Mayores

Curso sobre cuidados según el modelo de atención integral centrada en la persona

UNIVERSIDAD DE ALICANTE -18 , 19 y 20 de julio

u_alacantLa situación actual de reconfiguración de los servicios sociales y del Estado de Bienestar en general, pone de manifiesto la importancia de establecer nuevas estrategias de intervención ante los cuidados y las personas en situación de dependencia, que no comprometan la calidad ni la dimensión ética con la que se establece la relación de ayuda.
Atender a personas que tienen una situación de dependencia no es fácil.  No basta con conocer las consecuencias de las enfermedades o discapacidades por las que las personas requieren ser atendidas.  Tampoco es suficiente conocer  «técnicas» como las de movilización o de apoyo a las actividades de la vida diaria.
Sabemos que, además de lo anterior,  lo que es realmente efectivo es aprender cómo hacer la relación de ayuda desde principios éticos que tengan en cuenta el bienestar tanto de la persona atendida como de quien presta los cuidados. Para ello, se necesita conocer  qué tipo de habilidades  y técnicas utilizar para promover la independencia y la autonomía de las personas, cómo afrontar los cuidados de manera que los cuidadores y cuidadoras  se sientan bien y no tengan que renunciar al desarrollo de su vida personal, laboral y social…
Todo lo anterior requiere conocer los elementos y estrategias relacionadas con los modelos de atención centrados en las personas. Por ello, los más señalados expertos y profesionales en estas materias y en la promoción y utilización de estos modelos de atención serán los ponentes de este curso de la Universidad de Alicante.

 

La metodología será muy participativa y se facilitarán materiales para aprender a cuidar bien desde una perspectiva eminentemente práctica. Entre ellos,  se presentará  una Guía para Cuidar y Cuidarse.

 

El curso va dirigido a todas aquellas personas que cuidan a otras en situación de discapacidad o de dependencia, ya sean familiares, cuidadores/as contratados por las familias y, naturalmente, también cuidadores profesionales.  Por tanto, a las Asociaciones de personas con discapacidad, de familiares, etc. puede resultarles de utilidad.Y también a los proveedores de servicios.

 

Cursos de verano de la Universidad de Alicante «Rafael Altamira»

 

Fecha: Del 18 al 20 de julio de 2013

Lugar: Sede Ciudad de Alicante
Coordinación: Clarisa Ramos Feijóo, profesor del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Unviersidad de Alicante/Pilar Rodríguez Rodríguez,Fundación Pilares


Programa

 

Jueves 18 de julio

9:00-9:15 Acto de Apertura y presentación del curso

9:15-10:30 Ponencia central: Innovación en los cuidados. Bases científicas, principios y aplicaciones del modelo AICP

Pilar Rodríguez Rodríguez, Fundación Pilares

10:30-12:30 Cuidado Familiar Evidencias y Implicaciones

Carmen de la Cuesta Benjumea, Universidad de Alicante

12:30-14:30 La voz de las mujeres cuidadoras. Estudios y evidencia científica

Miguel Ángel Mateo. Universidad de Alicante

Viernes 19 de julio

9:30-12:00 Los cuidados y las experiencias de programas de formación de cuidadores

Profa. Maria Silveria Agulló Tomás, Universidad Carlos III de Madrid

12:00-14:30 El malestar psicológico de las personas que cuidan. Intervenciones y Estrategias.

Andrés Losada Baltar, Fac. de Ciencias de la Salud Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid

Sábado 20 de julio

9:30-14:00 (Taller y mesa redonda) Taller participativo
Presentación: mesa redonda con representantes de las asociaciones de familiares y del ámbito del cuidado.

Modera: Pilar Rodríguez Rodríguez

Cuidar y Cuidarse. Promover la autonomía y la independencia en el día a día y el sistema organizativo 

Teresa Martínez Rodríguez. Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Principado de Asturias
Pilar Rodríguez Rodríguez, Fundación Pilares
Clarisa Ramos Feijoo, Universidad de Alicante
14:00-14:30 Conclusiones y Clausura

INFORMACIÓN Y MATRÍCULA  AQUÍ

Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años tiene problemas para salir a la calle y transitar por las calles sin riesgo para su salud

invalida-casa2--644x362Motos aparcadas en medio de la acera, farolas o papeleras que impiden el paso en sitios estrechos, firme en mal estado… para la mayoría de los viandantes son un fastidio, pero para las personas de más edad son obstáculos a veces insalvables. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años, en concreto un 23,9% declaran tener problemas de accesibilidad, según el Barómetro del Mayor de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP).

El 8,8% de los afectados afirma encontrar los mayores problemas de accesibilidad en las calles de los municipios, seguido del acceso a las viviendas (8,5%), al transporte público (7,2%), a los edificios públicos (4,8%) y a parques o plazas (4,3%).

«Son riesgos potenciales para una persona mayor a sufrir caídas, por lo que pedimos a las administraciones especialmente a las locales que mantengan su inversión en la mejora de las vías de tránsito, así como el acceso al transporte público, cuyos principales usuarios son las personas mayores», señala el presidente de UDP, Luis Martín Pindado, que añade: «No podemos confinar a las personas mayores en su hogar porque carezcan de ascensor o rampas de acceso».

Los problemas de accesibilidad impiden a uno de cada tres (33,1%) afectados mayores de 65 años realizar algunas actividades como acceder a lugares con escaleras, sin rampa ni ascensor (49,3%); realizar la compra (29,4%) o la limpieza doméstica (28,8%); o utilizar el transporte público (10,7%).

Para Pindado es imprescindible seguir trabajando en planes de accesibilidad, y ayudando económicamente a aquellas personas quenecesitan realizar algún tipo de reforma en su vivienda. «Garantizar que las personas mayores vivan en su hogar y en su entorno es una inversión a futuro, tanto por el beneficio económico como social que esto produce», asegura el presidente de UDP.

El 5,4% de las personas mayores tienen dificultad para moverse sin riesgo en sus propias viviendas o en el acceso a su edificio. De éstas, el 82,7% cree que sería necesario realizar obras para mejorar la accesibilidad como la instalación de ascensores o su adaptación (53,1%); de rampas o pasamanos (32,4%). En cuanto a las mejoras en el interior, para el 23,2% sería necesario reformar los cuartos de baño y para el 6,9% la instalación de calefacción o aire acondicionado. Tan sólo el 1,1% se refieren a la mejora de la iluminación.

La mayor parte de los mayores de 65 años (64,2%) afirman no conocer la existencia de ayudas de las administraciones públicas para realizar obras de mejora y accesibilidad en la vivienda, siendo el colectivo con ingresos más reducidos de hasta 750 euros al mes los menos informados (22,3%), frente a quienes ingresan más de 1.250 euros al mes (51,6%).

Sin embargo, más de la mitad (53,2%) afirma que su ayuntamiento sí se preocupa por hacer más accesible su ciudad, percepción que es mayor entre quienes viven en el ámbito rural (62,8%), o en ciudades de más de 100.000 habitantes (58 %), excepto en Barcelona y Madrid con un porcentaje del 34%. La percepción de aquellos que viven en ciudades pequeñas (hasta 100.000 habitantes), es diez puntos menor (48%) que entre aquellos que viven en grandes ciudades.

Leer noticia.

Una residencia de Mataró impulsa una pulsera con USB para ancianos y dependientes

Pulsera USB  La Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat y la Tomàs Cerdà han desarrollado, junto a la Fundación privada Vella Terra, una pulsera USB para ancianos y dependientes que se ha empezado a utilizar de forma piloto en una residencia de Mataró.

   El dispositivo, ‘SafeClinic’, contiene el historial de salud del usuario y sus datos personales para que, en caso de necesitar ayuda y asistencia, se le pueda atender de manera rápida y segura.

Los resultados de esta prueba concretan que la creación de esta pulsera supone un avance cualitativo en el tratamiento médico asistencial de las personas de la tercera edad, con dependencia o con problemas psiquiátricos, dado que contiene el historial de salud y los datos personales de estos pacientes.

Leer noticia.

Los mayores están tristes

abuelo tristeLos geriatras reclaman medidas sociales para frenar el avance de la depresión en los ancianos, que afecta en distinto grado a la mitad de la población mayor de 65 años
El paciente pierde el sentido de la realidad y le invade un sentimiento de minusvalía, de auténtica incapacidad ante los retos más nimios de la vida

«Los ancianos son supervivientes, personas que han tenido que saltar muchas vallas en la vida antes de llegar a donde están. Tendemos a creer que son frágiles por definición, pero posiblemente una de las acciones que más reduciría las cifras de depresión en nuestros mayores sería trabajar por conseguir una imagen social diferente de la tercera edad». El psiquiatra Juan Medrano, de la red de salud mental de Osakidetza en Bizkaia, utiliza este argumento para explicar qué se puede hacer para poner freno a la actual epidemia de depresión en la última etapa de la vida. Las cifras resultan reveladoras. Más de la mitad de las personas mayores de 65 años presenta síntomas asociados a la depresión, que requieren atención especializada. Entre un 5% y un 10% de la población de esa edad está directamente afectado por la enfermedad.

«Algo estamos haciendo mal», afirma Medrano, que la semana pasada participó en el congreso anual de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa, que se celebra estos días en Vitoria. Hace sólo 50 años, cuando comenzó a hablarse de esta patología en Estados Unidos, los servicios de salud del país tuvieron que repartir entre sus facultativos folletos de mano explicándoles qué es la depresión y cómo podía abordarse. Medio siglo después, la Organización Mundial de la Salud alerta de que para el año 2020 ésta será ya la segunda causa de discapacidad en el mundo. Occidente camina hacia una sociedad envejecida y triste hasta límites patológicos.

«La depresión va más allá de ser una tristeza profunda», a pesar de presentarse de formas muy distintas, que van desde cuadros leves a otros muy graves. El paciente pierde el sentido de la realidad y le invade un sentimiento de minusvalía, de auténtica incapacidad ante los retos más nimios de la vida. Se ve indigno y culpable, sin serlo, de los problemas ajenos. A partir de los 65 años, curiosamente, desde el momento en que hasta no hace mucho tiempo se alcanzaba la jubilación laboral, los síntomas y los casos se multiplican.

Trágica soledad

«Son muchas las causas que intervienen en este fenómeno y algunas aún no las entendemos bien», detalla el psiquiatra vasco. Quizás existan motivos biológicos para que los mayores se suman en una tristeza patológica cuando llegan las estaciones de cambio, primavera y otoño. En la vejez, también es muy común sufrir las denominadas depresiones recurrentes, que afectan a personas que las padecieron a lo largo de su vida. Los episodios que a uno se le han venido repitiendo cíclicamente desde siempre, a partir de este momento, se le darán en series de tiempo más cortas.

Determinadas enfermedades, como el párkinson, incluso algunos cánceres, tienen a la depresión entre sus síntomas, con lo cual si se padecen estas dolencias, irremediablemente, tarde o temprano, el afectado se enfrentará a un abatimiento salvaje de su estado de ánimo. Lo que más llama la atención de los especialistas son, en cambio, los suicidios. Ni los adolescentes, ni los despechados. El grupo de población que más se quita la vida es el formado por los mayores.

A las enfermedades que sumen al colectivo en la depresión se unen las circunstancias propias del último tiempo de la vida. Las pérdidas de todo tipo se suceden. El aspecto físico se degrada, decaen la fuerza física y la emocional, falla el corazón y se asiste a la marcha de familiares, amigos, vecinos y conocidos que, poco a poco, como si fuera un goteo, van muriendo uno tras otro. «Desde el punto de vista de la salud social, deberíamos tener menos abandonados a los ancianos», razona el psiquiatra vizcaíno. «Muchos abuelos están solos y eso es una tragedia».

Nueva familia

La sociedad, según defendió el especialista en el congreso ante sus colegas, debe poner en marcha mecanismos que protejan a los mayores y que impidan que se sientan solos. «Pueden vivir solos, si así lo desean y están capacitados, sin estar necesariamente abandonados. A las familias ya no se les puede pedir maravillas, porque la sociedad ha cambiado y las familias de hoy no son las de hace treinta años», destaca.

El psiquiatra vizcaíno plantea, entre otras alternativas, que instituciones y organizaciones sociales pongan en marcha acciones que permitan a los mayores sentirse activos favoreciendo su participación ciudadana. «El trabajo tiene un sentido económico, pero también da contenido a nuestras vidas. La gente, cuando termina su vida laboral, necesita seguir sintiéndose viva y podría participar en programas de voluntariado y organizaciones no gubernamentales».

Los tratamientos contra la depresión en el anciano son los mismos que se utilizan en anteriores etapas de la vida. Fundamentalmente dos, la psicoterapia, que es la ayuda a través de la palabra y la sugestión, y los fármacos, en una segunda fase y en ocasiones combinados con el apoyo psicológico. Los casos más rebeldes, que son los menos, suelen mejorar con sesiones controladas de terapia de choque o electroshock. El tratamiento electroconvulsivo, para el que previamente se administra un relajante muscular y anestesia, se practica de manera controlada, durante un tiempo limitado. «Se usa muy poco, únicamente a nivel hospitalario y para el abordaje de depresiones muy graves», detalla el especialista.

Leer noticia.

Residencia de Reus estimula a discapacitados con túnel basado en 4 estaciones

técnicas de SnoezelenLa residencia reusense Marinada celebra el décimo aniversario del uso de técnicas de Snoezelen con la construcción de un túnel sensorial basado en las cuatro estaciones para estimular a las personas discapacitadas.

Se trata de una experiencia única e innovadora en el Camp de Tarragona que la residencia y centro de día Marinada, que gestiona la Fundación Villablanca, del Grupo Pere Mata, podrá disfrutar hasta el próximo mes de septiembre.

La residencia conmemora de esta manera los 10 años que el centro aplica técnicas de Snoezelen y de estimulación multisensorial.

El objetivo de estas herramientas terapéuticas es mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con discapacidad psíquica severa y profunda que se atienden en el centro.

El Túnel Sensorial es un recorrido de entre 15 y 20 minutos de duración que permite descubrir las estaciones del año a través de los 5 sentidos.

Con imágenes, sonidos, olores, texturas, sabores, temperaturas y elementos propios de cada estación (arena, piedras, ramas, hojas, frutos secos, frutas, etc.) se han adecuado 4 espacios en un recorrido dentro del centro.

Cada espacio recrea una estación del año y permite ofrecer una experiencia vivencial, sensorial y lúdica muy estimulante para los usuarios de la residencia.

Otra característica destacable es que el túnel ha sido elaborado íntegramente por los usuarios y por los profesionales del centro durante 2 meses, con el apoyo de voluntarios y familias.

El túnel estará también abierto a personas con discapacidad psíquica de otros centros de las comarcas de Tarragona que quieran utilizarlo.

Marinada es un servicio de titularidad pública del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, que atiende a personas con disminución psíquica severa y profunda.

El centro dispone de 74 plazas de residencia y 15 de centro de día.

Leer noticia.

 

Tratar a las personas mayores como a niños «es una forma de maltrato psicológico»

cuidar mayoresEl tratamiento infantil a las personas mayores «es una forma de maltrato psicológico», según ha señalado la profesora de Psicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Gema Pérez Rojo, con motivo de las ‘II Jornadas sobre actualización en Gerontología’.

Esta cita, que ha sido organizada por esta institución universitaria y por la Fundación María Wolff, se ha centrado en esta edición en las terapias no farmacológicas en demencia. En ella, la experta ha destacado que vincular la edad avanzada con infantilidad, senilidad, aislamiento o dependencia es «el caldo de cultivo del maltrato».

En relación a éste, Pérez Rojo sostiene que es necesario tener en cuenta que, «muchas veces, el más dañino es aquél que no es tan visible». Por ello, especifica el infantilismo como «el tratamiento a la persona mediante un diminutivo, llevarla de la mano cuando no lo ha pedido o castigarla sin postre si no toma la medicación».

Además, subraya que para que este maltrato esté presente no es menester que concurra «el elemento de intencionalidad» ya que, sin ella, pueden producirse actuaciones «especialmente lesivas». Así, explica que el abuso social «pasa desapercibido y puede llegar a ser más dañino».

EL ANCIANO SUELE MINIMIZARLO O TOLERARLO

Por su parte, la psicóloga de la Fundación María Wolff, Alejandra Chulián, indica que, en la prevención y localización del maltrato, hay que prestar atención «a los pequeños detalles». «Es corriente que la persona mayor maltratada viva la agresión que experimenta desde la minimización o la tolerancia de la misma», lamenta.

Otro aspecto tratado en las jornadas ha sido el relativo a las dificultades emocionales que comporta tomar la decisión de internar a una persona en una residencia. En relación a ello, el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Andrés Losada, afirma que «muchas familias ven como un fracaso que el mayor ingrese en una residencia, y no debería ser así».

A su juicio, la institucionalización es una solución «que despierta emociones negativas y ambivalentes en quienes optan por ella», tanto que, en ocasiones, requieren «apoyo psicológico». Por ello, el psicólogo de la Fundación María Wolff, Manuel Nevado, concluye que esa persona debe reflexionar, ya que «necesita ayuda para poder cuidarlo durante más tiempo».

Leer noticia.

Una empresa gallega centra la atención a la tercera edad en las capacidades de la persona en lugar de fijarse en sus carencias

SaraivaLa tercera edad es cada vez menos el último tramo vital. Nuestras comunidades están cada vez más cuajadas de personas mayores de 65 años. Y un buen pedazo de ese grupo no se ha resignado a convertirse en un carga. Ni a renunciar, dentro de sus posibilidades, a la actividad y la autonomía. Por eso la atención y promoción de personas mayores se está convirtiendo en un sector apto para desarrollar proyectos que afiancen la idea de independencia-atención de ese sector de la sociedad.

Saraiva es un emprendimiento social dentro de este segmento que pone en valor la edad de los que acumulan experiencia. En una población cada día más envejecida (más del 10% está por encima de los 60 años según el Instituto Nacional de estadística) y con la esperanza de vida alargándose (82 de media años según la Organización Mundial de la Salud), conseguir dotar de calidad a los años que se van prolongando las historias vittales es una manera de conseguir una población y una comunidad más justa con todos los sectores de la sociedad. Huir de una mera asistencia de mínimos y enfocada en lo médico-sanitario (aunque tenga su importancia) consigue convertir un tramo de la vida que podría anteriormente estar destinado al beneficio de inventario en una parte más con sus posibilidades y riquezas.

¿Qué les hace peculiares? Desde que nacieron en 2005, Lucía Saborido y Ricardo Fra, ambos gerontólogos, buscan crear un nuevo modelo de centro en el que cada usuario reciba un servicio totalmente personalizado en función de sus capacidades. Se trata de un modelo «basado en la propia persona» en su biografía y experiencia irrenunciable e intransferible. «Una metodología centrada en las capacidades y habilidades, no en los déficits y necesidades». Una fórmula que incentiva lo positivo para paliar la carencia. Como darle la vuelta al sector que, en muchas ocasiones, trabaja a partir de los huecos para ir  parcheando. El trabajo supone acercarse a la persona, investigarla para llegar a dibujar un camino particularizado: «Los soportes y estrategias adecuadas que fomentan su participación activa en la toma de decisiones». Colocar a esa persona mayor que se tiende a arrinconar y tratar como un paciente sin más, en el centro de su propia atención.

La recopilcación de intereses, gustos, tendencias del mayor por parte de los profesionales es lo que les la la información necesaria para ayudar en el rediseño de un proyecto de vida con mimbres a base de conceptos como dignidad, autonomía, participación, independencia, individualidad, bienestar…

Las áreas donde están desarrollando esta idea de acercarse a la vejez son los clásicos del trato con la tercera edad. Es aplicable. Los centros de día lanzaron el proyecto (en 2008 con su segundo edificio). Pero también inciden en la ayuda a domicilio ya que «hay mayores que no tienen que ingresar en ningún centro en ninguna residencia. Que con una sistema bien habilitado pueden mantenerse en su domicilio: “Con lo importante que resulta para muchos seguir arraigados al espacio donde han desarrollado su proyecto vital”. Dotar a esas personas de las ayudas mínimas para las labores cotidianas de mantenimiento es una vía “que potencia la propia autonomía evitando una posible institucionalización”.

Pero, según se avanza la vida en la sociedad occidental en concreto, se ha multiplicado el problema de la desmemoria con lo que el programa se ha diversificado para implementar «terapias individualizadas y grupales de estimulación cognitiva reforzada con fisioterapia. Se trata de un tratamiento no farmacológico y su objetivo es prevenir, ralentizar, mantener y mejorar las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, el cálculo, el lenguaje», ¿para qué? Mantener el contacto con la realidad de ahora al tiempo que no se diluye las memorias que conforman «lo que hemos sido».

El proyecto de Saraiva recibió en 2006 el premio XXV años del Parlamento gallego y acaba de ser elegido finalista de Momentum Project (emprendimientos sociales impulsados por BBVA y Esade).

Leer noticia.

Clece se hace con otro centro en Aragón

tardientaEl grupo Clece está a punto de hacerse con la gestión de una residencia municipal de nueva construcción en Tardienta (Huesca). De momento, la mesa de contratación habría resuelto proponer al pleno del consistorio oscense la cesión de la gestión de la nueva residencia al grupo, pero todavía no se ha materializado la adjudicación.

El concurso que, al parecer, ganará Clece, incluye la gestión de la nueva residencia de 50 plazas, que ha construido el Ayuntamiento en el Camino al Matadero, de la localidad. Según los pliegos del contrato, la licitación sólo fija un canon mínimo de 120.000 € más IVA a repartir en las 20 anualidades que duraría el contrato. La adjudicatariaa habrá dehacerse cargo del equipamiento del centro y en general del mantenimiento y conservación del inmueble, jardines y mobiliario y equipamiento en general. La residencia ya está construida y se estima que podría ponerse en marcha a finales de este año.

La adjudicación de Tardienta supone una nueva apuesta de Clece por Aragón, comunidad en la que se adjudicó su primera residencia, el pasado marzo. En este caso se trataba del centro municipal Hermanos Buisán, de Villanueva de Gállego (Zaragoza), de 122 camas y 40 estancias diurnas, que venía gestionando hasta entonces el Instituto Gerontológico Villanueva (UTE Rodríguez Dieste).

El desarrollo de la red de residencias confirma la estrategia de Clece de seguir creciendo en nuestro país, donde también está presente en otros ámbitos de atención a mayores, como los servicios de SAD o la teleasistencia, sector este último por el que ha apostado recientemente, resultando adjudicataria de dos contratos. La división de mayores de Clece cerró 2011 (última cifra disponible) con una facturación 248 M€, de los que 180 M corresponden a la división de atención domiciliaria y 68 M a gestión residencial. En la actualidad, Clece gestiona 43 residencias geriátricas, que suman 2.917 camas, además de varios complejos de viviendas y centros de día.

Fuente: Alimarket.es

El TC anula la ley autonómica que denegó la dependencia por silencio administrativo

impagosEl Tribunal Constitucional (TC) obliga a la Generalitat a notificar personalmente a quien deniegue una prestación que haya solicitado en amparo a la ley de Dependencia. El alto tribunal ha declarado inconstitucional la disposición adicional número once de la ley de Presupuestos de la Generalitat de 2008 que rezaba: «en los procedimientos para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema valenciano para las personas dependientes, el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa determinará la desestimanción de la solicitud formulada por silencio administrativo». El Consell ya rectificó esta norma en 2009, según confirmaron fuentes de la Conselleria de Bienestar Social.

La norma impulsada por el Consell en 2007 y aprobada por las Corts el 27 de diciembre del mismo año fue recurrida por el Defensor del Pueblo. El Consell defendía que la medida era necesaria para ahorrar, argumento que tumba el Tribunal Constitucional al entender que «el eventual ahorro se produciría únicamente cuando la denegación fuera firme, no bastando para ello su desestimación inicial». Los magistrados anulan la norma pero su decisión no afectará a las situaciones que hasta la fecha de hoy se hayan denegado así.

Para el TC la disposición adicional que denegaba ayudas por silencio administrativo «se encuentra fuera del contenido constitucionalmente admisible de una ley de presupuestos autonómica». Además de tumbar el argumento de la Generalitat, el TC considera que «la norma se reputa contraria al artículo 9.3 de la Constitución (seguridad jurídica)».

La Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes (Aerte) anunció ayer la interposición de recursos contencioso-administrativos por el bloqueo de los expedientes aprobados que no han recibido prestación. La patronal de la dependencia pide un acuerdo «estatal» que implique al Gobierno y a todos los agentes competentes para evitar que desaparezca la ley de Dependencia.

Más de 3.000 personas contra los impagos
Miles de personas recorrieron ayer las calles de Valencia para denunciar el retraso por parte del Consell en el pago de servicios y entidades que atienden a personas con discapacidad, centros cuya situación consideran «dramática» debido a que algunos trabajadores llevan cinco meses sin cobrar. La manifestación fue convocada por la Coordinadora de Discapacidad y Dependencia (CDD) y fue desde la estación del Norte de Valencia hasta la Conselleria de Bienestar Social y la Generalitat. Más de 3.000 personas, según fuentes de la organización, participaron en una marcha que iba encabezada por una pancarta con la frase «Por el respeto, la dignidad y la justicia social» y durante la cual se gritaron frases como «la dependencia no se vende» o «dignidad para la discapacidad».

Leer noticia.

Non Stop Santiago: deporte solidario con las personas mayores

deporte solidario779 kilómetros, 10 días y 1 causa: ayudar a acompañar a más personas mayores con enfermedad que padecen soledad. Este es el reto que se han propuesto dos deportistas solidarios, el JuanMa y Juan Carlos. Estos dos atletas aficionados al ultrafondo han decidido recorrer el Camino de Santiago desde Saint-Jean-Pied-de-Port, en el País Vasco francés, hasta Santiago de Compostela con un objetivo admirable: recaudar fondos para el proyecto de Amics de la Gent Gran de Acompañamiento en la enfermedad este 2013.

Este proyecto de la entidad tiene como objetivo hacer compañía a más personas mayores que padecen enfermedades crónicas o terminales y que se encuentran en situación de soledad. Esto se logrará consolidando la colaboración con 2 nuevos centros sociosanitarios, formando y promocionando nuevas voluntarias y voluntarios, y dando apoyo a familiares y cuidadores, entre otras medidas. Puedes conocer más a fondo este proyecto en la web Deportistas Solidarios en Red.
Desde Amics de la Gent Gran agradecemos muchísimo el esfuerzo del JuanMa y Juan Carlos y les animamos a completar este reto solidario.

Leer noticia.

 

Cómo convertir un smartphone Android en un teléfono accesible para mayores o discapacitados

Big launcher   La aplicación Big Launcher para Android permite convertir un ‘smartphone’ normal en un teléfono adaptado para personas mayores, con problemas de visión o motrices. Emplea una interfaz sencilla y muy visible para facilitar la navegación por el teléfono, en la línea de lo que ofrecen teléfonos especiales como los de Emporia, con las opciones de un ‘smartphone’. La aplicación tiene una versión de prueba gratuita y un precio de 8 euros para la final. En los comentarios en Google Play parece que hay un alto nivel de satisfacción.

   Big Launcher convierte el ‘smartphone’ en un dispositivo más accesible a mayores, niños y gente con enfermedades de visión, problemas motrices o ceguera. Se trata de un «lanzador» de aplicaciones que sustituye la interfaz propia de cada teléfono por otra. Otros ejemplos son Smart Launcher o inclusoFacebook Home, la última apuesta de la red social.

Mediante un diseño sencillo y muy claro visualmente los usuarios con discapacidad visual o aquellos que no están acostumbrados a la tecnología pueden navegar de manera fácil e incluso pedir socorro mediante un botón de SOS.

La aplicación ya está disponible y puede instalarse en cualquier dispositivo con Android a partir de la versión 2.1. Además también es posible instalarla en tabletas. Su precio es de 8 euros, es muy personalizable y está teniendo una buena acogida entre los usuarios, con una puntuación de 4,5 estrellas sobre 5 con 297 votaciones. También hay disponible una versión de prueba gratuita.

LANZADORES QUE AYUDAN A PERSONAS

Big Launcher responde a una creciente demanda de un nicho de mercado como es el de los ancianos o las personas con dificultades visuales o motrices, que se encuentran con una barrera a la hora de utilizar teléfonos inteligente.

De forma paralela al desarrollo de los «complicados» ‘smartphones’, están apareciendo teléfonos ideados directamente para este sector de la población y diseñados con sencillez; incluso hay empresas de telecomunicación como Emporia que se dedican exclusivamente a la fabricación de dispositivos adaptados a personas mayores o con dificultades.

Sin embargo, hay una gran variedad de teléfonos Android relativamente asequibles que pueden cubrir esta necesidad, simplemente instalando una aplicación que sustituye al lanzador por defecto. Así, cualquier aventajado en el mundo de la tecnología puede ayudar a un padre, hermano o amigo con dificultades a configurar un ‘smartphone’ y convertirlo en un teléfono sencillo, pero con muchas posibilidades.

Big Launcher cumple con este propósito. La aplicación incorporaiconos aumentados que permiten manejar las principales funciones del teléfono con toques sencillos, sin llevar a errores o dificultades a la hora de encontrar algo. Dichos iconos están además diferenciados por colores para hacerlo todavía más intuitivo. Los textos también se presentan en grande para ser lo más legibles posible.

Los contactos pueden estar disponibles directamente desde el menú e incluso colocándolos en una pantalla de inicio. Los mensajes de texto se elaboran con un tipo de letra muy grandey las cadenas de SMS se diferencias por colores. Además tiene la opción de que las notificaciones de los mensajes aparezcan a pantalla completa.

ATAJOS Y COLORES PARA SIMPLIFICAR

Al tratarse de un ‘smartphone’ también incluye atajos para encontrar las aplicaciones más usadas por el usuario de manera rápida y sencilla. Y para aquellas ‘apps’ menos utilizadas ofrece la función de ocultarlas y eliminarlas de la lista del teléfono.

Los colores son muy importantes en Big Launcher ya que permiten ofrecer una mayor diferenciación en las funciones del dispositivo y mejorar la navegación, por ello es posible descargarse más gama de colores si el usuario lo desea. Además ofrece tres tipos de letra diferentes para mejorar la lectura, y para aquellas personas ciegas ofrece el servicio Talkback que lee la pantalla.

Otra de las grandes novedades son los controles alternativos ya que toda la interfaz puede ser controlada también con un teclado de hardware o con la interfaz para silla de ruedas Tecla. Esto permite a los usuarios con parálisis tener un control completo y preciso de su ‘smartphone’ sin tocar la pantalla.

Por último los indicadores de cobertura y batería se muestran con iconos grandes para ayudar a los usuarios a estar siempre comunicados. Además mediante el botón SOS las personas mayores podrán ser localizadas mediante geolocalización siempre que así lo necesiten.

Leer noticia.

Íñigo Alli presenta el nuevo modelo de concierto para residencias de mayores navarras

Íñigo Alli_2   El consejero de Políticas Sociales del Gobierno de Navarra, Íñigo Alli, ha presentado este sábado en un congreso sobre geriatría y gerontología celebrado en Vitoria el nuevo modelo de concierto económico para residencias de personas mayores que está impulsando el Gobierno de Navarra.

   Este nuevo modelo, denominado ‘ResideN’ y que el Departamento de Políticas Sociales está consensuando con las residencias de personas mayores de la Comunidad foral, flexibilizará la gestión de las plazas y favorecerá su ocupación con la inclusión de nuevos perfiles de usuarios como personas discapacitadas con necesidades asimilables a las que puede tener una persona mayor dependiente y personas mayores en riesgo de exclusión social (dependientes sociales).

Este congreso, que comenzó el pasado jueves y se ha clausurado este sábado, ha sido organizado por la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología y por Zahartzaroa (Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología).

El consejero Alli ha intervenido en una mesa redonda sobre las propuestas que realiza la Administración para el futuro de la atención a las personas mayores junto con el director de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, Ignacio Yurss; el consejero vasco de Empleo y Políticas Sociales, Juan Mª Aburto; y el consejero vasco de Salud, Jon Darpon.

En la Comunidad foral, ha explicado el Ejecutivo foral en un comunicado, existen 73 centros de atención a personas mayores. De ellos, dos son propios del Gobierno de Navarra, 47 mantienen plazas concertadas con el Departamento de Políticas Sociales y 23 son privados. Respecto al número de plazas, existen 5.853 de las que 2.030 son públicas o están concertadas con el Ejecutivo.

SOBRE EL NUEVO MODELO

Con el nuevo modelo de concierto económico para residencias de personas mayores el Gobierno de Navarra pretende «flexibilizar y mejorar la gestión de las plazas y facilitar su ocupación».

De este modo, según ha detallado el Ejecutivo, «los diferentes módulos de concierto existentes hasta ahora se simplifican en dos tipos: personas dependientes (que incluye tanto a los grandes dependientes como a los dependientes severos) y personas no dependientes».

Asimismo, se dará entrada en el concierto a personas mayores en riesgo de exclusión social (dependientes sociales) y a personas discapacitadas menores de 65 años con necesidades asimilables a las que puede tener una persona mayor dependiente.

Finalmente, se flexibilizará también la contratación por parte de las residencias de determinados perfiles profesionales (cocina, lavandería y limpieza) eliminando la ratio que exigía hasta ahora un número determinado de profesionales según el número de residentes.

LÍNEAS DE FUTURO

Durante su intervención, el consejero de Políticas Sociales también ha explicado las líneas por las que, a su juicio, debe evolucionar la atención a personas mayores en un futuro.

En este sentido, Alli ha considerado que las residencias para personas mayores «deben flexibilizar los servicios que ofrecen hasta el momento, generalmente atención residencial y diurna, para incluir otros como estancias temporales, de convalecencia (una recuperación post-hospitalaria, por ejemplo), apoyo a personas en domicilio o programas específicos que retrasen la dependencia».

Alli también ha planteado la necesidad de que la Administración adapte también sus recursos favoreciendo, entre otras cuestiones, «las ayudas y servicios a domicilio para la vida en el hogar, los pisos tutelados para personas no dependientes o las unidades de convivencia independientes dentro de las residencias».

Finalmente, el consejero Alli se ha referido al espacio sociosanitario que impulsa el Gobierno de Navarra a través de los departamentos de Salud y de Políticas Sociales. Con esta iniciativa, según ha dicho, se pretende «ofrecer una mejor atención a las personas con la optimización de los recursos y las herramientas existentes».

ATENCIÓN SANITARIA

Por su parte, el director de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, Ignacio Yurss, ha realizado en su intervención un recorrido histórico sobre la atención sanitaria de personas mayores en la Comunidad Foral durante los últimos 30 años.

Yurss ha destacado como principales hitos la creación del Servicio de Geriatría, el desarrollo de la guía de valoración integral del anciano y el plan de atención integrada a los enfermos crónicos y pluripatológicos que está elaborando el Departamento de Salud en la actualidad.

Leer noticia.

La Delegación del Gobierno en La Rioja detecta 14 casos de malos tratos a mayores en el primer cuatrimestre del año

maltrato   Un total de 14 supuestos de casos de malos tratos a mayores se han detectado en La Rioja en el primer cuatrimestre del año, según los datos facilitados por el delegado del Gobierno en la comunidad, Alberto Bretón.

   Bretón ha presidido este miércoles la Junta de Seguridad Ciudadana de La Rioja, en la que se han aprobado las nuevas instrucciones del Plan ‘Mayor Seguridad’, enmarcado dentro de las iniciativas promovidas por el Ministerio del Interior para la mejora de los niveles de protección de los colectivos sociales más vulnerables.

De este total de supuestos de malos tratos, todos ellos a personas de más de 65 años, Bretón ha detallado que, en ocho de ellos, los responsables fueron los hijos; en 3 casos, los nietos; y en otros tres casos, las actuales parejas de los mayores víctimas.

Es el único dato que se tiene sobre la delincuencia ejercida contra personas mayores, entre los que, como ha dicho Bretón, «el porcentaje de personas mayores víctimas de delitos no es sustancialmente mayor del que se puede encontrar en otros sectores sociales».

Sí lo es, en cambio, «la percepción subjetiva de inseguridad, sobre todo ante determinados tipo delictivos, como robos y estafas», ante los que son más vulnerables las personas mayores. En este momento, en La Rioja hay más de 60.000 personas de más de 65 años, lo que supone un 18,6 por ciento de la población de la comunidad.

Con este motivo, la Delegación del Gobierno, en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en el marco del Plan ‘Mayor Seguridad’, ha analizado y establecido cuatro ejes de acción en la lucha por mejorar la seguridad de las personas mayores.

El primero de estos ejes es la información, porque, en palabras del delegado, «uno de los principales objetivos del Plan Mayor Seguridad es explicar los riesgos en la seguridad diaria que pueden afectar a los mayores, así como difundir una serie de consejos para prevenir los tipos delictivos a los que este grupo de edad es más vulnerable».

En este sentido, «agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional imparten charlas en centros de la Tercera Edad, asociaciones locales, centros de día y lugares habilitados por la Administración o entidades colaboradoras para informar y prevenir de las amenazas actuales».

De este modo, en lo que va de año, la Delegación del Gobierno ha emitido 228 cartas a centros y entidades que puedan estar interesadas en la difusión de estas charlas. Hasta el momento, se han impartido 16 sesiones de las 48 solicitadas, a las que han asistido 754 personas mayores, una media de 47 por sesión.

Bretón también ha solicitado la colaboración de las entidades financieras, asistentes sociales, familiares y cualquier miembro del entorno de las personas mayores, «porque su ayuda e información facilitan la identificación de tendencias delictivas como estafas, timos, maltrato, y el trabajo de los agentes de seguridad».

PREVENCIÓN.

El segundo eje en el Plan es la prevención, para lo que se ofrecen una serie de consejos útiles según los diversos escenarios. En esta línea, Bretón ha detallado que, en la vía pública, se recomienda proteger las pertenencias, no hacer ostentación de joyas u objetos de valor y «no aceptar ninguna propuesta por ventajosa que parezca, porque puede ser una estafa».

En el caso de los domicilios, el delegado ha hecho hincapié en «no abrir a desconocidos, desconfiar de la visita de cualquier servicio técnico no solicitado previamente, no dar datos de cuentas bancarias o tarjetas de crédito y no firmar ningún documento». Igualmente, en Internet, se recomienda no aportar datos y desconfiar de las grandes ofertas a través de la red.

En cuanto a los bancos, «ir acompañado si tiene que hacerse con mucho dinero, y no sacar dinero en cajeros en la calle, además de desconfiar de cualquiera que se le acerque inmediatamente después». Por último, en los viajes, tener el equipaje siempre vigilado «y no confiar las maletas a desconocidos o aceptar llevar maletas ajenas».

RESPUESTA POLICIAL.

En tercer lugar, otro de los objetivos del Plan ‘Mayor Seguridad’ es mejorar la respuesta policial en este tipo de actuaciones e incrementar la comunicación y confianza en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Por ello, Bretón ha llamado a todas las personas mayores a que, si han sido víctimas de un delito o creen que pueden estar siéndolo, «que llamen a la Guardia Civil o al Cuerpo Nacional de Policía, cuanto antes». Ha destacado que el colectivo de las personas mayores es «especialmente vulnerable» a los timos y estafas, y ha destacado el timo de la estampita, el tocomocho o el precio chollo.

En último lugar, el delegado ha subrayado los malos tratos, «un tipo de delitos que no se pueden prever, pero sí detectar por sus síntomas, que pueden dar la pauta para avisar a un especialista que valore la situación real y no sea una situación irreal».

Con todo, ha señalado que «las consecuencias penales de todos estos casos de delincuencia contra personas mayores, al no tratarse de robos con violencia o con intimidación, es difícil que los autores pasen a prisión preventiva, salvo que exista reincidencia».

La Junta de Seguridad Ciudadana ha estado presidida por el delegado del Gobierno, Alberto Bretón. A la cita han asistido además los representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil) y la subdirectora general de Acción Social del Gobierno de La Rioja, María Teresa Antoñanzas.

Leer noticias.

Los mayores se enganchan a Twitter

TwitterLas redes sociales no son cosas de niñatos. Al menos, ahora, Facebook, Google+ o Twitter están creciendo a ritmos superiores al 30% gracias a nuevos usuarios que están lejos de una recién estrenada mayoría de edad, según los últimos datos trimestrales de Globalwebindex, que mide el tráfico de las redes en 31 países, entre ellos España.

Dos corrientes están consiguiendo que el fenómeno de las redes sociales no solo se frene sino que siga aumentando por número de usuarios, pero también por su actividad, sin distinción de marcas. No es solo Facebook, son todas. Una de esas corrientes es la de la telefonía móvil. La gente que se incorpora a las redes desde el smartphone se ha incrementado un 60% en dos años y ya son 818 millones en total.

Pero la otra gran corriente, y más sorprendente, es la edad de los que se están enganchando ahora a las redes sociales. La mayoría ha cumplido el medio siglo. Por ejemplo, la gran subida de usuarios de Twitter no son los jóvenes, sino la franja de edad que está entre los 55 y 64 años, con un incremento del 79% en menos de un año (desde el segundo trimestre de 2012 al primero de este).

El fenómeno es menos acusado en Facebook o en Google+, sin embargo la franja entre 45 años y 54 ha crecido un 46% y un 56% respectivamente, en ambas redes la franja que más crece.

En cuanto al crecimiento absoluto, Twitter es la primera con un 44%, seguida de Facebook (35%) y Google + (33%), que ya es la segunda con 359 millones de personas que se han conectado al menos una vez en el último mes. Twitter tiene 288 millones y Linkedin, 200 millones. Por delante de todos ellos, Facebook, con 1.110 millones.

Las redes sociales (Internet), el móvil y el ordenador ya roban más tiempo de ocio que la televisión, la radio y la presna en muchos países, entre ellos España, según Globalwebindex.

Leer noticia.

El 3,33% de los vascos mayores de 65 años vive en residencias

residencia-de-ancianos_1Un total de 14.422 ciudadanos vascos vive en residencias para  personas mayores, lo que supone el 3,33 por ciento de la población  mayor de 65 años de Euskadi, según los datos de Población Residente  en Establecimientos Colectivos 2011 del Instituto Nacional de  Estadística (INE).

El porcentaje de personas mayores que se encuentra en residencias en la CAV se sitúa al mismo nivel que la media estatal, mientras que Murcia y Canarias son las que menor tasa presentan, ambas por debajo del 2 por ciento, y Castilla La Mancha y Castilla y León las de mayor porcentaje, en los dos casos por encima del 5 por ciento.

Teniendo en cuenta el conjunto de la población, los residentes en centros para mayores suponen el 0,66 por ciento de los 2,18 millones de ciudadanos empadronados en Euskadi. La media estatal es del 0,58 por ciento.

En función del censo del INE, la población residente en establecimientos colectivos –que incluyen además de las residencias, prisiones, instituciones con discapacidad o instituciones de asistencia social– se eleva a 21.798 personas, el 1 por ciento de la población.

Leer noticia.

Empresas donostiarras muestran productos para mejorar la calidad de vida de mayores y dependientes en LaguntzaTEK

Donosti  Una docena de empresas donostiarras mostrarán hasta el próximo sábado productos para mejorar la calidad de vida de personas mayores o dependientes en la carpa LaguntzaTEK, instalada en las inmediaciones del Kursaal.

   El espacio es fruto de la colaboración de Fomento de San Sebastián y la Fundación Policlínica Gipuzkoa y se enmarca dentro de DONOSTIAutism con motivo del congreso IMFAR 2013 que congrega a más de 1.700 expertos en el campo del autismo.

La carpa ha sido inaugurada este jueves por el concejal delegado de Desarrollo Económico, Josu Ruiz, el presidente de IMFAR 2013, Joaquín Fuentes, y la  presidenta de INSAR (International Society for Autism Research), Helen Tager-Fushber-ek.

El objetivo de esta iniciativa es la promoción de las empresas vinculadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores o con cierta dependencia. Este sector emergente integra, en torno al Cluster, a más de 50 empresas y entidades que se centran en el diseño, fabricación, distribución y comercialización de tecnologías asistivas e innovadoras.

Las firmas participantes, además de Fomento de San Sebastián, son Adom, Bera-Bera, Gerodan, Kutxazabal, Linbika, Nesplora, Obea Chair, Obea Ortopedia, Pclanik, Sumisan y Tecnalia. La entrada al recinto es libre y gratuita y el horario de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 20.00 horas.

El cluster de Soluciones de apoyo, constituido en 2011 con el liderazgo de Fomento San Sebastián, tiene como objetivo mejorar la competitividad de las compañías y agentes que trabajan en el ámbito de soluciones de apoyo y aumentar la percepción social sobre los beneficios de este tipo de productos y servicios.

Este cluster persigue promover la actividad en el sector a través de diversos servicios en red como son la creación de empresas e infraestructuras, apoyo a la internacionalización, I+D+i, financiación, asesoramiento especializado, o proyectos de colaboración.

Leer noticia.

La equinoterapia mejora el estado físico y mental de los mayores de una forma diferente

EquinoterapiaCuando internan a una persona mayor en una residencia parece que lo que le queda por vivir está condenado al aburrimiento y a la monotonía. En la Residencia Amma de Santa Cruz han querido acabar con este prejuicio ofreciendo entre sus servicios una terapia asistida con caballos al aire libre que mejora su estado físico y mental de una forma diferente.
Solemos asociar a un abuelo solitario con un pájaro, un perro o un gato. Y es que las mascotas y los animales en general no sólo dan compañía, sino que psicológica y físicamente pueden aportarles mucho más. Este es el caso de los caballos, cuya simple respiración puede relajar y mejorar la atención.
Una vez al mes, los residentes de Amma se preparan para una sesión de esta novedosa terapia. Se levantan temprano, se visten con ropa cómoda y suben a los coches que los llevan al Centro Hípico La Cordillera, en Guamasa. Una vez allí, los acomodan en las gradas del terreno a la sombra de unos grandes paraguas a la espera de su turno. «No podemos aferrarnos a un horario porque con ellos nunca se sabe», comenta una de las gerocultoras que acompaña al grupo.
Laura de la Rosa es la joven fisioterapeuta de la residencia y desde pequeña monta a caballo. «Quise unir las dos cosas que me gustaban», asegura, y por eso ahora es la monitora de estas sesiones de rehabilitación.
«Yo no me subo, que ya estoy muy mayor para eso», comenta una de las residentes. «Yo tampoco, que mi tiempo para montar a caballo ya pasó», responde otra. «Nos adaptamos a ellos. No tienen por qué subirse todos. Tocarlos o peinarlos también les sirve», explica De la Rosa. Pero no es eso lo que piensa el abuelo José Manuel Afonso. «¡Valiente!», le vitorean sus compañeros al acercarse pasito a pasito a la yegua. Afonso se mueve con dificultades por culpa del Parkinson.
Una vez junto al imponente animal, comienza a acariciarlo sin pronunciar una palabra. Llega el gran momento, los asistentes dirigidos por De la Rosa se disponen a aupar al inexperto jinete. De un empujón y a duras penas consiguen que Afonso se suba al equino, momento en que pronuncia las primeras palabras del día: «Coño, coño, coño», exclama del susto aferrado a las crines. De la Rosa lo calma y el abuelo empieza a relajarse y a disfrutar de la yegua. Poco a poco va enderezándose.
«El movimiento que haces con la cadera al estar subido es igual al que hacemos al andar. Así recuerdan cómo deben de moverse», comenta De la Rosa, que añade: «Además, al tener que estar derecho para no perder el equilibrio, conseguimos que su centro de gravedad deje de ser el parkinsoniano, hacia adelante, y vuelva a su sitio».
Afonso se relaja más y va sintiendo la caliente piel de Ina Dancing, una yegua de hipódromo de 13 años que De la Rosa educó para ser la encargada de la rehabilitación de los mayores, pero también disminuidos psíquicos y niños en general. «Los más pequeños que padecen hiperactividad montados en Ina se relajan y por fuerza tienen que estar tranquilos, porque si no ella se pone nerviosa y podría tirarlos», dice la joven fisioterapeuta.
«Para otro tipo de patología usamos a Margarita, una yegua más baja y ancha que Ina para que les sea más fácil subirse», aclara se la Rosa. Ana Díaz Armas, la directora de la Residencia, asegura que llevan cuatro meses con la terapia. «Venimos una vez al mes en grupos de 15 a 20 personas, aunque alguno no quiere subirse se acaban animando», explica la directora.
Los principales beneficios que se consiguen con el contacto ecuestre es la relajación y estimulación muscular mediante el calor corporal del caballo. También se mejora el equilibrio y la postura gracias a los impulsos rítmicos del animal, que incluso contribuyen a la rehabilitación neuromotora. Los beneficios psicoterapéuticos se consiguen al caminar hacia delante montados en la yegua, lo cual ejerce una influencia positiva en pacientes depresivos o angustiados. La relación de personas mayores con animales mejora la autoestima, la sociabilidad, la superación de episodios de aislamiento y el estímulo pscicomotor al acariciarlos o peinarlos.
La Residencia Amma de Santa Cruz también dispone de un programa parecido en el que un perro adiestrado pasa la tarde con los mayores. Y los resultados se notan.

Leer noticia.

Aerte desaprueba que el Gobierno «pueda siquiera plantearse un nuevo recorte en los derechos de las personas dependientes»

aertePara Aerte, Patronal de la Dependencia en la Comunidad Valenciana, los nuevos recortes anunciados por el Gobierno en Dependencia impedirían a miles de dependientes vivir con un mínimo de dignida, vulnerando, con esta medida, los derechos de los dependientes y faltando, a su vez, al compromiso que asumió el Estado con la población dependiente, cuyos recortes anunciados de forma unilateral por el Gobierno, son rechazados por Aerte.

Según la patronal de la dependencia en Comunidad valenciana, esta nueva medida de ajuste, junto a los retrasos en los pagos, la disminución de beneficiarios de las prestaciones, el incremento del copago por los dependientes y todos los expedientes bloqueados que dejan sin atención a miles de dependientes con derecho reconocido, certifican la extinción objetiva de la Ley de Dependencia.

Así lo ha manifestado María José Mira, directora general de Aerte, quien ha subrayado la contradicción que supone recortar en la aplicación de derechos fundamentales para las personas Dependientes mientras que, por otro lado, se mantienen estructuras de despilfarro que hacen más injusta e insostenible la situación en la que se encuentran nuestros Dependientes.

Para la directora general de Aerte, no es de justicia que en España se destinen fondos públicos millonarios como grandes obras e infraestructuras que no ofrecen rentabilidad, cuando la alternativa que se ofrece como ahorro sea dificultar, aún más, el día a día de miles de personas dependientes y especialmente vulnerables.

Máxime cuando se ha demostrado con estudios independientes la rentabilidad económica del sector en retornos vía impuestos como IVA o IRPF, recaudación en seguridad social, etc, que suponen los fondos destinados a este sector, así cómo el impacto directo sobre el empleo, dado que se genera un trabajador directo por cada 2 plazas residenciales según la legislación existente.

Obviamente el simple anuncio de aplicación de nuevas medidas de recortes, además de ser socialmente perversas -dado que afectan a aquellos ciudadanos más débiles- conllevarían una destrucción de empleo más elevado que en otros sectores por la misma argumentación anterior. Aun se entienden menos estos anuncios, afirma la directora general cuando los políticos actuales no dejan ocasión para declarar su preocupación por las estadísticas de desempleo.

María José Mira califica estos nuevos ajustes presupuestarios anunciados como “medidas impropias de un sistema democrático comprometido con la salud y la calidad de vida de sus ciudadanos”.

Cuando el pasado julio el gobierno anunció modificaciones en la Ley Dependencia que racionalizaban su aplicación, Aerte inocentemente aceptó dichas medidas por entenderlas como un comienzo de exigencia hacia la profesionalización del sector asumiendo que así, la ley de dependencia, se convertía en una ley de servicios.

Siempre creímos, señala Mira, que con los ahorros que se generaban al aplicar medidas de ajuste, como la modificación en los criterios del copago, se iban a atender a las personas en situación de dependencia que todavía no están asistidas. Nunca imaginamos, comenta la directora general de la Patronal, que los ahorros irían encaminados a recortar presupuesto directamente.

Aerte anuncia demandas judiciales

Ante esta situación y tal y como propusieron y aprobaron los asociados de AERTE en su reciente Asamblea General anual, la patronal de la Dependencia sólo ve una solución a la cegera e incapacidad que muestran nuestros dirigentes y que nunca se ha querido aplicar: aconsejar a los dependientes a que emprendan acciones jurídicas que puedan traducirse tanto en la reclamación del cumplimiento de la Ley de Dependencia en sus plazos, como en el respeto a la libertad de elección del usuario que ésta establece.

Aerte también ha anunciado otras acciones jurídicas como recursos contra las órdenes de Bono (por entender que se tratan de plazas concertadas de centros que deben de tratarse equitativamente que el resto de operadores del sector) y contra la supuesta firma de un contrato que sólo beneficiaría a unas pocas empresas en detrimento de la gran mayoría del sector cuando el coste de dichas plazas es justo el doble que las ayudas de la dependencia; así como contra los concursos públicos del sector que se liciten por debajo del coste legal.

La patronal no ha tenido más remedio que personarse, por tratarse de un tema que afecta a la mayoría de sus asociados, en todos los recursos presentados por algunas empresas que defienden una falsa exclusividad del concierto de sus plazas frente a cualquier otro tipo de financiación pública.

Leer noticia.