Mayores
Jornada de rentabilización de los centros de día para mayores celebrada en Barcelona
Un centenar de profesionales del sector de la dependencia participaron el pasado 19 de mayo en la jornada de rentabilización de los centros de día para mayores celebrada en Barcelona. ¿Qué modelo queremos para este servicio? ¿Cómo será el nuevo modelo? ¿Cómo se puede aumentar la ocupación de un servicio que muchas veces queda lejos de la plena ocupación? ¿Cuál es el mejor modo de atender las necesidades de los usuarios? Más calidad, más innovación y más cooperación publicoprivada fueron algunas de las recetas de los ponentes para mejorar la rentabilidad, así como una mayor proactividad a la hora de posicionar y vender un servicio frecuentemente asociado como un paso previo a la institucionalización en lugar de un espacio de potenciación del mantenimiento del usuario en su entorno y de mejora de la calidad de vida.
La directora general de ACRA, Montse Llopis, inauguró la jornada reiterando que las tarifas actuales, congeladas desde el 2010, se tendrían que revisar con el nuevo modelo, que muy probablemente se presentará antes de fin de año. El subdirector general d’anàlisi i programació del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Cataluña, Lluís Grande, avanzó que se está “trabajando en un modelo flexible, atento a la diversidad y a las necesidades de los usuarios”.
“Hay tantos centros de día como necesidades por cubrir”, explicó Xavier Paradell, consultor en RRHH, que vinculó la viabilidad de los centros con la capacidad de dar salida a las necesidades del cliente y el promotor. En un ámbito complementario se refirió el director de la Residencia Bellaire, Jordi Pageo, que insistió en la necesidad de la “diferenciación” a la hora de rentabilizar los centros. Carlos Navas y Núria Roselló, del grupo de trabajo de centros de día de ACRA, también reclamaron una adecuación de las tarifas a los costes reales del servicio, que ha sufrido muchos cambios en la normativa vigente que han afectado a la rentabilidad.
La jornada también sirvió para presentar tres casos de éxito: el servicio de teleasistencia nocturno de Tunstall Televida (Joan Torres i Xema Gil) dirigido a los usuarios de los centros de día con el objetivo de darlos la máxima cobertura; los centros de día en la comunidad de Madrid, con un índice de satisfacción entre los usuarios y los familiares del 98%, a cargo del presidente de AMADE, Javier Gómez, y los beneficios para la salud de los usuarios que utilizan los jardines terapéuticos por parte de Karin Palmlöf, pionera en la utilización de este recurso.
La presidenta de ACRA, Cinta Pascual, cerró la jornada juntamente con Josep De Martí, director de Inforesidencias.com, entidad colaboradora en la organización. Pascual subrayó que los centros de día son el servicio “por excelencia, el más deseado por los usuarios, y lo que tiene que hacer el sector es ser flexible y convertir los centros y las residencias en plataformas de servicios que se adapten a las necesidades de la gente”.
ACRA, la Associació Catalana de Recursos Assistencials, es una organización empresarial que agrupa el 70% de las entidades de recursos asistenciales para mayores en Cataluña. En total cuenta con 444 entidades asociadas, que representan 989 servicios y 37.012 plazas que dan trabajo a 27.450 trabajadores de forma directa y más de 10.000 de forma indirecta. El volumen de personas atendidas asciende a 172.249.
Omate S3 es el smartwatch dirigido a las personas mayores
No todo iba a estar enfocado a los “milennials”, porque las personas de avanzada edad también tienen derecho a estar al tanto de la tecnología. Los wearables no terminan de repuntar, pero parece ser que este 2016 podría ser el año de los wearables, la realidad virtual y la resolución 4K. Así pues, Omate ha querido poner solución a este tema de los wearables y las personas mayores, el Omate S3 es un reloj inteligente totalmente funcional y adaptado a las personas mayores, una sencillez de uso y sus materiales resistentes son lo que lo convierten en una alternativa perfecta.
Además, este reloj dispone de una posibilidad de seguimiento mediante conexión 3G de forma independiente, así que podremos estar al tanto de la localización de la persona portadora, así evitaremos algún que otro disgusto cuando el “abuelo” se retrasa en llegar a casa, o se pierde por algún que otro motivo. Este reloj ejecuta una variación del sistema operativo Android y es totalmente autónomo, es decir, no necesita depender de ningún teléfono móvil si así lo deseamos, así que es un gadget a considerar si contamos con personas mayores y queremos ganar en un plus de tranquilidad.
El reloj además, está bien diseñado, es robusto y bonito, por lo que dudamos que ninguna persona mayor esté en contra de llevarlo a menudo. Gracias a él podrán tanto llamar como recibir llamadas, cuenta como no podía ser de otro modo, con un botón SOS que nos envía la localización del usuario al dispositivo que hayamos enlazado. Por supuesto cuenta con conectividad WiFi y Bluetooth, además de 4GB de almacenamiento y movido por 512MB de RAM. El reloj será lanzado en septiembre de este mismo año en el territorio europeo por tan sólo 149€. Además, podríamos darle otras utilidades, no sólo para los mayores, sino también para los pequeños.
Fuente: ActualidadGadget
Día Internacional de la Familia: «Las familias, una vida sana y un futuro sostenible»
El Día Internacional de las Familias se observa cada año el día 15 de mayo desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/47/237 Documento PDF) haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de las Familias es la ocasión propicia para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.
El Día Internacional de las Familias de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes.
En nuestro país. todos los centros residenciales de SARquavitae se han volcado para celebrar de una forma especial el Día Internacional de la Familia. De este modo, durante toda la semana se han programado unas 70 actividades diferentes con el fin de fomentar las relaciones sociales entre los residentes, familiares y trabajadores
En la mayoría de los casos la celebración tendrá lugar alrededor de una mesa, degustando los platos más tradicionales preparados para la ocasión. También, se han organizado actividades de entretenimiento para que los residentes puedan disfrutar en familia en esta fecha señalada. Al ritmo de la música, las residencias celebraran durante la semana del Día Internacional de la Familia dicha efeméride con bailes, karaoke, diversas interpretaciones artísticas, entre otras muchas actividades propuestas.
Los propios residentes y trabajadores de los centros han elaborado un photocall temático para que las familias puedan hacerse fotografías de recuerdo y compartirlas en las redes sociales junto al hastag #Cariño_SARquavitae, ya que la compañía, siguiendo su proyecto “Actitud SARquavitae, celebra en mayo la “Actitud Cariño”, necesaria para atender a las personas con el trato humano que caracteriza el servicio de las residencias SARquavitae. La iniciativa se enmarca dentro de las celebraciones del XXV Aniversario que la compañía viene desarrollando a lo largo de todo este año.
“Actitud SARquavitae”
SARquavitae cumple 25 años y para celebrarlo ha puesto en marcha la campaña “Actitud SARquavitae”. A lo largo de 2016 se han seleccionado 12 actitudes positivas que transmiten los valores de la compañía. Cada mes conmemorará una actitud, Alegría (enero), Amistad (febrero), Empatía (marzo), Solidaridad (abril), Cariño (mayo), Responsabilidad (junio), Compromiso (julio), Calidad e Innovación (agosto), Respeto (septiembre), Entusiasmo (octubre), Profesionalidad (noviembre), Optimismo (diciembre).
Además de actividades especiales relacionadas con la actitud del mes, se otorgará un premio a aquella persona de la compañía que mejor desempeñe la actitud seleccionada, junto con un distintivo y un reconocimiento especial como agradecimiento por parte de SARquavitae.
Empresas y sindicatos piden participar en el diseño del nuevo modelo de plazas concertadas
AERTE, LARES, CCOO-PV y UGT-PV encuentran necesario que la Generalitat Valenciana abra el debate de este nuevo modelo con los agentes que intervienen en el sector de atención a personas dependientes.
Las entidades empresariales y organizaciones sindicales más representativas del sector de atención a la dependencia, AERTE, LARES, CCOO-PV y UGT-PV han solicitado por escrito una reunión conjunta a la vicepresidenta de la Generalitat Valencia y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, para que el Gobierno explique con detalle los datos principales de la licitación y el nuevo modelo de plazas concertadas para personas mayores que se quiere llevar a cabo en la Comunidad Valenciana.
Tras la publicación de dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en el mes de febrero, la Conselleria de Igualdad y Política Inclusivas decidió no seguir concertando plazas de personas mayores en base segundo tercio del Plan de Accesibilidad Social y poner en marcha un nuevo sistema de concertación.
Estas cuatro entidades creen que Conselleria debe abrir un periodo de debate y aportación de propuestas, en la línea planteada por el Gobierno de buscar consensos y actuar de manera transparente, para concretar el nuevo plan de plazas residenciales concertadas para personas mayores ya que actualmente se desconocen los términos del mismo.
En dicha solicitud escrita, las entidades firmantes del documento reflejan la idea de que el sector de la atención a personas dependientes debe tener un marco estable, con ánimo de perdurar en el tiempo, para mejorar la calidad de la atención prestada y potenciar las oportunidades de creación de empleo.
El sector de la dependencia no entendería que una decisión de tanto calado se tome sólo por parte de la administración sin tener en cuenta a las entidades más representativas. Para ello, añaden, es necesario establecer mecanismos formales de diálogo y debate con todas las partes que intervienen en el mismo.
Además, se necesita rapidez en la concreción del mismo, ya que hay que seguir atendiendo a las personas mayores de la Comunidad, y es necesario contar con esas plazas concertadas para darles servicio y ayudar a reducir la lista de espera que actualmente existe.
El 87% de los mayores prefiere continuar viviendo en el hogar el mayor tiempo posible
• Centros de día o asistencia domiciliaria, recursos para mantener la independencia y autonomía de los mayores
• Las personas de más de 60 años pueden disponer de asistencia médica y domiciliaria para fomentar su autonomía con el nuevo seguro Sanitas Más Vital
• Se trata de un seguro que fomenta el envejecimiento activo y nace fruto del modelo integral de salud de Sanitas, que conjuga servicios de salud, atención odontológica y asistencia a personas mayores de 60 años
Según la última Encuesta de Personas Mayores del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, entre las distintas opciones de convivencia, el 87% de los mayores prefiere quedarse en su casa aunque sea en solitario.
“Si la persona aún no sufre deterioro cognitivo ni ninguna patología grave, mantener como residencia su hogar puede ser una buena opción, siempre y cuando se eviten los efectos del aislamiento”, comenta el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
Sin embargo, el proceso de envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida implican un aumento de las limitaciones y una reducción de la autonomía de los mayores. Ante esta situación, algunos cambios o asistencias pueden ser necesarios para mantener la independencia y la sociabilidad.
Centros de día y asistencia en el domicilio
En este sentido, los mayores de 60 años dispondrán de un nuevo seguro de salud que engloba un servicio de atención sanitaria adaptado a sus necesidades, así como servicios de asistencia sociosanitaria. Más Vital es un seguro mixto que incluye las consultas médicas más comunes de las personas mayores, como geriatría, medicina familiar, fisioterapia, rehabilitación o podología, entre otras especialidades; y otros servicios como reembolso de medicamentos, cobertura dental o apoyo telefónico las 24 horas del día, tanto en el caso de las urgencias médicas como para el cuidado habitual de la salud.
Este seguro se complementa con la oferta de servicios de asistencia que favorecen su autonomía, en forma de ayuda personal y en las tareas del hogar en caso de hospitalización o convalecencia, envío de medicamentos a domicilio, acompañamiento al médico, etc.
Además, Más Vital incluye algunos de los servicios de Sanitas Mayores, como una valoración geriátrica para determinar los servicios adecuados a sus necesidades, la posibilidad de acudir a talleres, excursiones y fiestas, y el resto de actividades realizadas en los centros de día y residencias de Sanitas, donde los mayores socializan con otras personas en un entorno estimulante, entre otros servicios.
“En Sanitas Mayores, tenemos una amplia red de residencias pero trabajamos distintos niveles de atención y cuidado para que las personas mayores, siempre y cuando esto no sea negativo para su salud o su sociabilidad, puedan permanecer en su medio habitual de convivencia. Por eso ponemos el foco en los centros de día e incorporamos nuevas soluciones que combaten los efectos del aislamiento derivado de vivir solo”, explica David Curto.
Con el envejecimiento activo como estrategia clave para prevenir las situaciones de dependencia, el centro de día ofrece al mayor un lugar de desarrollo personal, convivencia y participación social a través de una oferta de diferentes servicios y actividades.
Por su parte, los programas de atención domiciliaria proporcionan al mayor la posibilidad de permanecer en su medio habitual, gracias a una serie de atenciones o cuidados personales, domésticos, sociales y técnicos, que se prestan mediante profesionales que acuden a los hogares de los usuarios.
“Es esencial contar con recursos que se centren en aspectos como la movilidad, la seguridad o la confianza con el fin de mejorar la calidad de vida. Teleasistencia, centros de mayores o atención domiciliaria son algunos de las alternativas más extendidas y cumplen un valioso papel para que los mayores puedan mantener su autonomía mientras así lo quieran y sea posible”, añade el doctor David Curto.
El modelo integral de salud de Sanitas hace posible un producto como Más Vital, que incluye servicios propios de un seguro de salud, pero también actividades asistenciales y de socialización de Sanitas Mayores, así como servicios de odontología gracias a Sanitas Dental. Más Vital se pone a disposición de los clientes de Sanitas en forma de seguro independiente o como complemento a un seguro ya contratado con la compañía.
Un 90% de los mayores que sufren maltratos no denuncian a sus agresores por «miedo» o «vergüenza»
La Taula del Tercer Sector ha planteado este martes la puesta en marcha de un teléfono de atención a los mayores que sufren maltrato o violencia doméstica y ha advertido de que un 90% de los mayores maltratados no denuncian a sus agresores por «miedo» o «vergüenza».
En el marco de la presentación del informe ‘Maltrato a las personas mayores. Una realidad oculta que exige respuestas’, la entidad que agrupa a las organizaciones sociales catalanas ha pedido «servicios y recursos específicos» para la protección de las personas mayores maltratadas.
«Los malos tratos afectan a la gente mayor y a su entorno. Es una problemática social en la que todos nos deberíamos implicar», ha señalado el autor del informe, el abogado Jordi Muñoz, este martes en el Ateneu de Barcelona.
Respecto a la puesta en marcha de un teléfono de atención a los ancianos maltratados, Muñoz ha subrayado que hace falta «voluntad» y una distribución «adecuada» de los recursos para hacerlo posible.
«Cuando hay una situación de maltrato a un anciano, una de las grandes dificultades es la comunicación, ya que los agresores acostumbran a ser personas de su entorno que se han ganado su confianza», ha advertido el autor del informe.
ANONIMATO
En este sentido, el abogado ha apostado por poner en marcha iniciativas como un teléfono de ayuda parecido al que ya existe para luchar contra la violencia machista (016), que tenga en cuenta que la gente mayor prefiere mantenerse en el anonimato cuando se trata de denunciar situaciones de maltrato.
Muñoz también ha lamentado que las acciones de la Administración en la lucha contra la violencia sobre las personas de la tercera edad han ido «a trompicones» durante los últimos años.
Los responsables de la mesa de entidades aseguran también que es «imprescindible» que los profesionales que atienden a las personas maltratadas tengan una «formación específica» para esta labor para poder «detectar, evaluar e intervenir» de forma adecuada.
DECÁLOGO DE ACTUACIONES
Asimismo, la Taula del Tercer Sector ha propuesto un decálogo de actuaciones para solventar la desatención que sufren los mayores maltratados, en el que destacan las políticas para educar y sensibilizar a los jóvenes o la puesta en marcha de viviendas para personas mayores que hayan sufrido violencia por parte de sus familiares o cuidadores.
En el informe presentado este martes, la Taula del Tercer Sector destaca que actualmente «no existen prestaciones económicas, alojamientos específicos ni equipos de asesoramiento» dedicados exclusivamente a los ancianos maltratados.
La entidad ha recordado también que, según una encuesta elaborada por el departamento de Interior catalán en el 2015, nueve de cada 10 ancianos maltratados no denuncian a sus agresores, y uno de cada 10 mayores ha sufrido algún tipo de violencia o agresión en los últimos 12 meses.
Para la Taula del Tercer Sector, también es importante formar a los más mayores sobre qué son los malos tratos y cómo deben comportarse para evitarlos.
Por su parte, Pilar Rodríguez, de la Federación de Organizaciones Catalanas de la Gente Mayor, Mujeres y Familia ha precisado que la situación demográfica de «sobreenvejecimiento de la población» va a llevar a nuevas formas de convivencia que generarán nuevas situaciones en las que se pueden producir malos tratos.
A su vez, la presidenta de la Federación de Entidades de Asistencia a la Tercera Edad, Montserrat Falguera, ha indicado que muchas familias están «sobrepasadas» para dar una atención correcta a sus mayores, mientras que Enrique Peiro, representante de la Federación de Asociaciones de Gente Mayor de Catalunya, ha asegurado que la violencia contra la tercera edad es un problema «familiar y social».
Fuente; el Periódico
Elderspeak, las personas mayores no son como niños y la infantilización es maltrato
Elderspeak es un nuevo concepto al que tienen que acostumbrarse aquellas personas que trabajan con personas mayores. La psicóloga Romina Mouriz Corbelle se especializó en psicogerontología y gestión de centros residenciales, y conoce perfectamente su significado y las connotaciones que lleva aparejadas, vinculadas incluso con el maltrato.
Mouriz Corbelle fue una de las ponentes en el Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología que se celebró recientemente en Lugo y con el que se pretendía dar un giro a la atención a los mayores.
-¿Elderspeak es un concepto positivo o negativo?
-Es negativo. Es la infantilización de la forma de hablar dirigida a una persona mayor. Muchas veces se pone al mismo nivel a los niños y a los mayores. Me horroriza la expresión? son como niños? ¡No son niños! Las personas mayores tienen mucho bagaje, tienen una vida, tienen unos años recorridos y una experiencia vivida. Muchas veces la manera de tratar a las personas mayores sí se parece a la que hacemos con los niños, sobre todo a niveles de atención primaria. En temas de higiene, vestido o alimentación, nos dirigimos a ellos como si fueran niños, y no lo son. Elderspeaker es un concepto nuevo, que trata de definir estas situaciones.
-¿Se puede considerar algo similar al maltrato?
-Es maltrato psicológico y emocional. La gente tiene la idea de maltrato físico, pero también hay un maltrato psicológico y emocional, vinculado al Elderspeak y a la infantilización: abuso de confianza; ninguneo de la persona; alzar el tono de voz; ser demasiado exagerado en los gestos, que se puede interpretar como una amenaza…
-¿Va más allá del maltrato físico?
-Yo lo pondría al mismo nivel y está reconocido como tal. Hay cinco tipos de maltrato: abuso físico, económico, psicológico, sexual y negligencia o abandono. Están reconocidos por la legislación y recogidos en la Guía de Maltrato de la Xunta, y hay unas pautas de actuación para el maltrato psicológico. Viéndolo así, todos podríamos estar maltratando día a día, inconscientemente.
-¿A veces no depende de la carga de trabajo?
-Es fundamental la actitud. Lleva el mismo tiempo hablarle bien a una persona que hablarle mal. Carga de trabajo, sí; pero va más allá. Con la misma carga de trabajo ves a unos profesionales con una actitud y a otros con otra. El factor es la actitud, no la carga.
-¿Cómo tiene que ser el trato?
-Pues tratando de empatizar con la persona.
-¿Y cómo se empatiza?
-Poniéndose en el lugar del otro y respetando el bagaje y esos años de historia de vida que hay detrás. Una persona mayor tiene muchas veces limitaciones sensoriales, puede tener una demencia. Hay que ser conscientes de estos hándicaps, que pueden entorpecer la comunicación, pero que no significan en ningún caso que tengamos que subestimar a la persona.
-¿Estamos hablando de atención profesional, en centros, o en el hogar?
-Generalizaría a todos los campos. En la casa la línea sería la misma que para los profesionales, porque hay estudios que dicen que la manera de dirigirte y de tratar a una persona mayor actúa como un efecto rebote. Si una persona se resiste al aseo personal y te diriges a ella de una forma infantil e incluso agresiva, esa persona va a reaccionar de una manera, como lo haría cualquier persona. Sin embargo, si el trato es más empático, agradable, el tono agradable, hay contacto físico, la persona, incluso aquellas con trastornos conductuales, agresividad o agitación, realmente funcionan mejor si se hacen las cosas como se tienen que hacer.
-¿Cuáles son las pautas de actuación?
-Lo primero es saber detectar cuándo no se está haciendo un buen cuidado: mirar para otro lado o desensibilizarse. Muchas veces, a la hora de trabajar en un centro, tendemos a ver como normales cosas que no lo son. Como dejar una puerta abierta en la habitación en la que estás cambiando a un residente. Puede ser un ejemplo. Esto en un centro residencial, que estás a cien por hora, con trabajo a tope, te puede pasar y sin mala intención, cuando no cuesta nada cerrar la puerta y proteger la intimidad del residente.
-¿Hay más fórmulas?
-La fundamental es tratar a la persona como individuo único y no como un residente más o un miembro de un colectivo. Atender a sus preferencias. Es difícil, pero otra pauta podría ser esto, incluso para las personas con demencia. Si antes le gustaba pintarse las uñas y ahora, aunque no se acuerde, le gustará.
Fuente: La Voz de Galicia
El Ayuntamiento de Valencia adaptará la ciudad para mejorar la vida de las personas mayores
El Ayuntamiento de Valencia adaptará ordenanzas y destinará partidas concretas de los presupuestos municipales para mejorar la vida de las personas mayores, que en la actualidad son 200.000 en la capital y que en el año 2050 pueden llegar al medio millón. Nuevas exigencias en edificaciones y calles, adaptación del transporte público, entornos más seguros, programas de voluntariado y planes contra la soledad son algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo. Y todo ello echará a andar una vez que Valencia forme parte de la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, un programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al que esta ciudad solicitará su adhesión si así se aprueba en el próximo pleno.
Según explicó Joan Calabuig, teniente de alcalde y concejal de Personas Mayores, los avances sanitarios y la asistencia social han hecho que la esperanza de vida aumente y que la población mayor de 65 años lo haga a gran velocidad. Además, las mayores concentraciones se dan en las ciudades, de manera que para el año 2050 se espera que este colectivo se haya multiplicado por dos en Valencia. Eso obliga a tomar medidas preventivas y «adelantarse a los acontecimientos», asegura Calabuig, que ve en la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores un compromiso importante en ese sentido. Ya forman parte de esta red 287 ciudades de 33 paises distintos. Y entre ellas están Barcelona, Zaragoza, Madrid, Bilbao etc.
Áreas de trabajo
Una vez que Valencia firme su adhesión, se pondrán en marcha cuatro fases de trabajo. La primera será de diagnóstico y planificación, para lo cual contarán con la ayuda de Instituto Universitario de Desarrollo Local de la Universitat de València, concretamente con el apoyo y dirección de la profesora de Psicología Social de la Universitat, Sacramento Pinazo, también presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología. Aquí se definirán los sectores donde se puede actuar, que según Calabuig son muchos y muy diversos. Está previsto imponer medidas para mejorar la accesibilidad de los edificios y de las calles (ascensores, rampas etc.), así como procurar que los transportes públicos sean más asequibles a las personas mayores. Se procurarán, así mismo, entornos seguros, con parques de fácil acceso o rutas seguras. Y se profundizará en los planes de voluntariado, pues las personas mayores constituyen el grueso de los voluntarios que atienden a este colectivo, lo que puede mantener activos a unos y atendidos y acompañados a otros. Esta planificación terminará no antes del verano de 2017.
La segunda fase será ejecutiva, es decir, se aplicarán los planes previstos por el consistorio, para lo cual será necesario adaptar ordenanzas y hacer una provisión de fondos ya en los presupuestos municipales de 2018. Se prevé, por ejemplo, incluir estas mejoras en los planes de rehabilitación de vivienda y en los nuevos planes urbanísticos.
Una evaluación con la OMS
Finalmente, habrá una evaluación junto a la OMS y una mesa de seguimiento para que Valencia cumpla con todos los requisitos que exige la red. «Estamos ante una acción transversal, que afectará a numerosas áreas de la gestión municipal: viviendas y edificios, barreras arquitectónicas, transporte, seguridad, redes de apoyo social, empleo, inclusión social, sanidad, servicios sociales, aire libre o cultura», dijo Joan Calabuig, que se marcó así mismo como objetivo atender al cada vez mayor número de personas mayores que viven solas en la ciudad.
Fuente: Levante el Mercantil Valenciano
El termalismo social de Castilla La Mancha se recupera tras graves recortes y el «abandono» del PP
El nuevo programa promovido por la Consejería de Bienestar Social ha bajado el precio de las estancias desde los 315 euros impuestos por el Gobierno anterior a 115 euros.
El Ejecutivo de María Dolores de Cospedal anunció la supresión del programa de termalismo y turismo social en 2011, lo que redujo de forma «drástica» los beneficiarios de los mismos.
La Consejería de Bienestar Social ha anunciado las bases reguladores del Plan de Termalismo Social de Castilla-La Mancha, que establece estancias cortas a un precio «mucho más asequible», de 115 euros, mucho más económicos que los ofertados por el anterior Ejecutivo, que llegaban a los 315 euros, o los del IMSERSO. «El programa se adapta muchísimo más a sus necesidades, es una opción más cómoda y flexible para quienes consideran las estancias del Imserso demasiado largas», ha afirmado Nacho Hernando, portavoz del Gobierno regional.
Hernando ha señalado que las ayudas suman un total de 324.000 euros y ha incidido en que se trata de una manera de ayudar a los usuarios y mejorar su calidad de vida, tras el «abandono» que sufrió la iniciativa en los últimos cuatro años. «Casi todo el gasto corría a cargo de los participantes lo que redujo de forma drástica los beneficiarios», afirmó el portavoz regional. En este sentido, Hernando señaló que en 2011 los usuarios llegaban a los 14 mil, los que se redujeron a 190 en 2015, un recorte del 99%.
Las ayudas están destinadas al acceso de personas mayores dependientes y «con graves dolencias», para quienes se ofertarán tres mil plazas. Actualmente, hay nueve balnearios en Castilla-La Mancha que participan en el programa y ofrecen alojamiento, manutención y tratamiento termal. El programa forma parte de la estrategia de envejecimiento activo que ofrecerá más de 120.000 plazas para las actividades, con un incremento del 20% respecto a 2015.
2012, la supresión del termalismo social
María Dolores de Cospedal anunció en 2012 como parte de su gran plan de ahorro, que ha sido cuestionado por el Tribunal Supremo, la eliminación del programa de termalismo social, que estaba en funcionamiento desde el año 2000. Con la medida, el anterior Ejecutivo del PP pretendía ahorrar unos 8 millones de euros.
La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados criticó duramente la medida, señalando que no se había tenido en cuenta el diálogo con los agentes sociales y tampoco los beneficios que el programa suponía a las personas de edad más avanzada. La UDP llegó a calcular que la eliminación del programa podría llegar a afectar a unos 40.000 jubilados a lo largo de la región.
Fuente: eldiario.es
Casi 1.700 gallegos esperan plaza pública en una residencia de mayores
En el mismo lugar en el que una de cada cuatro personas tienen más de 65 años -655.907 en total según el padrón del 2015- y en el que 121.500 personas que superan esa edad viven solas, las plazas residenciales públicas para mayores no son suficientes para cubrir la demanda. Ese lugar es Galicia, una comunidad en la que casi 1.700 personas esperan que se les conceda una plaza en una residencia de la tercera edad. Exactamente, según datos de la Consellería de Política Social de esta semana, 1.679, una cifra que puede variar ligeramente según el día en función de las altas y bajas que se produzcan en los centros públicos y concertados que ofrecen este servicio en Galicia. La mayor demanda tiene lugar, como es natural, en las provincias más pobladas. En A Coruña 695 mayores figuran en las listas de espera que maneja la Xunta, mientras 528 lo hacen en Pontevedra, 240 en Ourense y otros 216 en Lugo.
Aunque los profesionales inciden en que lo ideal es que los mayores permanezcan en su entorno habitual, esto no siempre es posible y muchas veces la única opción para ellos es una residencia. Existen en Galicia 6.806 plazas residenciales públicas, también según los datos de la Consellería de Política Social. Su distribución, en este caso, es de 2.323 en A Coruña, 1.777 en Pontevedra, 1.475 en Lugo y 1.231 en Ourense. Resultan, tal como demuestran las cifras de las lista de espera, insuficientes, porque si bien es cierto que el número de plazas ha crecido ligeramente en los últimos años, no lo ha hecho lo suficiente como para satisfacer la demanda, sobre todo en una sociedad como la gallega, que envejece a pasos agigantados. A mediados del año 2012, una vez más según la información de la Administración autonómica, había en la comunidad 6.693 plazas residenciales públicas para mayores, 3.191 de ellas concertadas. A ellas se sumaba la oferta privada, otras 3.500 plazas. En casi cuatro años la población mayor de 65 años ha crecido en 20.000 personas. Las plazas públicas disponibles en residencias son actualmente 113 más de las que había entonces.
Según el Plan Galego das Persoas Maiores, en el que se preveían una serie de actuaciones con el horizonte del 2015, en Galicia hay más de 400.000 hogares en los que viven personas mayores de 65 años, y el nivel medio de ingresos de esos núcleos familiares es de entre 600 y 1.000 euros. En 200.000 hogares todos sus miembros superan esa edad que en España marca la jubilación.
El 95% reciben prestaciones
Con relación a la estructura económica del colectivo de mayores de 65 años, ese mismo informe destaca que casi el 95% de ellos reciben sus ingresos en forma de prestación, mientras que el 5% restante tiene su fuente de ingresos en trabajos por cuenta ajena o propia o en rentas. Más de 30.000 personas que superaban los 65 años cobraban, en el momento de elaboración del informe, pensiones no contributivas, por tanto las más bajas. Un dato que no es irrelevante, dado el elevado coste que suele tener la estancia en una residencia privada.
El 30% de las personas que residen en hogares en los que todos sus miembros superan los 65 años están en situación de riesgo de pobreza, lo que traducido a cifras absolutas dibuja un panorama en el que prácticamente 90.000 personas que habían superado la edad de jubilación estaban en riesgo de pobreza.
Un poco mayor es todavía la cifra de personas de más de 65 años con algún tipo de discapacidad reconocida igual o superior al 33%, más de 95.000 en Galicia, de los cuales una amplia mayoría han superado ya los 75 años.
Centros de día, ayuda en casa o teleasistencia
Para quienes no puedan acceder a una plaza residencial o para aquellas personas a las que su situación personal les permita otro tipo de opciones hay otras alternativas que buscan mejorar la atención y la calidad de vida de los mayores. Los centros de día son una de esas medidas, que en este caso les permite seguir arraigados en su núcleo familiar. Los usuarios pasan en este servicio parte de la jornada y el resto del tiempo regresan a sus domicilios. A este respecto, la Xunta incide en la importancia de fomentar este tipo de servicios, especialmente en el ámbito rural, donde viven muchos mayores y donde existen pocos recursos especializados.
Otra iniciativa de especial importancia en el ámbito rural es la ayuda domiciliaria, que permite que los hogares integrados por personas mayores puedan disponer durante algunas horas de un trabajador que les ayude en aquellas tareas que necesiten. Xantar na Casa o un servicio de voluntariado son otras alternativas.
Con todo, si en algunos servicios, como ocurría con las residencias, la demanda es mayor que la oferta, en otros casos los recursos a disposición de los mayores están infrautilizados. Ocurre, por ejemplo, con la teleasistencia, un sistema que permite a las personas mayores o discapacitadas, con el sencillo gesto de pulsar un botón, avisar en caso de que tenga cualquier problema. Su llamada es recibida en una central que envía ayuda en caso necesario. Casi 5.000 personas se benefician de estos dispositivos en Galicia, pero hace solo unos días la Xunta hacía público el dato de que dispone de otros 750 que nadie solicita.
Fuente: La Voz de Galicia
La ética, un factor fundamental en los profesionales que trabajan con personas mayores y/o dependientes
• Casi el 100% de los profesionales de atención a las personas mayores consideran las cuestiones éticas como muy importantes en su labor diaria.
Más del 75% de los profesionales que trabajan de forma directa con personas mayores o dependientes se enfrentan a decisiones éticas en el desarrollo de su trabajo, según se desprende de un estudio realizado por el Comité de Ética Asistencial de SARquavitae. Los datos se han presentado en el transcurso de la Jornada sobre Ética en Atención a las Personas Vulnerables celebrada hoy en Andorra.
El estudio se ha basado en una encuesta realizada a 300 profesionales de la compañía, tanto de centros residenciales como de día, para conocer si en su actividad diaria tienen que enfrentarse de forma habitual a dilemas éticos, si son importantes para ellos y cuáles son aquellas cuestiones que se plantean con mayor frecuencia.
De este estudio se desprende que el 76,2% de los profesionales sanitarios y el 87% de los profesionales no sanitarios que se dedican a la atención directa de personas mayores se han enfrentado a cuestiones éticas concretas que han tenido que resolver. Los profesionales relacionados con la dirección, la gestión y la coordinación de los centros son los que se enfrentan con mayor asiduidad a problemas éticos (84,2%).
Prácticamente, la totalidad de los profesionales de atención directa respondieron que las cuestiones éticas en el desarrollo de su labor tenían una gran importancia.
La información a familiares (57%), las sujeciones físicas o químicas (44%), la información a residentes o pacientes (42%), los temas de confidencialidad de datos y de información personal (30,6%) y el establecimiento del nivel de competencia de un usuario o familiar en la toma de decisiones (30,67%) son los temas que se plantean más frecuentemente, según los entrevistados. Estos mismos temas son precisamente aquellos que los encuestados consideran que les afectan más en su labor diaria, a los que se añade el desacuerdo entre pacientes o residentes y familiares sobre decisiones relevantes ligadas a la atención (32%).
Los conflictos de convivencia, el vacío existencial y el deseo de morir con su consecuente negativa a recibir tratamiento y alimentación, la negativa de los familiares al tratamiento sin existencia del documento de voluntades anticipadas, los conflictos en la transmisión de la información, la autonomía del paciente frente a los deseos de la familia, son algunos de los casos en los que se han centrado los dictámenes realizados por el Comité de Ética Asistencial de SARquavitae durante estos diez años. Con este conocimiento ha producido diferentes documentos entre los que destaca diversos protocolos para estandarizar la atención a las personas vulnerables como los malos tratos, la renuncia al tratamiento o dieta terapéutica, el registro de no prolongación de la vida artificialmente, el documento de voluntades anticipadas, entre otros.
La mitad de las personas mayores con diabetes desconoce su enfermedad
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) advierte que el 50% de las personas mayores con diabetes no está diagnosticada. Es precisamente en las personas de mayor edad en donde la diabetes presenta unas manifestaciones atípicas que dificultan su diagnóstico.
La diabetes es una enfermedad grave que se presenta cuando los niveles de glucosa en la sangre son muy altos y puede causar problemas de salud de alto riesgo (hipoglucemias, problemas cardiovasculares, patologías oculares, daños en el riñón, etc.), que se agravan en las personas mayores. De hecho, según el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, “la diabetes es una enfermedad que aumenta con la edad y el 40 % de los diagnosticados de diabetes son mayores de 65 años”.
A pesar de la prevalencia creciente de la diabetes, es bueno saber que los altos niveles de glucosa en sangre pueden ser controlados para ayudar a contrarrestar la enfermedad y prevenir o retrasar la aparición de problemas en el futuro. Pero este control no sucede en todos los casos, ya que “en la actualidad la mitad de los mayores diabéticos desconocen que lo son, por lo cual no están tratando su enfermedad, y esto aumenta el riesgo de deterioro funcional”, explica el doctor López Trigo.
Peculiaridades del paciente mayor diabético
El paciente mayor tiene unas características particulares que hacen que controle peor su enfermedad, ya que el deterioro funcional y el cognitivo empeoran sustancialmente su calidad de vida y ello tiene una repercusión directa y negativa en la evolución de la diabetes.
Algunas personas mayores con deterioro cognitivo pueden no entender bien las bases del tratamiento y no saber qué hacer ante la aparición de una complicación, por ejemplo, una hipoglucemia. Asimismo, tienen más riesgo de errores en la medicación (por ejemplo, pueden administrarse un exceso de insulina).
Un mal control de la enfermedad puede llevar a la aparición de complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares (circulación vascular periférica, arterosclerosis en deterioro carotídeo o coronaria).
Otras circunstancias que pueden dificultar el manejo de la diabetes en el paciente mayor pueden ser el empeoramiento de la agudeza visual, la depresión, los problemas sociales o la limitación del acceso a comidas equilibradas.
- Las instrucciones al paciente mayor diabético deben ser simples.
- El tratamiento debe ser individualizado. Hay que tener en cuenta si padece deterioro cognitivo y deficiencias sensoriales.
- Se recomienda la práctica de deporte: preferiblemente ejercicios de resistencia como caminar o bicicleta.
- Se aconseja la pérdida de peso, ya que incluso leves pérdidas aportan beneficios.
- Los sistemas de teleasistencia pueden resultar de gran utilidad para controlar al mayor diabético.
- Es necesario que los mayores diabéticos se sometan a una revisión anual.
- La dieta debe ser controlada (sobre todo es necesario reducir las grasas), al igual que los fármacos que toman.
- Se debe vigilar el aumento de peso, la tensión, la microalbuminuria (signo precoz de nefropatía), los pies y la glucosa periódicamente.
- Los test urinarios de glucosa son menos fiables, ya que en este grupo de pacientes el umbral renal glucémico se encuentra alterado.
Fuente: Senda Semior
Una empresa desarrolla herramientas para personas con problemas de audición y Alzheimer
La tecnología puede ser muy útil para tumbar algunas de las barreras de accesibilidad. Que una persona con déficit auditivo pueda detectar el llanto de un bebé, que se ha quedado un grifo abierto o que ha terminado la lavadora va a ser más fácil gracias a la tecnología que desarrolla Hearing Software, una joven empresa malagueña que diseña herramientas para hacer más cómodo el día a día a personas con discapacidad auditiva, a personas mayores o enfermos de Alzheimer.
Desde el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) que la Junta de Andalucía tiene en el Parque Tecnológico de Andalucía están dando vida a un proyecto con un marcado carácter social. Su especialidad son los ‘wearables’, herramientas que se usan de forma cómoda, discreta y eficaz.
Antonio Sánchez, Ingeniero Informático formado en la Universidad de Málaga, lidera Hearing Software, empresa en la que trabajan otros tres ingenieros informáticos y una experta en marketing.
Esta compañía está a punto de lanzar al mercado su primer producto: ‘Senda’, una ayuda técnica para dar mayor bienestar y seguridad a las personas mayores y enfermos de Alzheimer. Se trata de un sistema de seguimiento y comunicación bidireccional entre los mayores y sus familiares. «Es como el botón de teleasistencia, pero con más y mejores utilidades», explica Antonio Sánchez. Entre sus ventajas, destaca que este dispositivo funciona también en la calle, detecta caídas –y avisa inmediatamente a un familiar y a los sistemas de emergencias-, la batería tiene autonomía para 5 o 6 días y cuenta con el servicio de llamada telefónica con descuelgue automático en caso de pulsar el botón de ayuda. Incluye un geolocalizador que permite a los familiares ver la ubicación exacta de la persona mayor que necesita ayuda, averiguar su ruta y les manda un aviso en caso de que el anciano se aleje demasiado de una zona concreta.
‘Senda’ estará disponible en su web desde el mes de abril. «No todas las personas mayores tienen acceso a la teleasistencia. Éste es un canal que va a la familia directamente, lo que aporta mucha traquilidad», detalla el CEO de Hearing Software. Sus previsiones son alcanzar los 1.000 clientes en un año.
Están contactando con instituciones para integrar este producto en los protocolos para personas víctimas de violencia de género: «La policía recibiría un aviso inmediato si la persona activa el dispositivo y gracias al GPS la pueden localizar rápidamente sin que esa persona tenga que dar sus coordenadas, en un momento en que estará en tensión. Es una llamada que se queda grabada y puede servir como prueba en un juicio. Mejoraría la seguridad y el bienestar de las afectadas», defiende Sánchez.
Otros de sus proyectos más importantes es Wiim, un sistema que usa un ‘Smartwatch’ (reloj inteligente) para enviar a personas con problemas de audición avisos y alertas de cosas tan cotidianas como que llaman a la puerta o que suena el teléfono. Se puede programar para que se active cuando finaliza un electrodoméstico o también en caso de alerta si se detecta una inundación de agua. Funciona con sensores instalados en el hogar y el usuario recibe la información mediante vibración e imagen, lo que les permite mayor tranquilidad y libertad de movimiento.
Quieren ir más allá y aplicar esta tecnología a espacios públicos, como instituciones y centros de transporte, para que las personas con déficits auditivos puedan recibir avisos y alertas, como el retraso en los horarios de salida o cualquier emergencia. «Queremos crear espacios accesibles para todos», concluye.
Fuente: Diario Sur
“Personas con actitud” empatizando con las personas mayores a través del gusto
• Destacados chefs, restaurantes y escuelas de hostelería, regionales y locales, participarán en los talleres.
• La iniciativa se enmarca en la campaña SARquavitae “Personas con actitud” con motivo de su 25 aniversario, centrado durante el mes de marzo en la empatía.
• Los residentes podrán revivir sabores tradicionales y olvidados en platos adaptados a sus necesidades y capacidades
Empatizar con las personas mayores a través de uno de los sentidos que más nos ayudan a recordar, el gusto. Este es el objetivo de los más de 30 talleres de cocina tradicional que ha puesto en marcha SARquavitae, compañía líder en atención y cuidado sociosanitario, en sus centros residenciales y de día con la colaboración de destacados chefs, restaurantes y escuelas de hostelería, regionales y locales.
Los talleres están enmarcados en la campaña “Personas con actitud” que con motivo de del 25 Aniversario de la compañía se está llevando a cabo durante todo el año y que cada mes se centra en una actitud que mejora la atención a las personas mayores. Marzo es el mes de la Empatía en SARquavitae y para fomentarla se han organizado talleres abiertos, no sólo a los mayores, sino también a los profesionales de los centros y familiares.
Muchos platos y sabores de la infancia y juventud de las personas mayores han sido olvidados. En este mes dedicado a la Empatía, SARquavitae quiere ayudar a los mayores a recordar la cocina de su juventud a través de la elaboración de platos típicos, los de toda la vida, pero adaptados a sus necesidades y capacidades. “La alimentación es la principal fuente de salud. En las personas mayores es especialmente importante ofrecer una alimentación adecuada y adaptada a sus necesidades especiales. Deseamos premiarles con platos que les recuerden momentos del pasado a través de platos tradicionales para que puedan disfrutar del momento de la comida de forma especial”, explica Antonio Alonso, Director de Servicios Hoteleros de la compañía.
Para ello se ha contado con la colaboración de diferentes restaurantes y escuelas de hostelería locales, quienes, junto con los cocineros y chefs de los centros residenciales preparan los menús tradicionales adaptándolos a las necesidades de alimentación de las personas mayores, potenciando el gusto y la presentación de los platos. Entre otras, destacan las colaboraciones del Asesor Gastronómico y Chef Ejecutivo del Balneario de Caldes de Boí, Miquel Soria; de Alfonso Sánchez, Profesor de escuela de hostelería Miralbueno de Zaragoza; o de las Escuelas de Hostelería de Toledo, Estepona y Badajoz.
Campaña “Personas con actitud”
SARquavitae cumple 25 años y para celebrarlo ha puesto en marcha la campaña “Personas con actitud”. A lo largo de 2016 se han seleccionado 12 actitudes positivas que transmiten los valores de la compañía. Cada mes conmemorará una actitud, Alegría (enero), Amistad (febrero), Empatía (marzo), Solidaridad (abril), Cariño (mayo), Responsabilidad (junio), Compromiso (julio), Calidad e Innovación (agosto), Respeto (septiembre), Entusiasmo (octubre), Profesionalidad (noviembre), Optimismo (diciembre).
Además de actividades especiales relacionadas con la actitud del mes, se otorgará un premio a aquella persona de la compañía que mejor desempeñe la actitud seleccionada, junto con un distintivo y un reconocimiento especial como agradecimiento por parte de la compañía.
Las personas mayores LGTB presentan mayor vulnerabilidad y riesgo social de exclusión
Las personas del colectivo LGTB de entre 45 y 64 años declara más a menudo sufrir ansiedad o depresión, según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona (UB), que ha analizado a las personas LGTB de más de 50 años que viven en la capital catalana.
Según el estudio, que ha encuestado a 300 personas, el colectivo tiene como preocupación principal el empeoramiento de su salud (79,3 %) y la pérdida de independencia (74,8 %).
Los profesores del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UB Violeta Quiroga, José María Mesquida y Adela Boixadós, miembros también del Grupo de Investigación e Innovación en Trabajo Social (grit), presentaron ayer los resultados de la investigación ’50 + LGTB Personas mayores lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en la ciudad de Barcelona’.
El objetivo del estudio era conocer el colectivo, identificar su perfil sociodemográfico, analizar las necesidades sociales, conocer sus redes de apoyo, su grado de satisfacción y expectativas en relación con los servicios sociales y sanitarios y reconocer las buenas y malas prácticas de intervención para sacar recomendaciones que puedan servir para mejorar la atención a estas personas.
Los resultados de la investigación, desarrollada entre septiembre de 2013 y julio de 2015 con el apoyo de la Fundación Enllaç y el Ayuntamiento de Barcelona, se han concretado en dos publicaciones.
La primera es un informe científico y la segunda es el libro ’50+ LGTB Relatos de vida’, que da voz en primera persona «a un grupo social bastante desconocido y heterogéneo», siguiendo la técnica del relato de vida, enmarcada en el método biográfico, que tiene en cuenta la experiencia concreta y subjetiva de las personas para comprender su vertiente social.
Se trata del testimonio subjetivo de ocho personas de entre 54 y 86 años, que cuentan su vida, experiencias, creencias y visiones como reflejo de una época, de unas normas sociales y de unos valores compartidos con la comunidad de la que forman parte.
El estudio concluye que las personas LGTB mayores de 50 años de la ciudad de Barcelona han transitado desde el silencio provocado por una violencia y represión constante, hasta el orgullo propiciado por un entorno social y jurídico más favorable.
A pesar de la idea emergente de que las personas mayores del colectivo LGTB no tienen necesidades diferentes de las del resto de las personas mayores, la investigación pone de manifiesto algunas características que podrían conllevar unos niveles más altos de marginación entre el colectivo, como la mayor ausencia de hijos o la existencia de rupturas familiares más frecuentemente.
En especial, algunos grupos concretos del colectivo presentan aún más vulnerabilidad y riesgo social relacionado con situaciones especiales de exclusión.
El estudio apunta hacia las mujeres transexuales, los inmigrantes, los bisexuales o las personas con VIH como grupos especialmente frágiles.
Además de la salud y de la independencia, un segundo grupo de preocupaciones son la pérdida de salud mental o habilidad cognitiva (59,1 %) y la pérdida de movilidad (57 %).
En el apartado de la salud mental hay diferencias sensibles, sobre todo en la franja de edad de 45 a 64 años, en la que el colectivo LGTB declara más a menudo que sufre ansiedad o depresión, y la diferencia es mayor en cuanto a otros trastornos mentales.
Entre la población LGTB el porcentaje de las personas que utilizan las bibliotecas públicas y los equipamientos deportivos es el doble que entre la población general (49 % frente al 23,1 % y 44,9 % frente al 20 % , respectivamente).
A su vez, aumentan en 10 puntos las personas que utilizan los servicios sanitarios de atención primaria y en 5 puntos los usuarios de los servicios sociales básicos.
La tendencia se invierte en relación con los centros para personas mayores, en el que sólo el 6,2 % del colectivo LGTB se declara usuario, mientras que entre la población general de esa misma edad representa el 12 %.
Fuente: La Vanguardia.
Jornada SARquavitae “Aceite, miel y Txakolí. La importancia de la alimentación en las personas mayores”
La jornada SARquavitae “Aceite, miel y Txakolí. La importancia de la alimentación en las personas mayores” está orientada a concienciar sobre la importancia de unos correctos hábitos alimenticios en las personas mayores. Expertos nutricionistas y reconocidos chefs presentarán durante el evento opciones innovadoras de alimentación basadas en la texturización y la potenciación de los colores y los sabores ante la habitual falta de apetito y las dificultades nutricionales de este colectivo.
El acto, dirigido tanto a profesionales sociosanitarios como a personas mayores y familiares, contará en su inauguración con la presencia del Excmo. Sr. Bittor Oroz Izaguirre, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco; la Excma. Sra. Maite Peña, Diputada del Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa; y el Sr. José Luís Roselló, Director General de SARquavitae.
La parte más práctica de la jornada contará con la participación de la Sra. Ainhoa Crespo, chef del centro residencial para mayores SARquavitae Villasacramento que dará a conocer platos saludables realizados con la técnica de la texturización que facilita la ingesta sin perder las cualidades olfativas y gustativas de las comidas. Los asistentes también podrán presenciar y seguir la elaboración de dos propuestas culinarias de la mano de los chefs del Asador Frontón de Tolosa, el Sr. Roberto Ruíz y la Sra. Sonia Tapia; y un postre saludable presentado por los maestros pasteleros, el Sr. José Mari Gorrotxategui y el Sr. Rafa Gorrotxategui.
El Sr. Eneko Goia, Alcalde de San Sebastián y el Sr. Iñaki Isasi, Director Territorial de la zona Norte de SARquavitae, serán los encargados de la clausura de la Jornada.
SARquavitae cuenta con cuatro centros residenciales en el País Vasco, un centro de atención a la discapacidad y cuatro centros de día. En total, SARquavitae dispone de 751 plazas sociosanitarias en el País Vasco, con una plantilla de 535 trabajadores.
Experiencia piloto en Aragón programa de estancias nocturnas en residencias
Aragón culmina la puesta en marcha de las prestaciones que prevé la Ley de Dependencia con el programa de estancias nocturnas, por el que los familiares de personas dependientes podrán dejarles en un centro residencial durante la noche.
De momento, según ha explicado a los medios de comunicación la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, se trata de una «experiencia piloto», que comienza con cuatro plazas en la residencia de mayores Romareda, en la capital aragonesa.
A partir de aquí, el servicio se irá adaptando en función de la demanda real y si los perfiles se ajustan a la misma y se podrá ir ampliando a otros centros y zonas del territorio aragonés.
Con este servicio, que estará disponible los 365 días al año, los usuarios contarán con flexibilidad de entradas y salidas, que se podrán producir entre las 19 y las 22 horas y las 8 y las 11.30, respectivamente, en función de las necesidades de cada familia.
El único requisito es que se trate de personas con grado de dependencia de entre 2 y 3, es decir, aquellas «bastante afectadas» y, «de forma extraordinaria» durante los primeros meses de aplicación, para solicitar este servicio bastará con una llamada al centro y será este el que se encargue de todos los trámites, ha detallado el gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Joaquín Santos.
En la misma residencia de Romareda, la cual tanto Santos como la consejera han aprovechado para visitar previamente, ha señalado que el objetivo de este programa es el de compatibilizar mejor la vida laboral y personal y que, en principio, va dirigido especialmente a personas que por sus dolencias tienen «un descanso agitado», por lo que su cuidado resulta más complicado para sus familiares.
Sobre la situación de la dependencia en la Comunidad, Broto ha reiterado que su compromiso es el de poner en marcha todas las prestaciones que plantea la ley y que han venido al Gobierno «para cumplirla», pese a que la DGA tiene que aportar el 81 por ciento de la financiación cuando la normativa plantea que se debe repartir a partes iguales entre autonomías y Estado.
Ha rechazado hablar de anuncios o cifras acerca de la atención a la dependencia, pero ha recordado que en lo que va de legislatura hay más de mil personas más atendidas, incluso con el presupuesto heredado de 2015, y que trabajarán «al máximo» para ello.
Cuando tomó posesión, ha recalcado Broto, destacaban dos prioridades en la Consejería, que eran la elaboración del proyecto de renta básica y el pago del Ingreso Aragonés de Inserción, pero ahora «lo más importante» es la aplicación de la Ley de Dependencia, que es «un derecho» y que en Aragón ha sido «donde más se ha desmantelado».
Fuente: el Periódico de Aragón
La importancia de un diagnóstico precoz en las personas mayores
Las necesidades de las personas mayores, más aún en condiciones de dependencia y enfermedad, van más allá del manejo terapéutico de un diagnóstico exclusivamente médico; de ahí que necesitemos mejorar nuestra precisión diagnóstica a través de la valoración geriátrica integral, con la inclusión de un diagnóstico funcional, cognitivo y social.
A través de la valoración por un equipo multidisciplinar formado por enfermería geriátrica, fisioterapia, psicología, trabajo social y liderado por un médico especialista en geriatría, se establece un diagnóstico cuádruple que va a permitirnos: detectar problemas médicos, psicológicos y de movilidad del paciente; identificar áreas de mejora; y diseñar un plan de cuidados con recomendaciones para mejorar o mantener la autonomía y calidad de vida del paciente.
El objetivo principal de un diagnóstico multidimensional precoz es evitar la instauración de la dependencia funcional siempre que sea posible, y en caso de que no lo sea, establecer un plan de actuación para mejorar la calidad de vida de la persona mayor, evitando la progresión de la dependencia establecida, y/o aportando los recursos sociales necesarios (teleasistencia, ayuda domiciliaria, centro de día…) para asegurar la cobertura de todas sus necesidades.
¿CUÁNDO?
La pérdida de capacidades funcionales (dificultades para relacionarse, manejar el teléfono, realizar labores del hogar, o pérdida de autonomía en el autocuidado) pueden apuntar a la necesidad de realizar una valoración geriátrica integral. Detallamos a continuación algunos problemas específicos más prevalentes, que son susceptibles de mejoría a través de la valoración multidisciplinar.
NUTRICIÓN
El requerimiento energético en personas mayores se sitúa en 30 kcal/kg/día, para asegurar la energía necesaria para llevar a cabo una actividad física normal. La pérdida de peso, de apetito o la aparición de tos al beber líquidos pueden apuntar a la necesidad de una valoración geriátrica.
MEMORIA
El avance en la edad hace que nuestro cerebro se vuelva más lento, disminuyendo nuestra capacidad para aprender cosas nuevas. En algunos casos se pueden sufrir alteraciones leves de memoria. Estos “despistes”, si son leves y no van a más, estarían dentro del envejecimiento normal.
Hemos de preocuparnos cuando los problemas de memoria, atención, lenguaje o planificación se acompañan de algún cambio en las actividades sociales, disminución del rendimiento funcional de actividades instrumentales (dificultad en la realización de la comida, mal manejo de medicación y del dinero…) y, en el caso de una enfermedad más evolucionada, dificultad para el autocuidado (problemas con la higiene, errores en el vestido, incontinencia urinaria, etc.). También es una señal de alarma la aparición de trastornos psicológicos o conductuales en el contexto de la pérdida de memoria (agitación, agresividad, apatía, deambulación errática o delirios).
LIMITACIÓN FUNCIONAL
El deterioro funcional de instauración brusca está más relacionado con haber sufrido una fractura de cadera, un ictus, o un ingreso hospitalario prolongado; y precisa una rehabilitación precoz, orientada a evitar la instauración de la dependencia.
En el caso de un deterioro progresivo de nuestras capacidades físicas, tendremos que estar atentos a: el descenso en la velocidad de la marcha, es decir, si se tarda más tiempo de lo habitual, por ejemplo, en cruzar la calle; la disminución en la fuerza de prensión (caída de objetos de la mano); la dificultad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos; y la pérdida de equilibrio en la marcha, o caídas de repetición.
Fuente: Deia








