Mayores

El programa de prevención del aislamiento inicia una nueva edición

IrunEl área de Bienestar social ha organizado una nueva edición del programa de prevención del aislamiento, dirigido a personas mayores residentes en Irun. La delegada del área, Maite Cruzado, presentó la iniciativa acompañada del director de Bienestar social, Juan de Dios Sanz; la técnico Rosa Valle y la psicóloga Mercedes Acera.

Este programa se lleva a cabo «desde el año 2009. Es una de las líneas de trabajo con el colectivo de la tercera edad», concretó Maite Cruzado. Los destinatarios de la iniciativa son las personas mayores de 75 años que viven solas en el municipio. «Nos parece muy importante la detección de casos en los que estas personas puedan encontrarse solas, sin un apoyo social o un respaldo familiar. Tratamos de prevenir situaciones de aislamiento, y que los destinatarios de este programa tengan información sobre todos los recursos que tenemos a nivel institucional y social», afirmó Maite Cruzado.

En las próximas semanas «nos vamos a poner en contacto nuevamente con aquellas personas que cumplieron 75 años el año pasado o que viven solas desde entonces, para darles a conocer este programa de prevención del aislamiento», señaló la delegada de Bienestar social. En ese primer contacto, que se realiza de forma telefónica, «se les ofrece información en torno a los recursos de los que disponemos las instituciones» y que puedan resultar de interés para este colectivo: «teleasistencia, comidas a domicilio, el servicio de ayuda a domicilio, centros de día y residencias…» En total, en las próximas semanas desde el área de Bienestar social se contactará con en torno a 300 personas.

Mercedes Acera, psicóloga que coordina el programa, explicó que cuando una persona muestra interés por este servicio «les visito en su domicilio, debidamente identificada para que no haya ningún malentendido. Las personas mayores están dispuestas a escuchar y a querer saber qué les ofrece Irun para mejorar su vida. En general, la acogida suele ser muy buena», afirmó la psicóloga. Si se detecta que la persona en cuestión puede encontrarse en riesgo de aislamiento, «se le ofrece participar en un taller para mejorar sus habilidades cognitivas y sociales. El objetivo es relacionarse con los demás, salir de casa y hacer cosas diferentes…», señaló Mercedes Acera.

Uno de los valores de este programa, según destacó Juan de Dios Sanz, es que «si se detecta alguna situación que requiera de una intervención urgente, se comunica al área de Bienestar social para que despleguemos los recursos que tenemos para situaciones de este tipo». De este modo, «podemos intervenir en el caso de personas que estén viviendo situaciones especialmente difíciles», explicó el director de Bienestar social.

En Iraso y Leka enea

El año pasado, desde el programa de prevención del aislamiento se contactó con 323 personas. El 19% de ellas, alrededor de 60, mostraron interés en saber más sobre la iniciativa y recibir más información. Los recursos más solicitados por estas personas fueron la teleasistencia, las comidas a domicilio y el servicio de ayuda a domicilio.

Respecto al taller específico para quienes efectivamente se hallen en una situación de riesgo de aislamiento, en el mismo participan actualmente un total de 36 personas. El taller se imparte tanto en el Centro Social Iraso como en los apartamentos de Leka enea, bajo el título ‘Fomento de las habilidades cognitivas y sociales’.

Leer noticia.

Jóvenes con Síndrome de Down acompañaran a personas mayores

sindromedown-mayoresUn programa impulsado por la Fundación Abertis y la Fundación Catalana de Síndrome de Down, en colaboración con la Generalitat,dará trabajo a dos jóvenes con Síndrome de Down para acompañar a personas mayores con dificultades de movilidad. La prueba piloto comenzará en el Casal de Gent Gran Trinitat Vella (Barcelona).

El objetivo de este programa es garantizar un lugar de trabajo a personas con vulnerabilidad laboral. «La integración laboral es más que proporcionar un trabajo», ha explicado Catalina Trias, directora de la Fundación Catalana de Síndrome de Down. Para Trias, ayudar a este colectivo es darles un «rol social» para que «pasen a ser sujetos activos».

Las personas mayores también se beneficiarán, por lo que «todos ganan en este proyecto», ha asegurado Ramon Terrassa, director de Acción Cívica de la Generalitat. La Fundación Abertis contratará, durante un año, a dos colaboradores con Síndrome de Downpara que acompañen en las actividades del «casal» a siete personas con dificultades de movilidad . «Las personas que ahora podrán venir al ‘casal’ – gracias a los dos colaboradores- estarían en casa solas todo el día», ha explicado Ramon Terrassa.

En el Casal Gent Gran del barrio de Trinitat Vella (Barcelona), donde empezará la prueba piloto de este programa, ya han colaborado previamente con trabajadores que padecen este transtorno genético.Según ha explicado Trias, «las personas con Síndrome de Down son muy sensibles y con muchas capacidades para poder ayudar a los mayores».

Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis, ha hecho énfasis en la competencia de este colectivo para el cuidado de los usuarios del centro cívico. «Sus capacidades ayudarán a encontrar un punto de encuentro con la gente mayor», ha asegurado Loughney. La primera experiencia de colaboración entre la Fundación Abertis y la Fundación Catalana de Síndrome de Down comenzó hace tres años con un programa de educación vial. Voluntarios con Síndrome de Downtomaban nota de las infracciones viales cometidas por padres y niños en la salida de las escuelas. Después, daban una clase sobre a los alumnos.

Las fundaciones implicadas en este proyecto han asegurado que tienen intención de expandir el programa en otros centros cívicos.Actualmente se están llevando programas similares en ciudades deMadird, París, Sao Paolo y Santiago de Chile, ha apuntado Loughney.

Leer noticia.

Integrar en sociedad a mayores dependientes con musicoterapia

Azkoitia3 16-03.jpgCinco personas mayores dependientes que viven en la Residencia San José, de entre 65 y 80 años, esperan con ganas los miércoles por la tarde. Se visten, se preparan especialmente y se buscan entre ellos para salir juntos en este día especial. Al principio eran siete los que iniciaron esta experiencia piloto, ahora son cinco ya que una falleció y otra persona enfermó.

Desde el pasado octubre, los miércoles por la tarde bajan a la Escuela de Música, donde les espera la musicoterapeuta Nerea Goikoetxea y llevan a cabo una iniciativa novedosa: utilizando música de sus infancias o conocidas para ellos cantan, tocan instrumentos, realizan movimientos rítmicos (su dependencia obliga a hacerlo sentados) y en definitiva «viven, han encontrado una ilusión, esto supone un soplo de aire fresco que les recuerda que todavía no ha acabado la vida. La música les emociona, les llega y ha supuesto una mejora evidente en la calidad de vida de estas personas», señala Nerea Goikoetxea para quien la experiencia ha supuesto un regalo. «Comenzamos con siete personas para poner en marcha este programa, el segundo paso ha sido realizar una sesión mensual con otro grupo de mayores que viven en sus casas o con sus familias y otro paso será que participen en la audición de fin de curso de la Musikaeskola con niños, adolescentes, mayores.», apuntaba Nerea que recuerda con especial cariño a José Luis que falleció hace poco y fue el ejemplo claro de lo beneficioso de este programa para estas personas. «Era una persona depresiva que nunca reía, su rostro era totalmente inexpresivo hasta que vino aquí y comenzó a sonreír algunas veces» .

Compartiendo actividades

Y es que el uso de la musicoterapia fuera de centros de salud, con personas dependientes que vivan en una residencia y que son traídas a un centro educativo en el municipio, donde se relacionan con otros ciudadanos, es una experiencia totalmente novedosa.

En este aspecto, tal y como señala Nekane Plazaola, directora de la Residencia San José y Jexux Oteiza (estudiante de educación social en prácticas y uno de los impulsores de la iniciativa) «en colaboración con entidades socio-culturales y educativas de Azkoitia, estamos desarrollando el Programa ‘Ekintzak Elkarbanatuz’ con el objetivo de fomentar la participación activa de los residentes en la comunidad, es decir, que aún viviendo en la residencia sigan manteniendo relación con grupos de igual o diferente generación y el contacto con el municipio» para añadir que «semanalmente acuden a musicoterapia y comparten la actividad con otros jubilados; acudieron a la ikastola y participaron en el programa ‘Amama’ con jóvenes. Van a compartir ‘las experiencias de vida’ con los jóvenes de Alai-Batza y un sábado realizaremos manualidades y jugaremos al futbolín.; el 31 de marzo toca campeonato de cartas con los chavales de la ludoteca y en abril recibiremos una clase de bertsolarismo participando en el karaoke en la Bertso Eskola. Así conseguimos que grupos generacionales se encuentren, estén juntos y vayan creando entre ellos nuevas relaciones, lazos y vínculos beneficiosos para todos».

Leer noticia.

La Ciudad del Mayor asistirá a dependientes sin límite de edad

Ciudad del Mayor /«No será un servicio encasillado sólo para personas mayores. Se atenderán a personas en situación de dependencia, sin limitación de edad». La Ciudad del Mayor asistirá a personas dependientes de todas las edades, según confirman fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La decisión se ha tomado en la reunión de trabajo celebrada hace unos días en Madrid entre representantes de la Junta de Castilla y León, el Imserso y el subdelegado del Gobierno de León. Al encuentro, en el que los representantes de las tres administraciones «van aquilatando» el modelo de asistencia, asistió también el presidente de Asprona, la asociación de atención de personas con discapacidad intelectual que está asesorando al Imserso para la puesta en marcha de un centro que está terminado y equipado desde hace un año.

El nuevo planteamiento de asistencia llevará aparejado un cambio de nombre. El centro será ahora para la promoción y la prevención de la dependencia, en el que las personas usuarias con alguna discapacidad recibirán un tratamiento específico para su rehabilitación.

El Imserso baraja la posibilidad de que el edificio cuente con ocho camas de respiro para las familias con estancias nocturnas para los pacientes, pero el fuerte de la asistencia estará en el centro de día, en el que la atención llevará aparejada una asistencia individualizada y siempre con carácter temporal. «Habrá usuarios que necesiten un mes de atención y otros un año, eso dependerá de la rehabilitación que necesiten o de las atenciones individuales de cada uno».

El Imserso tiene previsto abrir el edificio este año. El instituto tiene un crédito de 700.000 euros para poner en funcionamiento este año tres centros de similares características en España —uno en Valencia, otro en Soria y el de León— que están totalmente terminados pero cerrados.

La construcción de la Ciudad del Mayor ha costado siete millones de euros, una obra pagada por el Ministerio de Política Social, Educación y Deportes del Gobierno de Zapatero. El edificio se levanta sobre una parcela de 8.344 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de León.

Leer noticia.

Cincuentopía, una web dirigida a personas mayores de 50 años

cincuentopia“La vida empieza a los 50”, ese es el lema del nuevo portal web Cincuentopía. Esta página web, dedicada a personas de más de 50 años, ha sido creada por personas de la misma edad que consideran que aún tienen mucho que decir, hacer y pensar. Las actividades que se quieren llegar a alcanzar con la fundación de Cincuentopía son: compartir recuerdos, momentos históricos de arte, esculturas, lugares, etc.

La página web también ha incorporado una Sala de Exposiciones virtual, por donde el usuario podrá navegar desde el ordenador viendo un recorrido online para compartir sensaciones y experiencias artísticas. Además de ello, de manera periódica, Cincuentopía tiene prevista la organización de exposiciones de artistas noveles y consagrados.

Cincuentopía anima a los usuarios a participar para que el sitio web sea más entretenido, para valorar las opiniones y para realizar futuras generaciones de temas. Por ello, han puesto a disposición de los usuarios, a parte de las redes sociales como Twitter, Facebook o Google+, un sistema donde pueden comentar contenidos y debatirlos con otros internautas

Organización de los contenidos

Los contenidos que hay en el interior del portal son organizados en torno a cuatro grandes áreas temáticas que aparecen en forma de pestañas dentro de la página principal.

La primera área que nos encontramos es la de “Contar”. Si partimos con la consideración de que la historia tiene muchas facetas, presenta lugares y acontecimientos históricos desde perspectivas diferentes a las ofrecidas habitualmente. Nos cuentan historias de ciudades, esculturas, etc. que no estamos acostumbrados a escuchar y por tanto no conocemos.

El segundo campo que percibimos es el de “Leer”. En él podremos encontrar críticas y reseñas de libros que nos inviten a reflexionar sobre el entorno, así como a conocernos mejor.

La tercera pestaña es “Artistear”, que como el propio nombre indica, analiza todo tipo de terrenos que tengan que ver con el arte. Pueden ser pintura, escultura, arquitectura, fotografía, etc.

Y por último, el apartado “Recordar”, en el que, con la premisa de que los tiempos pasados no son mejores ni peores sino diferentes, se rememoran personajes, hechos y situaciones mezcladas con el humor y la nostalgia.

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo, en principio está formado por cuatro personas. Y digo al principio porque son los propios operarios de la página los que animan a los usuarios a redactar contenidos, para que puedan convertirse en colaboradores de la página en cualquiera de las cuatro secciones antes mencionadas.

Las cuatro personas que han decidido lanzarse a la aventura en este proyecto son: Charo Onieva, impulsora de Influence&Profit y desarrolladora de distintos proyectos de emprendimiento en los entornos offline y online; David Parra Valcarce, profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, especialista en nuevas tecnologías y emisor de alerededor de diez libros y más de treinta artículos en revistas científicas; María Bejarano, que estudió Bellas Artes en Sevilla, Italia y Reino Unido y ha expuesto numerosas exposiciones y ferias nacionales e internacionales; y José Luis D.N.G., emprendedor, quien se ocupa del diseño y la difusión del mensaje del usuario.

Leer noticia.

El porcentaje de personas mayores que ayudan a sus hijos alcanza ya el 59,5% frente al 15,1% del 2010

familiaEl porcentaje de personas mayores que ayudan económicamente a sus hijos, amigos o familiares próximos sigue aumentando con la crisis, si en el año 2010 era del 15,1%, en la actualidad casi seis de cada diez (59,5%) lo hacen. Mientras, el número de mayores que recibe algún tipo de ayuda económica de parte de familiares y amigos se mantiene estable en el 7,6% incluso descendido respecto al año 2010 (12,5%).

El porcentaje de personas mayores que ayudan económicamente a sus hijos, amigos o familiares próximos sigue aumentando con la crisis, si en el año 2010 era del 15,1%, en la actualidad casi seis de cada diez (59,5%) lo hacen; porcentaje que es 44,4 puntos superior al de 2010 y 19,1 puntos con respecto a 2012. Según se desprende del último Barómetro del Mayor que realiza el instituto de opinión Simple Lógica para Unión Democrática de Pensionistas, UDP, sobre distintos temas que afectan a los mayores.

Mientras, el número de mayores que recibe algún tipo de ayuda económica de parte de familiares y amigos se mantiene estable con respecto al registrado hace dos años 7,5% en 2012 y 7,6% para este año o incluso ha descendido respecto al año 2010 (12,5%).

En cuanto a los beneficiarios de las ayudas que dan los mayores siguen siendo mayoritariamente los hijos (75,7%), y en menor número otros familiares o amigos (18,5%), aunque un 5,8% ayuda a ambos colectivos.

La ayuda que les prestan es en un 69,6% de los casos imprescindible para llevar una vida digna, mientras que en el 29,7% de los casos sería prescindible según los encuestados.

Mientras, tres cuartas partes de los mayores que han recibido alguna ayuda (76,6%) consideran que ésta es necesaria para que puedan vivir dignamente, mientras que el 23,4% restante la considera prescindible.

El perfil del mayor solidario es el de una persona con baja capacidad de gasto (69%), menor de 75 años (65,2%), que vive acompañada de más de una persona (80,9%), residentes en el medio rural (67,8%) y en las Comunidades Autónomas de Galicia (70,5%), Andalucía (68,1%) y de Valencia (66,6%).

Aunque el porcentaje de mayores cuya ayuda resulta imprescindible para que sus hijos puedan vivir dignamente se concentran en las grandes ciudades (79,2%) frente a los que viven en el ámbito rural (58,4%); y en las Comunidades Autónomas de, Galicia (89,2%), Madrid (79,4%), Andalucía y de Valencia (78%), y Cataluña (68,4%). Frente a ellas solo el 29,2% de los mayores de Castilla y León considera su ayuda imprescindible para vivir.

El perfil de los mayores que han recibido en un porcentaje más alto en los dos últimos años algún tipo de ayuda vive solo (11,9%), tiene estudios secundarios (19%), su capacidad de gasto es insuficiente (15,6%), y vive en grandes ciudades como Barcelona o Madrid (10,7%). Por Comunidades Autónomas los mayores que viven en Andalucía (98%), Galicia (94,9%), Castilla y León y Comunidad Valenciana (93%), y Cataluña (92%), son los que menos ayuda han recibido; siendo los que viven en la Comunidad de Madrid (89,5%) los que más.

Leer noticia.

La teleasistencia domiciliaria a mayores aumentó un 11 % en 2013

BetiOnEl servicio vasco de teleasistencia domiciliaria a personas mayores, normalmente mujeres y que viven solas, aumentó el número de usuarios un 11,38 por ciento en 2013 y llegó a los 30.393 al incrementarse en 3.106 personas.

Los viceconsejeros de Políticas Sociales, Iñigo Pombo, y de Salud, Guillermo Viñegra, han presentado hoy en Bilbao el balance del servicio BetiON en 2013 y han anunciado que para finales de año estará también disponible en los 14 pequeños municipios que todavía no lo disfrutan por falta de cobertura de transmisiones, según ha informado el Gobierno Vasco en una nota.

Este dispositivo, que se lleva en una pulsera o un medallón, permite a los mayores o personas con discapacidad que viven solas estar permanentemente conectados a un centro de atención atendido por profesionales.

De los 30.393 usuarios de BetiOn, 17.592 residen en Bizkaia, mientras que 8.708 viven en Gipuzkoa y 4.093 lo hacen en Álava.

El 80 por ciento de las personas que usan BetiOn son mujeres y el 77 % tiene más de 80 años.

El pasado año el centro de asistencia realizó 723.975 llamadas a los usuarios para hacer seguimiento de su situación y los técnicos realizaron casi 25.000 visitas a los domicilios de los usuarios para resolver incidencias o para atenderles en casos de caídas sin lesiones o por problemas sociales.

Leer noticia.

Este martes arrancó en la UAL el congreso Maltrato y Mayores en el siglo XXI

Universidad de AlmeríaDirigido por Francesc Calvo Ortega (director del Programa de Mayores de la UAL) y Eva Leal Gil (directora de la revista Madurez Activa y coordinadora técnica de la Confederación Estatal de Programas Universitarios de Mayores), desde este martes y hasta el 14 de marzo se celebrará en la Universidad de Almería el I Congreso Internacional “Maltrato y mayores en el siglo XXI”, dirigido a personas mayores y profesionales que trabajan con ellas o para ellas, y que provengan del ámbito universitario y académico prioritariamente, para estudiar conjuntamente las claves de la erradicación del maltrato.

El evento está organizado por la Universidad de Almería y la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) y colabora la organización Madurez Activa.

Como explica el director del congreso, el profesor Francesc Calvo, el maltrato y la negligencia hacia las personas mayores es un problema social “importante” y todavía hoy bastante disimulado, aunque ya se esté abordando en gran cantidad de foros institucionales y científicos e incluso a través de las ONGs y de la sociedad civil.

“Somos conscientes de que el maltrato hacia las personas mayores y su detección son cuestiones que exigen mucho esfuerzo y han de abordarse con delicadeza y no sin dificultad. Para ello, la Universidad de Almería quiere reunir expertos españoles y extranjeros para tratar toda la tipología de malos tratos, incluyendo la negligencia hacia las personas mayores, ayudar a su localización y erradicación”, explica Calvo.

Más información de este congreso en http://congresos.ual.es/mayores/

Madrid tiene la mayor esperanza de vida de España, con 83,7 años

LogoIVIELa Comunidad de Madrid tiene la esperanza de vida más alta de España, con 83,7 años, lo que supone alrededor de un año y medio más que la media nacional. (Efe)

Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), la esperanza de vida al nacer en España se ha estabilizado en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido, aunque se mantiene la diferencia entre mujeres (85 años) y hombres (79,3).

Los mayores valores se localizan en el centro y norte de la península y son Madrid (83,7), Navarra (83,4) y Castilla y León (83,2) las comunidades con mayor esperanza de vida al nacer, con una diferencia de 3,3 años con Ceuta y Melilla, que presentan el mínimo valor para este indicador, 80,4.

En La Rioja, País Vasco, Aragón y Castilla-La Mancha la esperanza de vida es de 82,7 años; en Cantabria y Cataluña de 82,5; en Galicia de 82,2; en la Comunitat Valenciana y Baleares de 81,9 años; en Murcia de 81,7; en Asturias y Canarias de 81,5; en Extremadura de 81,4 y en Andalucía de 80,9 años.

Según estos datos, Asturias, País Vasco y Cantabria son las regiones con una mayor diferencia por sexo, una media de 6,3 años, mientras que las ciudades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas también destaca que el potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media del conjunto de la población desde el momento actual, se sitúa en 42,5 años, dato que muestra una ligera disminución respecto a 2010 y 2011.

Respecto a la edad media de la población española, el Ivie señala que se mantiene una diferencia importante entre hombres y mujeres, teniendo estas mayor edad media (43 años) que los primeros (40,4 años).

Asturias, Castilla y León y Galicia siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2012, mientras que Ceuta y Melilla, Murcia y Andalucía presentan la menor edad media, según datos de la tablas de Mortalidad de España y Regiones que elabora el Ivie.

Según estos datos, las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio continúan siendo, por este orden, las principales causas de mortalidad en España.

El instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ha extraído estos datos de una actualización de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones del año 2012.

Leer noticia.

Crean unos zapatos «anticaídas» para las personas mayores

bshoe-zapato-anticaidaLas caídas son una de las principales causas de lesiones en la tercera edad. Para evitar estos accidentes, una compañía israelí ha desarrolladoun dispositivo que se incorpora en la suela de los zapatos, lo que que permite a las personas mayores mantener el equilibrio, evitar las caídas y retrasar el uso de bastones y andadores.

El dispositivo posee sensores de presión y un mecanismo de deslizamiento en el talón que detecta el centro de gravedad del usuario cuando se mueve hacia atrás, justo en el momento antes de la caída. El dispositivo hace retroceder un zapato unos centímetros para equilibrar a la persona. Este movimiento imita el paso natural hacia atrás que hace una persona sin problemas de equilibrio.

De esta manera se podrán evitar las caídas, uno de los principales peligros en los ancianos y uno de los motivos de fracturas de huesos y pérdida de confianza para moverse y vivir de forma independiente.

Leer noticia.

FeNIL lanza una campaña para dar a conocer el valor nutricional de los lácteos en las personas mayores

lácteosLa Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han puesto en marcha el programa “Envejecimiento activo y alimentación”, cuyo objetivo es inculcar hábitos de vida saludables en las personas mayores para mejorar el envejecimiento y así, ayudarles a lograr una máxima autonomía y una buena calidad de vida.

Existen tres factores determinantes para poder vivir de manera saludable: el ejercicio físico, el bienestar emocional y mantener una alimentación adecuada. FeNIL hace especial hincapié en este último punto y destaca la importancia de los productos lácteos para conseguir una dieta equilibrada, gracias a la riqueza y variedad de sus componentes nutricionales.

Dentro de la campaña “Envejecimiento activo y alimentación”, FeNIL ha desarrollado una acción que consiste en la celebración de unos talleres, donde un educador social impartirá una charla de carácter formativo. En cada sesión, se abordarán las claves para luchar contra el paso de los años y mejorar las condiciones físicas y mentales de las personas. Los consejos pretenden ayudar a la inserción plena de los mayores en la sociedad y a concienciar de la importancia de seguir una dieta equilibrada.

Posteriormente, los asistentes participarán en una actividad didáctica en la que aprenderán cómo elaborar un modelo de dieta que incluya todos los aportes nutricionales necesarios para el organismo. Según afirma el director general de FeNIL, Luis Calabozo, “hoy en día la población vive más y con mejor salud. Por eso, es clave seguir las pautas adecuadas para un envejecimiento saludable y llevar una alimentación equilibrada. Es fundamental recordar la abundancia y elevada densidad de nutrientes de los productos lácteos, así como su contenido en vitaminas y minerales, en especial las vitaminas A, B2, D y E y calcio”.

El programa también recoge las dudas más comunes en la sociedad respecto al consumo de productos lácteos, y desmitifica muchas creencias que conllevan a la falta de consumo de estos productos, como por ejemplo, que la leche sin lactosa es igual que la leche natural o la posibilidad de consumir otros productos lácteos, como quesos o yogures, cuando existe una intolerancia a la leche.

Según el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, “los productos lácteos son uno de los alimentos obligados en las dietas de los centros geriátricos y los hospitales”.

Los centros interesados en acoger estos talleres podrán acceder al material necesario para la presentación en la página web de FeNIL www.fenil.org.

Leer noticia.

El Ayuntamiento de Ávila formará a los mayores en Redes Sociales

Patricia_Rodríguez_mayores_La responsable del Área de Atención Social del Ayuntamiento de Ávila, Patricia Rodríguez, ha indicado este martes que los Cursos de Integración de Personas Mayores en la Sociedad de la Información incluirán también este año el conocimiento de Redes Sociales como Facebook o Twitter, dado que las personas mayores de 60 años, ha asegurado, «son los usuarios perfectos porque tienen mucho tiempo libre, pasan mucho tiempo solos y se relacionan con gente joven como sus nietos«.

Rodríguez ha recordado que las tecnologías de la información desarrolladas en los últimos años no dejan de ser una novedad para los destinatarios de estos cursos, por lo que ha señalado los objetivos de mejorar la calidad de vida, favorecer el diálogo intergeneracional, mejorar la autoestima y contribuir a que participen de la sociedad.

El curso sobre Redes Sociales se une así a los de Iniciación a la InformáticaInternet que ya se llevaban a cabo. Se desarrollarán de esta manera seis cursos que se distribuirán en los periodos del 24 de marzo al 29 de mayo y del 6 de octubre al 27 de noviembre, con un curso de cada especialidad en cada periodo.

Este lunes ha comenzado el periodo de inscripción, que se prolongará hasta el próximo 24 de marzo y que si rebasa el cupo se realizará por sorteo. La inscripción se puede realizar en cualquiera de los Centros de Atención Social de la capital abulense, en la Oficina de Atención al Ciudadano y a través del portal web del Ayuntamiento.

Leer noticia.

EmporiaSmart, un smartphone Android pensado para las personas mayores

emporiasmartEmporia, la compañía especializada en teléfonos para personas mayores, va a dar el salto al universo Android con EmporiaSmart, un terminal con el que pretende poner al servicio de este público las bondades del sistema operativo de Google pero ofreciendo una interfaz que permita una experiencia de uso más sencilla e intuitiva.

Por el momento se desconocen todas las especificaciones con las que contará el dispositivo, y la compañía se ha limitado a adelantar que tendrá una pantalla de 4.5 pulgadas, cámara fotográfica de5 megapíxeles y una batería de 2.600 mAh, así como que vendrá con la versión 4.3 Jelly Beande Android y que será compatible con audífonos.

Emporia ha explicado que hay muchas personas mayores que no utilizan smartphones «porque son complicados y su interfaz es farragoso». Por ello su objetivo es romper las barreras que la tecnología puede tener para las personas de avanzada edad que tienen dificultades para usar los actuales teléfonos inteligentes e «intentar facilitar el uso del móvil incorporando un menor número de aplicaciones».

El EmporiaSmart se pondrá a la venta en diversos países -entre los que estará España- después del verano por un precio de 200 euros.

Leer noticia.

Se crea la mesa estatal por los derechos de los mayores

mesa estatal mayoresLa Mesa Estatal por la Convención de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas Mayores se presentó  coincidiendo con el Día Internacional de la Justicia Social.

Isabel Mª Martínez Lozano, Presidenta de la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores y Presidenta de la Fundación HelpAge International España afirmó que “Una Convención por los Derechos de las Personas Mayores garantizará el ejercicio de los derechos de las personas mayores en los países que los tienen regulados, los generará donde no existen y velará porque se cumpla un umbral mínimo en todo el mundo”.

El acto fue presentado por la periodista Rosa María Calaf, que habló de la imagen de las personas mayores en los medios de comunicación.

Paca Tricio, Directora Gerente de la Unión Democrática de Pensionistas, UDP aportó su experiencia en personas mayores y activismo social. «Los derechos de las personas mayores no son una entelequia escrita en un papel. Los ciudadanos debemos luchar por su consecución, y esta mesa de organizaciones civiles es una herramienta para trabajar en esa dirección».

Por su parte, Concepción Mª Díaz Robledo, Vicepresidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Cermi puso el acento en las personas mayores con discapacidad.

Luciano Poyato Roca, Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, destacó el apoyo y el compromiso de su organización para reivindicar la creación de una Convención de la ONU que proteja los derechos de las personas mayores. “Es fundamental que la sociedad civil se muestre fuerte en la defensa de los derechos de la ciudadanía y, en este caso, de las personas mayores de España y del resto del mundo”, dijo.

El acto concluyó con la lectura del manifiesto que subscriben las entidades por parte de la periodista especializada en personas mayores Loles Díaz Aledo.

La Mesa se une al movimiento ADA (Adultos Mayores Demandan Acción) promovido por HelpAge International y existente en 57 países para demandar una Convención de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas Mayores. ADA ya ha conseguido 200.000 firmas a favor de la Convención.

El Manifiesto recoge la necesidad de actuar ante el envejecimiento global.

La transición demográfica global está teniendo lugar a una velocidad sin precedentes. Para el año 2050, el número de personas mayores llegará a los 2.000 millones, lo que representará una quinta parte de la población mundial.

Toby Porter, Director Ejecutivo de HelpAge International, explicaba: “A medida que la población envejece, un número cada vez mayor de personas están sufriendo discriminación por edad en todos los aspectos de sus vidas. A menos que esto esté expresamente prohibido por una ley y sea algo inaceptable por las sociedades, el número de personas que sufran discriminación se incrementará inevitablemente”.

La discriminación por edad se tolera en todo el mundo, las personas mayores se enfrentan a abusos, violencia y negación de sus derechos, y permanecen invisibles en el actual sistema de protección de derechos humanos. Sin embargo, realizan contribuciones muy positivas a sus familias y a la sociedad. En la actualidad, los mecanismos de protección existentes son insuficientes.

Las entidades firmantes apoyan la elaboración de una nueva Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Mayores que proporcionará un marco legal más claro y ayudará a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a otros sectores en la toma de decisiones dirigidas de forma positiva a la población más envejecida, a la eliminación de la discriminación por edad, a una mejor protección de los derechos de las personas mayores, y el respeto de su dignidad.

Leer noticia.

Vodafone presenta Unaxone, una «tablet» pensada para los mayores

tabletunaxoneVodafone da el pistoletazo de salida al Mobile World Congress con la presentación en España de Xone, una división del Grupo centrada en la innovación y el emprendimiento. De la iniciativa, uno de los puntos más destacados es unaxone, plataforma social creada con el objeto de facilitar el cuidado y la atención de personas mayores.

En la feria, que se desarrolla a lo largo de toda esta semana en Barcelona, Vodafone ha dado a conocer esta solución que arranca a partir de mañana en fase de prueba y que se espera esté disponible en un máximo de cuatro meses. Unaxone incluye una tableta Lenovo de 10 pulgadas y 16 GB de memoria, que funciona con el sistema operativa Android, y que se entregará al cliente al darse de alta con un pago de 100 euros y una permanencia de 24 meses. A partir de ahí, con una tarifa de 20 euros al mes, con un tráfico de datos ilimitados, se dispondrá de un sistema de comunicación digital que permita atender a los más mayores del hogar.

La tableta funciona con un interfaz muy sencillo con tan sólo cuatro opciones: contactos, opción de compartir fotos, navegación por internet y un calendario. Los familiares, mediante una aplicación en su smartphone pueden conectar con la tableta. Desde realizar videollamadas, intercambiar mensajes de texto, enviar audios. Pero desde la aplicación también se podrá controlar el calendario y dejar recordatorios y alertas en la agenda.

Un incubadora de emprendimiento

Unaxone es una pata del proyecto Xone, que pretende dar soporte e impulsar el desarrollo de soluciones y aplicaciones de «startups» y que Vodafone comienza a desarrollar ahora en España. Ya está disponible en Egipto, Estados Unidos, Alemania, Italia y Reino Unido.

Se trata de un programa de apoyo al emprendimiento, tanto desde el punto de vista logístico como mediante la aportación directa de financiación. Trata de aportar a los proyectos incipientes y prometedores un sistema integral que haga posible su desarrollo. El programa incluye además acceso a los canales comerciales de la firma, asesoramiento en modelos de negocios y financiación o acuerdos con canales de distribución y acceso a grupos de prueba para comprobar el nivel de aceptación o realizar lanzamientos beta.

Fay Arjomandi, directora de Vodafone Xone, ha señalado que las áreas principales del proyecto serán la estructura de red, el comercio electrónico, la automoción o la analítica de datos. Durante esta feria, además de unaxone para la conectividad de los más mayores, Vodafone Xone mostrará otras tres iniciativas. La primera de ellas es la aplicación gratuita de «myxone», que se basa en un motor de inteligencia artificial que «aprende» de los gustos y comportamientos del usuario ofreciéndole contenido personalizado. Al igual que unaxone, se lanza de manera oficial en Barcelona.

Por otro lado, se podrán conocer otras dos aplicaciones que ya tienen un primer recorrido en Italia: «drivexone» y «findxone». La primera de ellas ofrece al conductor la posibilidad de controlar su vehículo y recibir alertas de mantenimiento o consejos útiles para mejorar la conducción, mientras que «findxone» funciona como un rastreador. Un pequeño objeto que colocado en cualquier lugar puede ser rastreado a través de una aplicación, desde la que se puede conocer su ubicación.

Leer noticia.

La residencia y el centro de día de Muiños (Ourense) se incorpora a la red de centros asistenciales de la Fundación San Rosendo

1Los vecinos de Muiños y familiares interesados conocieron las instalaciones del centro, durante una jornada de puertas abiertas.

La residencia y en centro de día entran en funcionamiento el martes 25 de febrero, con una decena de usuarios que se irán incorporando de manera progresiva.

La Fundación San Rosendo celebró, ayer, una jornada de puertas abiertas en la residencia y el centro de día Virxe da Clamadoira de Muiños (Ourense), cuya gestión fue adjudicada por el concello el pasado mes de enero, en la que los vecinos de Muiños y ayuntamientos limítrofes conocieron las instalaciones.

La residencia, dotada con 40 plazas para dependientes, y el centro de día, con 30 plazas, entrará en funcionamiento con una decena de personas mayores que ingresarán a partir del martes 25 de febrero. La puesta en marcha del centro supondrá la contratación de 14 profesionales, la mayoría vecinos de Muiños, que durante las últimas semanas han recibido formación especializada impartida por la Fundación. Cuando el centro funcione a pleno rendimiento, se crearán 20 empleos directos.

Uno de los aspectos más significativos del centro es su arquitectura interior, ya que se ha recurrido a un juego de colores para diferenciar los espacios. La arquitecta de la edificación, Rosario Dacal, explicó que “mediante un sistema muy visual se trata de facilitar a las personas mayores su ubicación y, por lo tanto, la localización de sus propios espacios”, apuntó durante la jornada de puertas abiertas. Dacal también destaca que las estancias han sido diseñadas y equipadas con mobiliario “divertido” y “dinámico”.

El presidente de la Fundación San Rosendo, José Luis Gavela considera que la institución está “siendo coherente con el desarrollo en la comarca de Baixa Limia donde tenemos en funcionamiento un centro en Entrimo, ponemos en marcha Muiños y, próximamente, haremos lo mismo en Lobeira”.

El 85% de los centros de la Fundación San Rosendo se encuentran en entornos del rural, con escasa oferta privada y “donde existen necesidades reales, como en Muiños donde más del 53% de la población tiene más de 55 años, según el INE”, indicó Gavela Varela.

Una red de 67 centros por toda Galicia

2

La Fundación San Rosendo es una entidad sin ánimo de lucro que lleva más de 20 años prestando asistencia a colectivos desfavorecidos deGalicia como personas mayores o discapacitados. Con la incorporación de Muiños, la red de centros de la Fundación asciende a 67 residencias repartidas por toda Galicia, con cerca de 3.500 plazas asistenciales.

Al igual que el resto de los centros, Muiños se gestionará con los criterios de: apuesta por la calidad, participación activa en la vida social y cultural del entorno y ser una agente dinamizador.

Cerca de 10.500 ancianos sufren maltratos en Catalunya y 142.500 más están en riesgo

maltratoCerca de 10.500 catalanes mayores de 65 años sufren maltratos y 142.500 más están en riesgo de sufrirlos, un fenómeno «silenciado» que se produce principalmente en el ámbito familiar y de difícil detección.

Según datos facilitados a Europa Press por la Conselleria de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, la violencia hacia los ancianos afecta al 0,8% de la población, una cifra que se duplica en el caso de los mayores de 65 años con dependencia.

Cinco de cada seis casos se mantiene oculto y menos del 6% de los maltratos se denuncian por las propias víctimas: «Para el Govern es una prioridad acabar con esta tendencia, así como dar visibilidad y proteger a este colectivo», según han indicado las citadas fuentes.

Para combatir la violencia hacia los ancianos, la Generalitat formará este año a 2.000 profesionales que están en contacto con este colectivo, –principalmente médicos, farmacéuticos y policías–, el doble que el año pasado, para que puedan prevenir y detectar posibles casos.

Los Mossos d’Esquadra atendieron en 2013 a 722 víctimas de violencia doméstica mayores de 65 años, seis más que el año anterior, y constataron 1.100 actuaciones de maltrato sobre ellas: «Esto permite intuir cierta reincidencia en los abusos sobre este colectivo especialmente vulnerable».

De las 722 víctimas atendidas por violencia doméstica el año pasado, 560 tenían entre 65 y 79 años, 153 entre 80 y 89, y nueve de ellas 90 años o más.

Además, los Mossos tramitaron 751 denuncias, mientras que el año anterior fueron 707, y se certificaron dos muertes por violencia doméstica, ambas mujeres –una en el primer trimestre y otra en el cuarto–.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

La Conselleria que lidera Neus Munté impulsó en 2012 un protocolo de actuación contra los maltratos a los ancianos con el objetivo de acabar con su ocultación e implicar a los profesionales en su detección, con la edición de 2.000 ejemplares de la normativa.

El protocolo define los distintos tipos de maltrato que existen –físico, psicológico, emocional, sexual, económico, negligencia, abandono y vulneración de derechos–, y define las situaciones de riesgo.

Leer noticias.

Farmacéuticos de Barcelona colaborarán en la detección de personas mayores en situación de soledad

projecte radars

Las farmacias de Barcelona se han incorporado al proyecto Radars del Ayuntamiento de Barcelona, que vela por las personas mayores que viven solas. La colaboración se ha formalizado con la firma de un convenio entre el Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y el Institut Municipal de Serveis Socials del consistorio, en un acto que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Barcelona con la presencia de la teniente de alcalde de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, Maite Fandos, y del presidente del COFB, Jordi de Dalmases.
El convenio nace del interés mutuo del Consistorio y del Colegio de coordinarse para llevar a cabo actividades sociales en los respectivos campos de actuación, para hacer más eficaz la atención a diferentes sectores de población en la ciudad de Barcelona. En el caso del proyecto Radars, se ha considerado que los profesionales farmacéuticos son personas con un perfil idóneo para hacer las tareas que requiere éste, puesto que los farmacéuticos son, por un lado, agentes de salud, y por otro, vecinos integrados plenamente en el tejido social del entorno.
Para poner en marcha el proyecto, se han establecido tres modalidades de colaboración de los farmacéuticos: el «Radar básico», mediante el cual el farmacéutico podrá identificar y comunicar situaciones de riesgo relacionadas con la población diana, aconsejando y derivando a las personas a la red de Servicios Sociales vía telefónica o por correo electrónico para que los técnicos municipales validen el caso y exploren la gravedad de la situación; «Farmacias como espacio de mediación», donde el farmacéutico podrá interceder y hacer que la farmacia sea un punto de encuentro entre la persona mayor y los Servicios Sociales; y «Radar especializado», mediante el cual el farmacéutico puede complementar la tarea de los Servicios Sociales, trabajando en los casos en que se ha determinado que se necesita una actuación de cariz sanitario, como revisión de medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico con dispositivos de dosificación personalizada, o educación sanitaria de la patología.

Un proyecto de acción comunitaria

El proyecto Radars es un proyecto de acción comunitaria en el que intervienen el Ayuntamiento de Barcelona, las entidades del Tercer Sector y la ciudadanía a título personal, para crear una red de prevención que busca evitar la exclusión y el aislamiento de las personas mayores que viven solas, sobre todo aquellas personas que no cuentan con una red socio-familiar estable que pueda cubrir sus necesidades sociales, de afecto y amistad y que pueden resultar invisibles a su entorno.
El proyecto nació en el barrio del Campo de’n Grassot, en Gràcia, y en julio de 2012, el área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes le dio un nuevo impulso al extender el proyecto a otros barrios de la ciudad. En la actualidad, funciona en nueve de los diez distritos de la ciudad y en 15 barrios de Barcelona.
Con el visto bueno de la persona mayor, se les ofrece iniciar un seguimiento a partir de una plataforma de seguimiento telefónico, creada desde el proyecto y que gestionan entidades de voluntarios de los propios barrios: Avismon (en Santa Caterina y Ciutat Vella), Casal can Castelló (en el barrio de Sant Gervasi Galvany), el aula de Extensión Universitaria (en el barrio de Sant Ramon i Maternitat), el Casal Joan Casanelles y la entidad “50 y más” (en los barrios del Hoyo y Camp del Arpa del Clot) y Cruz Roja (en los barrios de Camp de’n Grassot, Vila de Gràcia y El Coll).
La iniciativa se ha visto ayudada, además, con otra acción en la que participa Cruz Roja para la detección de personas mayores en situación de vulnerabilidad: el programa «Puerta a Puerta», en el que los voluntarios de la asociación hacen una prospección por barrio para detectar a personas mayores que viven solas y cuya situación las hace idóneas para ser usuarias del proyecto Radars.
La teniente de alcalde Maite Fandos ha explicado este jueves que, con el proyecto Radares, “conseguimos un aumento de la corresponsabilidad social verso los problemas que afectan a las personas más vulnerables de la comunidad, especialmente en momentos como el actual”, de forma que “trabajamos plegados para conseguir una sociedad más cohesionada e inclusiva, y en consecuencia, más fuerte ante los varios problemas y crisis que puedan aparecer”.

Leer noticia.