualizaciones e información vital de la Agencia de Administración de Cuidado de la Salud, el Departamento de Salud, Función de Soporte de Emergencia y otros miembros.
Evacuaciones, más complejas que de costumbre
Las evacuaciones por Irma son ahora las más grandes de la historia de EEUU: 5.6 millones de personas tienen evacuación obligatoria. El gobernador Rick Scott dijo el jueves en la tarde que toda la Florida, un estado de 21 millones de personas, debería estar preparado para evacuar.
Hasta el viernes en la mañana, al menos 24 ancianatos y 108 instalaciones de vivienda asistida habían sido evacuadas, explicó Knapp, y cuáles son evacuadas depende de lo que indiquen las autoridades locales.
En caso de que una residencia tenga que evacuar, toda la red de ancianatos se activa: quien necesite evacuar se comunica con una residencia que tenga el espacio y equipos necesarios para albergar ese número de pacientes.
“Un ancianato típico tiene 120 camas, pero no todas están ocupadas, así que se pueden acomodar los residentes como mejor convenga, y hay múltiples centros con espacio”, dijo Knapp. Además, Alabama, Georgia y Mississippi le ofrecieron asistencia y camas vacías a la FHCA en caso de ser necesario.
Uno de los retos logísticos para estos centros son las medicinas, prescripciones y recetas. Cada instalación tiene instrucciones de preparar de siete a 10 días de medicina, oxígeno y otras necesidades médicas para cada residente, explicó Knapp. Cada sitio empaca la medicina, junto con pedidos y prescripciones, y los manda con cada residente en caso de una evacuación. El staff de cada residencia también viaja junto con sus pacientes en caso de evacuación.
Cuánto pueden durar los residentes de ancianatos sin medicina depende de cada caso y cada medicina, pero según la FHCA, el Departamento de Seguros y Medicaid de la Florida anuló el límite de tiempo normalmente impuesto para rellenar medicinas durante el impacto de Irma. Así, cada residente puede tener suficiente medicina para aguantar la tormenta sin importar cuándo fue la última vez que se rellenó.
Dejárselo todo al mar
Algunas instalaciones para vivienda asistida no tenían otra opción más que evacuar y esperar a ver qué, si algo, queda después de la tormenta.
South Pointe Plaza Rehabilitation & Nursing Center, un ancianato en la punta sur de South Beach, a dos cuadras de la playa, evacuó a todos sus 185 residentes a la mañana del jueves, le contó a Univision Noticias su administradora, Rachel Schuster.
“Básicamente tuvimos que mudar nuestra operación completa a otra locación”, dijo Schuster. “Movimos nuestros equipos básicos, equipos de emergencia, colchones, comida, artículos personales, ropa de cama – todo lo que usamos para operar”.
Evacuaron a instalaciones hermanas en zonas que no tenían evacuación obligatoria dentro del condado de Miami-Dade, dijo Schuster. Mientras que varios oficiales del Departamento de Bomberos de Miami Beach monitorearon la operación, los residentes eran evacuados en ambulancias que no son usadas en emergencias y buses de la Plaza Health Network, una red de siete ancianatos “que están trabajando 24 horas para asegurar a sus pacientes”, añadió la administradora.
El jueves en la noche, Schuster y su equipo también planeaban dejar las instalaciones.
Las personas que tengan familiares en una residencia y no hayan recibido comunicación de esta, deberían llamar a la instalación hasta que le contesten, recomienda Knapp, porque puede que estén en medio de una evacuación.
Fuente: univision NOTICIAS
El CEU y la Fundación Vodafone ofrecen formación gratuita a personas mayores sobre internet y TIC
El CEU y la Fundación Vodafone España ofrecen formación gratuita sobre internet y las TIC para personas mayores a través del programa ‘Acercando las TIC a los mayores’, que incluye la organización de cursos gratuitos de informática, redes sociales e internet, así como varios seminarios sobre nuevas tecnologías, según han comunicado ambas entidades.
El objetivo del programa, que ofrece un total de 650 becas, es facilitar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación a las personas mayores, y contará además con cursos en función del nivel del usuario, aplicaciones como WhatsApp, E-books y el uso de diferentes dispositivos electrónicos en distintas actividades de la vida cotidiana.
Según los impulsores del proyecto, la edad no es un impedimento para iniciarse en la utilización de las nuevas tecnologías y afirman que los mayores consiguen suplir la facilidad innata de los jóvenes, gracias a su madurez personal. Desde que se pusiera en marcha el programa, hace seis ediciones, ya han sido más de 4.800 los adultos que se han introducido en las TICs.
Fuente: La Vanguardia
La Policía alerta a los mayores para que no abran a enfermeros «inesperados»
La Policía acaba de publicar un mensaje en su cuenta de Twitter en el que avisa a las personas mayores para que no abran la puerta a «posibles enfermeros inesperados», ya que se han producido algunos casos de falsos profesionales que les han robado joyas y dinero.
«Alerta a tus #mayores: Que no abran la puerta a posibles enfermeros inesperados. Confirma antes con su ambulatorio. Confirma antes con su ambulatorio», dice la Policía en su tuit.
Según fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, ya se han denunciado algunos casos en la capital, como ocurrió el pasado 19 de agosto cuando una mujer alertó de un suceso de esas características, aunque ha habido algunos más.
La mujer denunció en la comisaría del distrito de Carabanchel que había contratado los servicios de una empresa de ayuda a domicilio para que atendieran durante unos días a su madre.
Cuando se quiso dar cuenta, los supuestos enfermeros (acudieron diferentes en esos días) se habían apoderado de joyas que tenía repartidas por diferentes joyeros en la casa.
La Policía investiga estos casos y cree que los falsos enfermeros se hacen con los datos de personas que necesitan esos servicios para luego robar en las viviendas los objetos de valor.
Fuente: el Periódico
Pamplona acogerá el 29 de septiembre un foro internacional sobre personas mayores
El congreso ‘Vivir más y vivir mejor’ está organizado por el Gobierno de Navarra y HelpAge International España, con la colaboración de la Obra Social la Caixa.
El Gobierno de Navarra y HelpAge International España, fundación de apoyo a las personas mayores, han organizado, con la colaboración de la Obra Social la Caixa, el Foro Internacional “Vivir más y vivir mejor”, que tendrá lugar el 29 de septiembre en Pamplona, en el Palacio Baluarte. La jornada servirá para debatir sobre la tercera edad y la situación de la población envejecida, con un especial enfoque en aspectos como la discriminación por edad, los derechos del colectivo mayor y el buen trato en la vejez.
Los objetivos del foro “Vivir más y vivir mejor” serán formar, concienciar y sensibilizar a la sociedad y a los medios de comunicación sobre los derechos de las personas mayores y su situación actual en todo el mundo, contribuir al empoderamiento social de las personas mayores y de las entidades involucradas en el trato y cuidado de este colectivo, y fomentar una cultura social de respeto y buen trato a las personas mayores.
Entre los ponentes se encuentran Alexandre Kalache, experto en envejecimiento y ex-director del Programa Mundial de Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud; Ellen Graham, coordinadora de la Alianza Global para los derechos de las personas mayores (GAROP, por sus siglas en inglés) y Nena Georgantzi, consejera política de Age Platform. Asimismo intervendrán Satur Álvarez Bacaicoa, presidente de la Unión Democrática de Pensionistas; Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex-director general de la UNESCO; e Isabel Martínez Lozano, presidenta de HelpAge International España, así como expertos en el campo de la sociología y geriatría.
La participación a la jornada es gratuita y las inscripciones se podrán hacer en la web del foro www.vivirmasyvivirmejor.es. La jornada está destinada a un aforo aproximado de 300 personas y el público al que irá destinada esta jornada será personal usuario y técnicos de los centros geriátricos, profesionales de diferentes ámbitos relacionados con las personas mayores (personal sanitario, gerontología, Trabajo Social, Educación Social, Sociología, Derecho, etc.) o entidades del tercer sector.
Un mundo envejecido
El contexto actual muestra que, a escala mundial, cada segundo dos personas cumplen 60 años, lo que supone hay casi 58 millones de personas que llegan a los 60 años. Actualmente 1 de cada 9 personas tiene 60 o más años de edad, y las proyecciones indican que en el año 2050 habrá más personas de más de 60 años que niños de menos de 15 años. Por tanto, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado.
Los cambios demográficos que estamos viviendo en todos los países del mundo plantean nuevos retos sociales, ya que al éxito que supone el aumento de la esperanza de vida, hay que añadirle las oportunidades de vivir bien y dignamente en todas las etapas de la vida. Los datos nos dicen que a medida que la población envejezca, un número cada vez mayor de personas sufrirán discriminación por edad. De modo que, o bien conseguimos que la sociedad considere esa discriminación inaceptable, que las legislaciones prohíban el trato desigual, y que las políticas públicas protejan a los mayores, o el número de personas que sufren discriminación y violencia se incrementará inevitablemente.
Los ponentes
Alexandre Kalache es un experto mundial en envejecimiento activo. Nació en Rio de Janeiro en 1945 y se doctoró en Medicina Social en Reino Unido. Desde 1995 a 2008, dirigió el departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. Actualmente es Presidente del Centro International de Longevidad de Brasil (desde marzo de 2012). Ejerce como asesor en todo el mundo en temas de envejecimiento a los gobiernos nacionales, estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Ellen Graham, con más de 17 años de experiencia en cargos políticos y de investigación a nivel local, nacional e internacional, ha trabajado como manager de proyectos a nivel internacional en el sector de la cooperación y desarrollo, igualdad y derechos humanos. Actualmente coordina GAROP, Alianza Global para los derechos de las personas mayores
Nena Georgantzi es una abogada especializada en derechos humanos y protección social y desde 2010 trabaja en Age Platform Europe, una red europea de organizaciones que representan a más de 30 millones de personas mayores del continente. Es doctora en los derechos de las personas mayores por la Universidad de Galway, Irlanda.
Fuente: Pamplona actual
Aumenta la demanda de modelos residenciales alternativos que promuevan la autonomía de las personas mayores
Cada vez más jubilados españoles piensan en retirarse en comunidades autogestionadas, un modelo residencial alternativo que ya ha triunfado en países como Dinamarca u Holanda.
El miedo a envejecer solos es un pensamiento íntimo compartido por (casi) todos. La idea se convierte en vertiginosa a medida que los jóvenes -hijos, sobrinos, ahijados…- de nuestro entorno más cercano viven su vida con total autonomía y se consolida habitualmente cuando se acerca la jubilación. Entonces las preguntas que antes parecían lejanas convergen con el presente y la toma de decisiones resulta necesaria para afrontar la tercera edad como una oportunidad en lugar de una etapa perdida. Los ancianos que viven solos en España aumentan año tras año, consagrándose así la dependencia como un problema en la agenda nacional. Los jubilados españoles han tomado referencias que en otros países ya llevan años funcionando con éxito y la creciente demanda de modelos residenciales alternativos que promuevan la autonomía está cerca de tomar una forma prometedora en nuestro suelo.
Se trata de los llamados jubilares, comunidades autogestionadas de personas mayores, que viven en un entorno que ellos mismos han diseñado y donde han establecido la previsión de organizar la ayuda asistencial de los miembros del grupo que puedan tener una situación de dependencia o discapacidad en el futuro.
Las motivaciones para formar parte de una de estas cooperativas confluyen en el principio de autonomía que recoge la Ley de Dependencia de 2006 y se basan fundamentalmente en ideas como “no quiero que tomen las decisiones por mí” o “no quiero comprometer la vida de mis hijos ni ser una carga para ellos”. La Asociación Jubilares empezó a estudiar la posibilidad de emprender este tipo de viviendas residenciales, que tienen su encaje legal en España en las Cooperativas de Cesión de Uso -así es posible asegurar la recuperación de la inversión inicial y descartar propiedades que luego deben darse en herencia- hace más de una década y ahora su lista de espera supera los 600 interesados. El primer grupo senior -desde 55 años en adelante- de la asociación empezó a gestarse en 2015 y ya tiene suelo para construir en Torrelodones. Solamente existe otra propuesta similar que esté en funcionamiento en la Comunidad y se llama Trabensol, en Torremocha de Jarama.
Ángela M. (68) es una de las mujeres que vivirá junto con su pareja en el primer jubilar de la Asociación Jubilares. Acostumbrada a viajar durante toda su vida, la única demanda que hizo a sus compañeros de aventura fue que a su casa le diese el sol. Así de fácil de contentar en apariencia y, sin duda, con mucho más compromiso de fondo. “Al principio se vive una especie de luna de miel, todos hacen propuestas -desde espacios para clases de taichí, una biblioteca, salón de peluquería, huertos o un coro para cantar- pero solo aguantan las personas que están dispuestas a construir y comprometerse”, explica a El Confidencial el presidente de la Asociación Jubilares, Miguel Ángel Mira.
Arrancar un proyecto de estas características exige una constante revisión de su viabilidad, no solamente técnica -búsqueda del suelo, equipamientos, etc.- sino principalmente desde la perspectiva del factor humano. El concepto: construir el grupo de personas que vivirán en comunidad antes que buscar el edificio o tomar cualquier decisión. ¿Cómo? A través de dinámicas de grupo donde se tratan temas como el miedo, las ilusiones o las habilidades de cada miembro. El porcentaje de abandono en esta primera fase llega al 40% y el objetivo es crear la suficiente confianza como para que cada uno encuentre su lugar y sea posible promover un envejecimiento activo entre la propia comunidad.
“Está claro que de uno en uno no se hace nada”, espeta Mercedes S. (67) una psicóloga que ha trabajado toda la vida organizando eventos como relaciones públicas. Llegó a la Asociación Jubilares después de conocer un proyecto similar en Nueva York mientras viajaba. Se enamoró de la idea y supo que quería un lugar así era el mejor lugar donde envejecer. Los dos pilares de un jubilar son la Asistencia Integral y Centrada en la Persona (AICP) junto con la arquitectura, que responde a lo que se conoce por ‘modelo hogar’ o entornos domésticos cotidianos, en contraposición a los modelos sanitarios u hoteleros -residencias geriátricas, apartamentos asistidos, pisos tutelados, domicilio propio pero inadecuado-.
El propio grupo es quien diseña la que será su casa y “esto genera seguridad, que te motiva a participar, combatir la soledad y adoptar fácilmente hábitos saludables y de prevención que dan como resultado una mejora en la salud”, relata Miguel Ángel Mira, que también es arquitecto y apasionado en la materia. Y añade: “Son generaciones ya acostumbradas a decidir por sí mismas y aspiran a seguir viviendo sus vidas plenamente y aportar sus conocimientos y capacidades al conjunto de la sociedad”, añade el presidente de la asociación, reconocida como buena práctica de WeDO, el programa de la Comisión Europea conocido como ‘For the Wellbeing and Dignity of Older People’.
Las comunidades autogestionadas generalmente están pensadas para incluir desde 15 a 30 viviendas en torno a una casa común. Conjuntos de apartamentos completos en torno a equipamientos comunes, bien en horizontal, al modo de pequeñas aldeas, bien en vertical, en edificios completos. Desde la Asociación Jubilares recuerdan que “el modelo se perfecciona con el tiempo y la experiencia, matizándose el número de unidades de cada conjunto para que la convivencia sea óptima y el tamaño de las viviendas cada vez menores en beneficio de crecientes zonas comunes”.
En España cada vez hay más personas mayores que viven solas. Así lo certifica la última Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística con más de 4 millones y medio de personas viviendo solas en el año 2016 y, de esta cifra casi 2 millones tenían 65 o más años -un 70,7% eran mujeres-. Comparando con los valores medios de 2016 y 2015, el número de personas que viven solas se incrementó un 1,2% -54.100 más-. En este sentido sorprende que los hogares unipersonales de personas mayores de 65 años aumentaron un 4,0% respecto a 2015 y, por el contrario, los formados por personas menores a este rango de edad disminuyeron un 0,7%.
Más allá del miedo a la soledad y la convicción de que hacer las cosas solo siempre cuesta más, el cohousing incluye otra ventaja fundamental: el ahorro económico. Lo recuerda Carmen del Hoyo (74), que pensaba hacerse monja hasta que lo meditó mejor y optó por el jubilar para envejecer. Estaba en la lista de espera cuando le propusieron participar y desde entonces ya ha hecho decenas de propuestas en las que estaría dispuesta a participar. Desde ‘chi kung’ -terapia medicinal de origen chino basada en el control de la respiración- hasta peluquería para sus compañeros. “He visto como mi madre vive sus últimos años en una residencia y yo no quiero esto para mí, el cariño no se paga con dinero”, confiesa.
Por su parte, Javier (68) añade otro matiz. Él es economista y llegó al grupo que se trasladará a Torrelodones por casualidad. En apariencia es un discreto conservador, aunque sus ya amigos -y futuros compañeros de residencia- destapan su personalidad más sincera: cuando coge la guitarra las piezas de rock y folk no se le resisten y promete con sacar el lado más desenfadado del grupo, que hasta se plantea hacer un coro. “Dividir gastos en la vida cotidiana, en el cuidado mutuo y en la contratación de ayudas que de otra forma se costearían de forma individual”, explica Javier, que se apuntó a este experimento pionero en España a través de unos amigos con los que también convivirá.
Este sistema de retiro residencial nació en Dinamarca y Holanda en los años 90 y actualmente está muy extendido ya por el norte de Europa y Norte América. Ejemplos de éxito son Midgarden o Egebakken en Dinamarca, Wandelmeent o Popkensburg en Holanda, Springhill en el Reino Unido, Hearthstone en Estados Unidos o Windsong en Candá. El arquitecto Miguel Ángel Mira de la Asociación Jubilares, que nace intentando seguir el ejemplo de la homóloga holandesa LVGO, destaca que “El jubilar añade la respuesta al deseo más generalizado en España de recibir asistencia a domicilio hasta cualquier nivel de dependencia”.
Una opción para todas las edades
Las personas que deciden agruparse en comunidades autogestionadas como modelo de vivienda no solamente son mayores. Durante los últimos años en España este estilo de vida ha empezado a triunfar entre jóvenes familias. El elemento diferencial está en la motivación, que en este caso es más ideológica y está en la posibilidad de llevar una forma de vida alternativa. “En las comunidades de jóvens la prioridad son los niños y, a diferencia de los senior que piensan más en los espacios, ellos priorizan en los servicios para vivir en familia”, explica Francisco Romero, socio Cohousing Verde.
Desde esta organización han impulsado Entrepatios, la primera cooperativa de la ciudad de Madrid. Se trata de un terreno de 17 a 18 unidades de convivencia ubicado en el barrio de Las Carolinas, en el distrito de Usera, y nació como “un modelo de vivienda no especulativo», con importancia al enfoque ecológico y que promete tener en el futuro reciente un recorrido replicable y de éxito en nuestro país.
Fuente: El Confidencial
AUTOR: NATALIA LÁZARO PREVOST
«Internet de las cosas» será fundamental para garantizar el bienestar de los mayores
Macarena Espinilla Estévez, doctora en Informática y responsable de diseño de inteligencia ambiental del centro de estudios avanzados en tecnologías de la información de la Universidad de Jaén, ha señalado que la tendencia de «Internet de las cosas» tiene «una aplicación útil en el bienestar de las personas» a través de la «instalación de sensores y dispositivos en las viviendas».
La especialista, que dirige el curso ‘Internet de las cosas para mejorar la dependencia en el envejecimiento’ en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), ha indicado que «estos dispositivos se puedan ubicar en el entorno» y «capturar el comportamiento de las personas que residen en esos espacios» para así «realizar un procesamiento de la información y acometer una actuación en el ambiente para mejorar su calidad de vida».
Aunque se puede aplicar en principio a la calidad de vida de las personas en general, el curso hace incidencia en las personas mayores dado que «la población está envejeciendo y el número de personas que tienen hijos es cada vez menor», por lo que la idea es «acercar a los familiares a sus personas mayores, ya sea porque por tiempo o distancia no pueden tener un contacto asiduo con ellos». Esta herramienta «brinda un abanico amplio de posibilidades para monitorizar su estado de salud y ver si han sufrido alguna caída», por ejemplo.
Macarena Espinilla ha señalado igualmente «la necesidad de adaptar las estructuras dado el envejecimiento de la población» pues «no habrá tantos profesionales de la salud para tanta gente mayor», por lo que «con estos dispositivos un médico que ahora sigue a cinco pacientes en un futuro podrá monitorizar a cien, por ejemplo» y dada la aplicación de la tecnología «este seguimiento será más real, profundo y preciso».
Explicaciones prácticas
Entre los ejemplos prácticos ha destacado un acuerdo con la Consejería de Salud «que mide el ritmo cardiaco de personas que han sufrido algún problema cardiaco» y teniendo esto en cuenta «se le va indicando la intensidad del ejercicio que tiene que hacer para fortalecer su corazón».
También ha explicado un proyecto de la Universidad de Jaén que consiste en la «sensorización de un apartamento normal con muchos dispositivos de Internet de las cosas» que «se ocupan de recoger información para que se encuentren más agusto». De esta manera, «los dispositivos conocen cuál es el estado seguro de la casa, comprobando si todos los grifos están cerrados y todas las luces apagadas». A partir de esto, «hemos desarrollado una aplicación que avisa a las personas mayores al salir de casa si todo está correcto, y si no es así, el sistema le indica con una luz roja que debe comprobar algo en la vivienda», ha explicado.
Otros ejemplos son un dispensador «que da los medicamentos cuando los necesita la persona, para que así no se le olvide o no los tome dos veces por equivocación». Asimismo, la vivienda también puede ayudar a solucionar los trastornos del sueño, «poniendo luces tenues y música agradable» para que esa persona mayor pueda conciliar mejor el sueño, mientras que por la mañana «las luces se encienden de manera gradual y la música es armoniosa».
«A veces me pregunta que por qué el sistema no es lo suficientemente inteligente como para apagar las luces» pero lo que Espinilla Estévez explica es que «no se pretende suplantar a las personas sino ayudarles y que hagan un ejercicio a la hora de comprobar la casa».
El objetivo, por tanto, de Internet de las cosas «no es crear un súper dispositivo que lo tenga todo, sino que sean pequeños, que detecten y procesen la información y hagan una actuación en el ambiente para mejorar la calidad de vida de las personas» pero «con el propósito de ayudarlas, no de sustituirlas».
Fuente: IDEAL
Galicia es la comunidad con menor uso de Internet
• La falta de uso de nuevas tecnologías puede generar exclusión social
• Los expertos destacan los beneficios para la salud que puede suponer para los mayores el uso de las TIC
Según el último estudio del INE sobre Equipamientos y Usos de Tecnologías, tres de cada diez gallegos no usa internet semanalmente, lo que convierte a Galicia en la comunidad con menor uso de la red. Coincide que Galicia tiene además una de las pirámides poblacionales más envejecida del país, con un 30% de la población gallega mayor de 60 años. Estos datos hacen que en la comunidad se incremente el riesgo de sufrir un mayor grado de exclusión digital.
El envejecimiento progresivo de la población gallega así como la velocidad de los cambios tecnológicos están provocando que la comunidad se aleje del uso de internet. Sin embargo las TIC son aptas para todos los públicos. También para los 830.000 gallegos que tienen más de 60 años. De hecho, los expertos destacan el beneficio que puede generar en los mayores un habitual uso de dispositivos electrónicos e internet. “Existen aplicaciones destinadas a facilitar sus tareas cotidianas. Otras permiten rehabilitar funciones alteradas en las personas que sufren deterioro cognitivo. Las hay que contribuyen a mejorar la autoestima, a disfrutar de un envejecimiento activo y a estimular a nivel neuronal”, explica el Dr. David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial.
Más allá de esto, los mayores pueden ayudarse de las nuevas tecnologías para mejorar sus habilidades sociales y cultivar relaciones interpersonales. Además, las pueden emplear para trabajar la movilidad, la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la atención, la memoria o la concentración.
Todo un catálogo de virtudes que ha llevado a Sanitas a acercar a los 219 mayores de sus Centros Residenciales de Vigo y A Coruña el proyecto “Comunicando a todo color”. El objetivo es que sus residentes pierdan el miedo, la falta de motivación y las inseguridades y se lancen a disfrutar de las ventajas de utilizar las nuevas tecnologías e internet en su día a día.
Durante el tiempo que dura el proyecto, se han celebrado talleres en los que los mayores han empleado la mensajería instantánea (whatsapp) para contactar con amigos. Además han sido los protagonistas de algunas grabaciones multimedia (podcasts) y conocieron nuevas formas de comunicación por texto, voz y vídeo basadas en internet (Skype) con las que han entrado en contacto con otros centros residenciales.
Desalentador futuro para personas mayores en México
El futuro para las personas mayores es verdaderamente desalentador. México no está preparándose para enfrentar los retos que significa atender las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y cuidados de casi 32.5 millones de personas que habitarán el país en el año 2050, según las estimaciones oficiales.
Isalia Nava Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, alertó que en caso de no toman acciones decididas desde ahora, en algunos años tendremos un país con población envejecida, enferma y en mayor pobreza.
En un comunicado, con motivo de la conmemoración este lunes del Día Nacional del Adulto Mayor, la experta destacó que según cifras oficiales de 2014, alrededor del 35 por ciento de esa población vivía en pobreza moderada, y casi nueve por ciento en pobreza extrema. Es decir, 43.7 por ciento de la gente de 60 años estaba en esa condición.
Además, se refirió que las tendencias hacia la informalidad y la formalidad precaria disminuyen las posibilidades de los esquemas de capitalización individual y se anticipa que las pensiones resultantes serán insuficientes para satisfacer las necesidades de esta población creciente.
Dijo que si se revisan las condiciones actuales de las personas en edades avanzadas, se encontrarán una serie de deficiencias, como que muchas de ellas no tienen seguridad económica, y el panorama para las siguientes décadas es desalentador, en términos de una mayor desprotección.
En México, a partir de la encuesta intercensal se identificó que en 2015 había 119.5 millones de personas; 10.4 por ciento correspondía a las mayores de 60 años (12.4 millones). Para 2050, con la estimación de 21.5 por ciento, habrá un aumento en términos absolutos y porcentuales, fenómeno que define el proceso de envejecimiento en el país.
Subrayó que se debe considerar la rapidez del fenómeno. En México la cifra se elevó en sólo cuatro décadas, a comparación de Europa, en donde tardaron dos siglos, y eso implica que no tendremos tiempo suficiente para prepararnos y enfrentar los retos para que esa población satisfaga sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y cuidados.
Lo ideal sería que al llegar a esa edad se tenga una pensión que permita cubrir esas necesidades; sin embargo, en 2013 sólo 26 por ciento de los individuos de 60 años y más años tenía una pensión contributiva.
Aún más grave es la diferencia por sexo: 35 por ciento de varones y 18.5 por ciento de mujeres cuentan con esa protección, y más de la mitad de ellas tiene pensión por condición de viudez, no porque hubieran participado en una actividad laboral.
Fuente: La Jornada en línea
Acción Social recibió 6.000 solicitudes de recursos en 2016 para personas mayores
El Ayuntamiento de Jerez dio ayer a conocer los datos de la Memoria de 2016 del Plan Local de Atención a Personas Mayores. Acción Social recibió el pasado año 6.102 solicitudes de recursos disponibles para el colectivo, entre los que se encuentran pensiones, prestaciones de la Ley de Dependencia, la tarjeta azul para el transporte urbano, la tarjeta Andalucía 65, carnets de socios de centros de mayores y programas vacacionales. Según la teniente de alcaldesa de Acción Social, Carmen Collado, «este Ayuntamiento trabaja en coordinación con el Consejo Local de Personas Mayores, que juega un papel primordial en el desarrollo de este Plan Local, y por ello son los primeros que conocieron los datos de la Memoria 2016. Desde el Ayuntamiento contamos con su colaboración y con su impulso constante, porque es fundamental atender las necesidades de las personas mayores a nivel transversal, y están representados en la Mesa de Movilidad, el Consejo de Medio Ambiente, en el Consejo Local de Bienestar social, en los que siempre dan voz a las demandas del colectivo». El Consejo Local de los Mayores engloba a 44 entidades, y celebró el pasado año 33 sesiones plenarias y cuatro reuniones de la comisión permanente.
El de 2016 ha sido el segundo año de la puesta en marcha del plan local. Como objetivos, se marca la lucha contra la exclusión social y la promoción de una autonomía en esta etapa de la vida, mejorando el bienestar gracias a la simplificación del acceso a los servicios municipales de los que se puedan beneficiar. Una de las patas de esta actividad se encuentra en los centros cívicos.
Entre las cifras manejadas por el Consistorio, señaló ayer en la memoria que el pasado año se realizaron 104 talleres, a los que asistieron 1.254 personas mayores. Por su parte, la Semana de los Mayores contó con alrededor de 4.000 participantes. Además, entre las actividades organizadas por el Ayuntamiento junto a otras instituciones, recuerdan que se han organizado galas especiales en la Real Escuela, catas en el Consejo Regulador o un certamen de teatro en la sala Compañía. Asimismo, en el ámbito de la salud se han realizado campañas de vacunación y de información mano a mano con el SAS, y de formación en seguridad junto a la Policía Local y el CNP. La memoria de 2016 también recoge las obras realizadas en instalaciones municipales, como la ampliación del centro polivalente de la zona Sur o la adjudicación para la instalación de 17 parques biosaludables.
En materia puramente social, se han registrado 716 solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia, 717 de la revisión del grado de dependencia, 570 propuestas de programas individuales de atención y 271 propuestas de revisión de estas modalidades. La Ayuda a Domicilio, por su parte, ha atendido a 928 mayores, sumando un total de 406.168 horas a lo largo del año, asegura el ayuntamiento. Entre tanto, los Servicios Sociales han realizado 55 detecciones de situaciones de posible riesgo social o malos tratos a ancianos. El Teléfono del Mayor ha recibido 58 denuncias a lo largo de 2016. En total, 18 personas mayores han requerido intervención interdisciplinar ante posibles casos de malos tratos en el ámbito familiar o de riesgo social. De ellas, siete han acabado en los juzgados o ante la Fiscalía. Igualmente, existe un servicio coordinado con el Centro Asesor de la Mujer para casos específicos de violencia de género entre personas mayores. Han recibido en 2016 a 74 mujeres entre 56 y 65 años, y a 34 de más de 65.
Además, para casos de falta de higiene en viviendas, se canalizaron por el protocolo municipal específico diez casos, de los que cinco acabaron en un plan de choque de limpieza. En los casos en los que los mayores no dispongan de vivienda, el albergue municipal tiene un programa especial para mayores de 60 años, que sirvieron para dar cobijo a 85 personas (el 91%, varones).
En la memoria se contienen también los datos referentes a otro tipo de actuación, las medidas económicas. Algunas de estas bonificaciones están dirigidas al uso de servicios municipales, como los propios talleres de envejecimiento activo, pero también el descuento en el autobús urbano (del que se han beneficiado 1.893 usuarios), y bonificación en los recibos de agua y otros gastos corriente. Ésta última es una de las más importantes medidas de Acción Social, pues se aprobó la concesión de 289 ayudas económicas, previa valoración por parte de la delegación.
Fuente: Diario de Jerez
Viajar genera nuevas emociones en los mayores con efectos positivos para la salud
• Cada año, cerca de cuatro millones de mayores de 65 años dejan temporalmente su lugar de residencia habitual para viajar a otro destino
• Acercar los beneficios de viajar a los mayores que permanecen en sus residencias, objetivo del proyecto “vive la vuelta al mundo” promovido por Sanitas este verano
• Más de 5.000 mayores de toda España participan en la iniciativa, compartiendo la emoción de acercarse a culturas remotas
Cada año cerca de cuatro millones de mayores de 65 años deja temporalmente su lugar de residencia habitual para viajar a otro destino, según cifras del estudio Familitur (INE). Casi la mitad de estos viajes se realiza por ocio, vacaciones y recreo. Según los expertos, esto genera nuevas emociones en los mayores con efectos positivos para la salud. Con el objetivo de acercar estos beneficios a aquellos que mantienen su residencia durante el periodo estival, Sanitas Mayores invita a sus residentes a vivir este verano “la vuelta al mundo”.
Aunque viajar en vacaciones puede tener efectos beneficiosos, la realidad es que muchos mayores no tienen la oportunidad de salir por motivos de salud u otras razones sociales o económicas. Cuando se da esta situación, los expertos recomiendan aprovechar esta estación para incorporar algún pequeño cambio en la actividad diaria o en los hábitos que les permita vivir nuevos retos o emociones.
“Se trata de ofrecerles una oportunidad para interactuar, motivarse y estimularse con algo diferente”, comenta el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, que destaca el beneficio a nivel cognitivo de someterse a nuevos y positivos estímulos.
Este objetivo ha llevado a Sanitas Mayores a acercar la “emoción de viajar” a aquellos mayores sin posibilidad de hacerlo físicamente. Así, a través de la iniciativa “Vive la vuelta al mundo este verano”, más de 5.000 mayores de los 45 centros residenciales de Sanitas en España están viviendo de cerca culturas tan remotas como la japonesa, la egipcia, la argentina o la india.
Durante el mes de agosto, los mayores están realizando actividades musicales, talleres arqueológicos, bailes bolliwoodianos, recreando mercadillos al estilo de Camdem Town, asistiendo a exposiciones de cuadros impresionistas franceses y celebrando fiestas nobiliarias como en la antigua Roma.
Escriben deseos en tiras de papel de colores atadas a ramas de bambú para celebrar, a ritmo de tambores, la fiesta japonesa Tanabata. Exploran terrarios llenos de tesoros egipcios que, una vez hallados, han de ser restaurados o participan en talleres textiles de los que salen los coloridos vestidos y abalorios que luego lucen en coreografías al estilo de Bollywood. Sin olvidar torneos de futbolín y otras actividades en las que también participan familiares y cuidadores.
Junto a esta programación multicultural, las residencias preparan “carritos gastronómicos”, creados por Xabier Garmendia, chef de Sanitas Mayores Txindoki. Un muestrario de delicatesen culinarias procedentes de las distintas culturas y países, para la degustación de los mayores en ágapes organizados por los centros en el marco de esta iniciativa estival.
Durante el verano debemos comer ligero, menos cantidad y más veces al día
• Es muy importante que los mayores beban líquidos de manera regular y frecuente sin esperar a tener sed. El calor provoca deshidratación y patologías crónicas
• Con 70 años las personas tienen un 10% menos de agua extracelular que con 25 años y un 15% más de grasa
Frutas, verduras, hortalizas, cereales y, sobre todo, mucha agua. Alimentos que deben prevalecer en la dieta todo el año y, más aún, en verano para adaptar las necesidades energéticas y nutricionales a las condiciones climatológicas propias de la estación estival. La alimentación veraniega debe basarse en comidas ligeras, menos abundantes, más frecuentes y más ricas en líquidos. Esto ayudará a soportar mejor el calor especialmente a los mayores, por ser un grupo de población más vulnerable expuesto a los cambios relacionados con el envejecimiento como son la menor capacidad de absorción a nivel intestinal, el consumo prolongado de medicamentos, la dificultad en la masticación o la falta de actividad física, que hacen que presenten un mayor riesgo de sufrir desequilibrios o carencias nutricionales.
El doctor David Curto, jefe de gestión asistencial de Sanitas Mayores, aconseja consumir “los alimentos propios de la temporada, fácilmente digeribles y que además, les refresquen, como frutas, por ejemplo, que aportan un toque de frescor y ayudan a hidratar. Además, se deben elegir los métodos de cocinado que hacen que los alimentos conserven las propiedades organolépticas. Cocinar al vapor o al horno es lo más adecuado. Es importante también que, la flexibilidad del verano, no nos haga saltarnos comidas y que, estas, no sean demasiado copiosas. Es preferible comer más frecuentemente que mucha cantidad”.
Según la Guía de Información Nutricional publicada por la Comunidad de Madrid, las personas con 70 años tienen un 10% menos de agua extracelular que con 25 años y un 15% más de grasa. En relación a la ingesta de líquidos durante el periodo estival, el doctor recomienda que el líquido habitual sea el agua. “El calor provoca deshidratación y esto puede ser causa de descompensación de patologías crónicas de los mayores. Es muy importante beber líquidos de manera regular y frecuente sin esperar a tener sed. Cuando la sed aparece puede ser síntoma de que la deshidratación está establecida, aunque sea en un grado leve”
Después, también son recomendables bebidas cuya composición en un porcentaje elevado es agua, como infusiones y zumos naturales. Las bebidas carbonatadas (refrescos) aun siendo sin calorías, es recomendable restringirlas”, apunta el doctor.
Con el verano, llegan las intoxicaciones
Se calcula que, cada año, se producen más de 8.000 intoxicaciones alimentarias en España. En esta época son más frecuentes y graves. Los motivos son varios.Durante las vacaciones se cambian los hábitos y los horarios, es más frecuente comer fuera de casa, se descuidan medidas de higiene y se prolongan las sobremesas, manteniendo los alimentos expuestos al crecimiento de microorganismos, un proceso al que contribuyen las altas temperaturas. En general, en época estival, la cadena del frío se rompe con frecuencia.
Algunas recomendaciones para ponerse a salvo de este riesgo veraniego:
1. Después de comer, refrigera cuanto antes las sobras de comida para evitar su exposición a altas temperaturas y la generación de microorganismos.
2. Presta atención al lugar donde dejas la comida. Cúbrela para evitar que pueda ser contaminada por insectos.
3. Si te llevas comida a la playa u otro lugar, siempre debe ir en recipientes limpios y cerrados herméticamente, que permitan conservar los alimentos a la temperatura correcta.
4. Si tienes que recalentar algún alimento, recalienta solo la porción que vayas a consumir.
5. Cuando hagas la compra, deja para el final los alimentos que necesitan refrigeración y mételos en frío cuanto antes.
6. Extrema la precaución con los productos con salsas y mayonesas. También con los asados y los guisos.
7. Si estás en un lugar donde no estás seguro de si el agua está tratada, tómala embotellada y sin hielo. Cuidado también con las verduras frescas y los moluscos.
8. Extrema tu higiene personal. Lávate las manos con frecuencia y, especialmente, antes de cocinar o de comer.
El nuevo Plan de Cuidados Paliativos busca mejorar la calidad de vida de pacientes y familias
La Consejería de Salud ha avanzado en el Portal del Servicio Riojano de Salud el borrador del nuevo Plan de Cuidados Paliativos de La Rioja que pretende dar respuestas concretas y precisas a las demandas de la sociedad y así mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y sus familias, que durante el año 2016 fueron un total de 749.
El nuevo Plan es fruto del riguroso trabajo realizado durante meses por un grupo de expertos encabezados por el director del Área de Salud, el doctor José Miguel Acítores y el jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos de La Rioja, el doctor Javier Cevas, y se ha realizado en base a las indicaciones de la Estrategia Nacional y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
El borrador del nuevo Plan ya puede consultarse en Rioja Salud y estará en exposición pública durante el próximo mes para que todo el que lo desee pueda realizar las propuestas que crea convenientes para mejorarlo y enriquecerlo. Tras el periodo de alegaciones, el documento será presentado de manera oficial junto al equipo redactor y las asociaciones de pacientes implicadas.
El nuevo Plan de Cuidado Paliativos de La Rioja pretende lograr una atención integrada y efectiva, centrada en la persona enferma, a través de seis objetivos:
1. Consolidar un modelo asistencial homogéneo mediante una asistencia de calidad y equidad a todos los usuarios del sistema de salud de La Rioja;
2. Mejorar la atención en situaciones de enfermedad avanzada o incurable, respetando la autonomía y las necesidades del paciente y su familia, a través de un plan individualizado de cuidados que se registrará en la historia clínica del paciente.
3. Implementar la disponibilidad de los recursos para la atención;
4. Desarrollar una formación y capacitación adecuada de los profesionales sanitarios;
5. Promover la mejora continua de este tipo de atención;
6. Coordinar los medios asistenciales en el ámbito específico de la pediatría.
Respecto al modelo de organización del nuevo Plan asistencial, está basado en tres eslabones asistenciales fundamentales: el domicilio o centro residencial de las personas; el medio hospitalario y las unidades de cuidados paliativos.
Atención en el domicilio o centro residencial
El paciente permanecerá en su domicilio particular siempre que su complejidad lo permita, siendo por tanto la Atención Primaria, que asegura la atención a lo largo de la vida del paciente, la indicada para dar soporte a estos pacientes. De acuerdo a las necesidades que se detecten, se utilizarán los diferentes recursos disponibles, completando su asistencia con la red de profesionales de apoyo. Además, contará con las unidades de cuidados paliativos domiciliarias, hospitalización a domicilio, y con atención continuada las 24 horas del día, todos los días del año a través del Centro Coordinador de Urgencias.
En lo que se refiere a los centros residenciales hay que señalar que se les considera domicilio habitual del paciente cuando están institucionalizados.
Atención en el medio hospitalario
La Atención Especializada en La Rioja tiene como centro de referencia el Hospital San Pedro, con apoyo en la Fundación Hospital de Calahorra y cuenta con un servicio específico para la atención paliativa, la Unidad de Cuidados Paliativos. De esta forma, los pacientes de baja complejidad serán atendidos por los recursos de Atención Primaria o centros residenciales.
Todos los servicios hospitalarios están capacitados para orientar una asistencia paliativa básica. Los pacientes complejos serán remitidos a los recursos específicos: al grupo de Cuidados Paliativos de Adultos o al grupo de trabajo de Cuidados Paliativos Pediátricos en su caso.
Las Unidades específicas de Cuidados Paliativos
Los pacientes que reúnan criterios de complejidad en edad adulta serán atendidos por la Unidad de Cuidados Paliativos de Adultos, bien como consulta externa, atención domiciliaria y hospitalización convencional. Tendrán soporte psicológico con medios específicos y atención social, para el paciente y la familia. Posteriormente al fallecimiento la unidad proseguirá con la atención al proceso de duelo. En el caso de pacientes que necesiten una atención hospitalaria de larga estancia se derivarán a los centros concertados a tal fin.
Respecto a los Cuidados Paliativos Pediátricos, el Plan establece una atención integral al menor, lo que implica tener en cuenta tanto los problemas objetivos como las necesidades que presenta y manifiesta en las diferentes esferas de su persona: física, psicológica, espiritual y social.
Esta atención se prestará a través de un equipo de trabajo en Cuidados Paliativos Pediátricos que ofrecerá; cuidado domiciliario centrado en la familia; asistencia continuada las 24 horas del día, todos los días del año; identificación de un profesional como referente para la familia; atención de la población infantil susceptible de recibir cuidados paliativos; colaboración con pediatría Atención Primaria, con formación en cuidados paliativos para poder valorar niños susceptibles y formación en cuidados paliativos a niños y adolescentes a los profesionales sanitarios.
Fuente: nuevecuatrouno
El tratamiento de fisioterapia segrega “hormonas de la felicidad”, que disminuyen el estrés y la ansiedad
• Algunos de los beneficios menos conocidos de la fisioterapia son la reducción del dolor de migrañas y cefaleas
• Las consultas de fisioterapia más habituales están relacionadas con lumbalgias y cervicalgias, seguidas por los problemas en tendones
• La rodilla y el hombro son las articulaciones más tratadas por los especialistas de esta disciplina
Tendemos a pensar que la fisioterapia es un remedio para contracturas o lesiones musculares, pero ¿qué hay detrás de otro tipo de dolencias? El fisioterapeuta de Blua de Sanitas, Fernando Dorrego, nos cuenta algunos de los beneficios menos conocidos, como son la reducción del dolor de migrañas y cefaleas o la generación de endorfinas y serotonina, denominadas coloquialmente ‘hormonas de la felicidad’.
Aunque el perfil del paciente por excelencia es el de trabajador de mediana edad, deportista y paciente de post-operatorios, los beneficios que podemos obtener al acudir al fisioterapeuta, unido a hábitos saludables como la práctica del deporte y una alimentación adecuada, son múltiples. Fernando Dorrego recomienda que acudir al fisioterapeuta en edad pre-adolescencia puede evitar una de las patologías más comunes a esas edades, la famosa escoliosis.
En este sentido, el experto de Sanitas recomienda que para mantener una buena salud de nuestro aparato locomotor es fundamental tener un estilo de vida activo y saludable, además de acudir al fisioterapeuta, siempre y cuando detectemos algún problema determinado. Poder llevar un seguimiento adecuado de nuestras lesiones con nuestro fisioterapeuta de referencia nos va a ayudar a tener a nuestro cuerpo controlado y siempre a punto”, insiste el fisioterapeuta de Blua de Sanitas.
Sobre el aspecto psicológico, el especialista de Sanitas insiste en que “el tratamiento fisioterapéutico ayuda al paciente a disminuir el estrés y la ansiedad, quitando las tensiones musculares acumuladas”, y añade que “desde un punto de vista físico, la fisioterapia ayuda a la recuperación de patologías, evitar lesiones y mantener una buena salud”.
“Aunque no hay estudios que puedan certificar su impacto en la autoestima, la experiencia clínica nos dice que, dentro del trabajo de recuperación funcional, el fisioterapeuta logra que los pacientes vayan consiguiendo pequeños objetivos que les ayuden a valerse por sí mismos”, explica el Fernando Dorrego, y señala que “en Sanitas, por ejemplo, disponemos de un fisioterapeuta que atiende a tres o cuatro trabajadores al día, entre 780 y 1.000 empleados al año”.
“Las consultas más solicitadas por los pacientes son lumbalgias y cervicalgias, seguidas de problemas tendinosos producidos al realizar un gesto repetidas veces. Además, los tratamientos para aliviar problemas de espalda suelen tener muy buen resultado”, expone el fisioterapeuta. También indica que dentro de las recuperaciones de los post-operatorios, “la rodilla y el hombro son las articulaciones más solicitadas”.
Cómo hacer que el tratamiento sea más eficaz
El experto de Blua de Sanitas, asegura que es “recomendable una preparación previa. Siendo positivo aplicar calor antes del tratamiento y realizar estiramientos dinámicos que ayudan a acortar los tiempos de recuperación. Si también nos referimos a recuperación o tratamientos neurológicos, siempre es recomendable realizar movilizaciones para normalizar el tono”.
Las enfermedades crónicas, los golpes de calor o la sobreestimación de la condición física son las principales causas de ahogamiento en mayores
• Casi la mitad de víctimas por ahogamiento en 2016 eran mayores de 65 años
• La prevención, el control de las enfermedades crónicas y bañarse en zonas vigiladas, claves para reducir los ahogamientos en mayores
El 44,8% de las víctimas por ahogamiento en 2016 eran mayores de 65 años, según el Informe Nacional de ahogamientos de 2016 elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, explica que las causas principales que hacen a este segmento de la población especialmente vulnerable a ahogamientos son “las enfermedades crónicas, los golpes de calor relacionados con las altas temperaturas o la percepción errónea de la propia persona mayor de poder hacer más esfuerzo del que realmente es capaz. Por ello, es fundamental la prevención, tener un control permanente de las enfermedades crónicas y siempre bañarse en zonas vigiladas y seguras para evitar este tipo de accidentes”.
Entre las enfermedades más comunes que pueden agravar el riesgo de ahogamiento están las cardiovasculares, ya que pueden provocar un sincope, mareo o pérdida de conciencia; las enfermedades metabólicas como la diabetes, ya que una hipoglucemia también puede ocasionar mareos; o las enfermedades osteomusculares, una persona poco entrenada puede sufrir un tirón muscular o un calambre en el mar mientras se encuentra en una zona profunda de la playa o piscina.
Asimismo, el doctor Curto advierte que la “hidratación es fundamental a pesar de estar en un medio acuático y, sobre todo, recomienda evitar las horas de máximo calor”. Por otro lado, explica que “los mayores deben realizar deporte en función de sus posibilidades. Nadar es beneficioso pero siempre hay que hacerlo en zonas poco profundas, bajo vigilancia y sin fatigarse. Y si no sabe nadar o lo hace con dificultad, puede caminar por las zonas poco profundas”.
Recomendaciones para un baño seguro
Por último, el doctor de Sanitas Mayores, David Curto, subraya que lo más importante para evitar este tipo de accidentes es la prevención y la concienciación, y da los siguientes consejos:
- Respetar el tiempo prudencial después de comer.
- Bañarse siempre acompañado o informar a otras personas de lo que se va a hacer, sobre todo, si el mayor padece un problema de salud. Y, si es posible, bañarse siempre en una zona que disponga de socorrista.
- No acudir a la piscina o la playa en las horas de máximo calor.
- Consultar a un médico de confianza los beneficios y perjuicios de realizar actividades de intensidad.
- No sobreestimar la condición física, ni la capacidad para nadar. Por ejemplo, si estás en el mar cansado y tienes dificultad para volver, es recomendable nadar de espaldas moviendo únicamente las piernas hasta llegar cerca de la orilla.
- Hidratarse frecuentemente.
- No bañarse por la noche o en zonas donde está prohibido el baño.
- Mejorar las habilidades de seguridad y natación.
- Si no sabe nadar, utilizar un chaleco salvavidas para bañarse o practicar un deporte acuático.
El derecho a la intimidad y a la expresión de la sexualidad de las personas mayores
Jornada Técnica y presentación del libro «Sexualidad en Entornos Residenciales de Personas mayores. Guía de actuación para profesionales», editada por Fundación Pilares.
Viernes 22 de septiembre de 2017 de 8:30 a 13:30 horas en el Salón de Actos de la Planta 4.ª del Palacio de Cibeles (entrada por c/ Montalbán, 1. 28014, Madrid).
Aforo limitado. Inscripción gratuita necesaria, a partir del 1 de septiembre
Programa
#JornadaSexualidad
08:30 RECEPCIÓN DE ASISTENTES
09:00 INAUGURACIÓN
9:30 Derechos humanos y personas mayores.
– Carmen Mormeneo. Departamento de programación, evaluación y desarrollo de la Dirección General de Mayores y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.
9:45 La protección de la intimidad de personas mayores que precisan cuidados.
– Teresa Martínez. Dra. en Psicología y Ciencias de la Salud. Principado de Asturias.
10:15 Sexualidad y vejez.
Modera: Feliciano Villar. Prof. De psicología de la Universidad de Barcelona y Director del Máster de Psicogerontología.
– La sexualidad en las personas mayores Rodrigo Serrat. Prof. Psicología de la Universidad de Barcelona.
– Resultados de la Investigación «Actitudes profesionales frente a la sexualidad de personas mayores en residencias». Montserrat Celdrán. Prof. de Psicología de la Universidad de Barcelona.
11:15 DESCANSO
11:45 Diversidad de miradas en la expresión de la sexualidad en la edad avanzada
– La sexualidad en las personas mayores desde el enfoque del Buen Trato, Pilar Serrano Garijo. Jefa del Departamento de programación, evaluación y desarrollo de la Dirección General de Mayores y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.
– UDP. Paca Tricio. Vicepresidenta de Mayores UDP
– LGTB, Federico Armenteros, Presidente de la Asociación 26 de Diciembre
12:45 Presentación del libro Sexualidad en entornos residenciales de personas mayores.
Feliciano Villar y Pilar Rodríguez. Nº 3 de la Colección Guías de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal.
(Autores de la publicación, Feliciano Villar, Montserrat Celdrán, Josep Faba,̀ Rodrigo Serrat, Teresa Martínez)
13:15 CLAUSURA
Toda la información: http://www.fundacionpilares.or g/jornadas/170922-guia-sexuali dad/index.php
La ONG Amigos de los Mayores organiza encuentros intergeneracionales en Navacerrada
Romper el contacto, aunque sea por unas semanas, con las personas de su entorno puede aumentar la sensación de soledad de los mayores que viven solos, y por eso una ONG lleva unos años organizando convivencias para ellos durante el verano. «Me he sentido como la princesa de Mónaco: todo ha sido extraordinario».
Tras celebrar en 2005 una primera estancia de convivencia en una casa rural de Cuenca, la ONG Amigos de los Mayores ha repetido la experiencia en zonas rurales de Madrid, Ávila, Segovia o Soria, y este año ha sido el turno de la sierra de Navacerrada, donde se han celebrado varias convivencias.
Se trata de vacaciones adaptadas para personas mayores, que son atendidas por voluntarios y que se desarrollan en tres periodos: los días 9, 10 y 11 de junio con 10 personas mayores y 10 voluntarios compartiendo fin de semana completo; los días 21, 22 y 23 de julio con 20 personas mayores y 20 voluntarios; y los días 4, 5 y 6 de agosto con 30 personas mayores y 30 voluntarios en una modalidad para personas que prefieren volver a casa a dormir.
«Este verano vamos a lograr que 60 personas mayores y 60 voluntarios participen en nuestro programa de vacaciones adaptadas», explica a Efe el responsable de comunicación de la ONG, José Ángel Palacios.
Todos estos encuentros intergeneracionales se han desarrollado en el hotel rural Los Robles de Navacerrada, lejos del calor y la soledad, buscando paliar el aumento de la soledad no deseada en verano y permitiendo a las personas mayores hacer nuevas amistades o disfrutar de unas vacaciones por primera vez en sus vidas.
«El verano es una de las épocas más complicadas para las personas mayores que viven solas: muchas pierden el contacto con las pocas personas con las que se relacionan durante el resto del año. Esta situación, junto al calor del verano, agrava en los meses estivales la soledad no deseada y los efectos que ésta puede generar en su salud y calidad de vida», detalla Palacios.
Para paliar esta situación, la Fundación Amigos de los Mayores desarrolla su programa de vacaciones adaptadas en verano que supone para muchas personas mayores una experiencia inédita, ya que a lo largo de sus vidas no han podido irse de vacaciones.
«No he estado aún en la gloria pero esto se le parece. Todo ha sido extraordinario… Y no he pasado calor», ha dicho Antonia, de 81 años, tras disfrutar del primer turno, celebrado en junio.
«Me he sentido como la princesa de Mónaco: todo ha sido extraordinario. La comida, las visitas, la compañía… Me he apuntado los teléfonos», señala a Efe otra participante, Victoria.
De igual forma se expresa Carmen, que apunta que esta actividad es la «única oportunidad» que tiene de salir de Madrid en todo el verano, «y un año más ha sido un fin de semana inolvidable junto con otros mayores y voluntarios». «Además de la comida, los juegos, las risas y sobre todo la buena compañía, cada año conozco gente nueva y maravillosa y siempre me llenan de cariño», ha valorado.
«Espero el fin de semana de vacaciones todo el verano. Es una forma de salir de casa, volver a la naturaleza, que siempre me encanta y compartir unos días muy agradables con otros mayores y voluntarios. Además comemos fenomenal», añade Faustina, que lleva tres años con estas experiencias.
Desde la ONG explican a Efe que durante todo el año cuentan con un equipo de más de 600 voluntarios con sus respectivos mayores que visitan en sus casas. El perfil medio de estas personas es una mujer de 84 años que vive en su domicilio y que aunque disponga de familiares «necesita apoyo afectivo».
El perfil del voluntariado es «mucho más variado» aunque predomina una mujer de unos 30 ó 40 años. «La visita del voluntario les da apoyo afectivo y una amistad incluso, lo que hace que algunas personas mayores que apenas salían de casa se hayan animado a salir con esta persona», detallan.
Durante las jornadas de convivencia se organizan excursiones al pueblo o al mercado de Navacerrada, aunque los asistentes disponen de libertad. «Pueden incluso ir a misa o realizar actividades de ocio y naturaleza», explica Palacios.
«Esta iniciativa también les permite hacer talleres y juegos, abriendo una ventana que les permite conocer a otras personas. Se traen teléfonos de otros mayores y amplían sus redes sociales», añade.
La Fundación Amigos de los Mayores es una ONG de voluntariado y sin ánimo de lucro, creada en 2003, que lucha para paliar la soledad no deseada de las personas mayores. En la actualidad trabajan en Madrid, Móstoles y San Fernando de Henares, Vigo (Pontevedra), San Sebastián y Lasarte (Gipuzkoa).
Fuente: El Periódico
La creatividad artística tiene propiedades terapéuticas especialmente en personas mayores y niños
El arte es una herramienta que el ser humano ha utilizado para comunicarse desde su existir más vetusto y que va unida irremediablemente a la evolución del pensamiento y de la destreza motora. Trasciende a todas las etapas de la vida, incluso a la consciencia, y además «cura». Aunque así dicha esta última afirmación no es del todo cierta, numerosos estudios han demostrado que el arte, o más bien la creatividad artística, sí tiene propiedades terapéuticas y que mejora la calidad de vida de quienes la entrenan, especialmente los segmentos poblacionales en los que la actividad cognitiva está desarrollándose –es el caso de los niños–, y en los que tiende a deteriorarse –es el caso de las personas mayores–.
«Es una manera muy fácil de acercarnos a los problemas y traumas y de conocernos a nosotros mismos a cualquier edad», explica la responsable del área de Bellas Artes en el Centro Universitario de Artes TAI (Transforming Arts Institute), Mónica Aranegui. El arte tiene esa virtud metaconsciente porque nos atraviesa de punta a punta el cuerpo, la mente y las emociones. «De hecho, conecta mucho con la parte de los recuerdos, nos facilita el acceso a ellos», aclara. Así que la creatividad artística, aunque es un jarabe para todos, cobra especial relevancia cuando la desarrollan personas de tercera edad, un momento de la vida en el que «más que servirnos para adquirir nuevas competencias, frena el deterioro cognitivo».
La Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) explica cómo «la investigación neuropsicológica ha demostrado que realizar actividades artísticas aumenta la función cognitiva al producir nuevas conexiones neuronales y dendritas –pequeñas ramificaciones que brotan de la neurona encargadas de la recepción de estímulos– más fuertes».
Ni siquiera hace falta practicarlo, aunque su función se refuerza si lo hacemos, según la doctora «simplemente contemplarlo ayuda al cerebro a que continúe adaptándose, reestructurándose y expandiendo su potencial de incrementar la capacidad de reserva cognitiva –quiere decir que busca «vías o estrategias alternativas» para compensar las pérdidas–.
Una llave a los recuerdos
Una gran cantidad de recuerdos permanecen a la deriva de la inconsciencia incapaces de ser rescatados por una memoria que en edades avanzadas vive cada vez más débil. El arte interviene en la remembranza como una red de pesca.
Cuenta Mónica Aranegui que si algo le sigue sorprendiendo a diario en su trabajo en el Centro Universitario TAI es «la capacidad que tiene el arte para acceder a nuestro inconsciente». Cuando una persona entra en contacto con un recuerdo olvidado –a veces como defensa del propio organismo– «se le ilumina la mirada». Los recuerdos están muy unidos a los sentidos, aclara, y todo ello tiene que ver al final con «el desarrollo evolutivo del ser humano para su supervivencia».
Si eso que permanecía oculto en la persona era el origen de un trauma, se libera y puede empezar a tratarse. Según explica la doctora Sacramento «surge entonces la oportunidad de poner en valor las propias fortalezas y recursos personales», que además se ven reforzados por una creciente autoestima y por las nuevas herramientas que las conexiones neuronales resultantes del trabajo creativo han puesto en marcha para solucionar el problema. Aranegui asegura que esta aleación «aumenta las posibilidades de éxito y favorece al autoconcepto».
Sacramento explica que «cuando las personas mayores realizan actividades significativas –que responden a un propósito–, pueden desarrollarse y crecer en competencias, habilidades e integridad. Les hacen ganar confianza en ellos mismos. Así que de la misma forma, las experiencias que se tienen a partir del arte pueden ayudar a dotar de sentido las vidas de las personas mayores». Se sienten útiles e incluso ven incrementada su motivación para participar en actividades cotidianas.
Sentimiento de pertenencia
Uno de los grandes males que aqueja a la población mayor es la progresiva pérdida de un sentimiento de pertenencia a una comunidad. En definitivas cuentas, lo que experimentan es una corrosiva sensación de soledad. Para esto también tiene cura el arte: «el formato de pequeño grupo en la actividad puede ayudar a disminuir el aislamiento social de muchas personas que viven solas o se sienten solas. Ofrece una red de conexión y apoyo social, un espacio seguro para el intercambio de historias personales y la ilusionante determinación de emprender un proyecto común».
Aranegui coincide con la doctora en que la creación artística «es una vía para desarrollar y fomentar habilidades interpersonales». Para la experta, el arte es en definitiva «una especie de maleta de herramientas que en función de cada caso particular se usa en uno u otro sentido».
Fuente: ABC
